Está en la página 1de 216

COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS

EN LA NORMATIVA DEL SECTOR


HIDROCARBUROS
EN EL PERÚ
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES
CONTENIDAS EN LA NORMATIVA
DEL SECTOR HIDROCARBUROS
EN EL PERÚ

Febrero 2016
Compilación de definiciones contenidas en la
normativa del sector hidrocarburos en el Perú

Primera edición, Febrero del 2016


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-01637
ISBN: 978-612-4175-13-8

Editado por:
© Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
Jirón Francisco Graña 671, Magdalena del Mar, Lima - Perú
Teléfono: (511) 215-9250 Fax: 460-1616
www.snmpe.org.pe

Compilación:
Graciela Arrieta Guevara
Javier Tomás Paucar Neira

Impreso en:
Comunica-2 S.A.C.
Calle Omicron N° 218, Urb. Parque Internacional de Industria y Comercio
(Av. Oscar R. Benavides cuadra 52), Provincia Constitucional del Callao - Callao

© Los derechos de autor de esta edición pertenecen a la Sociedad Nacional


de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE. Esta publicación no puede ser
reproducida, copiada, vendida o reestructurada sin el previo consentimiento
expreso por parte de la SNMPE. Todos los derechos están reservados.
Prólogo

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía considerando la importancia


de la actividad de hidrocarburos en el país y con la finalidad de contribuir al mejor
entendimiento de la terminología empleada en el sector, ha visto por conveniente
elaborar una nueva compilación de las definiciones contenidas en la normativa del
sector hidrocarburos en el Perú.

Teniendo en consideración que el Sector Hidrocarburos cuenta con una amplia


normatividad, la misma que ha sido materia de diversas modificaciones desde que
publicáramos en mayo de 2013 la Compilación de definiciones contenidas en la
normativa del sector hidrocarburos; esta edición constituirá una herramienta útil para
nuestros asociados, funcionarios del Estado y público en general que coadyuvará a
un mejor entendimiento de la normativa sectorial.

Expresamos nuestro reconocimiento al Comité Legal de Hidrocarburos de la Sociedad


Nacional de Minería, Petróleo y Energía por la iniciativa en la actualización del
presente documento.
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

4
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA


NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

I. Norma base de la presente compilación


D.S. 032-2002-EM: Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos

II. Normas utilizadas


Para la elaboración del presente trabajo se utilizaron las siguientes normas:

N° Norma Descripción
1. D.S. 049-93-EM Reglamento para la Aplicación de la Regalía y
Retribución en los Contratos Petroleros
2. D.S. 051-93-EM Reglamento de Normas para la Refinación y
Procesamiento de Hidrocarburos
3. D.S. 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el
Almacenamiento de Hidrocarburos
4. D.S. 054-93-EM Reglamento de Seguridad para Establecimientos
de Venta al Público de Combustibles Derivados
de Hidrocarburos
5. D.S. 01-94-EM Reglamento para la Comercialización de Gas
Licuado de Petróleo
6. D.S. 26-94-EM Reglamento de Seguridad para el Transporte de
Hidrocarburos
7. D.S. 27-94-EM Reglamento de Seguridad para Instalaciones y
Transportes de Gas Licuado de Petróleo
8. D.S. 32-95-EF Reglamento de la Garantía de Estabilidad
Tributaria y de las Normas Tributarias de la Ley
Orgánica de Hidrocarburos
9. D.S. 019-97-EM Reglamento de Establecimiento de Gas Licuado
de Petróleo para uso Automotor - Gasocentros
10. D.S. 030-98-EM Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y OPDH
11. D.S. 040-98-EM Reglamento de Utilización de los Recursos y
Medios Provenientes de los Contratistas

5
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

12. D.S. 040-99-EM Reglamento de la Ley de Promoción de Desarrollo


de la Industria de Gas Natural
13. D.S. 045-2001-EM Reglamento de Comercialización de Combustibles
Líquidos y OPDH
14. D.S. 016-2004-EM Condiciones Generales para la Asignación de
Capacidad de Transporte de Gas Natural por Ductos
15. D.S. 018-2004-EM Aprueban Normas del Servicio de Transporte de
Gas Natural por Ductos
16. D.S. 030-2004-EM Reglamento de Calificación de Empresas
Petroleras
17. D.S. 031-2004-EM Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión
en Plantas de Procesamiento de Gas Natural
18. D.S. 032-2004-EM Reglamento de las Actividades de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos
19. D.S. 006-2005-EM Reglamento para la Instalación y Operación de
Establecimientos de Venta al Público de Gas
Natural (GNV)
20. D.S. 002-2006-EM Establecen disposiciones para la presentación
del Plan Ambiental Complementario - PAC por
parte de empresas que realicen actividades de
hidrocarburos
21. D.S. 023-2006-EM Reglamento para el Uso de Marcadores en
los Combustibles Líquidos y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos
22. D.S. 021-2007-EM Reglamento para la Comercialización de
Biocombustibles
23. D.S. 043-2007-EM Reglamento de Seguridad para las Actividades de
Hidrocarburos
24. D.S. 081-2007-EM Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por
Ductos
25. D.S. 012-2008-EM Reglamento de Participación Ciudadana para la
realización de Actividades de Hidrocarburos
26. D.S. 037-2008-PCM Límites Máximos Permisibles de Efluentes
Líquidos del Subsector Hidrocarburos
27. D.S. 040-2008-EM Reglamento de Distribución de Gas Natural por
Red de Ductos

6
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

28. D.S. 057-2008-EM Reglamento de Comercialización de Gas Natural


Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuefactado
(GNL)
29. D.S. 066-2008-EM Reglamento de la Ley de Promoción para el
Desarrollo de la Industria Petroquímica
30. D.S. 046-2010-EM Reglamento del Mercado Secundario de Gas
Natural y deroga los Decretos Supremos Nº 067-
2009-EM y Nº 018-2010-EM
31. D.S. 058-2010-EM Reglamento de la Ley Nº 29496 - Ley de
Creación de Empresas Municipales encargadas de
la prestación del Servicio Público de Suministro de
Gas Natural por Red de Ductos en el ámbito de
las Municipalidades Distritales y Provinciales
32. D.S. 021-2012-EM Reglamento de la Ley Nº 29852, que crea el
Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos
y el Fondo de Inclusión Social Energético
33. D.S. 039-2014-EM Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos

III. Leyenda del documento


Para la revisión de este documento se deberá tener en consideración los siguien-
tes colores de letras (fuentes) y su descripción:

Definiciones contenidas actualmente en el Glosario, Siglas


y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos, aprobado por
NEGRO D.S. N° 032-2002-EM.
Se incluyen las modificaciones realizadas por otras normas
directamente al D.S. N°032-2002-EM.

Corresponden a las definiciones contenidas en los diversos


reglamentos de hidrocarburos y que repiten definiciones
AZUL
contenidas en el Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector
Hidrocarburos, aprobado en el D.S. N° 032-2002-EM.

Corresponden a las definiciones contenidas en los diversos


reglamentos de hidrocarburos que NO se encuentran en el
VERDE
Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos,
aprobado en el D.S. N° 032-2002-EM.

7
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

NOTAS:

1. El presente documento se encuentra actualizado hasta el 31 de diciembre de


2015.

2. Para la presente publicación se han excluido las siglas de entidades a menos que
éstas refieran a funciones de dichos órganos.

3. Los textos de las definiciones han sido tomados del Sistema Peruano de
Información Jurídica (SPIJ) del Ministerio de Justicia; de existir algún error de orden
ortográfico o gramatical, éstos no han sido modificados en el presente documento
con relación a lo que se encuentra publicado en el SPIJ.

8
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA


NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

A
ABANDONO
Trabajos efectuados para dejar fuera de servicio total o parcialmente y en condiciones
seguras, y de ser el caso, en concordancia con la normativa ambiental, una Instalación
de Hidrocarburos.

ABANDONO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Trabajos efectuados para dejar fuera de servicio, total o parcialmente, y en forma
segura, las instalaciones que forman parte del Ducto.

ABANDONO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Trabajos efectuados para dejar fuera de servicio una instalación de Distribución en
forma segura.

ABANDONO DEL POZO


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajos que se efectúan para dejar herméticamente cerrado y en condiciones
seguras un Pozo.

ACCESO
En el caso del Transporte de Hidrocarburos por Ductos, son las Vías carrozables
utilizadas para acceder al derecho de vía y a las Estaciones.

ACCESO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Vías carrozables que son utilizadas para acceder al Derecho de Vía y a las
Estaciones.

9
A COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA


DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Consiste en la garantía básica de la prestación de un conjunto determinado de
servicios de energía en todo el territorio peruano. El acceso universal a la energía se
focaliza en la atención de la demanda de energía de los sectores más vulnerables.

ACCIDENTE
Suceso eventual, inesperado, que causa lesión a personas, daños materiales o
pérdidas de producción.

ACCIDENTE
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Suceso eventual e inesperado que causa lesiones, daños a la salud o muerte de
una o más personas, daños materiales, ambientales y/o pérdidas de producción.

ACCIDENTE MENOR
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Accidente que no causa inhabilitación.

ACCIDENTE DE TRABAJO
Aquel que sobrevenga al Personal en la ejecución de una orden del empleador. Así,
se considera como Accidente de Trabajo todo suceso violento o repentino en cum-
plimiento de sus funciones provenientes de y en el curso del empleo que cause daño
y/o lesión orgánica o funcional al Personal, debido a causas externas a él o al esfuer-
zo realizado por él y que origine reducción temporal o permanente en su capacidad
de trabajo o inhabilitación total o produzca su fallecimiento.
Se considera también Accidente de Trabajo el que sobrevenga al Personal en ejecución
de órdenes del empleador aún fuera del lugar y las horas de trabajo, así como aquel
que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, si el Miembro
del Personal se hallase, por razones de sus obligaciones laborales, satisfaciendo
necesidades fisiológicas básicas, en el lugar de trabajo o en los locales de la EA.
Se considera también Accidente de Trabajo el que sobrevenga por acción de tercera
persona o de otro miembro del Personal durante la jornada del trabajo.
Es también Accidente de Trabajo el que ocurre cuando el miembro del Personal se
dirige a su centro de trabajo o vuelve de él, en medios de transporte proporcionado
por el titular para este propósito.

10
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA A
A
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ACCIDENTE DE TRABAJO
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Son los accidentes que sobrevengan al Personal de la Empresa Autorizada o de la
Subcontratista, según se detalla en el artículo 21 del presente Reglamento.
Las lesiones causadas al trabajador pueden ser:
- Leve: Suceso cuya lesión no requiere descanso médico mayor a una jornada
de trabajo.
- Grave: Suceso cuya lesión requiere descanso médico mayor a una jornada
de trabajo o la lesión cause una inhabilitación del trabajador de modo tal
que no le permita regresar a su trabajo habitual sino hasta después de una
jornada de trabajo.
- Fatal: Suceso cuya lesión haya causado la muerte de inmediato o posterior-
mente, como consecuencia de dicho evento.

ACCIDENTE NO REPORTABLE
Aquel que ocurre fuera del ambiente de trabajo o que no guarda relación con la ocu-
pación del trabajador, ni con la instalación, ni con una Actividad de Hidrocarburos.

ACCIDENTE NO REPORTABLE
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Accidente que ocurra fuera del ambiente de trabajo y que no guarde relación con
la ocupación del Personal, la Instalación o la Actividad de Hidrocarburos.

ACOMETIDA
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos es la Instalación que permite el
Suministro de Gas Natural desde las redes de Distribución. La acometida tiene como
componentes el tubo de conexión, el medidor y los equipos de regulación y acceso-
rios necesarios.

ACOMETIDA
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Instalaciones que permiten el Suministro de Gas Natural desde las redes de
Distribución hasta las Instalaciones Internas. La Acometida tiene entre otros
componentes: los equipos de regulación, el medidor, la caja o celda de protección,
accesorios, filtros y las válvulas de protección.
La Acometida será de propiedad del Consumidor y es operada por el Concesionario.
La transferencia de la custodia del Gas Natural operará en el punto donde la Tubería
de Conexión se interconecta con la Acometida o con el límite de propiedad del

11
A COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

predio en el supuesto que la Acometida se encuentre dentro de las instalaciones


del Consumidor.

ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS


Es la llevada a cabo por empresas debidamente autorizadas que se dedican a la
importación, exportación, almacenamiento, transporte, distribución o venta de
Combustibles Líquidos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, Gas
Licuado de Petróleo, Gas Natural Vehicular, Gas Natural Licuefactado y Gas Natural
Comprimido.

ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS


DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Importación, exportación, almacenamiento, transporte, distribución y/o venta de
combustibles líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos.

ACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS
Es la llevada a cabo por empresas debidamente autorizadas que se dedican a la
Exploración, Explotación, procesamiento, refinación, almacenamiento, transporte o
distribución de Hidrocarburos, así como a las Actividades de Comercialización de
Hidrocarburos.

ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS
DS. 040-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Son las operaciones relacionadas con la Exploración, Explotación, Transporte por
Ductos, Almacenamiento, Refinación y Procesamiento, Transporte, Distribución y
Comercialización de hidrocarburos.

ACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Labor que es llevada a cabo por las Empresas Autorizadas con la finalidad de
explorar, explotar, producir, refinar, procesar, almacenar, transportar, distribuir y/o
comercializar Hidrocarburos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.

ACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Es la operación relacionada con la Exploración, Explotación, Procesamiento o
Refinación, Almacenamiento, Transporte, Comercialización y Distribución de
Hidrocarburos.

12
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA A
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS
DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es la llevada a cabo por empresas debidamente autorizadas que se dedican a la
Exploración, Explotación, Procesamiento, Refinación, Almacenamiento, Transporte
o Distribución de Hidrocarburos, así como a las Actividades de Comercialización
de Hidrocarburos.

ACTIVIDAD DEL CONTRATO


Aquella relacionada con la Exploración y Explotación, o Explotación, realizada
en ejecución de un Contrato, tal como se encuentra definida en el artículo 3 del
Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos,
aprobado por Decreto Supremo Nº 055-93-EM. También se incluye las actividades
complementarias a las de Exploración y Explotación o Explotación, requeridas
para llevar a cabo la ejecución del Contrato, en tanto no generen ingresos para
el Contratista, así como los ingresos de carácter eventual, los cuales deberán ser
calificados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

ACTIVIDADES DEL CONTRATO


DS. 32-95-EF (Art.1 del Reglamento)
Las actividades de exploración y explotación, o explotación de hidrocarburos
realizadas en ejecución de un Contrato, tal como se encuentran definidas en
el Artículo 3 del Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 055-93-EM.
También se incluyen las actividades complementarias a las de exploración y
explotación o explotación, requeridas para llevar a cabo la ejecución del Contrato,
en tanto no generen ingresos para el Contratista, así como los ingresos de carácter
eventual, los cuales deberán ser calificados por la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria.

ACTIVIDAD RELACIONADA
Actividad vinculada con Petróleo, Gas Natural y Condensados, y cualquier actividad
energética conexa a la de Hidrocarburos que no se lleve a cabo en la ejecución de un
Contrato suscrito de acuerdo al artículo 10 de la Ley Nº 26221.

ACTIVIDADES RELACIONADAS
DS. 32-95-EF (Art.1 del Reglamento)
Actividades relacionadas con petróleo, gas natural y condensados, y las actividades
energéticas conexas a las de Hidrocarburos que no se lleven a cabo en la ejecución
del Contrato.

13
A COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ACUERDO OPERATIVO DE INYECCIONES


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el acuerdo entre el Concesionario y el o los Productores u otro Concesionario cuyo
objeto es optimizar el funcionamiento del Sistema de Transporte.

ADMINISTRADOR
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Será OSINERGMIN hasta el cumplimiento del plazo previsto en la Disposición
Transitoria Única de la Ley, culminado dicho plazo, el MINEM pasará a asumir la
función de Administrador.

ADMINISTRADOR DEL SISTEMA DE CONTROL DE CARGA DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Ente designado por el Consejo Supervisor, y encargado de la implementación
administración del Sistema de Control de Carga de GNV.

AFORO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Medición en tanques calibrados de la cantidad en reposo de Hidrocarburos Líquidos
y a condiciones estándar de presión y temperatura.

AGENTE AUTORIZADO
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Agente de la cadena de comercialización para la venta final del GLP envasado,
autorizado por el Administrador para aplicar los descuentos a los Usuarios FISE. La
relación de estos agentes será publicada por el Administrador en su respectivo portal
de Internet, para su difusión por parte de las Distribuidoras Eléctricas y Gobiernos
Locales.

AGENTE HABILITADO EN GNC


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Se considera Agente Habilitado en GNC, a la persona natural, persona jurídica,
consorcio, asociación en participación u otra modalidad contractual, autorizada por
la DGH para realizar las actividades de comercialización de Gas Natural Comprimido
(GNC) y es responsable por la operación de las Estaciones de Compresión, Estaciones

14
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA A
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

de Carga de GNC, Estaciones de Descompresión y/o Unidades de Trasvase, según


corresponda, en instalaciones propias o contratadas a terceros. Estas actividades
incluyen la adquisición, recepción y compresión de Gas Natural, la Carga en Módulos
Contenedores o de Almacenamiento, así como su transporte y Descarga en alta o
baja presión de acuerdo a los requerimientos de los Usuarios. Los Agentes Habilitados
en GNC deben estar inscritos en el Registro de la DGH.

AGENTE HABILITADO EN GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Se considera Agente Habilitado en GNL, a la persona natural, persona jurídica,
consorcio, asociación en participación u otra modalidad contractual, autorizado para
realizar las actividades de comercialización de Gas Natural Licuefactado (GNL) y es
responsable por la operación de las Plantas de Licuefacción, Estaciones de Carga
de GNL, Estaciones de Regasificación, Estaciones de Recepción de GNL y Unidades
Móviles de GNL-GN, según corresponda, en instalaciones propias o contratadas a
terceros. Estas actividades incluyen la adquisición, recepción y licuefacción de Gas
Natural, la Carga, almacenamiento, así como su transporte y Descarga en alta o baja
presión de acuerdo a los requerimientos de los Usuarios. Los Agentes Habilitados
en GNL deberán inscribirse en el Registro de Hidrocarburos, debiendo cumplir los
requisitos que para tal efecto se establezca.
El Comercializador en Estación de Carga de GNL también es considerado como
Agente Habilitado en GNL en lo correspondiente a la comercialización.
El Operador de Estación de Carga de GNL también es considerado como Agente
Habilitado en GNL en lo correspondiente a la operación.

AGUA DE PRODUCCIÓN
Es el agua procedente de los reservorios y que se produce conjuntamente con
los Hidrocarburos; la misma que es separada y tratada antes de su disposición en
superficie o para reinyección al subsuelo a través de Pozos.

AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL


DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es el agua generada en cualquier proceso de las Actividades de Hidrocarburos, con
excepción del Agua de Producción.

15
A COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ALCOHOL CARBURANTE
DS 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es el Etanol Anhidro Desnaturalizado, obtenido de la mezcla del Etanol Anhidro con
la Sustancia Desnaturalizante en una proporción volumétrica no inferior a 2% (dos
por ciento) ni superior a 3% (tres por ciento) en el caso de ser gasolina motor sin
contenido de plomo.

ALMACENAMIENTO A PRESIÓN
En el Almacenamiento, aquel Recipiente de Almacenamiento, cuya presión de diseño
es mayor que la presión atmosférica. No se incluye a los Tanques de Almacenamiento
de Baja Presión.

ALMACENAMIENTO A PRESIÓN (Pressure storage)


DS. 052-93-EM (Anexo 1 del Reglamento)
Un recipiente de almacenamiento, cuya presión de diseño es mayor que la presión
atmosférica. No se incluye a los Tanques de almacenamiento de baja presión.

ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL
En el Almacenamiento, el que utiliza Tanques Superficiales Fijos, Tanques Móviles,
Tanques Enterrados y Tanques Monticulados.

ALMACENAMIENTO DE ALTO PUNTO DE INFLAMACIÓN


En el Almacenamiento, aquel que involucra el almacenamiento de un líquido, cuyo
punto de inflamación es mayor a 54,4º C (130º F). No se incluye a aquellos líquidos
que son almacenados a temperaturas superiores o dentro de los 8,3º C (15º F) de su
punto de inflamación (high flash stocks).

ALMACENAMIENTO DE ALTO PUNTO DE INFLAMACIÓN (HIGH FLASH


STOKS)
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Son los líquidos almacenados, cuyo punto de inflamación es mayor a 54.4°C
(130°F). No incluyéndose a aquellos que son almacenados a temperaturas
superiores o dentro de los 8.3o C (15° F) de su punto de inflamación.

ALMACENAMIENTO DE BAJO PUNTO DE INFLAMACIÓN


En el Almacenamiento, aquel que involucra el almacenamiento de un líquido cuyo

16
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA A
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

punto de inflamación es menor a 54,4º C (130º F), así como a cualquier otro líquido
almacenado a temperatura mayor o dentro de los 8,3º C (15º F) de su punto de
inflamación (low flash stock).

ALMACENAMIENTO DE BAJO PUNTO DE INFLAMACIÓN (LOW FLASH


STOCK)
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Son los volúmenes almacenados de líquidos cuyo punto de inflamación es menor
de 54.4 o C (130 o F), así como cualquier otro líquido almacenado a temperatura
mayores o dentro de los 8.3 o C (15 o F) de su punto de inflamación.

ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL EN RESERVORIOS


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Inyección de gas en reservorios depletados con fines de almacenamiento para su
posterior utilización.

ALMACENAMIENTO NO-CONVENCIONAL
En el Almacenamiento, la facilidad de almacenamiento (en el subsuelo) que no es
estándar o convencional (pozas, cavernas, etc.).

ALMACENAMIENTO NO-CONVENCIONAL
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Facilidades de almacenamiento (en el subsuelo) que no son estándares o
convencionales (pozas, cavernas, etc.).

AMBIENTE
Es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan en un espacio y
tiempo determinados.

AMPLIACIÓN
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, la adición de instalación que no altera
la ruta original del ducto del Sistema de Transporte, a fin de lograr un aumento en la
Capacidad de Transporte.

17
A COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

AMPLIACIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Adición de instalaciones que no alteran la ruta original del Ducto del Sistema de
Transporte, a fin de lograr un aumento de Capacidad de Transporte.

AMPLIACIÓN DE ACTIVIDADES
En el caso de la Protección Ambiental, se dice que una actividad es ampliada en
cualquiera de los siguientes casos:
- Cuando se pasa de una fase o etapa a otra, por ejemplo de la exploración
geológica y geofísica a la perforación exploratoria o explotación.
- Cuando dentro de las actividades de Explotación se construyen nuevas
facilidades de producción o las facilidades de producción existentes son
ampliadas en más del 40% de su actual capacidad instalada.
- Cuando en la actividad de transformación, almacenamiento, transporte y
comercialización son ampliadas en más del 40% su actual capacidad instalada.

AMPLIACIÓN DE ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS


DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Se dice que una Actividad de Hidrocarburos es ampliada en cualquiera de los
siguientes casos:
a) Cuando dentro de una misma Actividad y dentro del área de influencia del
proyecto, se desea ampliar el programa previsto (ejemplo: aumentar el número
de pozos a perforarse no programados inicialmente).
b) Cuando se produce un incremento de las instalaciones en las Actividades de
Procesamiento o Refinación, Almacenamiento, Transporte y Comercialización.
c) Cuando dentro de una misma Actividad y en áreas adyacentes del proyecto
inicial se desea ampliar dicha Actividad.

AMPLIACIONES PREVISTAS
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Son aquellas ampliaciones que el Concesionario ha decidido ejecutar al momento de
realizar una Oferta Pública de capacidad, o las que debe realizar de acuerdo a ley o
a su Contrato.

AMPLIACIONES PROPUESTAS
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Son aquellas ampliaciones que el Concesionario ofrece realizar en una Oferta Pública

18
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA A
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

de capacidad y cuya decisión de llevarla a cabo está sujeta a que las Solicitudes
de Capacidad presentadas permitan hacer técnica y económicamente viable la
ampliación ofrecida.

ANÁLISIS DE RIESGO
El estudio para evaluar los peligros potenciales y sus posibles consecuencias en
una instalación existente o en un proyecto, con el objeto de establecer medidas de
prevención y protección.

ANÁLISIS DE RIESGO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
El estudio para evaluar los peligros potenciales y sus posibles consecuencias en
una Instalación existente o en un proyecto, con el objeto de establecer medidas de
prevención y protección.
Estos estudios deben ser conducidos por profesionales colegiados calificados de la
propia Contratista o de empresas de asesoría o consultoría externa, debidamente
registrados en OSINERG.

ÁNGULO DE LA ENTRADA Y SALIDA DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO O


DE UN PUESTO DE VENTA DE COMBUSTIBLES (GRIFO)
Es aquel ángulo de cuarenta y cinco grados sexagesimales (45º) como máximo y de
treinta grados sexagesimales (30º) como mínimo y que se mide desde el alineamiento
del borde interior de la calzada.

AÑO DE CÁLCULO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Período de 12 meses, contados a partir del 1º de marzo, para el cual se determina la
Garantía por Red Principal.

APORTE FINANCIERO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Pago que el Interesado entrega al Concesionario para adelantar la ejecución de
las obras de expansión del Sistema de Distribución y por consiguiente el acceso
al Suministro de Gas Natural. Dicho aporte y su reembolso será regulado por el
OSINERGMIN según lo señalado en el presente Reglamento.

19
A COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ÁREA CIRCULAR DE IMPACTO


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Área del círculo cuyo radio es igual al Radio Circular de Impacto.

ÁREA CLASE I
En la Venta al Público de Combustibles, aquel lugar en el cual puede estar presente,
en el aire, un volumen de vapores de combustibles suficiente para producir una
mezcla explosiva o ignicible. Dentro de esta área se distingue a su vez dos tipos: Area
Clase I Div 1 y Area Clase I Div 2.

ÁREA DE CONCESIÓN
En el caso de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, es la superficie
geográfica delimitada y descrita en el Contrato de Concesión, dentro de la cual el
Concesionario presta el Servicio de Distribución.

ÁREA DE CONTRATO
Area definida en los Contratos especificados en el artículo 10 de la Ley Nº 26221,
donde el Contratista ejecuta, directamente o a través de Subcontratistas, las
operaciones de acuerdo a los términos en ellos establecidos.

ÁREA DE CONCESIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
La superficie geográfica delimitada y descrita en el Contrato, dentro de la cual el
Concesionario presta el servicio de Distribución. Esta Área de Concesión podrá ser
modificada de acuerdo al Artículo 7.

ÁREA DE INFLUENCIA
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Espacio geográfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo
de impacto considerable.
Se considera área de influencia directa a aquella zona en la cual se desarrollará la
actividad de hidrocarburos, e indirecta a las áreas aledañas al proyecto.
PERUPETRO S.A. determinará el área de influencia en el procedimiento de
participación ciudadana relacionada a la suscripción de los contratos de exploración
y/o explotación de hidrocarburos.

20
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA A
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

En el procedimiento de participación ciudadana con relación a la elaboración


y evaluación de los estudios ambientales, el Plan de Participación Ciudadana
establecerá la delimitación del área de influencia directa e indirecta y los criterios
utilizados para tal fin.

ÁREA DISTURBADA
DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Área intervenida total o parcialmente por actividades antrópicas, donde el titular en
base a información primaria y/o secundaria evidencia la pérdida directa o indirecta de
hábitat, fragmentación del medio o el cambio de uso actual del suelo.

ÁREA ESTANCA (IMPOUNDING AREA, BOUNDED ENCLOSURE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Área alrededor o cercana a un tanque o grupo de tanques, con la capacidad de recibir
los derrames que puedan ocurrir.

ÁREA PELIGROSA
En el caso del Almacenamiento, es el área donde existe o puede existir una atmósfera
peligrosa.

ÁREA PELIGROSA (DANGEROUS AREAS)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Un área donde existe o puede existir una atmósfera peligrosa.

ÁREA PROTEGIDA
Edificación o instalación en propiedad adyacente a instalaciones de Almacenamiento
de Hidrocarburos, localizado en una zona que dispone de compañías de bomberos o
que la misma Instalación dispone de su propia brigada contraincendio.

ÁREA PROTEGIDA (PROTECTION FOR EXPOSURES).


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Edificación o instalación en propiedad adyacente a Instalaciones de Almacenamiento
de Hidrocarburos, localizado en zonas que disponen de compañías de bomberos
o que la misma Instalación disponga de sus propias brigadas de contraincendio.

21
A COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ÁREA SEGURA (SAFE AREA)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Área o localización no clasificada como peligrosa.

ÁREAS DE ALTA CONSECUENCIA


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Áreas geográficas de terreno en donde una fuga o derrame de líquido o gas podría
tener un impacto significativamente adverso para la población, el ambiente, las
propiedades o la navegación comercial.

ARNÉS DE SEGURIDAD
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Dispositivo que se usa alrededor de partes del cuerpo como torso, hombros, caderas,
cintura y piernas; compuesto por una serie de tirantes, correas y conexiones. Su uso
es exigido para evitar el riesgo de caídas accidentales, cuando se está trabajando
desde un nivel igual o mayor a uno coma ochenta metros (1,80 m) de altura con
relación a un piso.

ASFALTOS Y BREAS
Hidrocarburos sólidos o semisólidos usados en pavimentación, recubrimiento
protección o impermeabilización, provenientes de la destilación del petróleo u
obtenidos directamente de yacimientos de hidrocarburos.

ASFALTOS Y BREAS
DS 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Hidrocarburos líquidos y/o sólidos a condiciones normales de presión y temperatura
utilizados en la pavimentación, recubrimiento de superficies, pegamentos, etc.

ASFALTOS
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Productos sólidos o semisólidos derivados del petróleo, constituidos por compuestos
de alto punto de ebullición, de textura viscosa.

ATMÓSFERA PELIGROSA
En el Almacenamiento, es aquella que contiene una cantidad significativa de vapores
o gases inflamables, en concentraciones capaces de ignición o que sean tóxicos.

22
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA A
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ATMÓSFERA PELIGROSA (DANGEROUS ATMOSPHERE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Una atmósfera conteniendo cualquier cantidad significativa de vapores o gases
inflamables en concentraciones capaces de ignición o que sean tóxicos.

AUDITORÍA TÉCNICA
DS 051-93-EM (Título IX – Reglamento)
Proceso analítico que consiste en exámenes técnicos, realizados por personas jurídicas
inscritas en el Registro de Empresas de Auditoría e Inspectoría de la Dirección de
Fiscalización de la Dirección General de Hidrocarburos, de acuerdo con el Decreto
Supremo Nº 012-93-EM-Reglamento del Decreto Ley No.25763.

AUDITORÍA TÉCNICA
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajo realizado por una Empresa de Auditoría e Inspectoría inscrita en el Registro
correspondiente de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de
Energía y Minas, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el Decreto
Ley Nº 25763, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 012-93-EM y
disposiciones conexas.

AUDITORÍA TÉCNICA
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajo realizado por terceros de conformidad con lo dispuesto por el Reglamento
de Auditorías para las Actividades Energéticas y sus normas modificatorias y
complementarias; el cual debe ser preparado de acuerdo con los lineamientos que
establezca el Ministerio de Energía y Minas.

AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE


DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es aquella autoridad encargada de la gestión ambiental de las Actividades de
Hidrocarburos, así como de la evaluación y aprobación de los Estudios Ambientales
e Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios en las Actividades de
Hidrocarburos, según sea el caso: a) El Ministerio de Energía y Minas, a través de la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE); b) Los Gobiernos
Regionales, de acuerdo con las funciones transferidas en el marco del proceso de
descentralización; y, c) El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles conforme a su ley de creación, Ley Nº 29968.

23
A COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

AUTORIDAD COMPETENTE
Entidad encargada de velar por el cumplimiento de las disposiciones contenidas
en la normativa de las Actividades de Hidrocarburos; y con la potestad para emitir
pronunciamientos a través de actos administrativos, dentro del ámbito de su
competencia.

AUTORIDAD COMPETENTE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Para los efectos de las Normas son la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y
el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), dentro del ámbito
de sus funciones.

AUTORIDAD COMPETENTE
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Entidad encargada de velar por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en
la normativa que regula las actividades de hidrocarburos; y que posee la potestad
para emitir pronunciamientos a través de actos administrativos, dentro del ámbito
de su competencia.

AUTORIDAD COMPETENTE EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL


DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Son aquellas entidades encargadas de la supervisión y fiscalización en materia
ambiental, entre las cuales se encuentran el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) y las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA), según
corresponda.

AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN EN MATERIA TÉCNICA Y DE SEGURIDAD


DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN),
entidad encargada de la supervisión y fiscalización en materia técnica y de seguridad
para el desarrollo de las Actividades de Hidrocarburos.

AUTORIZACIÓN
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Acto por el cual el Concesionario notifica al Usuario el volumen de Gas Natural que
se obliga a recibir y transportar en un Día Operativo.

24
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA A
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

AUTORREFRIGERACIÓN
En el Almacenamiento, es el efecto de enfriamiento producido por la vaporización del
GLP cuando se ventea a una menor presión que la de almacenamiento.

AUTORREFRIGERACIÓN (AUTOREFRIGERATION)
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Efecto de enfriamiento producido por la vaporización del GLP cuando se ventea a
una menor presión que la de almacenamiento.

AUTOSERVICIOS
En la Comercialización de Hidrocarburos Líquidos, es el establecimiento de venta al
público, en el cual la operación de suministro de combustibles es efectuada por el
propio usuario o cliente.

AUTOSERVICIO
DS. 054-93-EM (Art.44 del Reglamento)
Los autoservicios son aquellos establecimientos de venta al público, en los cuales
la operación de suministro de los combustibles no se efectúa por personal del
establecimiento.

25
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

B
BALÓN PARA GLP (BALÓN)
Ver Cilindro para GLP.

BARRERAS EN ZANJAS
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Estructuras de contención destinadas a retener el material de relleno en la zanja, en
terrenos inclinados. Es utilizado por lo general para inclinaciones mayores de 8.

BARRIL (bl)
Es la unidad de medida de capacidad de los Hidrocarburos Líquidos, que consiste
en cuarenta y dos (42) galones de los Estados Unidos de América, corregidos a una
temperatura de 15,55ºC (60ºF), a presión del nivel del mar, sin agua, barro u otros
sedimentos.

BARRIL (bl)
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Unidad de medida de volumen equivalente a cuarentidós (42) galones de los
Estados Unidos de América.

BASES DE MEZCLA
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Son las gasolinas de 97, 95, 90, 84 octanos y otras que se encuentren autorizadas
para su comercialización en el país así como el Diesel Nº 2, cuyas calidades se
establecen en las Normas Técnicas Peruanas correspondientes. Queda prohibido
utilizar el Diesel Nº 1 para mezclarlo con el Biodiesel B100.

BASTÓN
En la instalación y transporte de GLP, es el tramo de tubería vertical fijo a la pared o al
fondo del Gabinete o mediante abrazaderas del mismo material que la tubería, o con
una abrazadera de acero con aislación adecuada, en cuya parte superior se instala, en
el sentido del flujo, el regulador, llave de paso general y la T de prueba, que conduce
el GLP al resto de la instalación interior.

26
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA B
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

BASTÓN
DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Tramo de tubería vertical fijo a la pared o al fondo del Gabinete o mediante
abrazaderas del mismo material que la tubería, o con una abrazadera de acero
con aislación adecuada, en cuya parte superior se instala, en el sentido del flujo, el
regulador, llave de paso general y la Te de prueba, que conduce el GLP al resto de
la instalación interior.

BATERÍA DE CILINDROS PARA ALMACENAMIENTO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de cilindros, vinculados entre si mediante colector para actuar como una
sola unidad, a instalarse en los Establecimientos de Venta al Público de GNV, con
destino a almacenar Gas Natural a presión de suministro.

BATERÍA DE PRODUCCIÓN
Es el conjunto de facilidades donde se reciben, separan, miden, tratan, segregan,
acumulan, bombean o se comprimen fluidos provenientes de uno o varios pozos de
producción de hidrocarburos.

BENTONITA
Arcilla natural, de gran poder de absorción, componente mayoritario de los Iodos de
perforación.

BENTONITA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Arcilla natural, componente de los Lodos de perforación.

BES
En la actividad de Explotación es la unidad de bombeo artificial electrosumergible.

BES
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
En la actividad de Explotación es la unidad de bombeo artificial electro sumergible.

27
B COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

BIENES DE LA CONCESIÓN
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos comprende el Sistema de Transporte y
los derechos que son indispensables para el servicio de Transporte.
En el Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, comprende el
Sistema de Distribución y los derechos que son indispensables para prestar el servicio
de Distribución.
En ambos casos, los Bienes de la Concesión son transferidos o devueltos al Estado al
término de la Concesión.

BIENES DE LA CONCESIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
El Sistema de Transporte y los derechos, que son indispensables para el Servicio
de Transporte, y que según sea el caso, serán transferidos o devueltos, por el
Concesionario al Estado a la terminación de la Concesión.

BIENES DE LA CONCESIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
El Sistema de Distribución y los derechos, que son indispensables para prestar el
servicio de Distribución, y que serán transferidos o devueltos, según sea el caso,
por el Concesionario al Estado a la terminación de la Concesión, y que, a su vez,
serán entregados en Concesión por el Estado al nuevo Concesionario.

BIOCOMBUSTIBLES
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Productos químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario,
agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con las normas de calidad
establecidas por las autoridades competentes para su uso como combustible. Éstos
pueden ser sólidos (biomasa), gaseosos (biogás, gas de gasificador u otros tipos de
gas manufacturados a partir de residuos, carbón, etc) o líquidos.
Para fines del presente Reglamento entiéndase como Biocombustibles al Alcohol
Carburante y al Biodiesel.

BIODIÉSEL
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Combustible compuesto de ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de cadenas
largas derivados de recursos renovables tales como aceites vegetales o grasas
animales, para ser usados en motores de ciclo Diesel.
Para fines del presente Reglamento se entiende como una sustancia oleaginosa

28
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA B
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

obtenida a partir del aceite de palma, higuerilla, piñón, soya, colza, girasol y otros
vegetales oleaginosos, así como grasas animales y aceites comestibles usados.

BIODIÉSEL B100
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Biodiesel puro, sin mezcla alguna, que cumple las especificaciones establecidas en
las Normas Técnicas Peruanas o, mientras éstas no sean aprobadas, la norma ASTM
D 6751-06 en su versión actualizada o las correspondientes normas internacionales.

BIOTA
Flora y fauna.

BOMBEO ARTIFICIAL
En las Actividades de Exploración y Explotación, es la técnica aplicada a los pozos
para que continúen produciendo económicamente, cuando ya no tienen energía
suficiente para hacerlo por urgencia natural.

BOMBEO ARTIFICIAL O LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnicas empleadas para que los Pozos continúen produciendo económicamente
cuando su energía no es suficiente para que produzca en urgencia natural.

BOP
En las actividades de Exploración y Explotación, es la unidad que impide la salida
abrupta y sin control de los fluidos contenidos en un Reservorio a través del Pozo
(blow out preventer). Puede ser Anular cuando sella todo el diámetro del Pozo o la
tubería de cualquier diámetro que lo atraviese, por medio de un caucho anular, siendo
accionada hidráulicamente; y De Compuerta cuando sella la tubería (con compuertas
para tubería) o el Pozo en forma total (con compuertas ciegas) por medio de 2
pistones hidráulicos o mecánicos (compuertas o arietes).

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Provisión de implementos y medicamentos necesarios para atender las urgencias de
salud provenientes de los riesgos específicos de la zona o del tipo de trabajo que se

29
B COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ejecuta y deberán ser inspeccionados periódicamente por el Personal médico de la


empresa.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Provisión de implementos y medicamentos necesarios para atender las urgencias de
salud provenientes de los riesgos específicos de la zona o del tipo de trabajo que se
ejecuta. El Botiquín de Primeros Auxilios deberá ser inspeccionado periódicamente
por el Personal médico de la Empresa Autorizada, a fin que se encuentre siempre
abastecido.

BS&W
En las actividades de Exploración y Explotación, son los sedimentos de fondo y agua,
no libres, contenidos en los Hidrocarburos Líquidos (basic sediment and water).

BTU
El calor requerido para elevar la temperatura de una libra de agua en un grado
Fahrenheit. Es equivalente a 1055,056 joules (BritishThermal Unit).

BUTANO
Hidrocarburo de cadena abierta que tiene cuatro (4) átomos de carbono.

30
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

C
CABEZAL DE POZO
Unidad de acero con un conjunto de válvulas y conexiones que soporta las tuberías
de un Pozo del subsuelo, permite controlar sus presiones y poner ley en producción
o inyección desde la superficie (Arbol de Navidad).

CABEZAL DE POZO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Unidad de acero con un conjunto de válvulas y conexiones que soporta las tuberías
de un Pozo del subsuelo, permite controlar sus presiones y ponerlo en producción
o inyección desde la superficie (Árbol de Navidad).

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es aquella que está compuesta por: Productor, Distribuidor Mayorista, Distribuidor
Minorista y Establecimiento de Venta al Público de Combustibles. Se incluye al
transporte como elemento complementario.

CAJAS DE INTERRUPTORES
Control de circuito eléctrico.

CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN


DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Corresponde al grado en que se mantienen las condiciones del Servicio de
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos y comprende la calidad de servicio
comercial, la calidad de suministro y la calidad de producto; conforme a las normas y
procedimientos que establezca OSINERGMIN.

CALIFICACIÓN (DE EMPRESAS PETROLERAS)


La determinación, previa evaluación, de la capacidad técnica, legal, económica y
financiera de una empresa petrolera para dar cumplimiento a todas sus obligaciones
contractuales, en función de las características del área solicitada, de las inversiones
previsiblemente requeridas y el estricto cumplimiento de las normas de protección
ambiental.

31
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CALIFICACIÓN
DS 030-2004-EM (Art. 1 del Reglamento)
La determinación, previa evaluación, de la capacidad legal, técnica, económica y
financiera de una Empresa Petrolera para dar cumplimiento a todas sus obligaciones
contractuales, en función de las características del área solicitada, de las inversiones
previsiblemente requeridas y el estricto cumplimiento de las normas de protección
ambiental, consulta previa y participación ciudadana.

CALIFICACIÓN DE SUBSIDIARIEDAD
DS. 058-2010-EM (Art. 3 del Reglamento)
Acto administrativo emitido por la Dirección General de Hidrocarburos para declarar la
no existencia de interesados en desarrollar un proyecto de distribución de gas natural
por red de ductos presentado por una Municipalidad en una zona o área determinada.

CALORÍA (CAL O CAL15):


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es la cantidad de calor necesaria para calentar un (1) gramo de agua pura, desde cator-
ce grados Celsius y cinco décimos (14,5 °C) hasta quince grados Celsius y cinco déci-
mos (15,5 °C), a una presión absoluta constante de una (1) atmósfera (101,325 kPa).

CAMIÓN CISTERNA
Convoy formado por un tractor y un tanque montado en el chasis de la plataforma
acoplada (Semi remolque).

CAMIÓN-TANQUE
En el Transporte de Hidrocarburos, es el vehículo automotriz equipado con Tanque
de Carga montado sobre su chasis, conformando una sola unidad.

CAMIÓN-TANQUE
DS 26-94-EM (Art. 136 del Reglamento)
Vehículo automotriz equipado con tanque de carga montado sobre su chasis.

CAMIÓN-TANQUE PARA GAS LICUADO DE PETRÓLEO


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
En adelante ”Camión Tanque“: Conjunto compuesto por un recipiente de acero

32
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

con características especiales para contener Gas Licuado de Petróleo y construido de


acuerdo a las normas técnicas vigentes, incluyendo a la unidad móvil que, portándolo
firmemente asegurado o halándolo, conforman un conjunto seguro, especial para
transporte y trasiego del Gas Licuado de Petróleo a granel.

CAMIÓN - TANQUE PARA GAS LICUADO DE PETRÓLEO, EN ADELAN-


TE CAMIÓN-TANQUE
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Medio de transporte compuesto por un recipiente de acero con características
especiales para contener gas licuado de petróleo y construido de acuerdo a las
normas técnicas vigentes incluyendo a la unidad móvil que, portándolo firmemente
asegurado, conforman un conjunto seguro, especial para transporte y trasiego del
gas licuado de petróleo a granel.

CAMISA O ENCAMISETADO (“SLEEVE”)


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Refuerzo de acero que se coloca sobre la tubería y cubre los 360º de la circunferencia,
y que para su instalación requiere de dos (02) mitades; el soldeo de las juntas
longitudinales, para unir las dos (02) mitades, y el soldeo de las juntas circunferenciales,
en los extremos.

CANALETA
En las Actividades de Exploración y Explotación, es el tubo por donde regresa el lodo
del Pozo hacia la zaranda.

CANALIZACIÓN
En la Exploración y Explotación, es la Irrupción de fluidos a través de zonas de alta
permeabilidad en una formación, en forma de canales.

CANTIDAD INTERRUMPIBLE MÁXIMA DIARIA


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el volumen máximo que el Usuario podrá requerir durante cada Día Operativo para
ser transportado bajo el Servicio Interrumpible, según lo acordado en el Contrato de
Transporte con Servicio Interrumpible que hayan celebrado.

33
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CANTIDAD MÁXIMA DIARIA


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el volumen máximo total que el Usuario podrá requerir cada Día Operativo para
ser transportado, y es la suma de la Capacidad Reservada Diaria (en firme) más la
Cantidad Interrumpible Máxima Diaria.

CANTINA
Hueco de poca profundidad, que rodea el cabezal del Pozo, generalmente de forma
cúbica, revestido con paredes de concreto. Permite el manipuleo de las válvulas
inferiores del Cabezal y del BOP.

CAÑONES DE AIRE
En la Exploración y Explotación, es el dispositivo usado en el agua para producir
ondas de choque.

CAPACIDAD
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Volumen de Gas Natural a transportar por unidad de tiempo. Se expresa normalmente
en millón de pies cúbicos por día o millón de metros cúbicos por día.

CAPACIDAD CONTRATADA
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es aquella parte de la Capacidad
de Transporte que ha sido reservada por un Usuario a través de un Contrato de
Transporte.

CAPACIDAD CONTRATADA
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Capacidad de transporte requerida o demandada por el cliente al operador de la
Red Principal. La Capacidad Contratada será determinada según se detalla en el
Artículo 15 del Reglamento

CAPACIDAD CONTRATADA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquella parte de la Capacidad de Transporte que ha sido reservada por un Usuario
a través de un Contrato de Transporte.

34
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CAPACIDAD DE AGUA
Término usado en el Almacenamiento, generalmente en recipientes para GLP, cuando
la capacidad del recipiente está en función de las dimensiones interiores del mismo y
no de la capacidad del líquido con el que se llena.

CAPACIDAD DE AGUA (WATER CAPACITY)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Usado generalmente en recipientes para el almacenamiento de GLP, cuando la
capacidad del recipiente es en función de las dimensiones interiores del mismo y
no de la capacidad del líquido con el que se llena.

CAPACIDAD GARANTIZADA
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Capacidad de transporte de la Red Principal empleada para la determinación del
Ingreso Garantizado, según lo establecido en el Contrato respectivo.

CAPACIDAD DE TRANSPORTE
Máxima cantidad de Hidrocarburos que el Concesionario está en condiciones de
transportar por unidad de tiempo a través del Sistema de Transporte.

CAPACIDAD DE TRANSPORTE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el máximo volumen de Gas Natural que el Concesionario está en condiciones de
transportar por unidad de tiempo a través de su Sistema de Transporte.

CAPACIDAD DE TRANSPORTE
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Máxima cantidad de Hidrocarburos que el Concesionario está en condiciones de
transportar por unidad de tiempo a través del Sistema de Transporte.

CAPACIDAD DISPONIBLE
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es la diferencia entre la Capacidad de
Transporte y la Capacidad Contratada total.

CAPACIDAD DISPONIBLE
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es la diferencia entre la Capacidad de Transporte y la suma de las Capacidades

35
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Reservadas Diarias de los Usuarios. Está sujeta al principio de acceso abierto


contemplado en el artículo 74 del Reglamento,

CAPACIDAD DISPONIBLE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es la diferencia entre la Capacidad de Transporte y la suma de las Capacidades
Reservadas Diarias de los Usuarios. Está sujeta al Principio de acceso abierto
consagrado en el artículo 74 del Reglamento.

CAPACIDAD DISPONIBLE
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Diferencia entre la Capacidad de Transporte y la suma de las Capacidades
Reservadas Diarias de los Usuarios.

CAPACIDAD MÍNIMA
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es la Capacidad de transporte de Gas que la Red Principal deberá tener como mínimo
durante el Período de Recuperación, para atender el servicio a los Consumidores
Nacionales, de acuerdo a los tramos y plazos establecidos en el Contrato. La
Capacidad Mínima puede ser inferior o igual a la Capacidad Garantizada, pero
siempre superior o igual a la Capacidad Contratada a firme. Durante un período
inicial no mayor a la mitad del Período de Recuperación, la Capacidad Mínima puede
adaptarse a la evolución de la Capacidad Contratada con el objeto de disminuir el
Costo del Servicio.

CAPACIDAD OFERTADA
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es la capacidad que el Concesionario ofrece en una Oferta Pública. Incluye la
Capacidad Disponible y, de ser el caso, las derivadas de las Ampliaciones Previstas y
las Ampliaciones Propuestas.

CAPACIDAD RESERVADA DIARIA


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el máximo volumen de Gas Natural que el Concesionario está obligado a
transportar para el Usuario en un Día Operativo según lo acordado en el Contrato de
Transporte con Servicio Firme que hayan celebrado.

36
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CAPACIDAD RESERVADA DIARIA


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el máximo volumen de Hidrocarburos que el Concesionario está obligado a
transportar para el Usuario en un Día Operativo, según lo acordado en el Contrato
de Transporte que hayan celebrado.

CAPITAL REDUNDANTE
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es un mecanismo por el cual se
deduce un monto del capital de inversión, este es definido por la Gerencia Adjunta
de Regulación Tarifaria (GART) del OSINERG.

CARGA
DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Cualquier operación de transferencia de GNC y/o GNL, efectuada en las Estaciones
de Compresión, Estaciones de Carga de GNC, Plantas de Licuefacción, Unidades
Móviles de GNC-GNL.

CARGO POR RESERVA DE CAPACIDAD


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Corresponde al pago mensual por la Capacidad Reservada Diaria por el Usuario
para tener disponible la capacidad prevista en su Contrato de Transporte de Servicio
Firme, con independencia de su uso efectivo. Se calcula multiplicando la Tarifa por
trescientos sesenticinco (365), dividido por doce (12) y multiplicado por la Capacidad
Reservada Diaria.

CARGO POR USO


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Corresponde al pago mensual de Servicio Interrumpible efectivamente utilizado en
cada Día Operativo por el Usuario, de conformidad con las condiciones previstas en
el respectivo Contrato de Transporte.

CARGO TARIFARIO SISE


DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Cargo unitario determinado por OSINERGMIN para asegurar el desarrollo del SISE.

37
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CARTILLA DE SEGURIDAD DE MATERIAL PELIGROSO (CSMP)


DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Documento empleado para describir el Material Peligroso, los riesgos para la salud, la
Seguridad y el ambiente, así como especificar las acciones de Emergencia necesarias
para el control de los mismos. Este documento es también denominado como MSDS
(Material Safety Data Sheet).

CARTILLA DE SEGURIDAD DE MATERIALES


Documento empleado para describir el Material Peligroso, los riesgos para la salud,
la seguridad y el ambiente, así como para especificar las acciones de emergencia
necesarias para el control del mismo.

CASING
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tubería de Revestimiento.

CASO FORTUITO Y/O FUERZA MAYOR


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Evento, condición o circunstancia, comprendida en la definición del Artículo 1315 del
Código Civil Peruano, que se encuentra más allá del control razonable y previsible de
la parte que la invoca, la cual, a pesar de los esfuerzos razonables efectuados para
prevenirla o mitigar sus efectos, causa un retraso o suspensión de las obligaciones del
Contrato de Transporte.

CEMENTACIÓN
En la Exploración y Explotación, es la técnica por la cual se prepara, bombea y ubica
una mezcla de cemento y aditivos dentro del Pozo, con fines de fijar la tubería, crear
un aislamiento, o reparar o abandonar zonas o el Pozo.

CENTROS DE CANJE AUTORIZADO


Instalación en un bien inmueble en la cual los cilindros vacíos para GLP podrán
intercambiarse entre las empresas envasadoras que suscriban un contrato de servicios
con el propietario u operador del local.

38
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CENTROS DE CANJE AUTORIZADOS


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble en la cual los Cilindros vacíos para Gas Licuado
de Petróleo podrán intercambiarse entre las Empresas Envasadoras que suscriban
Contrato de Servicios con el propietario y/u operador del local.

CENTROS DE REVISIÓN PERIÓDICA DE CILINDROS


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Entidad con adecuado espacio físico e infraestructura, equipamiento y personal
técnico calificado, que mediante acreditación de su inscripción en el registro del
Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV, efectúa la revisión periódica
programada de los cilindros de GNV.

CERTIFICACIÓN
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Acción mediante la cual una institución debidamente autorizada por la Autoridad
Competente, previa evaluación y ensayos del caso, da fe que un producto, equipo o
sistema cumple con los requisitos exigidos.

CERTIFICADO DE ENTREGA DE KIT DE COCINA A GLP


DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el documento a través del cual se acredita la entrega y recepción del Kit de Cocina
a GLP.

CILINDRO
Recipiente con capacidad para doscientos ocho litros (208 It) (55 gl US).

CILINDRO (BALÓN) ROTULADO


Envase portátil de acero con rotulado de identificación de la Empresa Envasadora del
cilindro, usado en la Comercialización de GLP.

CILINDROS ROTULADOS
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Envases portátiles de acero con rotulado de identificación de la Empresa Envasadora
del Cilindro.

39
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Los Cilindros rotulados son de dos tipos:


CILINDROS ROTULADOS EN KILOGRAMOS
CILINDROS ROTULADOS EN LIBRAS

CILINDRO (BALÓN) ROTULADO EN KILOGRAMOS


Aquel de cinco (5), diez (10), quince (15) y cuarenticinco (45) kg. de capacidad,
rotulado en alto relieve en el cuerpo y fabricado según Norma Técnica vigente,
que se usa en la Comercialización de GLP y que es de propiedad de una Empresa
Envasadora.

CILINDROS ROTULADOS EN KILOGRAMOS


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquellos de 5, 10, 15 y 45 kgs. de capacidad, rotulados en alto relieve en el cuerpo
y fabricados según Norma Técnica vigente los mismos que son de propiedad de
una Empresa Envasadora.

CILINDRO (BALÓN) ROTULADO EN LIBRAS


Aquel de 24 y 100 libras de capacidad, existente en el mercado para la Comercialización
de GLP.

CILINDROS ROTULADOS EN LIBRAS


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquellos de 24 y 100 libras de capacidad, existentes en el mercado y rotulados
por las Empresas Envasadoras según lo dispuesto en el Artículo 47 del presente
Reglamento.

CILINDRO PARA GLP


Envase portátil especial de acero, fabricado para contener el GLP y que, por su
forma, peso y medidas, facilita su manipuleo, transporte e instalación. También se le
denomina Balón.

CILINDROS PARA GAS LICUADO DE PETRÓLEO


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
En adelante “Cilindros”: envases portátiles especiales de acero, fabricados
para contener el Gas Licuado y que, por su forma, peso y medidas, facilitan su
manipuleo, transporte e instalación.

40
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CILINDRO PATRÓN
Medidor volumétrico patrón con capacidad de cinco (5) galones de los Estados
Unidos de América, utilizado para verificar y certificar los medidores de los surtidores
y/o dispensadores, en la venta al público de combustibles. En el país se le denomina
comúnmente con la palabra “Serafín”.

CILINDRO PATRÓN
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Medidor volumétrico patrón con capacidad de cinco (5) galones de los Estados
Unidos de América, utilizado para verificar y certificar los medidores de los
surtidores y/o dispensadores, en la venta al público de combustibles. En el país se
le denomina comúnmente con la palabra “Serafín”.

CILINDRO TIPO 10
Envase de GLP de una capacidad inferior a 25 kg., que puede ser utilizado en forma
individual en artefactos e instalaciones interiores.

CILINDROS TIPO 10
DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Cilindro de GLP de una capacidad inferior a 25 kilogramos, que puede ser utilizado
por los usuarios en forma individual en los artefactos e instalaciones interiores a
GLP.

CILINDROS DE GNV
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Recipiente cilíndrico especialmente diseñado y fabricado para almacenar GNV.

CILINDROS SIN ROTULAR


Envases portátiles GLP, de acero, de 24 y 100 libras de capacidad existentes en el
mercado, y sin rotulado en alto relieve que permita su identificación.

CILINDROS SIN ROTULAR


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Envases portátiles de acero de 24 y 100 libras de capacidad existentes en el
mercado, y sin rotulado en alto relieve que permita su identificación.

41
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CILINDROS TIPO 45
Cilindro de GLP de una capacidad superior a 25 kilogramos, que solo puede instalarse
y utilizarse por los usuarios en Equipos de GLP.

CILINDROS TIPO 45
DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Cilindro de GLP de un capacidad superior a 25 kilogramos, que solo puede
instalarse y utilizarse por los usuarios en Equipos de GLP.

CITY GATE
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Punto de conexión entre la Red de Transporte y la Red de Distribución. El Punto de
Entrega del Transportista al Distribuidor es el City Gate.

CO
Monóxido de carbono. Gas tóxico.

CO2
Anhídrido carbónico. Gas tóxico.

CÓDIGOS Y ESTÁNDARES EQUIVALENTES


DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Códigos y estándares de uso habitual en la Industria Internacional de Hidrocarburos
que no se encuentran referenciados en el presente Reglamento. Para su aplicación se
requiere aprobación del Ministerio de Energía y Minas previa opinión favorable del
OSINERGMIN.

COLECTOR
En la Comercialización de GLP es el dispositivo formado por tubos de cobre con
terminales que sirven, uno de ellos, para conectarlo al inversor y los otros, a las
conexiones flexibles. Se conoce también como distribuidor o “manifold”.

COLECTOR
DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Dispositivo formado por tubos de cobre con terminales que sirven, uno de ellos,

42
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

para conectarlo al inversor y los otros, a las conexiones flexibles. Se conoce también
como distribuidor o “manifold”.

COMBUSTIBLE LÍQUIDO (COMBUSTIBLE LIQUID)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Considera a los hidrocarburos líquidos que tienen punto de inflamación superior a los
37.8 °C (100 °F), se subdividen en:
Clase II, cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37.8 °C (100 °F), pero
menor de 60 °C (140 °F).
Clase IIIA, cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60 °C (140 °F), pero
menor de 93 °C (200 °F).
Clase IIIB, se incluyen a aquellos líquidos que tienen punto de inflamación igual o
mayor a 93 °C (200 °F).

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Mezcla de Hidrocarburos utilizados para generar energía por medio de combustión.
Se subdividen en:
- Clase I: Cuando tienen punto de inflamación menor de 37,8°C (100°F)
- Clase II: Cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 37,8°C
(100°F), pero menor de 60°C (140°F)
- Clase III A: Cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60°C
(140°F), pero menor de 93°C (200°F)
- Clase III B: Se incluyen a aquellos que tienen punto de inflamación igual o
mayor a 93°C (200°F)
Dentro de esta definición se incluyen los diversos tipos de gasolinas, diesel,
kerosene, combustible para aviación, combustible de uso marino (bunker) y
combustible residual.

COMBUSTIBLE LÍQUIDO DERIVADO DE LOS HIDROCARBUROS


Mezcla de Hidrocarburos utilizada para generar energía por medio de combustión y
que cumple con las NTP para dicho uso. En adelante se le denominará Combustibles.
Se subdivide en:
- Clase I.
Cuando tienen puntos de inflamación menor de 37,8ºC (100ºF). Líquidos
inflamables
- Clase II.
Cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37,8ºC (100ºF), pero

43
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

menor de 60ºC (140ºF).


- Clase III A.
Cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60ºC (140ºF), pero
menor de 93ºC (200ºF).
- Clase III B.
Se incluyen a aquellos que tienen punto de inflamación igual o mayor a
93ºC (200ºF).
Dentro de esta definición se incluyen los diversos tipos de gasolinas, dieseles,
kerosene, combustible para aviación, combustible de uso marino (búnker), residuales.

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS


DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Mezcla de Hidrocarburos utilizados para generar energía por medio de combustión
y que cumplen con las normas nacionales para dicho uso. En adelante se les
denominará Combustibles. Se subdividen en:
- Clase I.- Cuando tienen puntos de inflamación menor de 37,8°C (100°F).
- Clase II.- Cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37,8°C
(100°F), pero menor de 60°C (140°F).
- Clase III A.- Cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60°C
(140°F), pero menor de 93°C (200°F).
- Clase III B.- Se incluyen a aquellos que tienen punto de inflamación igual o
mayor a 93°C (200°F).
Dentro de esta definición se incluyen los diversos tipos de gasolinas, kerosene,
combustible para aviación, combustible de uso marino (bunker), diesel, combustible
residual.

COMBUSTIBLES
Mezclas de Hidrocarburos utilizados para generar energía por medio de combustión
que cumplen con las normas NTP para dicho uso o normas internacionales en lo no
previsto por aquellas.

COMBUSTIBLES RESIDUALES DE USO MARINO


Combustibles, cuyas características especiales están determinadas en una Norma
Técnica Peruana, utilizados por Embarcaciones. Normalmente son mezclas de
combustibles residuales con destilados medios efectuados en línea o en los tanques
del consumidor.

44
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

COMERCIALIZADOR
En el caso del Transporte de Hidrocarburos por Ductos y de Distribución de Gas
Natural por Red de Ductos, es la persona que compra y vende Gas Natural o
Capacidad de Transporte o Distribución, por cuenta propia o de terceros, sin ser
Concesionario ni Transportista, fuera del área de distribución exclusiva.

COMERCIALIZADOR
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica que compra y vende Hidrocarburos o Capacidad de
Transporte, por cuenta propia o de terceros, sin ser Concesionario ni Distribuidor.

COMERCIALIZADOR
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Persona natural o jurídica que compra y vende Gas Natural o capacidad de
Transporte o Distribución, por cuenta propia o de terceros, sin ser Concesionario
ni Transportista.

COMERCIALIZADOR DE COMBUSTIBLE DE AVIACIÓN


Persona que comercializa combustible de aviación a aeronaves en instalaciones
aeroportuarias a través de una Planta de Abastecimiento en Aeropuerto, o a través
de otros sistemas de despacho de combustible de aviación que cumplen con los
requerimientos y estándares internacionales para el despacho de los combustibles
de aviación, previstos en la ATA - 103 y en los códigos NFPA 407 y NFPA 385 o en
aquellos que los sustituyan, que OSINERG apruebe.

COMERCIALIZADOR DE COMBUSTIBLE PARA EMBARCACIONES


Persona que comercializa combustible para embarcaciones a través de Plantas
de Abastecimiento, Terminales, de otras embarcaciones u de otras instalaciones
apropiadas para el Despacho de los mismos, aprobadas por OSINERG.

COMERCIALIZADOR EN ESTACIÓN DE CARGA DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Agente Habilitado en GNL sin instalaciones que entrega el GNL a través de un
Operador de Estación de Carga de GNL. El Comercializador en Estación de Carga de
GNL no está autorizado a operar una Estación de Carga de GNL.

45
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

COMPLEJO PETROQUÍMICO DESCENTRALIZADO


DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es un Complejo Petroquímico, ubicado fuera del departamento de Lima y la provincia
Constitucional del Callao.

COMPLETACIÓN
En Exploración y Explotación de Hidrocarburos, son los trabajos posteriores a la
perforación que tiene por objeto poner el Pozo perforado en condiciones de producir.

CONCEDENTE
DS. 058-2010-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el Estado Peruano a través del Ministerio de Energía y Minas.

CONCENTRACIÓN EN CUALQUIER MOMENTO


DS. 037-2008-PCM (Art. 3 de la norma)
Concentración obtenida al efectuar una medición puntual en el punto de salida del
efluente en cualquier momento.

CONCESIÓN
Derecho que otorga el Estado a una persona natural o jurídica para prestar el servicio
de Transporte de Hidrocarburos por Ductos o de Distribución de Gas Natural por
Red de Ductos, incluyendo el derecho de utilizar los Bienes de la Concesión para la
prestación de dicho servicio.

CONCESIÓN
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por
Ductos)
Es el derecho que otorga el Estado Peruano a una persona natural o jurídica para
prestar el Servicio de Transporte, incluyendo el derecho de utilizar los Bienes de la
Concesión para la prestación de dicho servicio.

CONCESIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Derecho que otorga el Estado a una persona natural o jurídica para prestar el
Servicio de Transporte, incluyendo el derecho de utilizar los Bienes de la Concesión
para la prestación de dicho servicio.

46
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CONCESIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Derecho que otorga el Estado, a una persona jurídica, para prestar el servicio de
Distribución en un Área de Concesión, incluyendo el derecho de utilizar los Bienes
de la Concesión para la prestación de dicho servicio.

CONCESIONARIO
Persona establecida en el Perú conforme a las leyes peruanas, a quien se le ha
otorgado una Concesión para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos o de
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos.

CONCESIONARIO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Transportista o Distribuidor.

CONCESIONARIO
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por
Ductos) y DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, establecida en el Perú conforme a
las leyes peruanas, a quien se le ha otorgado una Concesión.

CONCESIONARIO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Persona jurídica nacional o extranjera, establecida en el Perú conforme a las leyes
peruanas, a quien se le ha otorgado una Concesión.

CONCESIONARIO
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
El Concesionario de un Sistema de Transporte o un Sistema de Distribución.

CONDENSADOS
Son los Hidrocarburos Líquidos formados por la condensación de los Hidrocarburos
separados del Gas Natural, debido a cambios en la presión y temperatura,
permaneciendo líquidos a la temperatura del ambiente y presión atmosférica.

CONDICIONES DE ACCESO
En el caso del Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el conjunto de condiciones

47
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

del Servicio, comerciales, de priorización de atención y de extensiones/ampliaciones


del Sistema de Transporte que cumplirá el Concesionario en la prestación del Servicio
de Transporte.

CONDICIONES DE ACCESO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el conjunto de condiciones del Servicio, comerciales, de prioridad en la atención
y de Extensiones/Ampliaciones del Sistema de Transporte que cumplirá el
Concesionario en la prestación del Servicio de Transporte.

CONDICIONES
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Son las presentes Condiciones Generales para la Asignación de la Capacidad de
Transporte de Gas Natural por Ductos.

CONDICIONES ESTÁNDAR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Temperatura de quince grados centígrados y cinco centésimas grados Celsius -15,5 C°,
(sesenta grados Fahrenheit -60 °F) y presión de 14,696 psi.

CONEXIÓN
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Para los fines de la Ley, la Conexión comprende las instalaciones desde la Red de Alta
Presión hasta el Punto de Entrega de los Consumidores Iniciales.

CONEXIÓN FLEXIBLE
En la instalación de GLP, es el accesorio formado por un tubo de cobre o elastómero,
que en un extremo lleva una conexión de entrada, para unirse a la válvula del cilindro
tipo 45, y en el otro una conexión de salida que se conecta al inversor, o colector
según corresponda.

CONEXIÓN FLEXIBLE
DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Accesorio formado por un tubo de cobre o elastómero, que en un extremo lleva
una conexión de entrada, para unirse a la válvula del Cilindro Tipo 45, y en el otro
una conexión de salida que se conecta al Inversor, o Colector según corresponda.

48
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CONIFICACIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Irrupción de agua y/o gas hacia zonas la formación productiva del Pozo debido a
disminución de su presión fluyente, generando un flujo en forma de cono alrededor
del Pozo de petróleo.

CONSEJO SUPERVISOR
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Órgano multisectorial conformado por un representante del Ministerio de Energía
y Minas, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y del Ministerio de la
Producción, que tiene como principal función garantizar el correcto funcionamiento
del Sistema de Control de Carga de GNV y designar al Administrador de dicho
Sistema.

CONSORCIO
Unión de dos o más personas naturales o jurídicas que se asocian para participar
en forma activa y directa en actividades de comercialización de hidrocarburos,
manteniendo cada una su autonomía y sin formar una persona jurídica.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA TÉCNICA


DS. 058-2010-EM (Art. 3 del Reglamento)
Constancia expedida por Institutos u Organismos competentes reconocidos por
OSINERGMIN, que garantiza el cumplimiento de las características técnicas del
Operador Estratégico, así como el grado de conocimiento necesario para operar y
mantener sistemas de distribución de gas natural por red de ductos. Las pautas para
la evaluación de las Competencias Técnicas serán establecidas por OSINERGMIN.

CONSULTORA
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Son personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, debidamente registradas
en la DGAAE, a quien el Titular del proyecto de la Actividad de Hidrocarburos haya
encargado la elaboración del Estudio Ambiental.

CONSUMIDOR
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos es la Persona ubicada dentro del

49
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Area de Concesión que adquiere Gas Natural. Incluye los conceptos de Consumidor
Regulado e Independiente y excluye al Comercializador.

CONSUMIDOR
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Persona natural o jurídica ubicado dentro del Área de Concesión que adquiere Gas
Natural. Incluye los conceptos de Consumidor Regulado e Independiente y excluye
al Comercializador.

CONSUMIDOR
DS. 046-2010-EM (Art. 2 del Reglamento)
Distribuidores y Consumidor Independientes. Excluye al Comercializador.

CONSUMIDOR DEMANDANTE
DS. 046-2010-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el Consumidor que requiere adquirir producción y/o capacidad de transporte de
gas natural a firme en el Mercado Secundario y que ha sido calificado como tal por
el Administrador del MECAP.

CONSUMIDOR DIRECTO
Persona que adquiere en el país o importa Combustibles y/o Otros Productos
Derivados de Hidrocarburos para uso propio y exclusivo en sus actividades y que
cuenta con instalaciones para recibir y almacenar los referidos productos con
capacidad mínima de 1m3 (264.17 gl). En el caso de Gas Licuado de Petróleo
la capacidad mínima es de 0.45 m3 (118.88 gl). Los Consumidores Directos se
encuentran prohibidos de suministrar combustibles y Otros Productos Derivados de
Hidrocarburos a terceros, excepto cuando sus instalaciones se encuentren ubicadas
en zonas alejadas de los establecimientos de venta al público y la naturaleza de
su proceso productivo o de servicio amerite que se comparta sus facilidades de
almacenamiento, instalaciones y disponibilidad de combustibles con sus proveedores,
contratistas, subcontratistas y asociados sólo en el caso de empresas de transporte,
que ejecuten trabajos para ellos, a fin de no interrumpir sus operaciones. En cuyo
caso, llevarán un registro de los suministros de Combustibles y Otros Productos
Derivados de Hidrocarburos que realicen a dichos proveedores, contratistas,
subcontratistas y asociados. En estos casos, las operaciones de comercialización
siempre se realizarán en las instalaciones debidamente autorizadas.
Los Consumidores Directos, que efectúen suministros de combustibles y Otros
Productos Derivados de Hidrocarburos a sus proveedores, deberán remitir a

50
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

OSINERG, los primeros cinco (5) días calendario de cada mes, un listado de los
suministros efectuados a sus proveedores, contratistas, subcontratistas y asociados
durante el mes anterior.

CONSUMIDOR DIRECTO
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona que adquiere en el país y/o importa Combustibles para uso propio y
exclusivo en sus actividades y que cuenta con instalaciones para recepcionar y
almacenar Combustibles con capacidad mínima de 1 m3 (264,170 galones).
Está prohibido de comercializar Combustibles con terceros. Existen dos clases:
Consumidores Directos con instalaciones fijas y Consumidores Directos con
instalaciones móviles. Los Consumidores Directos con Instalaciones Móviles
sólo requerirán inscripción en el Registro, para tal efecto, la DGH evaluará la
conveniencia para el otorgamiento de dicha inscripción.

CONSUMIDOR DIRECTO
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Persona que adquiere en el país o importa Combustibles Líquidos, para uso
propio y exclusivo en sus actividades y que cuenta con instalaciones para recibir
y almacenar combustibles con capacidad mínima de 1m3 (264,170 galones). Está
prohibido de comercializar combustibles. Existen dos clases: Consumidores Directos
con Instalaciones Móviles y Consumidores Directos con Instalaciones Fijas.

CONSUMIDOR DIRECTO CON INSTALACIÓN MÓVIL


Persona que adquiere en el país o importa Combustibles y/o Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos para el uso en su propia actividad durante un
tiempo limitado, fijado expresamente de acuerdo a actos contractuales o actividades
eventuales, para la ejecución de obras de infraestructura, servicios petroleros,
exploración (petrolera, minera), extracción forestal, entre otros y que durante ese
tiempo hace uso de Combustibles y/u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos
para dichas actividades. Cuenta con medios adecuados para el almacenamiento
y manipuleo de Combustibles y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.
Los Consumidores Directos con instalaciones móviles se encuentran prohibidos de
suministrar combustibles y Otros Productos Derivados de Hidrocarburos a terceros,
excepto cuando sus instalaciones se encuentren ubicadas en zonas alejadas de los
establecimientos de venta al público y la naturaleza de su proceso productivo o de
servicios amerite que se comparta sus facilidades de almacenamiento, instalaciones
y disponibilidad de combustibles con sus proveedores, contratistas, subcontratistas
y asociados en caso de empresas de transporte, que ejecuten trabajos para ellos,

51
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

a fin de no interrumpir sus operaciones. En cuyo caso, llevarán un registro de los


suministros de Combustibles y Otros Productos Derivados de Hidrocarburos que
realicen a dichos proveedores, contratistas, subcontratistas y asociados. En estos
casos, las operaciones de comercialización siempre se realizarán en las instalaciones
debidamente autorizadas.
Los Consumidores Directos, que efectúen suministros de combustibles y Otros
Productos Derivados de Hidrocarburos a sus proveedores, deberán remitir a
OSINERG, los primeros cinco (5) días calendario de cada mes, un listado de los
suministros efectuados a sus proveedores, contratistas, subcontratistas y asociados
durante el mes anterior.

CONSUMIDOR DIRECTO CON INSTALACIONES ESTRATÉGICAS


Son las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del Perú con instalaciones propias
móviles o fijas, ubicadas dentro de las bases, dependencias o cualquier otra área
declarada por éstas, las mismas que pueden adquirir en el país o importar Combustibles
Líquidos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y GLP para uso propio y
exclusivo de sus actividades, encontrándose prohibidas de suministrar o comercializar
dichos combustibles a terceros.

CONSUMIDOR DIRECTO DE GLP


Persona que opera una instalación, se encuentra debidamente inscrita en el Registro
de Hidrocarburos y cuenta con uno o más tanques estacionarios propios o cedidos
en uso por un Distribuidor a Granel o Empresa Envasadora, donde el GLP a granel
es objeto de recepción y almacenamiento para consumo propio. Dicha instalación
es también llamada Establecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Granel de
Consumidor Directo. Para efectos de la presente definición, los tanques estacionarios
materia de arrendamiento financiero tienen el mismo tratamiento que los de
propiedad de los Consumidores Directos de GLP.

CONSUMIDOR DIRECTO DE GLP


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona que opera una instalación, se encuentra debidamente inscrita en el
Registro de Hidrocarburos y cuenta con uno o más tanques estacionarios propios o
cedidos en uso por un Distribuidor a Granel o Empresa Envasadora, donde el GLP
a granel es objeto de recepción y almacenamiento para consumo propio. Dicha
instalación es también llamada Establecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a
Granel de Consumidor Directo. Para efectos de la presente definición, los tanques
estacionarios materia de arrendamiento financiero tienen el mismo tratamiento

52
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

que los de propiedad de los Consumidores Directos de GLP.

CONSUMIDOR DIRECTO DE GNC


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural, persona jurídica, consorcio, asociación en participación u otra
modalidad contractual, inscrito en el Registro de la DGH, que adquiere GNC a
un Agente Habilitado en GNC, para uso propio y exclusivo en sus actividades y
que cuenta con instalaciones autorizadas por la DGH, tales como Estación de
Descompresión, Unidad de Trasvase de GNC. El Consumidor Directo de GNC no
está autorizado a Comercializar GNC.

CONSUMIDOR DIRECTO DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural, persona jurídica, consorcio, asociación en participación u otra
modalidad contractual, inscrito en el Registro de la DGH que adquiere GNL a un
Agente Habilitado en GNL, para uso propio y exclusivo en sus actividades y que cuenta
con instalaciones autorizadas por la DGH, tales como Estación de Regasificación,
Estación de Recepción de GNL y Unidades Móviles de GNC-GNL. El Consumidor
Directo de GNL no está autorizado a comercializar GNL.

CONSUMIDOR DIRECTO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural o jurídica que adquiere el Gas Natural, Gas Natural Comprimido
(GNC) y/o Gas Natural Licuefactado (GNL) para uso propio y exclusivo en su flota
de vehículos y que cuenta con instalaciones para el suministro de GNV. No está
autorizado para comercializar GNV al público.

CONSUMIDOR EXTRANJERO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Otros Consumidores que contraten servicios de transporte de Gas con el Concesionario
con el fin de destinar dicho Gas para consumo o transformación fuera del territorio
nacional y cualquier otro uso relacionado a dicho fin.

CONSUMIDOR INDEPENDIENTE Y CONSUMIDOR REGULADO


En el caso de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, Consumidor

53
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Independiente es aquel que adquiere Gas Natural directamente del Productor,


Comercializador o Concesionario, siempre que sea en un volumen mayor a los treinta
mil metros cúbicos estándar por día (30 000 m3/día).
Consumidor Regulado es aquel que adquiere Gas Natural por un volumen igual o
menor a treinta mil metros cúbicos estándar por día (30 000 m3/día).

CONSUMIDOR INDEPENDIENTE
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Consumidor que adquiere el Gas Natural por un volumen mayor al definido en el
Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos.

CONSUMIDOR INDEPENDIENTE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
El definido en el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
aprobado por el Decreto Supremo Nº 042-99-EM y sus modificatorias.

CONSUMIDOR INDEPENDIENTE:
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Consumidor que adquiere Gas Natural directamente del Productor, Comercializador
o Concesionario, siempre que sea en un volumen mayor a los treinta mil metros
cúbicos estándar por día (30 000 m3/día) y por un plazo contractual no menor a
seis (6) meses.
Para mantener la condición de Consumidor Independiente, se efectuará una
estimación del consumo para los primeros seis (6) meses contratados. Si transcurrido
el mencionado plazo, el consumo real hubiera sido menor al mínimo requerido
según este Reglamento, se perderá la condición de Consumidor Independiente,
resolviéndose los contratos que correspondan. A partir de este momento, el
Consumidor pasará a ser un Consumidor Regulado debiendo para ello, suscribir el
respectivo Contrato de Suministro.

CONSUMIDOR REGULADO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Consumidor que adquiere Gas Natural por un volumen igual o menor a treinta mil
Metros Cúbicos Estándar por día (30 000 m3/día).

CONSUMIDOR MENOR
Persona que adquiere en el país Diesel BX, Gasolinas y/o Gasoholes para uso propio
y exclusivo en sus actividades y que cuenta con capacidad de almacenamiento, la
cual podrá ser en Cilindros u otros recipientes, para recibir y almacenar mayor a 10 y

54
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

hasta 264 galones para el caso del Diesel BX y mayor a 10 y hasta 110 galones para
el caso de Gasolinas y/ o Gasoholes. Se encuentran prohibidos de suministrar Diesel
BX, Gasolinas y/o Gasoholes a terceros. Esta definición solo es aplicable en las zonas
geográficas sujetas al Régimen Complementario de Control de Insumos Químicos,
de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 016-2014-EM.

CONSUMIDOR NACIONAL
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Generador Eléctrico y Otros Consumidores que contraten servicios de transporte
de Gas con el Concesionario con el fin de destinar dicho Gas para consumo o
transformación dentro del territorio nacional salvo lo señalado en el numeral 1.7a.
Se considera también como Consumidor Nacional al Generador Eléctrico y Otros
Consumidores que contraten servicios de transporte de Gas con el Concesionario
con el fin de destinar dicho Gas para consumo o transformación dentro del territorio
nacional con fines de exportación, siempre y cuando destinen parte de su producción
al mercado nacional. En este caso, la parte que corresponda al mercado nacional será
determinada por acuerdo entre el Consumidor Nacional y el MEM.

CONSUMIDOR OFERTANTE
DS. 046-2010-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el Consumidor que requiere vender producción y/o capacidad de transporte de
gas natural a firme en el Mercado Secundario y que ha sido calificado como tal por
el Administrador del MECAP.

CONSUMIDORES INICIALES
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Consumidor de Gas Natural que participa en el Proceso de Promoción y suscribe
contratos de compraventa de gas y capacidad de transporte de la Red Principal antes
del otorgamiento a que se refieren los Artículos 4 y 5 de la Ley.

CONTAMINACIÓN
Acción que resulta de la introducción de contaminantes al ambiente.

CONTAMINANTE
Material, sustancia o energía que al incorporarse o actuar sobre el ambiente, degradan

55
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo


en peligro los ecosistemas naturales.

CONTAMINANTES
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar en el ambiente,
degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar del ser
humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales.

CONTENEDOR
Tanque Fijo o estructura metálica acondicionado para ser transportado.

CONTENEDOR INTERMEDIO
Cualquier recipiente cerrado de hasta 3,000 litros (793 galones) de capacidad,
diseñado y utilizado para el almacenamiento y transporte de Combustibles Líquidos,
que permite su uso reiterado, y cuenta con dispositivos que facilitan su estiba y
manipulación. Dentro de esta definición se incluye a los Cilindros.

CONTINGENCIA
Es la identificación del riesgo, posibilidad o proximidad de que suceda una Emergencia
o daño.

CONTRATISTA
El artículo 9 de la Ley Nº 26221 determina que comprende tanto al Contratista de
los Contratos de Servicios, como al licenciatario de los Contratos de Licencia a menos
que se precise lo contrario.

CONTRATISTA
DS. 32-95-EF (Art.1 del Reglamento)
Comprende tanto al Contratista de los contratos de servicios, como al licenciatario
de los contratos de Licencia y a otros que celebren otras modalidades de contratos
de conformidad con el Artículo 10 de la Ley.

CONTRATISTAS
DS. 040-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Comprende tanto al Contratista de los Contratos de Servicios, como al Licenciatario

56
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

en los Contratos de Licencia en Actividades de Exploración y/o Explotación de


Hidrocarburos.

CONTRATISTA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Titular de un contrato celebrado bajo cualquiera de las modalidades establecidas
en el Artículo 10 de la Ley.

CONTRATO
Comprende al Contrato de Licencia, al Contrato de Servicios y a otras modalidades
de contratación que se aprueben en aplicación del artículo 10 de la Ley Nº 26221.

CONTRATO
DS. 32-95-EF (Art. 1 del Reglamento)
Comprende al Contrato de Licencia, al Contrato de Servicios y a otras modalidades
de contratación que se aprueben en aplicación del Artículo 10 de la Ley.

Contratos
DS. 040-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Comprende al Contrato de Licencia, al Contrato de Servicios y a otras modalidades
de contratación que se aprueben en aplicación del artículo 10 de la Ley Nº 26221,
Ley Orgánica de Hidrocarburos.

CONTRATO(S)
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Contrato(s) suscrito(s) al amparo de la Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos
u otras normas anteriores.

CONTRATO
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el Contrato de Concesión celebrado por la DGH y el Concesionario por el cual se
establecen los derechos y obligaciones de las partes para la prestación del Servicio
de Transporte.

CONTRATO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Contrato de Concesión celebrado por la DGH y el Concesionario por el cual se
establecen los derechos y obligaciones de las partes para la prestación del servicio
de Distribución.

57
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CONTRATO
DS. 030-2004-EM (Art. 1 del Reglamento)
Comprende el Contrato de Licencia, el Contrato de Servicios y otras modalidades
de contratación autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas, que se aprueben
en aplicación del Artículo 10 de la Ley Nº 26221; así como los Convenios de
Evaluación Técnica.

CONTRATO
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Aquel suscrito al amparo del artículo 10 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

CONTRATO DE CONCESIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Contrato celebrado por el MINEM a través de la DGH y el Concesionario, por el cual
se establecen los derechos y obligaciones de las partes para la prestación del Servicio
de Transporte.

CONTRATO DE LICENCIA
De acuerdo a la Ley Nº 26221, es el contrato celebrado por PERUPETRO S.A. y el
Contratista, por el cual, este último obtiene la autorización de explorar y explotar o
explotar Hidrocarburos en el área del Contrato, y en mérito del cual PERUPETRO S.A.
transfiere al Contratista el derecho de propiedad de los Hidrocarburos extraídos, a
cambio de una regalía a favor del Estado.

CONTRATO DE LICENCIA
D.S. 049-93-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es el celebrado por PERUPETRO S.A. con el Contratista y por el cual el Contratista
obtiene la autorización de explorar y explotar o explotar Hidrocarburos en el
área de Contrato; en mérito del cual PERUPETRO S.A. transfiere al Contratista el
derecho de propiedad de los Hidrocarburos extraídos, quien a su vez deberá pagar
una Regalía en efectivo al Estado.

CONTRATO DE SERVICIOS
De acuerdo a la Ley Nº 26221, es el contrato celebrado por PERUPETRO S.A. y el
Contratista, para que éste ejercite el derecho de llevar a cabo actividades de exploración
y explotación o explotación de Hidrocarburos en el área de Contrato, recibiendo el
Contratista una retribución en función a la Producción Fiscalizada de Hidrocarburos.

58
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA C
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

CONTRATO DE SERVICIOS
D.S. 049-93-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es el celebrado por PERUPETRO S.A. con el Contratista, para que éste ejercite el
derecho de llevar a cabo actividades de exploración y explotación o explotación de
Hidrocarburos en el Area de Contrato, recibiendo el Contratista una Retribución en
función a la Producción Fiscalizada de Hidrocarburos.

CONTRATO DE SUMINISTRO
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, es el Contrato celebrado entre
el Concesionario y los Consumidores para el suministro de Gas Natural.

CONTRATO DE SUMINISTRO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Contrato celebrado entre el Concesionario y los Consumidores para el suministro
de Gas Natural.

CONTRATO DE TRANSPORTE
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el Contrato celebrado entre el
Usuario y el Concesionario.

CONTRATO DE TRANSPORTE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el contrato de servicio celebrado entre el Concesionario y el Usuario para el
Transporte de Gas Natural por el Sistema de Transporte del Concesionario.

CONTRATO DE TRANSPORTE
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Contrato celebrado entre el Usuario y el Concesionario.

CONVENIO
DS. 031-2004-EM (Art. 1 del Reglamento)
Convenio para la Instalación, Operación y Mantenimiento de una Planta de Procesa-
miento de Gas Natural, celebrado entre el Inversionista y el Estado, a través de la DGH.

CONVENIO
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Convenio para la Instalación, Operación y Mantenimiento de una Planta

59
C COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Petroquímica que se establezca en un Complejo Petroquímico Descentralizado,


celebrado entre el Inversionista y el Estado, este último a través de la DGH o de la
DGI, según corresponda.

COSTO DEL SERVICIO


DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Costo definido en la Ley y que incluye todos los costos involucrados en la prestación
del servicio durante el Período de Recuperación. Este costo será desagregado en un
componente por la Red de Transporte y otro por la Red de Distribución, según las
fórmulas y procedimientos contenidos en el Contrato.

CTE
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Comisión de Tarifas de Energía.

CUERPO RECEPTOR
DS. 037-2008-PCM (Art. 3 de la norma)
Cualquier corriente natural o cuerpo de agua, receptor de efluentes líquidos, que
proviene de las actividades de hidrocarburos.

60
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

D
DATA
Información general sobre hechos y estadísticas o muestras que no han sido
analizadas o procesadas.

DATA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Información general sobre trabajos realizados, ocurrencias, estadísticas y muestras
obtenidas durante las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

DEGASIFICACIÓN
En el caso del Almacenamiento de Hidrocarburos, un Tanque o área se considera
degasificado cuando, por cualquier método, se ha reducido la concentración de
vapores o gases inflamables o tóxicos, quedando dentro de los límites de seguridad
que permitan el ingreso de una persona.

DEGASIFICADO (Gas-free).
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Un tanque o área se considera degasificado cuando, por cualquier método, se ha
reducido la concentración de vapores o gases inflamables o tóxicos y están dentro
de los límites de seguridad que permitan ingresar a una persona.

DEGASIFICADOR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Equipo utilizado para extraer el gas del Lodo en el proceso de normalizar su peso
para permitir continuar utilizando este fluido durante la perforación de un Pozo.

DEMANDA ENERGÉTICA
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el servicio de energía que la población demanda, respecto a iluminación, cocción,
calefacción, enfriamiento y otros. Así como para la atención de los requerimientos de
energía como insumo para usos productivos.

61
D COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

DEPLETACIÓN
En la Explotación de un Yacimiento o Reservorio, es la condición de menor presión a
la que llega un Reservorio debido a su producción.

DERECHO DE CONEXIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Es aquel que adquiere el Interesado para acceder al Suministro de Gas Natural dentro
de un Área de Concesión, mediante un pago que es regulado por el OSINERGMIN de
acuerdo con la naturaleza del servicio, magnitud del consumo o capacidad solicitada,
o la distancia comprometida a la red existente. Este pago obliga al Concesionario a
efectuar la conexión en plazos no mayores a los señalados en el presente Reglamento,
y otorga un derecho al Interesado sobre la capacidad de Suministro solicitada desde el
Sistema de Distribución, siempre que se encuentre vigente el Contrato de Suministro
entre el Consumidor y el Concesionario. Este Derecho es un bien intangible del
Interesado.

DERECHO DE VÍA
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es la franja por donde discurre la Línea
del Sistema de Transporte.

DERECHO DE VÍA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Franja de terreno por donde discurre el Ducto.

DERIVACIONES PRINCIPALES
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Gasoductos o Ramales necesarios para suministrar Gas Natural a las ciudades
cercanas al recorrido de la Red de Transporte. Abarcan desde las redes operadas
por el Transportista hasta la estación de medición del Consumidor Independiente
que se conecte a la Derivación Principal o hasta el City Gate del Concesionario de
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos. Las derivaciones principales no son
parte de la Red Principal.

DESARENADOR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Equipo utilizado para extraer la arena del Lodo de perforación.

62
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA D
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

DESARROLLO
En la Explotación de Hidrocarburos, es la ejecución de cualesquiera o de todas las
actividades necesarias para la Producción de Hidrocarburos tales como: Perforación,
Profundización, Reacondicionamiento y Completación de Pozos, así como el diseño,
construcción e instalación de equipos, tuberías, Tanques de Almacenamiento,
incluyendo la utilización de sistemas de recuperación primaria y mejorada.

DESARROLLO SOSTENIBLE
Desde el Punto de vista de la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos, es el desarrollo de nuestra economía, sin destruir la naturaleza y
velando por el bienestar de las generaciones futuras.

DESASTRE
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es un suceso localizado en el tiempo y espacio, natural o causado por el hombre, de
tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y/o daños
graves a la propiedad.

DESBALANCE ENERGÉTICO
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el valor acumulado que resulta de sumar algebraicamente Día Operativo a Día
Operativo la energía del Gas Natural recibida por el Usuario en el Punto de Entrega
menos la energía del Gas Natural entregado por dicho Usuario al Concesionario en
el Punto de Recepción.

DESBALANCE OPERATIVO
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el valor acumulado que resulta de sumar algebraicamente Día Operativo a Día
Operativo, el volumen de Gas Natural recibido por el Usuario en el Punto de Entrega
menos el volumen de Gas Natural entregado por dicho Usuario al Concesionario en
el Punto de Recepción.

DESCARGA
DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Cualquier operación de transferencia de GNC y/o GNL efectuada en las Unidades

63
D COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

de Descarga de GNC y/o GNL, existentes en las instalaciones de los Consumidores


Directos de GNC y/o GNL y Usuarios.

DESILTER
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Equipo utilizado para extraer las partículas finas al Lodo de perforación.

DESPACHO
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Son las salidas físicas de los Combustibles Líquidos de la Planta de Abastecimiento,
ordenadas por quien tenga contratada la capacidad de almacenamiento con el
Operador de la Planta de Abastecimiento o aquellas salidas físicas ordenadas por los
Productores, que se efectúen desde las Plantas de Abastecimiento de su propiedad u
operadas por los mismos. Las transferencias de Combustibles Líquidos entre Plantas
de Abastecimiento, efectuadas por un mismo Distribuidor Mayorista no están
consideradas dentro de esta definición.

DESPACHO PROMEDIO
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Son las ventas y/o suministros realizados a Consumidores Directos u otras Personas
que realizan Actividades de Comercialización de Hidrocarburos. Las transferencias de
combustibles entre Plantas de Abastecimiento, efectuadas por un mismo Distribuidor
Mayorista no están consideradas dentro de esta definición.

DESPERDICIO
Es el ineficiente, excesivo, uso impropio o la innecesaria disipación de la energía
de un Reservorio; así como la inapropiada ubicación, espaciamiento, perforación,
equipamiento, operación o producción de Hidrocarburos de modo tal que dé como
resultado la reducción de los volúmenes de Hidrocarburos a ser recuperados de un
Reservorio.
También es el ineficiente almacenamiento en superficie y la ubicación, espaciamiento,
perforación, equipamiento o producción de cualquier Pozo de Hidrocarburos que cause
o tienda a causar pérdidas innecesarias o excesivas o destrucción de Hidrocarburos.
A la vez se considera desperdicio a la Producción de Hidrocarburos de tal modo que
se cause Canalización o Conificación innecesaria en las formaciones; la producción
de Pozos con GOR ineficiente; la inundación con agua de un Reservorio o parte de él

64
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA D
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

con capacidad de producir Hidrocarburos; la quema innecesaria de combustible y el


escape de Hidrocarburos al aire en un Pozo productivo, en exceso a las cantidades que
son razonables y necesarias en el desarrollo eficiente de un Reservorio o producción
de un Pozo.

DESTINATARIOS DE RECURSOS DEL FISE


DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Serán los ganadores del proceso competitivo para llevar a cabo el diseño y la puesta
en marcha del proyecto a ser financiado con recursos del FISE. El MINEM comunica al
Administrador sobre los destinatarios de recursos del FISE respecto de los proyectos
que promueva.

DÍA
Cuando los plazos se señalen por días, se entenderá que éstos son hábiles, es decir,
que van de lunes a viernes, excluyendo los días feriados y los días no laborables.
Cuando los plazos se señalen por días calendario, se entenderá que son los días
naturales que van de lunes a domingo.

DÍA
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Cuando los plazos se señalen por Días, se entenderá que éstos son hábiles, es decir,
que van de lunes a viernes, excluyendo los días feriados y los días no laborables.
Cuando los días se señalen por días calendarios, se entenderá que son los días
naturales que van de lunes a domingo.

DÍA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Cuando los plazos se señalen por Días, se entenderá que éstos son hábiles, es decir,
que van de lunes a viernes, excluyendo los días feriados y los días no laborables.
Cuando los plazos se señalen por días calendario, se entiende que son los días
naturales que van de lunes a domingo.

DÍA
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Cuando los plazos se señalen por días, se entenderá que éstos son hábiles, es decir,
que van de lunes a viernes, excluyendo los días feriados y los días no laborables.
Cuando los plazos se señalen por días calendario, se entiende que son los días
naturales que van de lunes a domingo.

65
D COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

DÍAS DISPONIBLES
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Número de días o fracción de días en los que la Red Principal tuvo disponible la
Capacidad Mínima. Se incluye en esta definición a los días declarados como Fuerza
Mayor conforme a lo previsto en el Contrato respectivo.

DÍA OPERATIVO
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
y DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Un período de veinticuatro horas (24 hrs.) consecutivas que comienza a las seis horas
(06:00 hrs.), hora local de Lima y finaliza a las seis horas (06:00 hrs.) del día siguiente,
por el que se rigen y miden las operaciones de Transporte.

DIÉSEL BX
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es la mezcla que contiene Diesel Nº 2 y Biodiesel B100, donde X representa el
porcentaje en base volumétrica de Biodiesel B100 contenido en la mezcla; siendo el
diferencial volumétrico el porcentaje de Diesel Nº 2.

DIQUE O MURO CONTRAINCENDIO


En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es el elemento de altura apropiada
destinada a contener derrames de líquidos, construido de concreto, tierra o cualquier
otro material, pero que reúne la condición de ser impermeable.

DIQUE O MURO CONTRAINCENDIO (BUND, DIKES)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Elemento de altura apropiada destinada a contener derrames de líquidos, construido
de concreto, tierra o cualquier otro material impermeable.

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ENERGÉTICOS (DGAAE)


DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Es el órgano técnico normativo del Ministerio de Energía y Minas encargado de
proponer y evaluar la política, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así
como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección
del medio ambiente, para el desarrollo sostenible de las actividades energéticas.

66
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA D
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

DISPARADOR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona encargada del manejo y detonación de los explosivos.

DISPENSADOR
En las Instalaciones y transporte de GLP es el conjunto de elementos conformado
generalmente por un medidor volumétrico, computador, manguera y pistola, que
tiene como objetivo medir y transferir el GLP desde el Tanque de Almacenamiento al
Tanque del vehículo (surtidor).

DISPENSADOR
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Conjunto de elementos que, generalmente, está conformado por un medidor
volumétrico, computador, manguera y pistola, que tiene como objetivo medir y
transferir el GLP desde el tanque de almacenamiento al tanque del vehículo.

DISPENSADOR O SURTIDOR PARA EL EXPENDIO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Unidad de suministro utilizada para el expendio de GNV y que cuenta con un
sistema de medición para la compensación a condiciones estándar, cuyo objetivo
es transferir GNV desde el sistema de comprensión o batería de cilindros para
almacenamiento, al cilindro del vehículo. En el caso de Establecimientos de Venta
al Público de GNV debe registrar el volumen de gas transferido y el importe en
unidades monetarias del volumen transferido; en el caso de Consumidor Directo
de GNV debe registrar como mínimo el volumen de gas transferido.

DISPOSITIVO IDENTIFICADOR DE CONTROL DE CARGA DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Dispositivo electrónico instalado en el vehículo, que almacena, procesa y canaliza
información relacionada a la carga de GNV.

DISTANCIA MÍNIMA DE SEGURIDAD


En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es la distancia horizontal mínima que debe
haber entre los lados de Tanques de Almacenamiento y otros tanques, instalaciones
o edificaciones.

67
D COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

DISTANCIA MÍNIMA DE SEGURIDAD


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Distancia horizontal mínima que debe haber entre los lados de tanques de
almacenamiento y otros tanques, instalaciones o edificaciones.

DISTRIBUCIÓN
Servicio público de Suministro de Gas Natural por Red de Ductos prestado por un
Concesionario a través de un Sistema de Distribución.

DISTRIBUCIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Servicio público de suministro de Gas Natural por Red de Ductos prestado por el
Concesionario de Distribución a través de un sistema de distribución, para una
determinada área o región.

DISTRIBUCIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Servicio público de Suministro de Gas Natural por red de ductos prestado por el
Concesionario a través del Sistema de Distribución.

DISTRIBUIDOR
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Empresa responsable de la operación de la Red de Distribución en la Red Principal.

DISTRIBUIDOR
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por
Ductos)
La persona natural o jurídica, nacional o extranjera, establecida en el Perú conforme
a las leyes peruanas, a quien se le ha otorgado una Concesión para prestar el
servicio de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en un área determinada.

DISTRIBUIDOR A GRANEL
Persona natural o jurídica debidamente inscrita en el Registro de Hidrocarburos
que adquiere GLP a granel para su comercialización únicamente con Gasocentros,
Estaciones de Servicio con venta de GLP, Consumidores Directos de GLP y Redes de
Distribución de GLP, para lo cual cuenta con tanque para GLP montado en vehículo
automotor de categoría “N” o semirremolque de categoría “O”, de acuerdo a la

68
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA D
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

clasificación vehicular del Reglamento Nacional de Vehículos. El volumen máximo que


podrá vender por cliente de forma mensual no deberá exceder de 113.56 m3 (30 000
galones), el cual será computado independientemente de la cantidad de inscripciones
con que cuente cada Distribuidor a Granel en el Registro de Hidrocarburos.

DISTRIBUIDOR A GRANEL
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica debidamente inscrita en el Registro de Hidrocarburos
que adquiere GLP a granel para su comercialización únicamente con Gasocentros,
Estaciones de Servicio con venta de GLP, Consumidores Directos de GLP y Redes de
Distribución de GLP, para lo cual cuenta con tanque para GLP montado en vehículo
automotor de categoría “N” o semirremolque de categoría “O”, de acuerdo a la
clasificación vehicular del Reglamento Nacional de Vehículos. El volumen máximo que
podrá vender por cliente de forma mensual no deberá exceder de 113.56 m3 (30 000
galones), el cual será computado independientemente de la cantidad de inscripciones
con que cuente cada Distribuidor a Granel en el Registro de Hidrocarburos.”

DISTRIBUIDOR DE KEROSENE
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona que adquiere kerosene para comercializarlo al público o a otros Distribuidores
de Kerosene. Estos distribuidores pueden operar Grifos de Kerosene, cumpliendo con
las normas de seguridad y demás disposiciones legales sobre la materia.

DISTRIBUIDOR EN CILINDROS
En la Comercialización de GLP, es la persona debidamente autorizada por la DGH,
que se dedica a su comercialización en Cilindros, para lo cual cuenta con depósitos,
áreas o vehículos exclusivos.

DISTRIBUIDOR EN CILINDROS
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica debidamente autorizada por la Dirección General de
Hidrocarburos, que se dedica a la comercialización de Gas Licuado de Petróleo en
Cilindros, para lo cual cuenta con depósitos, áreas y/o vehículos exclusivos.

DISTRIBUIDOR MAYORISTA
Persona jurídica que adquiere en el país o importa grandes volúmenes de
Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, con

69
D COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

el fin de comercializarlos a Consumidores Directos, Consumidores Directos con


Instalaciones Móviles, Comercializador de Combustibles de Aviación, Comercializador
de Combustibles para Embarcaciones, otros Distribuidores Mayoristas, Distribuidores
Minoristas y Establecimientos de Venta al Público de Combustibles. Asimismo, podrá
exportar los Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.

DISTRIBUIDOR MAYORISTA
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona que adquiere en el país y/o importa Combustibles y/u Otros Productos
derivados de los Hidrocarburos, para almacenarlos en instalaciones denominadas
Plantas de Abastecimiento; a fin de comercializarlos con Consumidores Directos
u otras Personas que realizan Actividades de Comercialización de Hidrocarburos;
pudiendo también exportarlos. El Distribuidor Mayorista también podrá ser
Operador de Plantas de Abastecimiento. Las Empresas de Refinación en sus Plantas
de Abastecimiento para desempeñar las funciones de Distribuidor Mayorista
deberán inscribirse como tal.

DISTRIBUIDOR MAYORISTA
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Persona jurídica que adquiere en el país o importa grandes volúmenes de Combusti-
bles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, con el fin de comer-
cializarlos a Consumidores Directos, otros Distribuidores Mayoristas, Distribuidores
Minoristas y Establecimientos de Venta al Público de Combustibles. Asimismo, podrá
exportar los Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.

DISTRIBUIDOR MINORISTA
Persona que utilizando un medio de transporte (camión cisterna o camión tanque)
adquiere del Distribuidor Mayorista: kerosene, diesel, petróleos industriales u Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos para comercializarlos a Grifos Rurales,
Grifos de Kerosene, Consumidores Directos, Consumidores Directos con Instalaciones
Móviles y usuarios finales. El volumen máximo que podrá vender por cliente y por
producto en forma mensual no deberá exceder de 113,56 m3 (30 000 galones).

DISTRIBUIDOR MINORISTA
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona dedicada a transportar en camiones-tanque, exclusivamente, diesel y
residuales adquiridos de Distribuidores Mayoristas para comercializarlos únicamente
con Grifos Rurales y Consumidores Directos. El volumen máximo que podrán vender
por consumidor y por mes, no excederá de 56,78 m3 (15 000 galones).

70
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA D
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

DISTRIBUIDOR MINORISTA
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Persona que utilizando un medio de transporte (camión cisterna o camión tanque)
adquiere del Distribuidor Mayorista: kerosene, diesel, petróleos industriales u
Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos para comercializarlos a Grifos
Rurales, Grifos de Kerosene, Consumidores Directos, Consumidores Directos con
Instalaciones Móviles y usuarios finales. El volumen máximo que podrá vender
por cliente y por producto en forma mensual no deberá exceder de 113,56 m3
(30 000 galones).

DISTRIBUIDORA ELÉCTRICA
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Empresa concesionaria de distribución eléctrica, conforme a lo establecido en la LCE.

DRENAJE DEL TANQUE


En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es la conexión usada para purgar o drenar
al exterior el agua que se asienta en el fondo del tanque.

DRENAJE DEL TANQUE


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Es la conexión usada para purgar o drenar al exterior el agua que se asienta en el
fondo del tanque.

DUCTO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Conjunto de tuberías, conexiones, accesorios y estación de bombeo o compresión
destinados al Transporte de Hidrocarburos.

DUCTO PARA USO PROPIO


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquel utilizado para transportar Hidrocarburos de propiedad del titular del Ducto,
entre dos Instalaciones de Hidrocarburos sobre las cuales tenga la condición de
Operador.

71
D COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

DUCTO PRINCIPAL
Conjunto de tuberías, equipos e instalaciones destinados a transportar Hidrocarburos,
construido en cumplimiento de obligaciones contraídas por el Contratista en un
contrato celebrado conforme al artículo 10 de la Ley y destinado a transportar
Hidrocarburos producidos bajo dicho contrato.

DUCTO PRINCIPAL
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Conjunto de tuberías, equipos e instalaciones destinados a transportar
Hidrocarburos, construido en cumplimiento de obligaciones contraídas por el
Contratista según contrato celebrado conforme al Artículo 10 de la Ley y destinado
a transportar Hidrocarburos producidos bajo dicho contrato.

72
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

E
EBULLICIÓN DESBORDANTE
Evento en el incendio de determinados Hidrocarburos Líquidos, cuando después de
un período de constante combustión, ocurre un súbito incremento en la intensidad
del fuego asociado con expulsión del líquido encendido fuera del tanque. Este
fenómeno se presenta en la mayoría de los Petróleos crudos, combustibles de amplio
intervalo de ebullición como los combustibles residuales y cuando en el fondo de un
Tanque se acumula agua que se vaporiza rápidamente.

EBULLICIÓN DESBORDANTE (EBULLICIÓN DESBORDANTE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Evento en el incendio de determinados líquidos cuando después de un período
de constante combustión, ocurre un súbito incremento en la intensidad del fuego
asociado con expulsión del líquido encendido fuera del tanque. Este fenómeno se
presenta en la mayoría de los petróleos crudos, combustibles de amplio intervalo
de ebullición como los combustibles residuales y cuando en el fondo del tanque se
acumula agua que se vaporiza rápidamente.

EFLUENTE DE LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS


DS. 037-2008-PCM (Art. 3 de la norma)
Flujos o descargas a cuerpos receptores (ambiente) que provienen de las actividades
de hidrocarburos (explotación, exploración, transporte, refinación, procesamiento,
almacenamiento, comercialización).

ELEMENTO PRODUCTOR DE CHISPA


Aquel que no es fabricado para ambiente inflamable (por ejemplo, campanillas,
enchufes, interruptores, etc.).

ELEMENTOS PRODUCTORES DE CHISPAS


DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Aquellos que no son fabricados para ambiente inflamable (por ejemplo, campanillas,
enchufes, interruptores, etc.).

73
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

EMBARCACIÓN
Artefacto flotante propulsado o de remolque. Puede ser nave de pasajeros o de
carga.

EMERGENCIA
Toda situación generada por la ocurrencia de un evento, que requiere una movilización
de recursos. Una Emergencia puede ser causada por un incidente, un accidente, un
siniestro o un desastre.

EMERGENCIA
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Toda situación generada por la ocurrencia de un evento, que requiere una
movilización de recursos. Una Emergencia puede ser causada por un incidente, un
accidente, un siniestro o un desastre.

EMISIÓN
Es el desprendimiento de vapores inflamables que con cierta continuidad ocurre en
la operación de Plantas e Instalaciones y se puede producir por fallas en los sellos de
bombas, empaques de válvulas, etc.

EMISIONES (FUGITIVE EMISSIONS)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Desprendimientos de vapores inflamables que continuamente ocurren en la
operación de plantas e instalaciones y se producen por fallas en los sellos de
bombas, empaques de válvulas, etc.

EMISIONES FUGITIVAS
DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Emisiones que se escapan sin control de los diferentes procesos existentes en cada
una de las Actividades de Hidrocarburos además también se pueden presentar en
el sistema de captación, debido a un mal diseño o desperfectos del mismo. Estas
emisiones pueden escapar por chimeneas, ductos, filtros, campanas, entre otras.

EMPRESA AUTORIZADA
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural o jurídica autorizada para realizar Actividades de Hidrocarburos, en
calidad de Contratista, Concesionario u operador.

74
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA E
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

EMPRESA CONSULTORA
DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es toda empresa inscrita en el Registro Único de Entidades Autorizadas para realizar
Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Estudios Ambientales que cuentan con
inscripción vigente ante el Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo a la Resolución
Ministerial Nº 580-98-EM-VMM sus modificatorias, sustitutorias y complementarias y
en virtud al Decreto Supremo Nº 011-2013-MINAM o la norma sustitutoria respectiva.
En tanto se implemente el Registro de Consultoras Ambientales en el Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles-SENACE.

EMPRESA DE AUDITORÍA E INSPECTORÍA


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquella que debidamente calificada e inscrita en el Registro de Empresas de Auditoría
e Inspectoría de la Dirección General de Hidrocarburos, verifique y/o constate por
delegación el cumplimiento de las obligaciones establecidas, entre otros, en el
presente Reglamento.

EMPRESA DE AUDITORÍA
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquella que debidamente calificada, autorizada e inscrita en el Registro de
Empresas de Auditoría de la Dirección General de Hidrocarburos, verifica y/o
constata, por delegación debidamente autorizada, el cumplimiento de las
disposiciones establecidas, entre otras, en el presente Reglamento, respecto a la
facultad concedente que compete a la DGH.

EMPRESA DE REPARACIÓN
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica calificada y autorizada por la Dirección General de
Hidrocarburos para mantener y/o reparar los Cilindros para Gas Licuado de Petróleo
y Sistema de Válvula-Regulador.

EMPRESA DE SUPERVISIÓN
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica pública o privada autorizada por la Dirección General de
Hidrocarburos para operar, emitiendo certificados de inspección y/o reinspección
efectuada de los Cilindros para Gas Licuado de Petróleo, en base a normas y/o
especificaciones técnicas.

75
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

EMPRESA ENVASADORA
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquella persona natural o jurídica que individualmente o en forma asociada se dedica
a la explotación de una o más Plantas Envasadoras de Gas Licuado de Petróleo de su
propiedad o de terceros.

EMPRESA ENVASADORA
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquella persona natural o jurídica que, debidamente autorizada e inscrita en la
DGH, se dedica a la operación de una o más Plantas Envasadoras de Gas Licuado
de Petróleo.

EMPRESA FISCALIZADORA
Persona inscrita en el Registro de Fiscalizadores de Hidrocarburos del OSINERG,
encargada de efectuar la fiscalización de las actividades dentro del ámbito de su
competencia y de los exámenes especiales requeridos por dicha institución.

EMPRESA FISCALIZADORA
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona inscrita en el Registro de Fiscalizadoras del Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía (OSINERG), la misma que está encargada de efectuar la
fiscalización de las actividades dentro del ámbito de competencia del OSINERG
y los exámenes especiales requeridos por dicha Institución, así como también se
encarga de la elaboración de informes a ser requeridos por la Dirección General de
Hidrocarburos, para efectos de obtener Autorizaciones de Instalación, Modificación
y/o Ampliación o Uso y Funcionamiento, según sea el caso.

EMPRESA MUNICIPAL
DS. 058-2010-EM (Art. 3 del Reglamento)
Empresa constituida según las leyes vigentes aplicables y que tiene como objeto
social la prestación del servicio público de distribución de gas natural por red de
ductos.

EMPRESA PARA ESTUDIO DE RIESGOS


Persona natural o jurídica, integrada por profesionales colegiados expertos en la
materia, debidamente calificada, autorizada e inscrita en el Registro de la DGH para
realizar Estudios de Riesgo.

76
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA E
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

EMPRESA PARA ESTUDIO DE RIESGO


DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona jurídica integrada por profesionales colegiados expertos en la materia. Los
profesionales que reúnan dichas condiciones, también podrán elaborar estudios
de riesgo.

EMPRESA PETROLERA
La Persona cuyo objeto social comprenda la realización de Actividades de Exploración
y Explotación o Explotación de Hidrocarburos.

EMPRESA PETROLERA
DS. 030-2004-EM (Art. 1 del Reglamento)
Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que haya desarrollado o
que acredite tener la capacidad para llevar a cabo actividades de exploración y
explotación o explotación de Hidrocarburos; que cuente en su organización con
personal de nivel gerencial y profesional que acredite especialización y experiencia
en geología, geoquímica, geofísica, producción, reservorios, perforación de pozos
u otras disciplinas propias de esta industria, según sea la orientación de la empresa
o el proyecto a desarrollar. También se incluye a las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras que, de acuerdo al presente Reglamento, soliciten su
Calificación para celebrar Convenios de Evaluación.

EMPRESAS ARTICULADORAS
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Empresas que brindan soporte administrativo para la identificación, promoción,
evaluación, calificación y supervisión de los financiamientos otorgados por las
entidades que financian, con el propósito de masificar el uso del GNV y facilitar el
acceso a un segmento de mercado no desarrollado por dichas entidades.

EMPRESAS PROVEEDORAS DE VEHÍCULOS NUEVOS


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Aquellas personas jurídicas, que se dediquen a la importación, distribución,
ensamblaje y/o venta directa de vehículos nuevos aptos para el consumo de GNV y
que cumpla con los requisitos para la inscripción en el registro del Administrador del
Sistema de Control de Carga de GNV.

77
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ENCARGO ESPECIAL
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Toda actividad con impacto económico y acotado en el tiempo, asignada por el
Estado a una Empresa de propiedad estatal.

ENFERMEDAD PROFESIONAL (ENFERMEDADES OCUPACIONALES)


DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Alteración de la salud que evoluciona en forma aguda o crónica, ocasionada como
consecuencia del trabajo desempeñado o por agentes físicos, químicos o biológicos
presentes en el ambiente de trabajo, de acuerdo con la relación de Enfermedades
Profesionales señaladas en la legislación vigente.

ENGRAVAMIENTO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnica por la que se coloca un filtro de arena entre el Casing y el Tubing para evitar
problemas operativos en la producción de un Pozo.

EQUIPO APROBADO
En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es el equipo o instrumento que ha sido
enviado a la Autoridad Competente para su examen o prueba, y respecto del cual ha
emitido un certificado aprobando su uso en la aplicación indicada.

EQUIPO APROBADO
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Aparato o equipo que ha sido remitido a la autoridad competente para su examen
o prueba y respecto al cual se ha emitido un certificado aprobando su uso en la
aplicación indicada.

EQUIPO DE GLP
Conjunto de elementos de una instalación interior de GLP, formado por dos (2)
y hasta un máximo de doce (12) Cilindros Tipo 45, incluidos los Cilindros para la
reposición. El Equipo incluye regulador de presión, piezas de tuberías, llave de paso
general, conexiones flexibles, colector, etc.

78
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA E
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

EQUIPO DE GAS LICUADO


DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Conjunto de elementos de una instalación interior de GLP, formado por 2 y hasta
un máximo de 12 Cilindros Tipo 45, incluidos los Cilindros para la reposición. El
Equipo incluye regulador de presión, piezas de tuberías, llave de paso general,
conexiones flexibles, colector, etc.

EQUIPO DE MEDICIÓN DE NIVEL


En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es el equipo que indica el nivel del líquido
dentro del Tanque de un Almacenamiento, respecto a una línea de referencia o línea
base del Tanque.

EQUIPO DE MEDICIÓN DE NIVEL (GAUGING EQUIPMENT)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Equipo que indica el nivel del líquido dentro del tanque de almacenamiento,
respecto a una línea de referencia o línea base del tanque.

EQUIPO DE PERFORACIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Conjunto de unidades operativas (motores, malacate, cabría, bombas, generadores,
tubería de perforación, plantas de tratamiento, tanques, etc.), con equipos
interfuncionales relacionados con el objetivo de llevar a cabo perforación de Pozos.

EQUIPO INTEGRADO DE COMPRESIÓN Y DESPACHO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Unidad compuesta de un sistema integrado de compresión, almacenamiento,
medición y despacho de GNV, la cual es accionada por un conjunto motriz
paquetizado instalado independientemente.

EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA LA VENTA AL PÚBLICO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de elementos que se instalan en los Establecimientos para el expendio de
GNV, y que están compuestos por compresores, cilindros de almacenamiento, recintos
de protección, equipos integrados, tuberías, válvulas, dispensadores, mangueras,
instrumentos de lectura, sistemas de control de carga y demás accesorios.

79
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ESTABLECIMIENTO DE GLP A GRANEL DE CONSUMIDORES DIRECTOS


Instalación en un bien inmueble donde el GLP es objeto de recepción y almacenamiento
para su propio consumo, estando prohibida su venta al público y cuya capacidad
mínima de almacenamiento es de 0,45m3.

ESTABLECIMIENTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO A GRANEL DE


CONSUMIDORES DIRECTOS
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble en la cual el Gas Licuado de Petróleo es objeto de
recepción y almacenamiento para su propio consumo, estando prohibida la venta
al público y cuya capacidad total de almacenamiento de Gas Licuado es mayor a
un (1) metro cúbico.

ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PÚBLICO DE COMBUSTIBLES


Instalación en un bien inmueble donde los Combustibles son objeto de recepción,
almacenamiento y venta al público. En el país, también se les denomina Estaciones
de Servicio, Grifos, Grifos Flotantes, Grifos de Kerosene, Grifos Rurales y Grifos en
la vía pública.

ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PÚBLICO DE COMBUSTIBLES


DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble en la cual los Combustibles son objeto de
recepción, almacenamiento y venta al público. En el país también se les denomina
Estaciones de Servicio, Grifos, Grifos Flotantes, Grifos de Kerosene, Grifos Rurales
y Grifos en la vía pública.

ESTABLECIMIENTOS DE VENTA AL PÚBLICO DE COMBUSTIBLES


DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Lugar dedicado a la venta al público de Combustibles Líquidos. Comprende:
Estaciones de Servicios, Grifos, Grifos Flotantes, Grifos en Vía Pública, Puestos de
Venta Rural, Grifos de kerosene y Puestos de Venta Rural de Kerosene.

ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PÚBLICO DE GLP PARA USO


AUTOMOTOR (GASOCENTRO)
Instalación en un bien inmueble para la venta de GLP exclusivamente para uso
automotor a través de Dispensadores, el mismo que deberá contar con la autorización
de la DGH; y que, además, puede prestar otros servicios, en instalaciones adecuadas
y aprobadas por la DGH, tales como:

80
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA E
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

1. Lavado y engrase.
2. Cambio de aceite.
3. Venta de llantas, lubricantes, aditivos, baterías, accesorios y demás afines.
4. Cambio y reparación de llantas, alineamiento y balanceo.
5. Venta de artículos propios de un minimercado.
6. Cualquier otra actividad comercial ligada a la prestación de servicio al público
en sus instalaciones, sin que interfiera con su normal funcionamiento, ni
afecte la seguridad del establecimiento.

ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PÚBLICO DE GAS LICUADO DE


PETRÓLEO PARA USO AUTOMOTOR, EN ADELANTE GASOCENTRO
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble para la venta de GLP para uso automotor
exclusivamente a través de Dispensadores, el mismo que deberá contar con la
autorización de la DGH; y que, además, pueden prestar otros servicios, en
instalaciones adecuadas y aprobadas por la DGH, tales como:
1. Lavado y engrase.
2. Cambio de aceite.
3. Venta de llantas, lubricantes, aditivos, baterías, accesorios y demás afines.
4. Cambio y reparación de llantas, alineamiento y balanceo.
5. Venta de artículos propios de un minimercado.
6. Venta de GLP envasado en cilindros, cumpliendo con los requisitos
establecidos en el presente Reglamento y el reglamento específico
7. Cualquier otra actividad comercial ligada a la prestación de servicio al público
en sus instalaciones, sin que interfiera con su normal funcionamiento, ni
afecte la seguridad del establecimiento.

ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PÚBLICO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Bien inmueble donde se vende al público GNV para uso automotor a través de
dispensadores. A su vez, se pueden vender otros productos como lubricantes, filtros,
baterías, llantas y demás accesorios; así como prestar otros servicios en instalaciones
adecuadas y aprobadas por el OSINERGMIN.
Los Establecimientos de Venta al público de GNV podrán ser abastecidos mediante
sistemas alternativos como Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural
Licuefactado (GNL), de acuerdo a la norma correspondiente.

81
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ESTABLECIMIENTO DESTINADO AL SUMINISTRO DE GNV EN SISTEMAS


INTEGRADOS DE TRANSPORTE
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Bien inmueble, de propiedad pública o privada, constituido en infraestructura
complementaria del servicio transporte terrestre, especialmente acondicionado para
el exclusivo suministro de GNV a los buses que forman parte de un Sistema Integrado
de Transporte (SIT).

ESTACIÓN
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, es la Estación de regulación/
reducción de presión, de medición, odorización, o una combinación de ellos.
En el caso del Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es la Instalación perteneciente
a un Sistema de Transporte, que consiste en tuberías, equipos, sistemas auxiliares,
instrumentos de control y otros, que pueden ser para el bombeo, compresión,
reducción/regulación/alivio de presión, medición, almacenamiento/embarque, o
una combinación de ellos.

ESTACIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
En el caso del Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es la Instalación de
Hidrocarburos perteneciente a un Ducto, que consiste en bombas, compresores,
tuberías, equipos, sistemas auxiliares, instrumentos de control y otros, que sirven
para el bombeo, compresión, reducción, regulación, alivio de presión, medición,
almacenamiento, embarque, sistema de control de fallas en las instalaciones o en
la tubería, sistema contra incendio, sistemas de detección, etc.

ESTACIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Estación de regulación/reducción de presión, de medición, odorización, o una
combinación de ellos.

ESTACIÓN DE CARGA DE GNC


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Área de dimensiones adecuadas aledañas a un Establecimiento de Venta al Público
de GNV o Estación de Servicio o Gasocentros de GLP en donde se expenda GNV,
de uso exclusivo para los vehículos que cargan GNC en Módulos Contenedores
o de Almacenamiento. Deberá cumplir con lo especificado en las normas
correspondientes para el patio de carga de una Estación de Compresión. No está

82
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA E
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

permitido el almacenamiento de GNC en las Estaciones de Carga de GNC.

ESTACIÓN DE CARGA DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones ubicadas dentro o en un área aledaña a una Planta de
Procesamiento de Gas Natural que licuefactúa Gas Natural, de uso exclusivo para
abastecer a los Vehículos Transportadores de GNL o Unidades Móviles de GNL y/o
GNL-GN. No está permitido el almacenamiento de GNL en las Estaciones de Carga
de GNL.

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN
DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Establecimiento que cuenta con los equipos necesarios para realizar el proceso de
compresión y almacenamiento a una presión máxima de trabajo de 25 MPa (250
bar), para su posterior transporte y comercialización de GNC. Incluye los Módulos
Contenedores o de Almacenamiento de GNC.

ESTACIÓN DE DESCOMPRESIÓN DE GNC


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones de recepción y descompresión de GNC, que permiten
efectuar la Descarga a las instalaciones fijas de Consumidores Directos o Usuarios
de GNC (industrias, redes residenciales y otros). También es llamada Centro de
Descompresión.

ESTACIÓN DE LICUEFACCIÓN
DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Establecimiento que cuenta con los equipos necesarios para realizar el proceso
criogénico de licuefacción con el fin de enfriar el Gas Natural a temperaturas inferiores
a -160 ºC y llevarlo a su estado líquido para su posterior almacenamiento, transporte
y comercialización. También son denominadas Plantas de Licuefacción.

ESTACIÓN DE MEDICIÓN
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Predio o recinto y su conjunto de equipos que permiten la medición del Gas
Natural. Comprende los tubos, válvulas, filtros, Sistema de Medición, equipo de
telecomunicaciones, entre otros, que sean necesarios para dicho fin.

83
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ESTACIÓN DE RECEPCIÓN DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones de recepción, almacenamiento y despacho de GNL, hasta
una capacidad de almacenamiento de 1000 m3. También es denominada Centro de
Recepción de GNL.
El diseño y operación de la Estación de Recepción de GNL debe cumplir con las
medidas de seguridad necesarias a fin de evitar que los medios de transporte que
lleguen a dicha estación liberen la presión antes de entregar el GNL.

ESTACIÓN DE REGASIFICACIÓN DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL,
hasta una capacidad de almacenamiento de 1000 m3.
También es denominada Centro de Regasificación. Para el caso de Estaciones de
Regasificación instaladas en una Estación de Servicio de GNV, se deberá cumplir lo
indicado en la NTP 111.032.2008.
El diseño y operación de la Estación de Regasificación de GNL debe cumplir con las
medidas de seguridad necesarias a fin de evitar que los medios de transporte que
lleguen a dicha estación liberen la presión antes de entregar el GNL.

ESTACIÓN DE SERVICIOS
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles Líquidos a través de surtidores
y/o dispensadores exclusivamente; y que además ofrecen otros servicios en
instalaciones adecuadas, tales como:
a) Lavado y engrase.
b) Cambio de Aceite y Filtros.
c) Venta de llantas, lubricantes, aditivos, baterías, accesorios y demás artículos afines.
d) Cambio, reparación, alineamiento y balanceo de llantas.
e) Trabajos de mantenimiento automotor.
f) Venta de artículos propios de un Minimercado.
g) Venta de GLP para uso doméstico en cilindros, cumpliendo con los requisitos
establecidos en el presente Reglamento y el Reglamento específico;
quedando prohibido el llenado de cilindros de GLP para uso doméstico.
h) Venta de GLP para uso automotor, sujetándose al Reglamento específico.
i) Venta de kerosene, sujetándose a las disposiciones legales sobre la materia.
j) Cualquier otra actividad comercial ligada a la prestación de servicios al
público en sus instalaciones, sin que interfiera con su normal funcionamiento
ni afecte la seguridad del establecimiento.

84
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA E
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ESTACIÓN DE SERVICIOS
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, dedicado a la comercialización
de Combustibles a través de surtidores y/o dispensadores exclusivamente; y que
además ofrecen otros servicios en instalaciones adecuadas, tales como:
a) Lavado y engrase.
b Cambio de Aceite y Filtros.
c) Venta de llantas, lubricantes, aditivos, baterías, accesorios y demás artículos
afines.
d) Cambio, reparación, alineamiento y balanceo de llantas.
e) Trabajos de mantenimiento automotor.
f) Venta de artículos propios de un Minimercado.
g) Venta de gas licuado de petróleo para uso doméstico en cilindros,
cumpliendo con los requisitos establecidos en el presente Reglamento y el
Reglamento específico; quedando prohibido el llenado de cilindros de gas
licuado de petróleo para uso doméstico.
h) Venta de gas licuado de petróleo para uso automotor, sujetándose al
Reglamento específico.
i) Venta de kerosene, sujetándose a las demás disposiciones legales sobre la
materia.
j) Cualquier otra actividad comercial ligada a la prestación de servicios al
público en sus instalaciones, sin que interfiera con su normal funcionamiento
ni afecte la seguridad del establecimiento.

ESTIMULACIÓN
En la Explotación o Exploración de Hidrocarburos son los trabajos que se realizan con
el objeto de incrementar la Productividad de un Pozo.

ESTIMULACIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tratamiento a la formación productiva de un Pozo con el objetivo de mejorar su
productividad.

ESTRANGULADOR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Dispositivo instalado en el cabezal de un Pozo para reducir el diámetro del área de
flujo de los fluídos de un Pozo de petróleo o gas, con la finalidad de regular la salida
de los mismos.

85
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ESTRATO
Capa de Roca sedimentaria que corresponde a un ciclo de depositación.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es el nivel de información de un proyecto, a nivel de ingeniería básica a través
del cual se pueden establecer los aspectos técnicos fundamentales del mismo
como localización, área, dimensiones principales, tecnología, etapas de desarrollo,
calendario estimado de ejecución, puesta en marcha y organización, que permite
evaluar los impactos ambientales y establecer las medidas de mitigación que se
requiera implementar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA


Aquel estudio que debe efectuarse previamente al inicio de cualquier actividad de
hidrocarburos o ampliación de la misma, el cual abarcará aspectos físicos, naturales,
biológicos, socioeconómicos y culturales, en su área de influencia, con la finalidad
de determinar las condiciones existentes y las capacidades del medio; así como,
prever los efectos y consecuencias de la realización de dicha actividad, indicando
medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre la actividad y
el ambiente. El EIA, debe contener el Plan de Manejo Ambiental (PMA), tanto para
la etapa de instalación, como para la operación, así como también el respectivo Plan
de Abandono.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – EIA


DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquél que debe efectuarse previamente a la autorización de instalación de
un Gasocentro, el mismo que abarcará aspectos físico-naturales, biológicos,
socioeconómicos y culturales en su área de influencia, con la finalidad de determinar
las condiciones existentes y las capacidades del medio, así como, prever los efectos
y consecuencias de la realización del mismo, indicando medidas y controles a
aplicar para lograr un desarrollo armónico entre la actividad del establecimiento y
el ambiente. El EIA debe contener el Plan de Manejo Ambiental - PMA, tanto para
la etapa de instalación, como para la de uso y funcionamiento del Gasocentro.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquel estudio que debe efectuarse previamente al inicio de cualquier actividad
de hidrocarburos o ampliación de la misma, el cual abarcará aspectos físicos,

86
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA E
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales, en su área de influencia, con


la finalidad de determinar las condiciones existentes y las capacidades del medio;
así como, prever los efectos y consecuencias de la realización de dicha actividad,
indicando medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre
la actividad y el ambiente. El EIA, debe contener el Plan de Manejo Ambiental -
PMA, tanto para la etapa de instalación, como para el uso y funcionamiento del
establecimiento, así como también el respectivo Plan de Abandono.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAP)


Es aquel desarrollado con información bibliográfica disponible, que reemplaza al EIA
en aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo
del terreno, tales como la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie,
o se trate de actividades de reconocido poco impacto en ecosistemas no frágiles.

ESTUDIO DE LÍNEA BASE


En el EIA, es el estudio que se realiza para determinar la situación de un área antes de
ejecutarse un proyecto. Incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socioculturales
del ecosistema.

ESTUDIO DE RIESGOS
Aquél que cubre aspectos de seguridad en instalaciones relacionadas con las
Actividades de Hidrocarburos, y en su área de influencia, con el propósito de
determinar las condiciones existentes en el medio, así como prever los efectos y
consecuencias de la instalación y su operación, indicando los procedimientos,
medidas y controles que deberán aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y
actos inseguros que podrían suscitarse.
El Estudio de Riesgos deberá analizar detalladamente todas las variables técnicas
y naturales, que puedan afectar las instalaciones y su área de influencia, a fin de
definir los métodos de control que eviten o minimicen situaciones de inseguridad,
incluyendo el dimensionamiento de los sistemas y equipos contra incendios.

ESTUDIO DE RIESGOS
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquél que debe efectuarse previamente a la autorización de instalación de un
Gasocentro, que cubre aspectos de seguridad en su área de influencia, con el
propósito de determinar las condiciones existentes en el medio, así como prever
los efectos y consecuencias de la instalación y operación del mismo indicando

87
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

los procedimientos, medidas y controles que deberán aplicarse con el objeto de


eliminar condiciones y actos inseguros que podrían suscitarse en el Gasocentro o
en el área de influencia de dicho Establecimiento.
El Estudio de Riesgos deberá analizar detalladamente todas las variables técnicas
y naturales, que puedan afectar al Gasocentro y/o terceros, a fin de definir los
métodos de control que eviten o minimicen situaciones de inseguridad, incluyendo
el dimensionamiento de los sistemas y equipos contra incendios.

ESTUDIO DE RIESGOS
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Aquél que cubre aspectos de Seguridad en las Instalaciones de Hidrocarburos y
en su área de influencia, con el propósito de determinar las condiciones existentes
en el medio, así como prever los efectos y las consecuencias de la instalación y
su operación, indicando los procedimientos, medidas y controles que deberán
aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y actos inseguros que podrían
suscitarse.

ESTUDIO DE RIESGOS
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquél que cubre aspectos de seguridad en el Ducto e instalaciones relacionadas, y
en su área de influencia, con el propósito de determinar las condiciones existentes
en el medio, así como prever los efectos y consecuencias de la instalación y su
operación, indicando los procedimientos, medidas y controles que deberán
aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y actos inseguros que podrían
suscitarse. El Estudio de Riesgos deberá analizar detalladamente todas las variables
técnicas y naturales, que puedan afectar las instalaciones y su área de influencia,
a fin de definir los métodos de control que eviten o minimicen situaciones de
inseguridad, incluyendo el diseño, especificaciones y características de los sistemas
y equipos contra incendios, equipos para mitigación, equipos para rescate, etc.

ESTUDIO DE RIESGOS OPERATIVOS (HAZOP):


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es adicional al Estudio de Riesgos e identifica detalladamente las probabilidades de
desviaciones en las operaciones, eventos o incidentes que puedan ocasionar daños
a la propiedad, vidas o medio ambiente de las instalaciones o sus alrededores;
ocasionadas por las operaciones o por terceros. Evalúa la probabilidad de incidencias,
la magnitud o severidad de estos incidentes, los medios para evitarlos o mitigarlos,
tanto propios como de terceros. Utiliza para el análisis una matriz de riesgos.

88
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA E
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

ESTUDIO SÍSMICO
Técnica para determinar la configuración de las capas geológicas en el subsuelo, por
medio de ondas sísmicas producidas artificialmente.

ESTUDIOS AMBIENTALES
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Son documentos de evaluación ambiental de proyectos de inversión y Actividades de
Hidrocarburos, los cuales comprenden:
* EIA: Estudio de Impacto Ambiental
* EIAsd: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
* DIA: Declaración de Impacto Ambiental

ETANOL
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es el alcohol etílico cuya fórmula química es CH3-CH2-OH y se caracteriza por ser un
compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua.
Para los efectos de este Reglamento se entiende como el alcohol obtenido a partir de
caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros cultivos agrícolas.

ETANOL ANHIDRO
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener como máximo 0,5% (cero coma
cinco por ciento) de humedad y por ser compatible con las gasolinas con las cuales se
puede mezclar para producir un combustible oxigenado para uso motor.

EVALUACIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajos realizados en el Pozo para determinar su capacidad para producir Hidrocarburos.

EVENTO PRESENCIAL
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Es el acto público que realiza PERUPETRO S.A. en aplicación de lo dispuesto por la
Segunda Disposición Final del Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 015-2006-EM y la Resolución Legislativa Nº 26253, en los casos de aplicación
del procedimiento de consulta.

89
E COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

EXPLORACIÓN
El planeamiento, ejecución y evaluación de estudios geológicos, geofísicos,
geoquímicos y otros; así como la perforación de Pozos Exploratorios y actividades
conexas necesarias para el descubrimiento de Hidrocarburos; incluyendo la perforación
de Pozos Confirmatorios para la evaluación de los reservorios descubiertos.

EXPLOSÍMETRO
Instrumento para medir el contenido de gases de Hidrocarburos, en el ambiente.

EXPLOSÍMETRO
DS 26-94-EM (Art. 136 del Reglamento)
Instrumento para medir el contenido de gases de hidrocarburos.

EXPLOSIÓN DE NUBES DE VAPOR NO CONFINADAS (UNCONFINED


CLOUD VAPOR EXPLOSION - UCVE):
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Deflagración explosiva de una nube de gas inflamable que se halla en un espacio
amplio, cuya onda de presión alcanza una sobrepresión máxima del orden de 1 bar
en la zona de ignición.

EXPLOTACIÓN
Desarrollo y Producción.

EXTENSIÓN
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es la prolongación de un ducto
existente y sus instalaciones asociadas.

EXTENSIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
La prolongación desde la terminación o punto final de un Ducto existente, y sus
instalaciones asociadas.

90
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

F
FABRICANTE DE PARTES PARA EQUIPOS COMPLETOS DE CONVERSIÓN
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural o jurídica, con suficiente capacidad técnica, económica y financiera,
que le permita responder frente a eventuales daños a terceros y que cumpla con los
requisitos para la inscripción en el registro del Administrador del Sistema de Control
de Carga de GNV, y a su vez fabrique partes destinadas a integrar el equipo completo
de conversión para uso de GNV en vehículos.

FACTOR DE APLICACIÓN TARIFARIA (FAT)


DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Factor que, aplicado a las Tarifas Reguladas de la Red de Transporte que pagan
los Usuarios de la Red, sirve para cubrir el Ingreso Anual, y en su determinación se
podrá compensar los saldos del numeral 9.3 del Reglamento. Están afectos al FAT los
Consumidores Nacionales, usuarios de la Red de Transporte, que pagan las Tarifas
Reguladas.

FALLA
Fractura de la corteza terrestre o de parte de ella, con desplazamiento.

FISCALIZACIÓN
Función que realiza el OSINERG, según la cual debe fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones legales y técnicas relacionadas con las Actividades de Hidrocarburos, así
como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y
protección del ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

FISCALIZACIÓN
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Función que realiza el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG)
según lo dispuesto por la Ley Nº 26734, su Reglamento, normas complementarias,
modificatorias y sustitutorias, a fin de que las personas que realizan Actividades de
Comercialización de Hidrocarburos, entre otras, las desarrollen de acuerdo a los
dispositivos legales y normas técnicas vigentes.

91
F COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

FISCALIZADOR
Representante de OSINERG o persona inscrita en el Registro de Fiscalizadores de
este organismo, que está encargado de efectuar la Fiscalización de las Actividades
de Hidrocarburos.

FONDO CÓNICO HACIA ABAJO


Configuración del fondo del tanque cuando la pendiente baja de la periferia al centro
(cone botton down).

FONDO CÓNICO HACIA ABAJO (CONE BOTTOM DOWN)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Configuración del fondo del tanque cuando la pendiente baja de la periferia al
centro.

FONDO CÓNICO HACIA ARRIBA


Configuración del fondo del tanque cuando la pendiente baja del centro a la periferia
(cone botton up).

FONDO CÓNICO HACIA ARRIBA (CONE BOTTOM UP).


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Configuración del fondo del tanque cuando la pendiente baja del centro a la
periferia.

FORROS (CASING)
Ver Tubería de Revestimiento (forros).

FUEGO ABIERTO
Elemento que, de una u otra forma, produce llama en un ambiente o en el interior,
ya sea en forma permanente o esporádica.

FUEGO ABIERTO
DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Todo elemento que, de una u otra forma, produce llama en un ambiente o en el
interior, ya sea en forma permanente o esporádica.

92
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA F
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

FUENTE
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Corriente de agua subterránea que sale a través de una abertura natural donde la
línea de agua corta a la superficie.

FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnica por la que se genera hidráulicamente una fractura en la formación con el fin
de mejorar su Permeabilidad en la zona aledaña al Pozo.

FUENTE DE IGNICIÓN
Fuego abierto, material incandescente expuesto, arco de soldadura eléctrica, lámpara
no aprobada o cualquier chispa o llama producida por cualquier medio.

FUENTE DE IGNICIÓN (SOURCE OF IGNITION)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Fuegos abiertos, material incandescente expuesto, arco de soldadura eléctrica,
lámparas no aprobadas o cualquier chispa o llama producida por cualquier medio.

FUERZA MAYOR
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es lo definido en el artículo 1315 del Código Civil y lo señalado en forma expresa en
el Contrato.

93
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

G
GABINETE DEL EQUIPO DE GLP, (GABINETE)
Consola de material con resistencia al fuego superior a dos horas, destinada a
proteger al Equipo de GLP.

GABINETE DEL EQUIPO DE GAS LICUADO


DS. 027-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
En adelante Gabinete, es una Consola de material con resistencia al fuego superior
a dos horas, destinada a proteger al Equipo de GLP.

GALÓN (GL)
Unidad de medida de volumen para líquidos que equivale a 3,78533 litros. Se le
conoce como Galón de los Estados Unidos de América.

GALÓN (GL)
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Unidad de medida de volumen para líquidos que equivale a 3,785 litros. Se le
conoce como galón de los Estados Unidos de América.

GARANTÍA
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Mecanismo temporal para reducir los riesgos iniciales en la estimación de la demanda
de Gas del mercado nacional, con el objeto de garantizar los ingresos que retribuyan
adecuadamente el Costo del Servicio a los inversionistas. La Garantía no cubre las
indisponibilidades de la Red Principal que no hayan sido declaradas como Fuerza
Mayor.

GARANTÍA POR RED PRINCIPAL


DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Cargo que la CTE incorporará anualmente a la tarifa eléctrica en el rubro
correspondiente al peaje del Sistema Principal de Transmisión Eléctrica a que se
refiere el Artículo 59 del Decreto Ley N° 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas”.
Dicho cargo permitirá cubrir, de ser necesario, los Ingresos Garantizados anuales.
Será determinada por cada segmento de la Red Principal.

94
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA G
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

GASOHOL
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es la mezcla que contiene gasolina (de 97, 95, 90, 84 octanos y otras según sea el
caso) y Alcohol Carburante.

GAS LICUADO
Aquel gas que sometido a presión se encuentra en estado líquido a la temperatura
de 21º C (70º F).

GAS LICUADO DE PETRÓLEO, (GLP)


Hidrocarburo que, a condición normal de presión y temperatura, se encuentra
en estado gaseoso, pero a temperatura normal y moderadamente alta presión es
licuable. Usualmente está compuesto de propano, butano, polipropileno y butileno
o mezcla de los mismos. En determinados porcentajes forman una mezcla explosiva.
Se le almacena en estado líquido, en recipientes a presión.

GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Hidrocarburos que, a condiciones normales de presión y temperatura, se encuentran
en estado gaseoso, pero a temperatura normal y moderadamente altas presiones
son licuables. Está compuesto usualmente de mezclas de propano, polipropileno,
butanos y butilenos. Se le almacena en estado líquido, en recipientes a presión.

GAS LICUADO DE PETRÓLEO


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
En adelante GLP: Hidrocarburos compuestos por propano, butano, propileno y
butileno, o mezcla de los mismos en diferentes proporciones, que, combinadas con
el oxígeno en determinados porcentajes, forman una mezcla inflamable.

GAS LICUADO DE PETRÓLEO, GLP


DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Hidrocarburos compuestos por propano y butano con mezcla de los mismos en
diferentes proporciones que, combinados con el oxígeno del aire en determinados
porcentajes, forman una mezcla inflamable/explosiva.

95
G COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

GAS LIFT
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Sistema de Producción Artificial cuya energía es suministrada por el Gas Natural a
alta presión, el cual aligera la columna hidrostática del Pozo, permitiendo que los
fluidos puedan surgir a la superficie.

GAS NATURAL
Mezcla de Hidrocarburos en estado gaseoso, puede presentarse en su estado natural
como Gas Natural Asociado y Gas Natural no Asociado. Puede ser húmedo si tiene
Condensado, o ser seco si no lo contiene.

GAS NATURAL O GAS


DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Mezcla de Hidrocarburos en estado gaseoso, constituida predominantemente por
metano.

GAS NATURAL
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por
Ductos)
Es la mezcla de Hidrocarburos en estado gaseoso, constituida predominantemente
por metano.

GAS NATURAL
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Mezcla de hidrocarburos que se encuentran en fase gaseosa, compuesta
principalmente por metano.

GAS NATURAL
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Mezcla de Hidrocarburos en estado gaseoso, predominantemente compuesto por
metano, puede presentarse en su estado natural como Gas Natural Asociado o Gas
Natural no Asociado. Puede ser húmedo si tiene Condensado, o ser seco si no lo
contiene.

GAS NATURAL
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Mezcla de Hidrocarburos en estado gaseoso, constituida predominantemente por
Metano.

96
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA G
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

GAS NATURAL ASOCIADO


El Gas Natural que se produce conjuntamente con el Petróleo, que estuvo disuelto en
el o formó una capa en un reservorio de Petróleo.

GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC)


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Gas Natural que ha sido sometido a compresión en una Estación de Compresión,
a una presión máxima de 25 MPa (250 bar), para su posterior almacenamiento,
transporte y/o comercialización. Debido al proceso adicional de compresión, el
GNC se considera como un producto diferente al Gas Natural que el Concesionario
suministra por la red de distribución.

GAS NATURAL FISCALIZADO


Gas Natural producido en un Área de Contrato y medido en un Punto de Fiscalización.

GAS NATURAL LICUEFACTADO (GNL)


Es el Gas Natural Convertido al estado líquido por procesos criogénicos u otros que sólo le
cambian su naturaleza física, siendo considerado para todos sus efectos como Gas Natural.

GAS NATURAL LICUEFACTADO (GNL)


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Gas Natural que ha sido sometido a un proceso criogénico y licuefactado a presión
atmosférica, en una Estación de Licuefacción, para su posterior almacenamiento,
transporte y/o comercialización. Debido al proceso adicional de licuefacción, el
GNL se considera como un producto diferente al Gas Natural que le Concesionario
suministra por la red de distribución.

GAS NATURAL NO ASOCIADO


Aquel cuya ocurrencia tiene lugar en un Reservorio natural, en el cual a condiciones
iniciales, no hay presencia de Hidrocarburos Líquidos.

GAS NATURAL SECO


DS. 031-2004-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es el Gas Natural que no tiene o al que se le ha extraído sus componentes líquidos;
conformado principalmente de metano y etano.

97
G COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

GAS NATURAL VEHICULAR (GNV)


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Gas Natural empleado como combustible vehicular que se encuentre sometido a
compresión para su posterior almacenamiento en cilindros de GNV. Este combustible
es considerado como un producto diferente al Gas Natural que el Concesionario
suministra por la Red de Distribución.

GASTOS AMORTIZABLES
Comprende los gastos de Exploración y Desarrollo así como las inversiones que
realicen los Contratistas hasta la fecha en que se inicie la extracción comercial de
Hidrocarburos, incluyendo el costo de los Pozos, de acuerdo a lo establecido en el
primer párrafo del artículo 53 de la Ley.

GASTOS AMORTIZABLES
DS. 32-95-EF (Art.1 del Reglamento)
Comprende los gastos de exploración y desarrollo así como las inversiones que
realicen los Contratistas hasta la fecha en que se inicie la extracción comercial de
Hidrocarburos, incluyendo el costo de los pozos, de acuerdo a lo establecido en el
primer párrafo del Artículo 53 de la Ley.

GENERADOR ELÉCTRICO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Consumidor que destina el Gas Natural para la generación de electricidad en el país.

GEOFÍSICA
Estudio de la estructura del globo terráqueo en su conjunto y de los movimientos
que lo afectan.

GEÓFONOS
Detectores usados en Estudios Sísmicos en tierra para captar las ondas reflejadas de
los Estratos bajo la superficie.

GEOQUÍMICA
Estudio de la distribución de los elementos químicos de la tierra y las reglas que
gobiernan su distribución.

98
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA G
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

GOR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Relación gas-petróleo en m3/m3 o pies cúbicos por barril, medidos a Condiciones
Estándar.

GRASAS
Productos constituidos por bases lubricantes derivadas del Petróleo que han sufrido
un proceso de saponificación.

GRASAS
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Productos constituidos por bases lubricantes derivadas del petróleo que han sufrido
un proceso de saponificación.

GRIFO
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles Líquidos, dedicado a la
comercialización de combustibles a través de surtidores y/o dispensadores,
exclusivamente. Puede vender GLP envasado en cilindros portátiles con capacidad
individual de hasta diez (10) kg, sujetándose a las disposiciones legales sobre la
materia. Asimismo, podrá vender lubricantes, filtros, baterías, llantas y accesorios
para automotores.

GRIFO
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, dedicado a la comercialización de
combustibles a través de surtidores y/o dispensadores, exclusivamente. Puede vender
kerosene sujetándose a las demás disposiciones legales sobre la materia. Asimismo,
podrá vender lubricantes, filtros, baterías, llantas y accesorios para automotores.

GRIFO DE KEROSENE
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, dedicado únicamente a la
comercialización de kerosene a través de surtidores y/o dispensadores.

GRIFO DE KEROSENE
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, dedicado únicamente a la
comercialización de kerosene a través de surtidores y/o dispensadores.

99
G COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

GRIFO FLOTANTE
Establecimiento flotante de Venta al Público de Combustibles no autopropulsado,
anclado o asegurado en un lugar fijo ubicado en el mar, río o lago, que cuenta con
tanques de almacenamiento en tierra o en el artefacto flotante, destinado para la
venta de Combustibles Líquidos Derivados de los Hidrocarburos, exclusivamente a
embarcaciones, a través de surtidores y/o dispensadores. Asimismo, podrá vender
Lubricantes y otros artículos conexos.

GRIFO FLOTANTE
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, que cuenta con tanques
de almacenamiento de combustibles instalados en barcazas flotantes no
autopropulsadas y ancladas o aseguradas en un lugar fijo ubicado en el mar, ríos
o lagos. Expenden combustibles exclusivamente a naves, a través de surtidores
y/o dispensadores. Puede vender kerosene sujetándose a las demás disposiciones
legales sobre la materia. Asimismo podrá vender lubricantes y otros artículos
conexos.

GRIFO RURAL
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles ubicado en zona o área
clasificada como Rural por la Municipalidad Provincial respectiva. Únicamente puede
almacenar Combustibles Líquidos Derivados de los Hidrocarburos de Clase I y/o
Clase II en Cilindros.

GRIFO RURAL
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, ubicado en zonas o áreas
clasificadas como tal por la Municipalidad Provincial respectiva. Puede ser
autorizado a almacenar combustibles en cilindros.

100
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

H
H 2S
Acido sulfídrico, gas tóxico.

HIDROCARBURO
Compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que consiste principalmente de
carbono e hidrógeno.

HIDROCARBUROS
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Todo compuesto orgánico gaseoso, líquido o sólido que consiste principalmente en
carbono e hidrógeno.

HIDROCARBURO
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Todo compuesto orgánico gaseoso, líquido o sólido, que consiste principalmente
de carbono e hidrógeno.

HIDROCARBURO
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido que consiste principalmente
de carbono e hidrógeno.

HIDROCARBUROS
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que consiste principalmente
de carbono e hidrógeno.

HIDROCARBUROS
DS. 040-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Comprende todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que consiste
principalmente de carbono e hidrógeno.

HIDROCARBUROS
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido que consiste principalmente de
carbono e hidrógeno.

101
H COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

HIDROCARBUROS
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, que consiste principalmente
en carbono e hidrógeno, tal como lo establece el Artículo 7 de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos.

HIDROCARBUROS
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido que consiste principalmente
de carbono e hidrógeno.

HIDROCARBURO FISCALIZADO
El Hidrocarburo de un área de Contrato, medido en un Punto de Fiscalización de la
Producción.

HIDROCARBURO LÍQUIDO
Genéricamente son el Petróleo y los Condensados.
En lo que se refiere al Almacenamiento de Hidrocarburos y a la Comercialización
de Hidrocarburos Líquidos derivados de los Hidrocarburos se considera como
Hidrocarburos Líquidos a aquellos tienen punto de inflamación superior a los 37,8º C
(100º F), se subdividen en:
- Clase II, cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37,8º C
(100º F), pero menor de 60º C (140º F).
- Clase III A, cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60º C
(140º F), pero menor de 93º C (200º F).
Clase III B, se incluyen a aquellos líquidos que tienen punto de inflamación
igual o mayor a 93º C (200º F).

HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Genéricamente son los derivados del Petróleo y de los Condensados.
En lo que se refiere al Almacenamiento de Hidrocarburos y a la Comercialización
de Hidrocarburos Líquidos derivados de los Hidrocarburos, se considera como
Hidrocarburos Líquidos a aquellos que tienen punto de inflamación superior a los
37,8° C (100° F), se subdividen en:
- Clase II, cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37,8° C
(100° F), pero menor de 60° C (140° F).

102
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA H
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

- Clase III A, cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60° C


(140° F), pero menor de 93° C (200° F).
- Clase III B, se incluyen a aquellos líquidos que tienen punto de inflamación
igual o mayor a 93° C (200° F).

HIDROCARBURO LÍQUIDO INFLAMABLE


Hidrocarburo líquido con punto de inflamación menor 37,8º C (100º F), y una
presión de vapor que no exceda los 2,812 Kg./cm 2 (40 psia) a 37,8º C (100º F) se
denominarán como Clase I, y se subdividen en:
Clase IA, cuando su punto de inflamación es menor de 22,8º C (73º F) y su
punto de ebullición es menor de 37,8º C (100º F).
Clase IB, cuando su punto de inflamación es menor de 22,8º C (73º F) y tienen
punto de ebullición igual o mayor de 37,8º C (100º F).
Clase IC, incluye a aquellos líquidos con punto de inflamación mayor a 22,8º C
(73º F) pero menor de 37,8º C (100º F).

HIDRÓFONO
Detector usado en estudios sísmicos en agua para captar las ondas reflejadas en los
estratos bajo la superficie.

HIGIENE OCUPACIONAL
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es la prevención y control de los factores ambientales que surgen en el lugar de
trabajo y que pueden propiciar enfermedades, incapacidad y/o ineficiencia de los
trabajadores.

103
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

I
IMPACTO AMBIENTAL
Es el efecto que las acciones del hombre o de la naturaleza causan en el ambiente
natural y social. Pueden ser positivos o negativos.

IMPORTADOR
Toda aquella Persona que importa al país Combustibles y Otros Productos Derivados
de los Hidrocarburos para su comercialización dentro del país.

IMPORTADOR
DS. 023-2006-EM (Art. 1 del Reglamento)
Productor o Distribuidor Mayorista que ingresa legalmente al país Combustibles
Líquidos y/u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos para su venta en el
territorio nacional.

IMPORTADOR DE EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA EL USO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural o jurídica, con suficiente capacidad técnica, económica y financiera,
que le permita responder frente a eventuales daños a terceros y que cumpla con los
requisitos para la inscripción en el registro del Administrador del Sistema de Control
de Carga de GNV, y a su vez importe partes para el equipo completo de conversión
para uso de GNV en vehículos.

IMPORTADOR EN TRÁNSITO
Persona que importa al país Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados
de los Hidrocarburos para exportarlos a otros países. No comercializa Combustibles
Líquidos y/o Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos en el país y no está
sujeto a la obligación de mantener inventarios.

IMPORTADOR EN TRÁNSITO
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona que importa combustibles al país para exportarlos a otros países. No
comercializa combustibles en el país y no está sujeta a la obligación de tener
inventarios.

104
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA I
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

IMPORTADOR EN TRÁNSITO
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Persona que importa al país Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados
de los Hidrocarburos para exportarlos a otros países. No comercializa Combustibles
Líquidos y/o Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos en el país y no está
sujeto a la obligación de mantener inventarios.

INCIDENTE
Ocurrencia de derrame, escape o descarga de un Material Peligroso, que no origina
incendio, explosión, lesiones personales o muerte, pero que ocasiona o puede
ocasionar daños materiales o ambientales.

INCIDENTE
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Ocurrencia, escape o descarga sin control de Material Peligroso que no origina
incendio, explosión, muerte o lesiones personales, pero que ocasiona o ha podido
ocasionar daños a la propiedad o al ambiente.

INCIDENTE
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el suceso eventual e inesperado que no ocasiona lesión alguna a los trabajadores,
ni daños a equipos, instalaciones o al ambiente. Su investigación permitirá
identificar situaciones de riesgos desconocidas o infravaloradas hasta ese momento
e implantar medidas correctivas para su control.

INCUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES
DS. 002-2006-EM (Art. 15 del Reglamento)
Son aquellas actividades no realizadas por el titular y determinadas como tales por
OSINERG.

INFORMACIÓN GEOFÍSICA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Data originada por una actividad geofísica.

105
I COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

INFORMACIÓN GEOFÍSICA PROCESADA


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Información obtenida en el campo a la que se le ha aplicado una secuencia de
procesamiento para obtener secciones sísmicas en papel o formato digital.

INFORME FINAL
DS. 002-2006-EM (Art. 15 del Reglamento)
Es aquel informe emitido por el OSINERG en el cual se manifiesta la conclusión de
todas las actividades comprometidas por el titular en el PAC.

INFORME PARCIAL
DS. 002-2006-EM (Art. 15 del Reglamento)
Es aquel informe emitido por el OSINERG, el cual contendrá el avance de las
actividades comprometidas por el titular aprobadas en el PAC.

INFORME TÉCNICO FAVORABLE


Aquel emitido por OSINERG para indicar que la instalación o Medio de Transporte
cumple con los requisitos indicados en las normas respectivas.

INGRESO ANUAL
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Ingreso que percibirá anualmente el titular de una Derivación Principal equivalente a
la anualidad del costo de inversión, conforme al literal 17a.2, más el costo anual de
Operación y Mantenimiento señalado en el Artículo 17a.3., considerando la Tasa de
Descuento del Contrato de Concesión. El Ingreso Anual será percibido durante todo
el Periodo de Recuperación de la Derivación Principal definido de conformidad con
el Artículo 17a.4.

INGRESO GARANTIZADO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Determinado como el producto de la Capacidad Garantizada diaria por la Tarifa Base
y los Días Disponibles del período en evaluación. El Ingreso Garantizado mensual
considera los Días Disponibles en el mes durante el Período de Recuperación.

106
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA I
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

INGRESOS ESPERADOS DEL SERVICIO


DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Los Ingresos Esperados del Servicio para el Año de Cálculo serán iguales a la suma de
los ingresos esperados que cada Usuario de la Red aporta al Concesionario, los mismos
que se determinarán para cada Usuario de la Red como el mayor valor entre: (i) La
suma actualizada del total de las facturas mensuales del Concesionario, incluyéndose
también al Concesionario como un Usuario de la Red respecto a los Consumidores
Regulados, y (ii) La suma actualizada de los valores mensuales resultantes del
producto de su Tarifa Regulada por su Capacidad Contratada determinada según el
Artículo 15, empleando en ambos casos la Tasa de Descuento.

INICIO DE LA PRODUCCIÓN COMERCIAL


DS. 031-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
La fecha en que se lleve a cabo la primera transferencia onerosa de los productos
obtenidos en una Planta de Procesamiento de Gas Natural. Los productos obtenidos y
transferidos y/o embarcados para prueba y otros fines que específicamente acuerden
las Partes, no están incluidos en esta definición.

INICIO DE LA PRODUCCIÓN COMERCIAL


DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Fecha en la que se lleva a cabo la primera transferencia onerosa de los productos
obtenidos en una Planta Petroquímica instalada dentro de un Complejo
Petroquímico Descentralizado. Los productos obtenidos y transferidos y/o
embarcados para prueba y otros fines que específicamente acuerden las Partes, no
están incluidos en esta definición.

INSTALACIÓN DE HIDROCARBUROS
Planta, local, estructura, equipo o embarcación utilizados para buscar, producir,
procesar, almacenar, transportar, distribuir y comercializar Hidrocarburos. Dentro de
las Instalaciones de Hidrocarburos se comprende a los emplazamientos en superficie
y en subsuelo, en el zócalo continental o mar afuera.

INSTALACIÓN DE HIDROCARBUROS
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Planta, local, estructura, equipo o embarcación, utilizados para buscar, extraer,
producir, refinar, procesar, almacenar, transportar, distribuir y comercializar
Hidrocarburos. Dentro de las Instalaciones de Hidrocarburos se comprende a los
emplazamientos en superficie y en subsuelo, en el zócalo continental o mar adentro.

107
I COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

INSTALACIÓN DE HIDROCARBUROS
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Planta, local, estructura, equipo, Sistemas de Transporte, Sistema de Distribución
o embarcación utilizados para buscar, producir, procesar, almacenar, transportar,
distribuir o comercializar Hidrocarburos. Dentro de las Instalaciones de
Hidrocarburos se comprende a los emplazamientos en superficie y en subsuelo, en
el zócalo continental o mar afuera. Las válvulas de bloqueo y accesorios requeridos
por el Concesionario del Ducto para la vinculación de Ramales con el Ducto, serán
considerados componentes de las instalaciones del Concesionario del Ducto.

INSTALACIONES
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Conjunto de equipos, maquinarias, recipientes y edificaciones que se utilizan para
realizar actividades de Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos.

INSTALACIÓN (INSTALLATION)
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Se refiere a un sistema de tanques, recipientes, bombas compresores, tuberías y
también a todo equipo asociado al almacenamiento y manejo de líquidos.

INSTALACIONES PORTUARIAS
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Área acuática y terrestre protegida y usada para el amarre o desamarre, atraque
o desatraque, de embarcaciones que transportan Hidrocarburos y que realizan
transferencias de carga. Las Instalaciones Portuarias pueden tener zonas protegidas
para almacenaje, en tránsito, patios de manipuleo de carga y vías de tránsito.
Cuando se menciona carga es posible, dependiendo de la seguridad, el almacenaje
de Hidrocarburos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, en cilindros
o envases herméticos; no incluye patios de tanques para almacenamiento de
Hidrocarburos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, ni instalaciones
para procesos. Las zonas protegidas no son parte de la Instalación Portuaria.
Los fondeaderos acuáticos corresponden a áreas seguras, seleccionadas y
autorizadas por la autoridad competente para que las embarcaciones las utilicen
como permanencia temporal o previa al tránsito de ingreso o salida de la instalación.
En estos fondeaderos las embarcaciones pueden ser abastecidas por embarcaciones
menores especializadas en trasvasar combustibles a las naves.
Entre los tipos de Instalación Portuaria se comprende, entre otros los:
* Muelles, Embarcaderos, atracaderos (On-Shore)
* Boyas submarinas (Off-Shore)

108
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA I
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL


DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Son mecanismos orientados a la ejecución de la política ambiental, sobre la base de
los principios establecidos en la Ley General del Ambiente y en lo señalado en sus
normas complementarias y reglamentarias.

INSUMOS QUÍMICOS
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Productos utilizados como materia prima en las industrias como son: nafta virgen,
Hidrocarburos aromáticos, etc.

INTERESADO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del TUO del Reglamento)
Persona natural o jurídica o asociación de éstas que solicita el Servicio de Distribución
a un Concesionario.

INVERSIÓN EFICIENTE
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del TUO del Reglamento)
Inversión requerida para la prestación del servicio solicitado, donde los volúmenes de
gas a transportar, los ingresos previstos y la rentabilidad esperada al momento del
análisis, son congruentes con los criterios establecidos en la fijación tarifaria vigente.

INVERSIONISTA
DS. 031-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que suscriba un
Convenio. Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, esta definición incluye a
los consorcios o cualquier otra modalidad de contrato de colaboración empresarial.
Para efectos de lo dispuesto por la Ley y el presente Reglamento, las personas
naturales que suscriban un Convenio, serán consideradas como empresas.

INVERSIONISTA
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Cualquier persona jurídica, nacional o extranjera, que suscriba un Convenio.
Para los efectos de la Ley y el presente Reglamento, esta definición incluye a los
consorcios o cualquier otra modalidad de contrato de colaboración empresarial
entre personas jurídicas.

109
I COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

INVERSOR
En la Comercialización de GLP, es el dispositivo manual o automático, en forma de T,
que se utiliza en los cilindros Tipo 45 para poder sustituir los cilindros vacíos por otros
llenos, sin interrumpir el servicio. Abre y cierra el paso del GLP desde los cilindros al
regulador de presión. Se le conoce también como Te de distribución.

INVERSOR
DS. 27-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Dispositivo manual o automático, en forma de Te, que se utiliza en los cilindros
Tipo 45 para poder sustituir los cilindros vacíos por otros llenos, sin interrumpir el
servicio. Abre y cierra el paso del GLP desde los cilindros al regulador de presión.
Se le conoce también como Te de distribución.

INYECCIÓN
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es la acción mediante la cual el Productor introduce el Gas Natural al Sistema de
Transporte en un Punto de Recepción debidamente acordado.

INYECCIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajos efectuados para inyectar agua, Gas Natural, nitrógeno o polímeros
a formaciones con Reservas remanentes de Hidrocarburos con fines de
mantenimiento de presión, recuperación secundaria y en el caso de Gas Natural
con fines de almacenamiento.

ISLA DE GNV
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es la construcción superficial destinada para la instalación de dispensadores para el
expendio de GNV o equipos integrados de compresión y despacho de GNV.

110
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

J
JOULE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es la unidad térmica (energía) del Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú
(SLUMP). A los efectos que correspondan se utilizarán las siguientes equivalencias
1 J (joule) = 9,47817 x 10-4 BTU BTU = 1 055,06 J ( joule)
1 J (joule) = 0,238920 cal15 1 cal15 = 4,1855 J (joule)
1 BTU = 252,074 cal15 1 cal15 = 3,96709 x 10-3 BTU

111
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

K
KILOCALORÍAS O KCAL
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Un mil (1 000) calorías.

KIT DE COCINA A GLP


DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Compuesto por una cocina a GLP de 2 hornillas, regulador, manguera y abrazaderas,
balón de hasta 10 Kg.

112
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

L
LEY
Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221, promulgada el 19 de agosto de 1993
y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 20 de agosto de 1993, así como sus
modificatorias.

LEY
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Ley N° 27133 “Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural”.

LEY
DS. 031-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Ley Nº 28176, Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de Procesamiento de
Gas Natural.

LEY
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221.

LEY
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, cuyo Texto Único Ordenado fue
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 042-2005-EM.

LEY
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos.

LEY
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Ley Nº 29163, Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica.

LEY
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Ley Nº 29852, Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos
y el Fondo de Inclusión Social Energético.

113
L COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS


DS. 030-2004-EM (Art. 1 del Reglamento)
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221, aprobado por Decreto Supremo Nº 042-
2005-EM y sus modificatorias.

LEY ORGÁNICA
DS. 031-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos.

LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS


DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos,
aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 042-2005-EM y sus normas
modificatorias, ampliatorias, complementarias y sustitutorias.

LEY DE LA AMAZONÍA
DS. 023-2006-EM (Art. 1 del Reglamento)
Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía y normas
modificatorias.

LEY DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO


DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Ley Nº 28176, Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de Procesamiento de
Gas Natural.

LEY DE PROMOCIÓN
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento); el DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del
Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos); y, DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Ley Nº 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural.

LEY DE PROMOCIÓN DEL GAS NATURAL


DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Ley Nº 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural.

114
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA L
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP)


DS. 037-2008-PCM (Art. 3 del Reglamento)
Es la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión que, al ser excedida, causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento
es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente.

LINDERO
En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es la línea que delimita una propiedad con
la vía pública o con propiedad de terceros.

LINDEROS
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
La línea que delimita la propiedad con la vía pública o con propiedades de terceros.

LÍNEA
En el transporte de Hidrocarburos por Ductos, es la tubería principal del Sistema de
Transporte.

LÍNEAS
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Las tuberías del Sistema de Distribución.

LÍNEA BASE DEL TANQUE


En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es la línea formada por la intersección de
las caras interiores de las planchas de fondo y del cilindro.

LÍNEA BASE DEL TANQUE (TANK BASE LINE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Es la línea formada por la intersección de las caras interiores de las planchas de
fondo y del cilindro.

LÍNEA DE CARGA
En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es la tubería que conduce la producción de
un proceso a Tanque o Tanques de Almacenamiento.

115
L COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

LÍNEA DE CARGA (RUNDOWN LINE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Es la tubería que conduce la producción de un proceso a tanque o tanques de
almacenamiento.

LÍNEA DE DESCARGA
En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es la tubería instalada para la salida o
descarga de los fluidos almacenados.

LÍNEA DE DESCARGA
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Tubería instalada para la salida o descarga de los fluidos almacenados.

LÍNEA DE PROPIEDAD
En la Refinación y procesamiento de Hidrocarburos, es la línea que delimita la
propiedad con la vía pública o propiedades de terceros (lindero).

LÍNEA DE PROPIEDAD
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Línea que delimita la propiedad con la vía pública o propiedades de terceros.

LÍNEA SÍSMICA
Trayecto o trocha para la ejecución de un levantamiento Sísmico.

LÍNEAS HACIA TERMINALES MARÍTIMOS, FLUVIALES Y LACUSTRES


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Tuberías desde instalaciones de hidrocarburos hasta los lugares donde se acoderan
las embarcaciones.

LÍNEAS SUBMARINAS
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Tuberías instaladas en mares, ríos y lagos.

116
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA L
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

LINER (LAINA)
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tubería de revestimiento del Pozo que no llega hasta la superficie. Generalmente
cubre sólo la parte profunda y productiva del Pozo y cuelga del último tubo del
Casing.

LÍQUIDO
Para propósitos del Almacenamiento de Hidrocarburos es todo Hidrocarburo con
fluidez mayor a una penetración de 300 medido por el ASTM D-5. En caso de no
estar identificado, el término líquido se refiere a Líquidos inflamables y a Combustibles
Líquidos.

LÍQUIDO (LIQUIDS)
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Para propósitos de este Reglamento, todo hidrocarburo con fluidez mayor a
penetración 300 medido por el ASTM D-5. En caso de no estar identificado, el
término líquido se refiere a líquidos inflamables y a combustibles líquidos.

LÍQUIDO CRIOGÉNICO
Gas licuado refrigerado, cuyo punto de ebullición a presión atmosférica es menor a
90º C (194º F).

LÍQUIDO CRIOGÉNICO (CRYOGENIC LIQUID)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Gas licuado refrigerado, cuyo punto de ebullición a presión atmosférica es menor
a 90 ° C (130 ° F).

LÍQUIDO ESTABLE
En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es el Líquido no definido como inestable.

LÍQUIDO ESTABLE (ESTABLE LIQUID)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Todo líquido no definido como inestable.

LÍQUIDO INESTABLE
Aquel líquido que en estado puro o de la forma como está, o se comercializa o

117
L COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

se transporta, puede polimeralizarse, condensarse o reaccionar súbitamente bajo


condiciones de impacto, presión o temperatura.

LÍQUIDO INESTABLE (UNSTABLE LIQUID)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Aquel líquido que en estado puro o de la forma como está, o se comercializa o
se transporta, puede polimeralizarse, condensarse o reaccionar súbitamente bajo
condiciones de impacto, presión o temperatura.

LÍQUIDO INFLAMABLE (FLAMMABLE LIQUIDS)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Los hidrocarburos líquidos con punto de inflamación menor de 37.8 °C (100 °F), y
una presión de vapor que no exceda los 2.812 Kg/cm2 (40 psia) a 37.8 °C (100 °F)
se denominarán como Clase I, y se subdividen en:
Clase IA, cuando su punto de inflamación es menor de 22.8 °C (73 °F) y su
punto de ebullición es menor de 37.8 °C (100 °F).
Clase IB, cuando su punto de inflamación es menor de 22.8 °C (73 °F) y tienen
punto de ebullición igual o mayor de 37.8 °C (100 °F).
Clase IC, incluye a aquellos líquidos con punto de inflamación mayor a 22.8 °C
(73 °F) pero menor de 37.8 °C (100 °F).

LÍQUIDOS DE GAS NATURAL


Son aquellos Hidrocarburos provenientes de formaciones productivas de gas natural
que se pueden extraer de forma líquida en las instalaciones de campo o en plantas
de separación de gas natural. Los líquidos de gas natural incluyen al propano, butano
y gasolina natural.

LÍQUIDOS DE GAS NATURAL


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Hidrocarburos licuefactables provenientes de formaciones productivas de Gas
Natural o de plantas de separación de líquidos y/o procesamiento de Gas Natural.

LISTADO
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Equipos o materiales incluidos en una lista publicada por una organización aceptada
por la Autoridad Competente y relacionada con la evaluación del producto y/o
conjuntos, que ejerce inspección periódica de la producción del equipo o materiales

118
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA L
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Listados y que se encuentran en niveles apropiados o han sido examinados y


encontrados adecuados para ser utilizados.

LOCALES PARA EL ALMACENAMIENTO Y VENTA AL PÚBLICO DE


CILINDROS PARA GLP
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
En adelante ”Locales de Venta“: instalación en un bien inmueble en la cual los
Cilindros son objeto de recepción, almacenamiento y venta al público.

LOCALIZACIÓN DE ÁREA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es un área geográfica a lo largo del Ducto que transporta Gas Natural, de 200 metros
de ancho a cada lado del eje del mismo, clasificada según el número y proximidad de
las edificaciones actuales y previstas para la ocupación humana, para la cual, debe
considerarse los siguientes factores de diseño para la construcción: las presiones de
operación, los métodos de pruebas de las tuberías y la ubicación de las tuberías y
accesorios a instalarse en esa área.
(a) Localización Clase 1: Es cualquier sección de 1,600 metros que tenga 10
o menos edificaciones previstas para ocupación humana, en un ancho de
200 metros a cada lado del eje de la tubería. Abarca las áreas tales como
páramos, desiertos, montañas, tierras de pasturas, tierras de cultivo, y de
escasa población.
1) Clase 1, División 1: Esta división es una Localización Clase 1 donde
el factor de diseño de la tubería es mayor que 0.72 pero igual a o
menor que 0.80 y deberá probarse a 1.25 veces la máxima presión de
operación (MOP).
2) Clase 1, División 2: Esta división es una Locación Clase 1 a donde el
factor de diseño de la tubería es igual o menor que 0.72 y deberá
probarse a 1.1 veces la máxima presión de operación (MOP).
(b) Localización Clase 2: Es cualquier sección de 1,600 metros que tiene más
de 10 pero menos de 46 edificaciones previstas para la ocupación humana,
en un ancho de 200 metros a cada lado del eje de la tubería. Esta división
deberá probarse a no menos de 1.25 veces de la máxima presión de
operación (MOP). Abarca las áreas en las afueras o alrededor de ciudades
y pueblos, áreas industriales, granjas o ranchos, etc.
(c) Localización Clase 3: Es cualquier sección de 1,600 metros que tiene 46 o
más edificaciones previstas para la ocupación humana, en un ancho de 200
metros a cada lado del eje de la tubería. Esta división deberá probarse a no

119
L COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

menos de 1.4 veces de la máxima presión de operación (MOP). Abarca las


áreas de desarrollo urbano, centros comerciales, áreas residenciales, áreas
industriales, y otras áreas pobladas no consideradas en los requerimientos
en Localización Clase 4.
(d) Localización Clase 4: Incluye áreas donde los edificios multifamiliares de
4 o más pisos son predominantes, el tráfico vehicular es denso y se tiene
instalaciones subterráneas. Esta división deberá probarse a no menos de
1.4 veces de la máxima presión de operación (MOP).

LOCALIZACIÓN IDENTIFICADA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Se define como tal:
a. Una área libre o una estructura abierta que es ocupada por veinte (20) o
más personas por lo menos cincuenta (50) días en un período de doce (12)
meses. Los días no se requiere que sean consecutivos. Por ejemplo playas,
lugares para acampar, facilidades para recreación o deportivas, teatros al
aire libre, estadios, áreas afuera de edificios rurales, así como facilidades
religiosas.
b. Una edificación que es ocupado por veinte (20) o más personas por lo
menos cinco (5) días por semana en por lo menos diez (10) semanas en
un período de doce (12) meses. Los días o semanas no se requiere que
sean consecutivos. Por ejemplo facilidades religiosas, edificios para oficinas,
centros comunales, tiendas.
c. Facilidades ocupadas por personas que se encuentran confinadas, o de
movilidad restringida, o con dificultad para que sean evacuadas. Como
hospitales, prisiones, escuelas, lugares de retiro, centros de tratamiento, etc.

LODO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Fluido circulado durante Operaciones de perforación dentro del Pozo, con
características especiales para mantenerlo limpio, estable y controlado, así como para
recuperar muestras litológicas conforme avanza la perforación.

LODO (FLUIDO DE PERFORACIÓN)


DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Fluido circulado dentro de un Pozo durante su perforación. Tiene características
especiales para mantenerlo limpio, estable y controlado, así como para recuperar
muestras litológicas conforme avanza la perforación.

120
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA L
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

LUBRICANTES
Hidrocarburos provenientes de la destilación del petróleo crudo que tienen
propiedades de lubricación. Se considera dentro de los lubricantes los aceites para
transformadores y las Grasas.

LUBRICANTES
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Productos derivados del petróleo crudo de alto índice de viscosidad, consistente en
hidrocarburos de alto punto de ebullición combinado con aditivos.

LUBRICANTES
DS 030-98 (Art. 2 del Reglamento)
Hidrocarburos de composición especial que se utilizan en lubricación.

121
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

M
MANUAL DE DISEÑO
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, es el documento que incluye la lista
y los volúmenes de demanda de Gas Natural de los Consumidores, los cálculos de flujo,
la memoria descriptiva del proyecto, planos generales del proyecto, especificaciones
generales de materiales y equipos, y especificaciones generales de construcción.
En el caso del transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el documento que incluye los
cálculos de flujo, la memoria descriptiva, los planos generales del proyecto, especificaciones
generales de materiales y equipos y especificaciones generales de construcción.

MANUAL DE DISEÑO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el documento que incluye los métodos de cálculos de flujo, las normas a
aplicarse para el proyecto, la memoria descriptiva, los planos generales del
proyecto, especificaciones generales de materiales y equipos y las especificaciones
generales de construcción, las características de los Hidrocarburos y los volúmenes
a transportarse y las condiciones sobre el medio ambiente que influyen en el diseño,
la propuesta de la ruta o traza del Ducto. También se incluirán los terminales de
almacenamiento o puertos de embarque, si fuera el caso.

MANUAL DE DISEÑO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Documento que incluye la lista y los volúmenes de demanda de Gas Natural de los
Consumidores; los cálculos de flujo, la memoria descriptiva del proyecto, planos
generales del proyecto, especificaciones generales de materiales y equipos, y
especificaciones generales de construcción.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos es el documento que contiene los
procedimientos detallados para la operación del Sistema de Transporte, así como los
procedimientos y planes de mantenimiento de las instalaciones.
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos es el documento que contiene
los procedimientos detallados para la operación del Sistema de Distribución, así como
los procedimientos y planes de mantenimiento de las instalaciones.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)

122
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA M
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Documento que contiene los procedimientos detallados para la operación del


Ducto, protección del ambiente, sistemas de control y seguridad, así como los
procedimientos y planes de mantenimiento de las instalaciones.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Documento que contiene los procedimientos detallados para la operación del
Sistema de Distribución, así como los procedimientos y planes de mantenimiento
de las instalaciones.

MANUAL DE SEGURIDAD
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Documento que contiene las normas, procedimientos y prácticas de trabajo seguro,
de aplicación a las fases de construcción, operación y mantenimiento, así como
el perfil de seguridad de todos los trabajos, la identificación de riesgos mayores
y su localización, las instrucciones sobre la disponibilidad y uso de los equipos de
seguridad y contraincendio, las instrucciones acerca de la identificación y clasificación
de emergencias, las instrucciones sobre las acciones a seguir en caso de accidentes y
los planes detallados de emergencia para los casos de fuego o explosión.

MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN


En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el documento que contiene las
normas específicas de seguridad para la construcción y pruebas de las Estaciones,
Línea y demás instalaciones del Sistema de Transporte. Incluye los aspectos de
seguridad relacionados con la construcción del Sistema de Transporte.
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, es el documento que contiene
las normas específicas para la instalación y pruebas de las líneas principales y de
servicio, las estaciones de regulación, medición y demás instalaciones del Sistema de
Distribución. Incluye todos los aspectos de seguridad relacionados con la construcción
del Sistema de Distribución.

MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el documento que contiene las normas específicas para la adquisición de los
materiales y equipos, para la instalación de los mismos, y la construcción de la
infraestructura; incluye aspectos de seguridad para la construcción, pruebas,
precomisionamiento y comisionamiento de las Estaciones, Ducto y demás
instalaciones del Sistema de Transporte. Debe estar acorde con el Manual de

123
M COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Diseño presentado al OSINERGMIN. Se debe indicar en todos los componentes la


Máxima Presión de Operación (MOP) y Máxima Presión Permisible de Operación
(MAOP) que corresponde.

MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN


DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Documento que contiene las normas específicas para la instalación y pruebas de
las líneas principales y de servicio, las estaciones de regulación, medición y demás
instalaciones del Sistema de Distribución. Incluye todos los aspectos de seguridad
relacionados con la construcción del Sistema de Distribución.

MAPA ENERGÉTICO
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Herramienta informática de gestión de la información geográfica de la demanda
y oferta energética a nivel nacional, que facilita el logro del Acceso Universal a la
Energía en el país.

MARCADO
DS. 023-2006-EM (Art. 1 del Reglamento)
Proceso mediante el cual se agrega al combustible una sustancia química denominada
Marcador, la cual no afecta ninguna de sus propiedades físicas, químicas, ni sus
especificaciones técnicas.

MARCADOR
DS. 023-2006-EM (Art. 1 del Reglamento)
Sustancia química que se agrega a los Combustibles Líquidos u Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos que, sin afectar sus propiedades físicas, químicas
ni sus especificaciones técnicas, permite identificar el combustible marcado, con el
fin de evitar su adulteración y diferenciar el combustible proveniente de zonas de
tratamiento especial y de contrabando.

MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, representa el costo unitario
eficiente del proceso de facturación del servicio y atención comercial al Consumidor.
Sus valores máximos se encuentran sujetos a regulación por parte de la Gerencia
Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del OSINERG.

124
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA M
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Representa el costo unitario eficiente del proceso de facturación del servicio y
atención comercial al Consumidor. Sus valores máximos se encuentran sujetos a
regulación por parte de la CTE.

MARGEN DE DISTRIBUCIÓN
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, representa el costo unitario
eficiente que comprende los costos de inversión, operación y mantenimiento por
unidad de demanda de la red de alta presión, red de baja presión, instalaciones de
regulación y compresión asociadas al sistema. Los valores máximos están sujetos a
regulación por parte de la GART del OSINERG.

MARGEN DE DISTRIBUCIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Representa el costo unitario eficiente que comprende los costos de inversión,
operación y mantenimiento por unidad de demanda de la red de alta presión, red
de baja presión, instalaciones de regulación y compresión asociadas al sistema.
Asimismo, comprende los costos por los servicios de compresión, descompresión,
licuefacción, regasificación, transporte vehicular de GNC o GNL y otros necesarios
para el abastecimiento de los Sistemas de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos. Los valores máximos están sujetos a la regulación por parte del Consejo
Directivo del OSINERGMIN.

MARTILLO DE SEGURIDAD PEATONAL


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el espacio que se reserva en las esquinas de las vías públicas para evitar el tránsito
de vehículos.

MÁSTIL
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Estructura de acero vertical que da la altura a los equipos de perforación y servicio
de Pozos.

MATACHISPAS
Accesorio que previene del pase de llamas o chispas de o hacia un aparato o equipo.

125
M COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

MATACHISPAS (FLAME ARRESTER)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Accesorio que previene el pase de llamas o chispas de o hacia un aparato o equipo.

MATAR EL POZO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnica por medio de la cual se domina y evita la surgencia de fluidos del Pozo,
causado por la alta presión a la que se encuentran.

MATERIAL PELIGROSO
Material que representa peligro más allá del relativo a su Punto de Inflamación o
de Ebullición. El peligro para el trabajador, público en general o al ambiente, puede
provenir de su toxicidad, corrosividad, inestabilidad, etc.

MATERIAL PELIGROSO (HAZARDOUS MATERIAL)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Material que representa peligro más allá que el relativo a su Punto de Inflamación o
de Ebullición. El peligro puede provenir de su toxicidad, corrosividad, inestabilidad, etc.

MATERIALES PELIGROSOS
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Compuestos gaseosos, líquidos o sólidos que podrían ocasionar incendios,
explosiones y/o daños al Personal, al público en general o al ambiente.

MÁXIMA PRESIÓN DE OPERACIÓN (MOP)


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Es la presión máxima a la cual un sistema es operado durante un ciclo normal de operación.

MÁXIMA PRESIÓN DE OPERACIÓN PERMISIBLE (MAOP)


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Es la máxima presión que se puede aceptar en un sistema sujeto a presión, durante
la operación, arranque o parada del mismo.

MEDICIÓN AUTOMÁTICA
Determinación de la cantidad de Hidrocarburos por mediciones efectuadas en
tuberías fluentes con medidores calibrados y comprobados.

126
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA M
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

MEDICIÓN AUTOMÁTICA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Determinación de la cantidad de Hidrocarburos fluentes en tuberías con medidores
de flujo continuo, adecuadamente calibrados.

MEDIO DE TRANSPORTE
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Camión, camión tanque, barco, barcaza, carro-tanque de ferrocarril u otro medio
transporte que esté inscrito en el registro que establece el Artículo 7º del presente
Reglamento y que se encuentre autorizado para transportar GLP en Cilindros o a
granel de acuerdo a la reglamentación vigente. No se incluye transporte por ductos,
que se rige por la reglamentación correspondiente.

MEDIO DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN


CONTENEDORES INTERMEDIOS
Vehículo motorizado utilizado para transportar sobre su plataforma de carga,
exclusivamente Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios. Para el transporte
terrestre, los vehículos a utilizar serán de categoría “N”, de acuerdo a lo dispuesto en el
Reglamento Nacional de Vehículos y sus normas modificatorias y complementarias. La
capacidad total máxima que se podrá transportar con este medio será de 1000 galones.

MER (RECUPERACIÓN MÁXIMA EFICIENTE)


Producción que permite alcanzar la máxima recuperación técnico-económica de
un yacimiento, de conformidad con prácticas aceptadas internacionalmente por la
Industria del Petróleo (producción máxima eficiente).

MER (RECUPERACIÓN MÁXIMA EFICIENTE)


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Producción que permite alcanzar la máxima recuperación técnico-económica de
un yacimiento, de conformidad con prácticas aceptadas internacionalmente por la
industria del Petróleo.

MERCADO ELECTRÓNICO DE LAS SUBASTAS DE TRANSFERENCIA DE


PRODUCCIÓN Y/O CAPACIDAD DE TRANSPORTE A FIRME DE GAS
NATURAL (MECAP)
DS. 046-2010-EM (Art. 2 del Reglamento)

127
M COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Plataforma informática en donde se realiza la subasta del Mercado Secundario, en


sus fases de comunicaciones, calificaciones, registros, adjudicaciones, entre otros.

MERCADO PRIMARIO
DS. 046-2010-EM (Art. 2 del Reglamento)
Mercado en que los Productores y concesionarios de transporte de gas natural,
suscriben con los Consumidores, respectivamente, contratos de suministro de gas
natural y contratos de servicio de transporte de gas natural a firme.

MERCADO SECUNDARIO
DS. 046-2010-EM (Art. 2 del Reglamento)
Mercado en que los Consumidores Ofertantes transfieren producción y/o transporte
de gas natural a firme a los Consumidores Demandantes, mediante subasta.

MES
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Período que comienza a las seis horas (06:00 hrs.) local de Lima del primer día del mes
calendario y finaliza a las seis horas (06:00 hrs.) del primer día del mes calendario siguiente.

MÉTODO SÍSMICO DE POZO DE DISPARO


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnica sísmica que utiliza una pequeña explosión en Pozos superficiales para producir
ondas de choque que son registradas en un Pozo Exploratorio o de Desarrollo.

METRO CÚBICO (M3)


Unidad de medida de volumen del Sistema Métrico Decimal, equivalente a 6,289 bl
y 264,170 gl de Estados Unidos de América.

METRO CÚBICO (m3)


DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Unidad de medida de volumen del Sistema Métrico Decimal, equivalente a 6,289 bl
y 264,170 gl de Estados Unidos de América.

128
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA M
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

METRO CÚBICO ESTÁNDAR (M3 (ST).


Cantidad de Gas Natural que ocupa un metro cúbico (m3) a una temperatura de quince
grados centígrados (15ºC) y a una presión absoluta de un mil trece (1 013 mbar).

METRO CÚBICO ESTÁNDAR O M3 STD:


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Cantidad de Gas Natural que ocupa un metro cúbico (m3) a una temperatura de
quince grados Celsius (15°C) y a una presión absoluta de ciento un kilopascal y
trescientos veinticinco milésimas (101,325 kPa).

METRO CÚBICO ESTÁNDAR O M3 (ST):


DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Cantidad de Gas Natural que ocupa un metro cúbico (m3) a una temperatura de
quince grados centígrados (15C) y a una presión absoluta de 1 013 milibar (mbar).

METRO CÚBICO ESTÁNDAR DE GAS NATURAL


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Cantidad de Gas Natural que ocupa un metro cúbico (m3) a una temperatura
de quince punto cinco grados centígrados (15,5° C) y a una presión absoluta de
1 013,25 milibar (mbar).

MODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS


DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Se dice que una Actividad de Hidrocarburos es modificada cuando se cambia el uso
de áreas o de técnicas previstas en el Estudio Ambiental sin modificar los objetivos
de la actividad.

MÓDULO CONTENEDOR O DE ALMACENAMIENTO


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de cilindros o tubos de almacenamiento de GNC unidos por un colector
o colectores (manifold) con sus accesorios y una estructura autoportante que los
soporta conformando una unidad de almacenamiento transportable fijada al Vehículo
Transportador de GNC o desmontable e intercambiable en el caso de ser desmontable.

MUESTRA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Un volumen representativo de Hidrocarburos Fiscalizados.

129
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

N
NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE
Grado de concentración de un elemento o sustancia potencialmente perjudicial para
la salud y supervivencia humana, así como de la flora y fauna.

NIVEL INTEGRAL DE SEGURIDAD (“SAFETY INTEGRITY LEVEL”) SIL


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Es un sistema de seguridad basado en la probabilidad de incidentes admisibles que
puedan ocurrir en un determinado número de eventos.

NOMINACIÓN
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Procedimiento que debe realizarse para que un volumen de Gas Natural sea
transportado en un Día Operativo en las condiciones establecidas en las presentes
Normas y en las acordadas en el respectivo Contrato de Transporte.

NORMA TÉCNICA PERUANA (NTP)


La última versión de la Norma Técnica Peruana.

NORMA TÉCNICA VIGENTE


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
A la última versión de la Norma Técnica Nacional o Internacional de solvencia
reconocida que es de aplicación con el Reglamento.

NORMAS
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Las presentes Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos y sus
ampliatorias, modificatorias, complementarias o sustitutorias.

NORMAS DE DESPACHO
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)

130
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA N
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

El conjunto de reglas y procedimientos necesarios para administrar la operación del


Transporte de Gas Natural por las instalaciones inherentes a este servicio, con el
fin de garantizar su adecuado funcionamiento y el diario acceso a la Capacidad de
Transporte en la forma y las condiciones expuestas en las Normas.

NUEVA INSTALACIÓN
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es cualquier Ampliación o Extensión
del Sistema de Transporte, de conformidad con las Condiciones de Acceso.

NUEVA INSTALACIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Cualquier Ampliación, Extensión o Ramal de un Ducto.

131
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

O
OFERTA ENERGÉTICA
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el equipamiento utilizado para la prestación del servicio de energía en condiciones de
factibilidad técnica, considerando su eficiencia económica para maximizar el uso de los
recursos energéticos, contemplando la transferencia tecnológica a la población beneficiada.

OFERTA PÚBLICA
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el acto público convocado por el Concesionario, a través del cual se efectuarán por
escrito propuestas para contratar la Capacidad Ofertada de Transporte de Gas Natural.

OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL (OGGS)


DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Es el órgano de asesoramiento del Ministerio de Energía y Minas encargado de promover las
relaciones armoniosas entre las empresas minero energéticas y la sociedad civil, incluidos
los Gobiernos Locales y Regionales, así como de propiciar el manejo de mecanismos de
diálogo y concertación en el Sector y de colaborar en el diseño de programas de desarrollo
sostenible. La OGGS tiene entre sus principales funciones efectuar el seguimiento de los
compromisos sociales que asumen las empresas con las Poblaciones Involucradas en
coordinación con las Direcciones Generales correspondientes.

OPERACIÓN
En el Almacenamiento de Hidrocarburos es el término general que incluye pero que
no se limita al uso, transferencia, almacenamiento y procesamiento de líquidos.

OPERACIÓN (OPERATION)
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Término general que incluye pero que no se limita al uso, transferencia,
almacenamiento y procesamiento de líquidos.

OPERACIONES
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Toda actividad de Exploración y/o Explotación, de ser el caso, así como aquellas

132
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA O
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

relacionadas con el Sistema de Transporte y Almacenamiento y el Ducto Principal y otras


actividades materia del Contrato relacionadas con la operación y ejecución de las mismas.

OPERADOR
DS. 031-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona jurídica designada por el Inversionista para operar una Planta de
Procesamiento de Gas Natural.

OPERADOR
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona que tiene la responsabilidad de la operación, mantenimiento y demás
obligaciones en una Instalación de Hidrocarburos.

OPERADOR DE ENTREGA
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Son los Concesionarios de Distribución y/o Transporte “aguas abajo” del
Concesionario, a cuya red se encuentra conectado físicamente un Usuario con
Contrato de Transporte.

OPERADOR DE ESTACIÓN DE CARGA DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural, persona jurídica, consorcio, asociación en participación u otra
modalidad contractual, inscrito en el Registro de Hidrocarburos, responsable de
operar una Estación de Carga de GNL. El Operador de Estación de Carga de GNL no
está autorizado a Comercializar GNL.

OPERADOR DE PLANTA DE ABASTECIMIENTO


Persona responsable de operar una Planta de Abastecimiento.

OPERADOR DE PLANTA DE ABASTECIMIENTO


DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona responsable de operar Planta de Abastecimiento. En adelante Operador.

OPERADOR DE PLANTA DE ABASTECIMIENTO


DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Persona responsable de operar una Planta de Abastecimiento.

133
O COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

OPERADOR DEL ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PÚBLICO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural o jurídica responsable de la conducción y funcionamiento del
Establecimiento de Venta al Público de GNV y que asume la responsabilidad de los
daños que se deriven por casos de siniestros u otros accidentes, al interior de su
establecimiento.

OPERADOR DEL ESTABLECIMIENTO DESTINADO AL SUMINISTRO DE


GNV EN SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural o jurídica responsable de la conducción y funcionamiento del
establecimiento destinado exclusivamente al suministro de GNV a los buses que forman
parte de un Sistema Integrado de Transporte, y que asume la responsabilidad de los daños
que se deriven por casos de siniestros u otros accidentes, al interior del establecimiento.
Los Operadores que efectúen el suministro de GNV deberán remitir a OSINERGMIN,
los primeros cinco (5) días calendario de cada mes, un listado de los suministros
efectuados en el Sistema Integrado de Transporte del que forma parte.

OPERADOR ESTRATÉGICO
DS. 058-2010-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es la Persona que reúne las condiciones técnicas para operar y mantener el sistema de
distribución de gas natural y que se encuentra inscrito en el Registro de Operadores
Estratégicos a cargo de OSINERGMIN.

ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS COMPLETOS DE CON-


VERSIÓN DE GNV
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Entidad privada o pública debidamente acreditada en INDECOPI e inscrita en
el registro del Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV, que está
facultada para certificar datos técnicos proporcionados por los agentes que participan
en este sistema.

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA –


OSINERGMIN
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Es el encargado de regular, supervisar y fiscalizar las actividades que desarrollan las

134
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA O
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

personas jurídicas de derecho publico interno o privado y las personas naturales


en los sectores de energía y minería. Entre sus funciones están las de fiscalizar el
cumplimiento de las obligaciones de las disposiciones técnicas y legales relacionadas
con la protección y conservación del ambiente en las actividades desarrolladas en los
sectores de energía y minería.

OSINERG
DS. 002-2006-EM (Art. 15 del Reglamento)
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, encargado de supervisar y
fiscalizar el cumplimiento de la presente norma.

OTRAS ACTIVIDADES
DS. 32-95-EM (Art. 1 del Reglamento)
Las demás actividades distintas a las incluidas en c) y d).

OTROS CONSUMIDORES
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Consumidores del Gas Natural no comprendidos en la definición del Generador
Eléctrico. Para fines del presente Reglamento, se considerará dentro del rubro Otros
Consumidores a los distribuidores, comercializadores, Consumidores Extranjeros y
otras empresas, autorizados para comprar el Gas Natural directamente del Productor,
distintos a los Generadores Eléctricos.

OTROS PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS (OPDH)


Son aquellos que están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno y que
no deben ser utilizados para generar energía por medio de su combustión, siendo
comercializados y transportados, envasados o a granel. Se consideran dentro de esta
definición a los Solventes, Asfaltos, Breas y Lubricantes. Los compuestos oxigenados
tales como: los alcoholes, fenoles, ésteres, aldehídos, cetonas y ácidos; los compuestos
nitrogenados tales como: las aminas, amidas, nitrilos, nitrocompuestos y los
compuestos halogenados no están considerados dentro de esta definición.

OTROS PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS


DS. 030-98 (Art. 2 del Reglamento)
Son Asfaltos y Breas, Insumos Químicos, Solventes, Lubricantes.

135
O COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

OTROS PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS


DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Son productos derivados de los hidrocarburos que no deben ser empleados
para generar energía por medio de su combustión, siendo comercializados y
transportados a granel, tales como Asfaltos, Breas, Insumos Químicos, Solventes
y Lubricantes. Están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno.
Los compuestos oxigenados (alcoholes, fenoles, ésteres, aldehídos, cetonas y
ácidos) no deberán ser considerados como OPDH, así como tampoco deberán
ser considerados dentro de esta definición los compuestos nitrogenados (aminas,
amidas, nitrilos y nitrocompuestos) ni los compuestos halogenados.

136
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

P
PAC
DS. 002-2006-EM (Art. 15 del Reglamento)
Plan Ambiental Complementario.

PAMA
DS. 002-2006-EM (Art. 15 del Reglamento)
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.

PARÁMETRO REGULADO
DS. 037-2008-PCM (Art. 3 del Reglamento)
Aquel parámetro que se encuentra definido en el presente Decreto Supremo.

PARTES
DS. 031-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
El Estado Peruano, quien actuará a través de la DGH, y el Inversionista.

PARTES
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
PERUPETRO y el Contratista.

PARTES
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
El Estado Peruano y el Inversionista. El Estado actuará a través de la DGH o la DGI
según sea el caso.

PATIO DE MANIOBRAS Y DE CARGA DE UN ESTABLECIMIENTO DE


VENTA AL PÚBLICO DE GNV
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Sector del Establecimiento de Venta al Público de GNV destinado al movimiento
vehicular para su abastecimiento de GNV.

137
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PEAJE POR CONEXIÓN AL SPT


DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Monto anual establecido por la CTE según el Decreto Ley N° 25844, Ley de
Concesiones Eléctricas, para compensar el uso del SPT. Entra en vigencia el 1º de
mayo de cada año.

PÉRDIDA DE RESPIRACIÓN
En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es la pérdida asociada con la expansión
y contracción del espacio ocupado por los vapores, resultado de los ciclos de
temperatura diaria o cualquier otro ciclo de temperatura del ambiente.

PÉRDIDA DE RESPIRACIÓN (BREATHING LOSS)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Pérdidas asociadas con la expansión y contracción del espacio ocupado por los
vapores, resultado de los ciclos de temperatura diaria o cualquier otro ciclo de
temperatura del medio ambiente.

PERFILAJE DE POZOS
Técnica que permite la medición, a lo largo del Pozo, de las características petrofísicas
de las formaciones geológicas y de los fluidos contenidos en ellas, pudiendo permitir
su interpretación un pronóstico sobre el potencial hidrocarburífero. Es controlada
desde la superficie y su información ayuda en la toma de decisiones en las operaciones
de Completación y Reacondicionamiento. El producto a obtenerse es un Perfil o
Registro del Pozo.

PERFILAJE DE POZOS
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnica controlada desde la superficie que se usa para la medición de las
características petrofisicas de las formaciones y fluidos, atravesados por el Pozo.

PERÍODO DE GARANTÍA
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Lapso no mayor al Período de Recuperación durante el cual se aplica la Garantía
otorgada por la Ley, para la recuperación del Costo del Servicio.

138
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PERÍODO DE RECUPERACIÓN
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
El Período de Recuperación es el plazo establecido en el Contrato para que el
Concesionario recupere el Costo del Servicio.

PERÍODO DE REGULACIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
El período comprendido entre la fecha en que entran en vigor las Tarifas, o las
revisiones de las mismas, y la siguiente fecha de comienzo de las revisiones.

PERÍODO TARIFARIO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
El Período Tarifario es el lapso durante el cual rigen las Tarifas Reguladas por el uso de
la Red Principal y se inicia el 1º de mayo del año que corresponda.

PERMEABILIDAD
Capacidad de una Roca para dejarse atravesar por un fluído.

PERMEABILIDAD
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Capacidad de una Roca o formación para dejar pasar un fluido.

PERMISO DE TRABAJO
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es un documento escrito por el cual se autoriza a desarrollar actividades como
inspección, mantenimiento, reparación, instalación o construcción, entre otros; bajo
ciertas condiciones de seguridad, en un período de tiempo definido y sin el cual
no se podrán empezar los trabajos. Esta autorización estará predeterminada en el
tiempo y el área en donde se desarrollarán los trabajos, indicando en el documento la
constancia de las medidas de seguridad a realizarse para la ejecución de los trabajos.

PERSONA
Persona natural o jurídica, nacional o extranjera.

139
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PERSONA
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica, nacional o extranjera.

PERSONA COMPETENTE
Persona que tiene la necesaria capacitación en el ámbito académico relacionado
con los Hidrocarburos para la operación de un proceso particular o tipo de planta
o equipo o situación de emergencia y que ha sido debidamente autorizada por su
institución para realizar ese trabajo.

PERSONA COMPETENTE
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Persona que tiene la necesaria capacitación en la operación de un proceso
particular o tipo de planta o equipo y ha sido debidamente autorizada para realizar
ese trabajo.

PERSONAL
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural vinculada con la Contratista a través de un contrato de trabajo o de
servicios.

PERSONAL
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural vinculada con la Empresa Autorizada, a través de un contrato de
trabajo o de servicios.

PERSONAL DEL SUBSECTOR HIDROCARBUROS


DS. 040-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Comprende:
i. Al personal nombrado o contratado que labore en Entidades del Estado,
Empresas del Estado de Derecho Público o Privado o Empresas Privadas, y
Organismos vinculados con el Subsector Hidrocarburos. Se precisa que en
esta definición, se incluye al personal nombrado o contratado que labore
en las diversas dependencias del Ministerio de Energía y Minas, siempre
que para el desempeño de sus funciones deba tratar sobre aspectos que
tengan vinculación o relación con las Actividades de Hidrocarburos.
ii. Los directivos y representantes de los Organismos Profesionales vinculados
con el Subsector Hidrocarburos.

140
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

iii. Los profesionales, egresados, estudiantes y profesores universitarios


que desarrollen actividades en el ámbito académico relacionado con el
Subsector Hidrocarburos, siempre que sean presentados por su institución.
iv. Las universidades nacionales, que cuenten con facultades, programas,
escuelas u otros similares, así como las instituciones educativas o de
investigación nacionales, que tengan relación con las Actividades de
Hidrocarburos.
v. Los miembros de las comunidades nativas ubicadas en las zonas de
influencia o impacto de las Actividades de Hidrocarburos, derivadas de los
Contratos de Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos.
vi. La sociedad civil ubicada en las zonas de influencia o impacto de las
Actividades de Hidrocarburos, derivadas de los Contratos de Exploración
y/o Explotación de Hidrocarburos.

PERUPETRO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Empresa Estatal de Derecho Privado del Sector Energía y Minas creada por la Ley
N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos.

PERUPETRO S.A.
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Empresa Estatal de Derecho Privado del Sector Energía y Minas cuyo objeto social
es: promover la inversión en las actividades de exploración y explotación de
Hidrocarburos y negociar, celebrar y supervisar, en su calidad de Contratante, en
representación del Estado, los Contratos en materia hidrocarburífera, así como, los
convenios de evaluación técnica.

PETRÓLEO
Mezcla de Hidrocarburos que se encuentran en estado líquido a las condiciones
iniciales de presión y temperatura del Reservorio y que mayormente se mantiene en
estado líquido a condiciones atmosféricas. No incluye condensados, líquidos del Gas
Natural o Gas Natural Licuado.

PETRÓLEO (CRUDE OIL)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
En este Reglamento se refiere a la mezcla de hidrocarburos proveniente de los
pozos y baterías, que tiene un punto de inflamación menor a 65.6 °C (150 °F) y
que no ha sido procesado en refinerías.

141
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PETRÓLEO
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Mezcla de Hidrocarburos que se encuentran en estado líquido a las condiciones
iniciales de presión y temperatura del reservorio y que mayormente se mantiene en
estado líquido a condiciones atmosféricas, también se denomina Petróleo Crudo.
No se incluyen condensados, líquidos del gas natural o gas natural licuado.

PETRÓLEO CRUDO
Mezcla de Hidrocarburos que tiene un punto de inflamación menor 65,6º C y que no
ha sido procesado en Refinerías.

PETRÓLEO CRUDO
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Mezcla de hidrocarburos que tiene un punto de inflamación menor a 65.6 grados
centígrados y que no ha sido procesado en Refinerías.

PETRÓLEO DRENADO
En el Almacenamiento de Hidrocarburos es cualquier Hidrocarburo refinado o no,
que está fuera de especificación por contaminación o errores de refinación.

PETRÓLEO DRENADO (SLOPE OIL)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Cualquier hidrocarburo refinado o no, que está fuera de especificación por
contaminación o errores de refinación.

PETROQUÍMICA
Industria química que utiliza hidrocarburos o sus derivados como materia prima para
elaborar productos químicos de uso industrial o comercial.

PETROQUÍMICA
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Industria que utiliza hidrocarburos o sus derivados como materias primas para
producir productos químicos.

PETROQUÍMICA BÁSICA
Industria petroquímica que realiza la primera transformación de los hidrocarburos.

142
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PETROQUÍMICA BÁSICA
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Industria petroquímica que realiza la primera transformación de los hidrocarburos

PLAN ANUAL
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Programa de inversiones de las obras que desarrollará el Concesionario para los
próximos doce (12) meses.

PLAN DE ABANDONO
Es el conjunto de acciones para abandonar un área o instalación, corregir cualquier
condición adversa ambiental e implementar el reacondicionamiento que fuera
necesario para volver el área a su estado natural o dejarla en condiciones apropiadas
para un nuevo uso. Este Plan incluye medidas a adoptarse para evitar efectos adversos
al ambiente por acción de residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o
que puedan aflorar con posterioridad.

PLAN DE ABANDONO
DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es el conjunto de acciones que realizará el Titular para dar por concluida su Actividad
de Hidrocarburos y/o abandonar sus instalaciones, áreas o lote previo a su retiro
definitivo de éste a fin de corregir cualquier condición adversa en el ambiente e
implementar el reacondicionamiento que fuera necesario para volver el área a su
estado natural o dejarla en condiciones apropiadas para su nuevo uso. Este Plan
incluye medidas a adoptarse para evitar impactos adversos al ambiente por acción
de residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar
con posterioridad.

PLAN DE ABANDONO PARCIAL


DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es el conjunto de acciones que realizará el Titular para dar por concluida parte de su
Actividad de Hidrocarburos y/o abandonar parte de sus instalaciones, áreas y/o lote.
Se deberán tomar en cuenta todas las medidas de un Plan de Abandono.

PLAN DE CONTINGENCIAS
Instrumento de gestión elaborado para actuar en caso de derrames de Hidrocarburos,

143
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

sus derivados o Material Peligroso y otras Emergencias tales como incendios,


accidentes, explosiones y desastres naturales. Asimismo, se considera la definición
establecida en la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y
presentar Planes de Contingencia.

PLAN DE CONTINGENCIA
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
1. Documento elaborado para atacar emergencias tales como fugas, incendios,
desastres naturales, etc.; el cual debe incluir, por lo menos, la información
siguiente:
2. Procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y
establecer una comunicación entre el personal del lugar donde se produjera
la fuga/emergencia, el personal ejecutivo del Gasocentro, DGH, OSINERG
y otras entidades, según se requiera.
3. Procedimiento para el entrenamiento del personal del Gasocentro, en
técnicas de emergencia y respuesta.
4. Descripción general del área de operaciones.
5. Lista del tipo de equipos a ser utilizados para hacer frente a las fugas/
emergencias.
6. Lista de contratistas o personas que forman parte de la organización de
respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.

PLAN DE CONTINGENCIAS
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Documento que detalla las actividades a realizar en caso de emergencias, tales como
fugas, incendios, desastres naturales, etc. Debe incluir la información siguiente:
1. La organización respectiva y el procedimiento para controlar la contingencia.
2. Procedimiento a seguirse para reportar el incidente y para establecer una
comunicación entre el personal del lugar donde se produjera la emergencia,
el personal ejecutivo del establecimiento, la DGH, el Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía (OSINERG) y otras entidades, según se requiera.
3. Procedimiento para el entrenamiento del personal del establecimiento en
técnicas de emergencia y respuesta.
4. Descripción general del área de operaciones.
5. Lista del tipo de equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias.
6. Lista de contratistas o personas que forman parte de la organización de
respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.

PLAN DE CONTINGENCIAS
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)

144
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Plan elaborado para afrontar derrames de Hidrocarburos y otras emergencias tales


como incendios y desastres naturales.

PLAN DE CONTINGENCIAS
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Documento que detalla las actividades a realizarse en caso de emergencias.

PLAN DE CONTINGENCIA
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Instrumento de gestión elaborado para actuar en caso de derrames de
Hidrocarburos, sus derivados o Material Peligroso y otras Emergencias tales como
incendios, Accidentes, explosiones y desastres naturales. Asimismo, se considera
la definición establecida en la Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de
elaborar y presentar Planes de Contingencia.

PLAN DE CONTINGENCIA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Procedimiento escrito que permite guiar las acciones para controlar la emergencia/
contingencia y minimizar las posibles consecuencias. Plan de acción a seguirse en
situaciones de emergencia.
Es aquel que detalla las acciones a llevarse a cabo en caso de emergencias, como
resultado de derrames, fugas, incendios, desastres naturales, etc. Debe incluir la
información siguiente:
1. La organización respectiva y el procedimiento para controlar la emergencia.
2. Procedimiento a seguirse para reportar el incidente y para establecer una
comunicación entre el personal del lugar donde se produjera la emergencia,
el personal ejecutivo del establecimiento, el OSINERGMIN, la DGH y otras
entidades, según se requiera.
3. Procedimiento para el entrenamiento del personal del establecimiento en
técnicas de emergencia y respuesta.
4. Descripción general del área de operaciones.
5. Lista del tipo de equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias.
6. Lista de contratistas o personas que forman parte de la organización de
respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.

PLAN DE CONTINGENCIA
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Plan de acción a seguirse en casos de emergencia.

145
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)


Es el plan operativo que contempla la ejecución de practicas ambientales, elaboración
de medidas de mitigación, prevención de riesgos, contingencias y la implementación
de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas o
proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen
los estándares que se establezcan.

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Documento mediante el cual el Titular del proyecto describe las acciones y mecanismos
dirigidos a informar a la población acerca del proyecto. Para el presente Reglamento
se consideran dos tipos de Planes de Participación Ciudadana:
I. Plan de Participación Ciudadana durante la elaboración y evaluación de los
Estudios Ambientales.
II. Plan de Participación Ciudadana posterior a la aprobación de los Estudios
Ambientales, que se desarrollará durante la vida del proyecto y que forma
parte del Plan de Relaciones Comunitarias.

PLAN DE REHABILITACIÓN
DS. 039-2014-EM (Art. 4 del Reglamento)
Instrumento de Gestión Ambiental Complementario dirigido a recuperar uno o
varios elementos o funciones alteradas del ecosistema después de su exposición a
los impactos ambientales negativos que no pudieron ser evitados o prevenidos, ni
reducidos, mitigados o corregidos.

PLAN QUINQUENAL
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Programa de ejecución del Sistema de Distribución elaborado por el Concesionario
para un período de cinco (5) años.

PLANTA CRIOGÉNICA
Planta de procesamiento de Gas Natural, capaz de obtener producción de líquidos
de éste, incluido etano, a bajas temperaturas de operación, usualmente menos de
10º C (menos de 50º F).

146
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PLANTA DE ABASTECIMIENTO
Instalación en un bien inmueble donde se realizan operaciones de recepción,
almacenamiento, transferencia, agregado de aditivos y despacho de Combustibles
Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.
Están prohibidas de realizar mezclas, excepto las referidas a IFO mezcladas en línea,
además de las vinculadas a biocombustibles, requiriendo para ello instalaciones
especiales, aprobadas por el OSINERGMIN, que garanticen la homogenización de
las mezclas y su conformidad con las Normas Técnicas Peruanas. Dichas instalaciones
especiales deberán considerar en todos los casos almacenamiento dedicado.
El despacho de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos podrá realizarse a cilindros si la Planta cuenta con instalaciones
adecuadas para dicha tarea.

PLANTA DE ABASTECIMENTO
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento) y el DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble en la cual el GLP a granel puede ser objeto
de las operaciones de recepción, almacenamiento y trasvase, para su posterior
distribución, sin que en ella se realice el envasado del producto en Cilindros.
También se le denomina ”Planta de Venta de GLP“.

PLANTA DE ABASTECIMIENTO
DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble, en la cual el GLP a granel puede ser objeto
de operaciones de recepción, almacenamiento y trasvase para su posterior
distribución, sin que en ella se realice el envasado del producto en cilindros.
También se denomina ”Planta de Venta de GLP“.

PLANTA DE ABASTECIMIENTO
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble, donde se realizan operaciones de recepción,
almacenamiento, transferencia, mezcla, agregado de aditivos y despacho de
Combustibles y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos. En el país
también se les denomina Plantas de Venta o Terminales.

PLANTA DE ABASTECIMIENTO
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble donde se realizan operaciones de recepción,
almacenamiento, transferencia, agregado de aditivos y despacho de Combustibles
Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.
Están prohibidas de realizar mezclas, excepto las referidas a IFO mezcladas en línea,

147
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

además de las vinculadas a biocombustibles, requiriendo para ello instalaciones


especiales, aprobadas por el OSINERGMIN, que garanticen la homogenización
de las mezclas y su conformidad con las Normas Técnicas Peruanas. Dichas
instalaciones especiales deberán considerar en todos los casos almacenamiento
dedicado.
El despacho de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos podrá realizarse a cilindros si la Planta cuenta con instalaciones
adecuadas para dicha tarea.

PLANTA DE ABASTECIMIENTO EN AEROPUERTOS


Instalación ubicada dentro de los Linderos de un aeropuerto, en la cual se lleva a
cabo, la recepción, almacenamiento y el despacho de combustibles de aviación a
aeronaves.

PLANTA DE ABASTECIMIENTO EN AEROPUERTOS


DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación ubicada dentro de los linderos de un aeropuerto, en la cual se lleva a
cabo, la recepción, almacenamiento y despacho de combustibles de aviación a
aeronaves.

PLANTA DE ABASTECIMIENTO EN AEROPUERTOS


DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Instalación desde la cual se lleva a cabo la recepción, almacenamiento y despacho
de combustibles de aviación a aeronaves.

PLANTA DE PROCESAMIENTO
Instalación donde se cambian las características de los hidrocarburos que se
encuentran en la naturaleza, al descomponerlos en los diferentes compuestos que los
forman; así como también las posteriores transformaciones para convertirlos en los
combustibles requeridos por la industria y su adecuación para facilitar su transporte.
Incluye instalaciones donde al Gas Natural se le extrae las impurezas, el sulfuro de
hidrógeno, el dióxido de carbono, el agua y componentes nocivos.

PLANTAS DE PROCESAMIENTO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Instalación donde se cambian las características de los Hidrocarburos para
convertirlos en combustibles utilizables, o en los diferentes tipos de Hidrocarburos
que requiere la industria como insumo y/o su adecuación para facilitar su transporte

148
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

o su posterior procesamiento. Incluye instalaciones donde al Gas Natural se le


extrae las impurezas, el sulfuro de hidrógeno, el dióxido de carbono, el agua y
componentes nocivos.

PLANTA DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL


DS. 031-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones y equipos diseñados para realizar procesos físicos o
procesos químicos al Gas Natural Seco. Incluye los servicios y facilidades conexas
requeridas por los procesos, así como los sistemas de almacenaje, de tuberías e
instalaciones necesarias para el transporte del Gas Natural Seco desde un punto
de entrega hasta la Planta, incluyendo un ducto principal y, cuando corresponda,
la infraestructura complementaria de transporte y despacho terrestre, así como
las facilidades portuarias y marítimas requeridas para el despacho y embarque de
los productos obtenidos en la Planta. La Planta de Procesamiento de Gas Natural
comprende los procesos para:
a) El cambio de estado físico del Gas Natural Seco mediante la licuefacción, para
facilitar su transporte y/o exportación, como Gas Natural Licuefactado (GNL).
b) La conversión de Gas Natural Seco a combustibles líquidos (GTL).
c) La utilización de Gas Natural Seco como insumo para los procesos de
reducción de minerales.
El ducto principal será definido en el respectivo Convenio y estará sujeto a las
normas que regulan el Ducto Principal definido en el Acápite 2.17 del Reglamento
de Transporte de Hidrocarburos por Ductos aprobado por el Decreto Supremo
Nº 081-2007-EM.

PLANTA DE PROCESAMIENTO DE HIDROCARBUROS


Término general para aquellas instalaciones industriales que transforman
Hidrocarburos en sus derivados, que pueden ser combustibles o no combustibles.

PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE HIDROCARBUROS


DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Término general para instalaciones industriales que transforman hidrocarburos en
sus derivados, que pueden ser combustibles o no combustibles. En el presente
Reglamento incluye las plantas indicadas en el Artículo 1.

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE GLP


Instalación en un bien inmueble, en el cual los Hidrocarburos pueden ser objeto de
procesos de transformación con el objeto de producir propano, butano o mezcla de

149
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

los mismos. En este tipo de instalaciones se incluyen las Refinerías y las Plantas de
Procesamiento de Condensados de Gas Natural.

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE GLP


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
En adelante ”Planta de Producción“: Instalación en un bien inmueble en la cual
los Hidrocarburos pueden ser objeto de procesos de transformación o beneficio
con el objeto de producir propano, butano o mezcla de los mismos. En ese tipo de
instalaciones se excluyen las refinerías.

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE GLP


DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación en un bien inmueble, en el cual los Hidrocarburos pueden ser objeto de
procesos de transformación con el objeto de producir propano, butano o mezcla
de los mismos. En este tipo de instalaciones se incluyen las refinerías y las plantas
de procesamiento de condensados de Gas Natural.

PLANTA DE VENTA, DE ALMACENAMIENTO O TERMINAL


Ver Planta de Abastecimiento.

PLANTA DE VENTA, DE ALMACENAMIENTO O TERMINAL (BULK


PLANT, DEPOT OR TERMINAL)
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Lugar donde los líquidos son recibidos en tanques desde oleoductos, buques,
camiones cisternas y luego almacenados o mezclados con el propósito de ser
distribuidos por camiones cisternas, tuberías, etc.

PLANTA ENVASADORA
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Establecimiento especial e independiente en el que una Empresa Envasadora almacena
GLP con la finalidad de envasarlo en Cilindros o trasegarlo a Camiones Tanques. Este
establecimiento puede actuar como Planta de Abastecimiento y/o Local de Venta.

PLANTA ENVASADORA DE GLP


Establecimiento especial e independiente en el que una Empresa Envasadora
almacena GLP con la finalidad de envasarlo en Balones (cilindros) o trasegarlo a
Camiones Tanques.

150
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PLANTA ENVASADORA DE GLP


DS. 019-97-EM (Art. 2 del Reglamento)
Establecimiento especial e independiente, en el que una Empresa Envasadora
almacena GLP con la finalidad de envasarlo en cilindros o trasegarlo a camiones
tanques, estando prohibida de expender GLP para uso automotor.

PLANTA PETROQUÍMICA
Es aquella Planta integrada o parte de ella, distinta a una Refinería, donde a partir de
Hidrocarburos o de productos derivados de éstos y mediante reacciones químicas, se
producen otros derivados de los Hidrocarburos simples y complejos.

PLANTAS PETROQUÍMICAS
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones y equipos que permiten la transformación química de los
componentes del Gas Natural, los Condensados y otros Hidrocarburos Líquidos,
pudiendo ello estar referido a la Petroquímica Básica, Intermedia o Final. Las
Plantas también comprenden las instalaciones de generación eléctrica, de agua,
los sistemas de transporte de gas natural y otros hidrocarburos, siempre y cuando
dichos sistemas sean parte constitutiva de la operación de dichas plantas, tengan
como único objeto el abastecimiento de Gas Natural y otros Hidrocarburos a las
citadas Plantas y estén a cargo del mismo titular Productor Industrial; así como
también la infraestructura necesaria para el almacenamiento de la materia prima y
de los Insumos para la Industria Petroquímica Intermedia o Final, Productos Finales
y también las áreas y otros espacios necesarios. En caso de Plantas ubicadas en
Complejos Petroquímicos dichos servicios podrán ser adquiridos de un proveedor
común.

PLIEGO
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el Pliego de Bases y Condiciones elaborado por el Concesionario y puesto a
disposición de los Solicitantes, que contiene los requerimientos y condiciones para
poder presentarse en una Oferta Pública.

POBLACIONES INVOLUCRADAS
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que se encuentran dentro del área
de influencia directa o indirecta de los proyectos de Hidrocarburos.

151
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PODER CALORÍFICO BRUTO (SUPERIOR)


DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Tiene como definición la contenida en la NTP-ISO-6976: 2003. La cantidad de Gas
Natural especificada será de un (1) m3 std y la unidad se expresará en kcal/m3 std.

POROSIDAD
En el caso de las Rocas sedimentarias, es el espacio vacío entre los granos, incluyendo
la cementación de ser el caso. Puede presentarse en Rocas ígneas como consecuencia
de su génesis o de fracturas.

POROSIDAD
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el espacio entre los granos que constituyen una Roca sedimentaria. En caso
de ser la formación naturalmente fracturada, se deben considerar también dichas
fracturas.

POZO
Cavidad en la corteza terrestre como resultado de la perforación efectuada para
descubrir o producir Hidrocarburos, inyectar agua o gas u otros objetivos.

POZO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Cavidad en la corteza terrestre como resultado de la perforación efectuada para
descubrir o producir Hidrocarburos, inyectar agua o gas u otros objetivos.

POZO ABANDONADO
Un Pozo que no será o volverá a ser activo por haber resultado seco, por haber
dejado de producir o por que por alguna otra razón no puede ser operativo. Requiere
ser sellado convenientemente con tapones para prevenir la fuga de los fluidos que
contiene, de un reservorio a otro, o a la superficie.

POZO ACTIVO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquel Pozo que es operado por el Contratista en forma continua o esporádica con la
finalidad de recuperar reservas de Hidrocarburos.

152
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

POZO ARTESIANO
Un Pozo en el que el agua o el aceite fluye a la superficie sin el uso de bombas,
debido a que la presión del reservorio es mayor que la presión hidrostática, elevando
el fluido hasta la superficie.

POZO ARTESIANO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Pozo en el que el agua o el petróleo fluye a la superficie sin el uso de bombas,
debido a que la presión del Reservorio es mayor que la presión hidrostática.

POZO CONFIRMATORIO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquel que se perfora para confirmar las Reservas descubiertas o para delimitar la
extensión de un Yacimiento.

POZO DE DESARROLLO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquel que se perfora para producir Hidrocarburos en la etapa de Explotación.

POZO EXPLORATORIO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquel que se perfora con el propósito de descubrir reservas de hidrocarburos o para
determinar la estratigrafía de un área en Exploración.

POZO SURGENTE
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquel en el cual los fluidos provenientes del Reservorio o Reservorios atravesados
fluyen a la superficie sin el uso de medios artificiales.

PRESIÓN DE VAPOR
Es la presión absoluta, medida en libras por pulgada cuadrada (psia), ejercida por los
vapores de un líquido; conforme se determina según la norma ASTM D323, Método
estándar de Prueba de Presión de Vapor de Productos de Petróleo (NFPA 30).

153
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PRESIÓN DE VAPOR
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
La presión expresada en términos absolutos ejercida por un líquido a determinada
temperatura, cuando el líquido esté en equilibrio con su vapor.

PRESIÓN DE VAPOR REID


Es la medida de la presión de vapor de las gasolinas en presencia de aire a una
temperatura de 37,8º C (100º F).

PRESIÓN DE VAPOR REID (REID VAPOR PRESSURE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Es la medida de la presión de vapor de las gasolinas en presencia de aire a una
temperatura de 37.8 °C (100 °F).

PRIMEROS AUXILIOS
Cuidados y acciones inmediatas que se deben brindar a una persona accidentada,
siniestrada o enferma, hasta que reciba atención médica especializada, en caso sea
requerida.

PRIMEROS AUXILIOS
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Cuidados y medidas inmediatas que se deben brindar a una persona accidentada o
enferma, hasta que ésta reciba atención médica profesional, si fuese necesario. El
primer auxilio comprende también las técnicas de estabilización de los accidentados
para proceder con su rescate y/o traslado a un Centro Médico.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO O PERFIL DE SEGURIDAD


Aquel que establece la secuencia de acciones, la forma correcta de ejecución, el
equipo de seguridad requerido y demás información necesaria para realizar cada
trabajo específico de manera segura.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO O PERFIL DE SEGURIDAD


DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Documento que establece la secuencia de acciones, forma correcta de ejecución,
equipo de seguridad requerido y demás información necesaria para realizar cada
trabajo específico de manera segura (perfil de seguridad), protegiendo la salud de
los trabajadores y al medio ambiente.

154
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PROCEDIMIENTO DE VIABILIDAD
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Procedimiento definido y aprobado por el OSINERGMIN para determinar la viabilidad
técnica y económica de ampliar y/o extender las redes de Distribución para atender
a los Interesados.

PROCESO
En el Almacenamiento de Hidrocarburos, implica una secuencia integrada de
operaciones, las que pueden ser físicas o químicas. Su término general incluye, la
separación, destilación, preparación, purificación, cambio de estado, polimerización,
craqueo, etc, no siendo este listado de carácter taxativo.

PROCESO (PROCESS OR PROCESSING)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Implica una secuencia integrada de operaciones, las que pueden ser físicas o
químicas. Su término general incluye, pero que no se limita a separación, destilación,
preparación, purificación, cambio de estado, polimerización, craqueo, etc.

PROCESO DE PROMOCIÓN
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Proceso para incentivar la suscripción de contratos de compraventa o suministro de
Gas Natural o Capacidad de Red Principal.

PRODUCCIÓN
Actividad cuya finalidad es el flujo y manipuleo de Hidrocarburos. Incluye la operación
de Pozos, equipos, tuberías, tratamiento y medición de Hidrocarburos y todo tipo de
operaciones de recuperación primaria y mejorada, hasta el Punto de Fiscalización.

PRODUCCIÓN FISCALIZADA DE HIDROCARBUROS


Son los Hidrocarburos producidos en determinada Área de Contrato, medidos y
fiscalizados bajo términos y condiciones acordados en cada Contrato.

PRODUCCIÓN FISCALIZADA DE HIDROCARBUROS


DS 049-93-EM (Art. 1 del Reglamento)
Son los Hidrocarburos producidos en un Punto de Fiscalización, en determinada Area
de Contrato, y medidos bajo términos y condiciones acordados en cada Contrato.

155
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PRODUCTOR
En operaciones de Explotación, es el Titular de un Contrato celebrado bajo cualquiera
de las modalidades establecidas en el artículo 10 de la Ley, que produce Hidrocarburos.
En operaciones de Refinación y Procesamiento, es el que suministra o vende Gas
Licuado de Petróleo, Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos, a través de su propia producción o importación. Para realizar ventas
de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos a
Comercializadores de Combustible de Aviación, Comercializadores de Combustible
para Embarcaciones, Consumidores Directos, Distribuidores Minoristas y
Establecimientos de Venta al Público de Combustibles, deberá constituirse en
Distribuidor Mayorista.

PRODUCTOR
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Contratista a quién se ha otorgado derechos de explotación de reservas probadas
de Gas Natural, según el Artículo 4 de la Ley.

PRODUCTOR (REFINERÍAS Y PLANTAS DE PROCESAMIENTO)


DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es el que suministra o vende Combustibles y Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos, a través de su propia producción o importación. Para realizar ventas
de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos a
Consumidores Directos, Distribuidores Minoristas y Establecimientos de Venta al
Público de Combustibles, deberá constituirse en Distribuidor Mayorista.

PRODUCTOR
DS. 023-2006-EM (Art. 1 del Reglamento)
El que produce o importa Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de
los Hidrocarburos para suministro o venta.

PRODUCTOR
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Contratista que produce Hidrocarburos.

PRODUCTOR
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Titular de un contrato celebrado bajo cualquiera de las modalidades establecidas
en el Artículo 10 de la Ley, que produce Gas Natural.

156
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PRODUCTOR
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es el que suministra o vende Hidrocarburos provenientes de su propia producción
o importación.

PRODUCTOS
DS. 023-2006-EM (Art. 1 del Reglamento)
Comprende a la Gasolina de 97 octanos, Gasolina de 95 octanos, Gasolina de 90
octanos, Gasolina de 84 octanos, Diesel 2 y Kerosene.

PRODUCTOS DE LA AMAZONÍA
DS. 023-2006-EM (Art. 1 del Reglamento)
Comprende a los Productos que son comercializados en la Amazonía tal y como lo define
el artículo 1 de la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

PRODUCTOS FINALES
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Aquellos destinados a bienes de consumo (comercializados a granel) o a insumos
industriales.

PRODUCTOS INTERMEDIOS
Son Hidrocarburos producidos en los procesos de destilación de petróleo crudo y de
fraccionamiento de líquidos del gas natural o del gas natural, usados en las Refinerías,
Plantas de Procesamiento o en la industria petroquímica para su transformación
posterior en otros bienes. Su comercialización en el mercado interno únicamente
podrá realizarse entre Productores. Estos Productos Intermedios no pueden ser
comercializados como Productos Terminados.

PRODUCTOS LÍQUIDOS DERIVADOS DE HIDROCARBUROS


Comprenden: i) al Gas Licuado de Petróleo (GLP), ii) los Combustibles Líquidos y iii)
los Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos (OPDH) en estado líquido.

PRODUCTOS LÍQUIDOS DERIVADOS DE LÍQUIDOS DE GAS NATURAL


Comprenden: i) al Gas Licuado de Petróleo (GLP), ii) a los Condensados del Gas

157
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Natural, para su aplicación como solvente, u iii) otro Producto Terminado que se
obtenga de los Líquidos de Gas Natural.

PRODUCTOS TERMINADOS
Son los obtenidos de la refinación del Petróleo Crudo o del procesamiento del Gas
Natural o de los Líquidos del Gas Natural, con una certificación de calidad, para
su comercialización en el mercado interno. Estos productos deben contar con
características definidas en las normas aprobadas por la entidad competente o en su
defecto en los códigos y/o estándares de uso habitual en la industria internacional.

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD (PAAS)


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es un documento de periodicidad anual, que contiene los objetivos y actividades a
desarrollarse, conducentes al logro y mantenimiento de condiciones de seguridad
óptimas.

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD (PAAS)


DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es un documento de periodicidad anual, que contiene los objetivos y actividades a
desarrollarse, conducentes al logro y mantenimiento de las condiciones óptimas de
Seguridad. El PAAS comprende como mínimo la capacitación del RISI y el Plan de
Contingencia.

PROGRAMA ANUAL DE ADECUACIÓN


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Programa que el Propietario/ Operador de una instalación y/o medio de transporte,
que esté en operación o en trámite de aprobación para su entrada en operación
a partir de la publicación del presente Reglamento, debe presentar a la Dirección
General de Hidrocarburos con el objeto de adecuar sus instalaciones y/o medios de
transporte a los reglamentos de seguridad que les sean aplicables, de acuerdo a los
requerimientos mínimos que dicha Dirección establecerá según lo normado en el
presente Reglamento. Este programa deberá ejecutarse en el período de un (1) año
calendario a partir de la fecha de presentación a la DGH.

158
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL


Es el programa donde se describen las acciones e inversiones necesarias para cumplir
con el Reglamento de Protección Ambiental en Actividades de Hidrocarburos.

PROGRAMA DE GERENCIA DE RIESGOS


Aquel que tiene una vigencia anual y contiene los objetivos y las actividades a
desarrollarse en ese período, conducentes al logro y mantenimiento de condiciones
de seguridad óptimas.

PROGRAMA DE GERENCIA DE RIESGOS


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Aquel que tiene una vigencia anual y contiene los objetivos y las actividades a
desarrollarse en ese período, conducentes al logro y mantenimiento de condiciones
de seguridad óptimas.

PROGRAMA DE MONITOREO
Es el muestreo sistemático, con métodos y tecnología adecuada al medio en que se
realiza el estudio, basado en los protocolos emitidos por el MEM, para evaluar la
calidad ambiental y la de los afluentes y emisiones vertidos en el ambiente.

PROPANO
Hidrocarburo de cadena abierta que tiene tres (3) átomos de carbono.

PROPIETARIO/OPERADOR
La Persona que a título de propiedad, arrendamiento, concesión u otra modalidad
contractual, asume la responsabilidad civil por los daños ocasionados con motivo
del uso de las Instalaciones y medios de transporte que inscribe en el Registro de
Hidrocarburos, de acuerdo a la reglamentación vigente, sin perjuicio de las demás
exigencias que impongan las leyes o las autoridades competentes.

PROPIETARIO/OPERADOR
DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica que, bajo cualquier modalidad contractual, ya sea
propietario, arrendatario, concesionario u otra, asume la responsabilidad civil por
las instalaciones y Medios de Transporte que inscribe en el Registro que establece
el Artículo 7º del presente Reglamento, así como de toda otra obligación que de

159
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

tal inscripción deriven, de acuerdo a la reglamentación vigente, y sin perjuicio de


otras exigencias que le impongan las leyes o las autoridades con arreglo a la Ley.

PROTECCIÓN AMBIENTAL
Es el conjunto de acciones de orden humano, social, técnico, legal y económico,
que tiene por objeto proteger las áreas de influencia por acción de la realización de
Actividades de Hidrocarburos, evitando su degradación a niveles perjudiciales que
afecten el ecosistema, la salud y atenten contra el bienestar humano.

PROTECCIÓN CATÓDICA
Técnica para prevenir la corrosión de una superficie metálica, mediante la conversión
de esta superficie en el cátodo de una celda electroquímica.

PROTECCIÓN CATÓDICA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Técnica para prevenir la corrosión de una superficie metálica, mediante la
conversión de esta superficie en el cátodo de una celda electroquímica.

PROTECCIÓN CATÓDICA
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Técnica para prevenir la corrosión de una superficie metálica, mediante la
conversión de esta superficie en el cátodo de una celda electroquímica.

PROTOCOLO DE MONITOREO
En la Protección Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, es el documento
donde se establecen los procedimientos específicos que deberán seguirse en forma
obligatoria para obtener resultados comparables entre las diferentes empresas de la
actividad.

PROVEEDOR DE EQUIPOS COMPLETOS DE CONVERSIÓN


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural o jurídica con suficiente capacidad técnica, económica y financiera,
que le permita responder frente a eventuales daños a terceros, a su vez provea del
equipo completo para uso del GNV en vehículos, cumpliendo con los requisitos para
la inscripción en el registro del Administrador del Sistema de Control de Carga de
GNV.

160
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PRUEBA DE FORMACIÓN
Técnica de evaluación que sirve para determinar las características y la capacidad
productiva de la formación y sus fluidos.

PRUEBA DE FORMACIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnica de evaluación que sirve para determinar las características y la capacidad
productiva de la formación y sus fluidos.

PRUEBA DE INTEGRIDAD MECÁNICA


Evaluación de los diferentes componentes de un Pozo, tales como la cementación, las
tuberías de revestimiento, las tuberías de inyección y los tapones, para verificar que el
sistema garantiza que el agua inyectada no está fluyendo a formaciones no previstas.

PRUEBA DE PRODUCCIÓN
Técnica de evaluación para determinar la capacidad productiva del pozo, con
mediciones en superficie.

PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
Pruebas para la inspección de las tuberías de acero con el fin de encontrar
imperfecciones, usando radiografía, ultrasonido u otros métodos que no causen
daños al material, esfuerzos o rotura del mismo.

PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Pruebas para la inspección de las tuberías de acero con el fin de encontrar
imperfecciones, usando radiografía, ultrasonido u otros métodos que no causen
daños al material, esfuerzos o rotura del mismo.

PRUEBA NO DESTRUCTIVA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Prueba para la inspección de las tuberías del Ducto, los recipientes o los aditamentos
utilizados, destinada a encontrar imperfecciones, usando radiografía, ultrasonido u
otros métodos que no causen daño, esfuerzo o rotura del material.

161
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PSIA
Libras por pulgada cuadrada absoluta, siendo el punto de referencia cero (0) libras de
presión absoluta o vacío total (0,0 psig = 14,7psia)

PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL


En el caso del Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el momento a partir del
cual el Concesionario realiza la primera entrega de Hidrocarburos a un Usuario
conforme a un Contrato de Transporte, y empieza a prestar el servicio en forma
permanente. En el caso de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, es el
momento a partir del cual el Concesionario realiza la primera entrega de Gas Natural
a un Consumidor conforme a un Contrato de Suministro, y empieza a prestar el
servicio en forma permanente.

PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el momento en el cual el Concesionario realiza la primera entrega de
Hidrocarburos a un Usuario conforme a un Contrato de Transporte y empieza
a prestar el Servicio en forma permanente. Cuando un Sistema de Transporte se
implemente por tramos, puede tener más de una Puesta en Operación Comercial
según lo que establezca el Contrato de Concesión.

PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL


DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Es el momento a partir del cual el Concesionario realiza la primera entrega de Gas
Natural a un Consumidor conforme a un Contrato de Suministro y empieza a
prestar el servicio de Distribución en forma permanente.

PULLING
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajo de Servicio de Pozos, que se realiza para reparar el equipo de subsuelo de los
Pozos con problemas.

PUNTO DE CONTROL
DS. 037-2008-PCM (Art. 3 del Reglamento)
Ubicación definida en los estudios ambientales aprobados por la Dirección General
de Asuntos Ambientales Energéticos, establecida para la medición de los efluentes.

162
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PUNTO DE DISPARO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Lugar donde se producen ondas sísmicas, durante la ejecución de un trabajo sísmico,
mediante explosiones u otros métodos.

PUNTO DE EBULLICIÓN
La temperatura a la que un líquido ejerce una presión de vapor de 1,033 Kg/cm2
abs (14,7 psia).

PUNTO DE EBULLICIÓN (BOILING POINT)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
La temperatura a la que un líquido ejerce una presión de vapor de 1.033 Kg/cm 2
abs (14.7 psia).

PUNTO DE EMANACIÓN DE GASES


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Lugar donde puede existir una presencia de gases combustibles por efecto de la
misma operación, tales como puntos de carga, Dispensadores de despacho de GNV,
extremo de la tubería de venteo de la válvula de seguridad del almacenamiento de
GNV, extremo de la tubería de venteo de las válvulas de seguridad de cada etapa
de compresión del compresor y descargas de las válvulas servo comandadas, los
extremos de desfogue de las tuberías de ventilación (venteos), conexión rápida de
las mangueras de alta presión, entre otros.

PUNTO DE ENTREGA
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos es el punto en el cual el Concesionario
entrega los Hidrocarburos transportados al Usuario.

PUNTO DE ENTREGA
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Lugar en que el Concesionario entrega el Gas Natural al Usuario de la Red.

PUNTO DE ENTREGA
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
La conexión de las instalaciones del Concesionario con las del Usuario y/o de
cualquier tercero que reciba el Gas Natural transportado por cuenta de éste, luego
de realizado el Servicio de Transporte.

163
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PUNTO DE ENTREGA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el punto en el cual el Concesionario entrega al Usuario los Hidrocarburos
transportados.

PUNTO DE ENTREGA
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Conexión de las instalaciones del Concesionario con las del Productor Industrial
o las de cualquier tercero que reciba los Hidrocarburos destinados a la Planta
Petroquímica por cuenta de éste, luego de realizado el servicio por parte del
Concesionario.

PUNTO DE ESCURRIMIENTO O FLUIDEZ


La menor temperatura a la que un líquido puede fluir.

PUNTO DE ESCURRIMIENTO O FLUIDEZ (POUR POINT)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
La menor temperatura a la que un líquido puede fluir.

PUNTO DE FISCALIZACIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el lugar o lugares acordado por las Partes para efectuar la medición de los
Hidrocarburos provenientes del Área de Contrato, donde y para cuyo efecto el
Contratista construirá, operará y dispondrá de equipos e instalaciones apropiados
para la Fiscalización de la Producción. En el caso de yacimientos de gas con contenido
de líquidos, la fiscalización puede hacerse por separado de las diferentes fases y
calidades de hidrocarburos después de una Planta de Procesamiento. Si en la Planta
de Procesamiento concurrieran hidrocarburos provenientes de diferentes lotes, se
calculará por métodos adecuados el volumen correspondiente a cada lote.

PUNTO DE INFLAMACIÓN
La mínima temperatura de un Líquido, con la que suficiente vapor es producido para
formar una mezcla explosiva con aire, cerca de la superficie del Líquido o dentro del
recipiente usado, determinada por procedimientos y equipos apropiados.

PUNTO DE INFLAMACIÓN
DS 051-93-EM (Título IX del Reglamento)

164
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA P
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

La menor temperatura a la cual un hidrocarburo líquido con suficientes vapores


puede inflamarse en presencia de una fuente de ignición.

PUNTO DE INFLAMACIÓN (FLASH POINT)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
La menor temperatura a la que un hidrocarburo líquido con suficiente vapor puede
inflamarse en la presencia de una fuente de ignición.

PUNTO DE RECEPCIÓN
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el punto en el cual el Concesionario
recibe los Hidrocarburos para su Transporte.

PUNTO DE RECEPCIÓN
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Lugar en que el Productor entrega al Transportista el Gas Natural requerido por
los Usuarios de la Red, constituyendo así el punto de inicio de la Red Principal.
Para los fines de la Ley, el Reglamento y el Contrato, se considerará los términos
Punto de Recepción, boca de pozo y punto de fiscalización de la producción como
equivalentes.

PUNTO DE RECEPCIÓN
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por
Ductos)
La conexión de las instalaciones del Concesionario con las instalaciones del
Productor y/o de cualquier tercero que entregue el Gas Natural al Concesionario
por cuenta del Usuario para su Transporte.

PUNTO DE RECEPCIÓN
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el punto en el cual el Concesionario recibe los Hidrocarburos para su Transporte.

PUNTO DE RECEPCIÓN
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Conexión de las instalaciones del Concesionario o Productor Industrial con las
instalaciones del Contratista donde se entrega los Hidrocarburos al Productor
Industrial o al Concesionario, en este último caso por cuenta del Productor
Industrial para su Transporte.

165
P COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

PUNTOS DE CARGA
En la Comercialización de Hidrocarburos, son los Puntos de Despacho.

PUNZONAMIENTO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnica que permite disparos controlados desde la superficie con la finalidad de
producir (orificios dentro del Pozo hacia la formación para establecer la comunicación
respectiva.

166
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

R
RADIO CIRCULAR DE IMPACTO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Radio del círculo dentro del cual la falla de un Ducto puede significar un impacto
significativo en personas, ambiente y/o propiedades, determinado conforme lo
dispuesto en la norma ASME B 31.8S.

RADIO DE GIRO DE UN ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PÚBLICO DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el radio de la curvatura que describe el vehículo automotor en sus maniobras en el
Establecimientos de Venta al Público de GNV.

RADIO DE GIRO MÍNIMO


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el radio de la curvatura, equivalente a catorce (14) metros como mínimo, que
describen los Vehículos Transportadores de GNC durante su desplazamiento
en el patio de maniobras y dentro de la Estación de Carga de GNC aledaño a un
Establecimiento de Venta al Público de GNV o Estación de Servicio o Gasocentros de
GLP en donde se expenda GNV.

RAMAL
El Ducto secundario que conectado al Ducto original permite el Transporte de
Hidrocarburos hacia puntos divergentes de la ruta del Ducto original.

RAMAL
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es un Ducto que conectado a otro existente permite el Transporte de Hidrocarburos
hacia puntos diferentes. Puede formar parte de un Sistema de Transporte o puede
salir o partir de un Ducto.

RASPATUBO
Herramienta usada para:
• Separación de productos (raspatubo separador, esfera);
• Realizar la limpieza interna de la tubería (raspatubo de limpieza);

167
R COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

• Inspeccionar el grado de corrosión, defectos y su ubicación en la Línea del


Sistema de Transporte (raspatubos inteligentes);
• Determinar la ubicación espacial de la Línea (raspatubo de Navegación Inercia).

RASPATUBO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
Dispositivo o herramienta que se mueve a través del interior del Ducto con el
propósito de:
- Realizar la limpieza interna de la tubería (Raspatubo de limpieza);
- Inspeccionar el grado de corrosión, defectos, deformaciones y su ubicación
en el Ducto (Raspatubo inteligente);
- Separar productos (Raspatubo separador, esfera);
- Determinar la ubicación espacial del Ducto (Raspatubo de navegación
inercial).

REACONDICIONAMIENTO DE POZOS
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajos efectuados en el Pozo con el fin de mejorar su productividad mediante la
modificación de las características de sus zonas productivas.

REBOSAMIENTO
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Fenómeno físico-químico que ocurre durante un incendio. Existen tres mecanismos de
rebosamiento de los líquidos combustibles dependiendo de ciertas causas y circunstancias:
a) Rebosamiento por ebullición o sobre ebullición. (Boilover): Expulsión
violenta y repentina de una porción o de todo el Hidrocarburo Líquido en
el tanque, debido a la ebullición.
b) Rebosamiento espumoso o sobre espumeo (Frothover): Espumar constante
y lento sobre el borde de un tanque sin la acción violenta y repentina que
ocurre en el Boilover.
c) Rebosamiento superficial o sobre derrame (Slopover): Derrame brusco y
de corta duración de espuma sobre el borde del tanque, generalmente de
poca intensidad, lo que lo distingue del largo, lento y continuo Frothover.

RECUPERACIÓN MEJORADA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)

168
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA R
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Técnicas aplicadas a los Reservorios para aumentar la recuperación final de sus


Hidrocarburos.

RECUPERACIÓN SECUNDARIA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Técnica de Recuperación Mejorada que consiste en la inyección de agua y/o gas a
un Reservorio o la aplicación de nuevas tecnologías con el objeto de aumentar la
recuperación final de Hidrocarburos.

RECURSOS Y MEDIOS
DS. 040-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Son los aportes provenientes de los Contratistas de acuerdo a lo que hayan pactado con
PERUPETRO S.A. en cada Contrato, para la Transferencia de Tecnología y Capacitación.

RED COMÚN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Reglamento)
Parte del Sistema de Distribución que no incluye a las Tuberías de Conexión.

RED DE ALTA PRESIÓN


DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Red de distribución de Gas Natural que opera a presiones normalmente superiores a
la del consumo del Gas Natural y que es determinada en el Contrato.

RED DE ALTA PRESIÓN


DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Red de Distribución de Gas Natural que opera a presiones iguales o mayores a 20 barg.

RED DE DISTRIBUCIÓN
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Red de ductos dedicados a la distribución del Gas Natural desde el, o los, “City Gate”
hasta los Puntos de Entrega establecidos en el Contrato. Para los fines de la Ley, la
Red de Distribución comprende la Red de Alta Presión y las Conexiones, ubicadas
dentro del área de concesión.

169
R COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

RED DE TRANSPORTE
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Red de ductos dedicados al transporte del Gas Natural desde el Punto de Recepción
hasta los Puntos de Entrega de los Consumidores Iniciales ubicados fuera del área de
concesión de distribución y los Puntos de Entrega a los concesionarios de distribución.
En el caso del concesionario de distribución operando como un usuario de la Red de
Transporte, el Punto de Entrega es el City Gate.

RED PRINCIPAL
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Red de ductos destinada al transporte de Gas Natural y a la distribución en la Red de
Alta Presión, incluidas las Conexiones. Está constituida por la Red de Transporte y la
Red de Distribución.

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GLP


Instalación situada en un bien inmueble, debidamente inscrita en el Registro de
Hidrocarburos, que cuenta con uno o más tanques estacionarios propios o cedidos
en uso por un Distribuidor a Granel o Empresa Envasadora, para almacenar GLP
con el fin de distribuirlo mediante tuberías a consumidores finales que lo empleen
para uso propio y exclusivo. Para efectos de la presente definición, los tanques
estacionarios materia de arrendamiento financiero tienen el mismo tratamiento que
los de propiedad del titular de Redes de Distribución de GLP.

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GLP


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación situada en un bien inmueble, debidamente inscrita en el Registro de
Hidrocarburos, que cuenta con uno o más tanques estacionarios propios o cedidos
en uso por un Distribuidor a Granel o Empresa Envasadora, para almacenar GLP
con el fin de distribuirlo mediante tuberías a consumidores finales que lo empleen
para uso propio y exclusivo. Para efectos de la presente definición, los tanques
estacionarios materia de arrendamiento financiero tienen el mismo tratamiento
que los de propiedad del titular de Redes de Distribución de GLP.

REFINERÍA
Instalación industrial, en la cual el Petróleo, gasolinas naturales u otras fuentes de
Hidrocarburos son convertidos en Combustibles Líquidos. Puede incluir la elaboración de
productos diferentes a los combustibles como Lubricantes, Asfaltos y Breas, Solventes, etc.

170
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA R
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

REFINERÍA
DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Instalaciones industriales en las cuales el petróleo crudo, gasolinas naturales u otras
fuentes de hidrocarburos son convertidos en productos combustibles como el Gas
Licuado de Petróleo (GLP), gasolinas, kerosenes, diesel y combustibles industriales.
Puede Incluir productos no combustibles como lubricantes, asfaltos y solventes.

REFINERÍA (REFINERY)
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Planta o instalación donde combustibles líquidos o líquidos inflamables son
producidos en escala comercial a partir de petróleo, gasolinas naturales u otras
fuentes de hidrocarburos.

REFINERÍA
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Instalación industrial, en la cual el Petróleo, gasolinas naturales u otras fuentes
de Hidrocarburos son convertidos en combustibles, tales como: gas licuado de
petróleo, gasolinas, kerosene, combustible de aviación, diesel y residuales. Puede
incluir la elaboración de productos diferentes a los combustibles como Lubricantes,
Asfaltos y Breas, Solventes, etc.

REGISTRO DE HIDROCARBUROS
Registro constitutivo unificado donde se inscriben las personas que desarrollan
actividades de transporte de Petróleo Crudo, procesamiento, refinación, Petroquímica
Básica y las Actividades de Comercialización de Hidrocarburos.

REGISTRO DE HIDROCARBUROS
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Padrón donde obran inscritas las personas dedicadas a la Actividad de
Comercialización de Hidrocarburos. En adelante se le denominará Registro.

REGISTRO DE HIDROCARBUROS
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Registro constitutivo unificado donde se inscriben las Personas que desarrollan
actividades en el Subsector Hidrocarburos, el cual es administrado y regulado por la
Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

171
R COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

REGLAMENTACIONES
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Las normas emanadas de las Autoridades Competentes que sean aplicables al
Concesionario y al Servicio de Transporte de Gas Natural.

REGLAMENTO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
El presente dispositivo legal.

REGLAMENTO
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
El Decreto Supremo Nº 041-99-EM, que reglamenta el Servicio de Transporte
de Hidrocarburos por Ductos y sus normas ampliatorias, modificatorias,
complementarias o sustitutorias.

REGLAMENTO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
El presente Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, sus anexos y
sus normas ampliatorias, modificatorias, complementarias o sustitutorias.

REGLAMENTO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
El presente Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos y sus
normas ampliatorias, modificatorias, complementarias o sustitutorias.

REGLAMENTO
DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es el reglamento de la Ley.

REGLAMENTO
DS. 046-2010-EM (Art. 2 del Reglamento)
Reglamento del Mercado Secundario de Gas Natural.

REGLAMENTO
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el presente Reglamento.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO


DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)

172
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA R
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Es el Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de Procesamiento


de Gas Natural, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 031-2004-EM.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL GAS NATURAL


DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Es el Reglamento de la Ley de Promoción del Desarrollo del Gas Natural, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 040-99-EM.

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD INTEGRAL


El desarrollado por la Empresa Autorizada, que contiene las normas y disposiciones
propias de cada Actividad de Hidrocarburos, con la finalidad de regular el curso del
trabajo, para que éste se desarrolle en óptimas condiciones de seguridad.

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD INTEGRAL


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Documento desarrollado por la propia Contratista, que contiene las normas y
disposiciones propias de cada actividad específica de Hidrocarburos destinado a
regular el curso del trabajo, para que éste se desarrolle en óptimas condiciones de
seguridad.

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD INTEGRAL (RISI)


DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Documento desarrollado por la propia Empresa Autorizada que contiene las normas
y disposiciones propias de cada actividad específica de Hidrocarburos destinadas a
regular el curso del trabajo, a fin de que éste se desarrolle en óptimas condiciones
de Seguridad, de acuerdo con la realidad de la zona.

REGULADOR DE PRESIÓN
Dispositivo destinado a reducir y mantener constante la presión de salida en un valor
nominal dentro de ciertos límites especificados.

REGULADOR DE PRESIÓN
DS. 27-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Dispositivo destinado a reducir y mantener constante la presión de salida en un
valor nominal dentro de ciertos límites especificados.

173
R COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

REHABILITACIÓN DE POZOS
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajos realizados en Pozos abandonados en forma temporal o permanente, con el
fin de ponerlos nuevamente en actividad.

RE-INYECCIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Acción de “re-inyectar” gas, agua u otros fluidos a un reservorio con existencia de
Hidrocarburos remanentes para mejorar su recuperación final o mantener presión.

REMEDIACIÓN
DS. 002-2006-EM (Art. 15 del Reglamento)
Son todas aquellas actividades cuyo objetivo es reparar los daños al ambiente
ocasionados por las actividades hidrocarburíferas.

RESERVAS POSIBLES
Son las Reservas de Hidrocarburos con menor grado de certeza de ser recuperadas
que las Probadas y las Probables.

RESERVAS PROBABLES
Son las Reservas de Hidrocarburos estimadas con un bajo grado de probabilidad,
insuficiente para definir si pueden ser recuperadas.

RESERVAS PROBADAS
Cantidades de Hidrocarburos estimadas a una fecha determinada, cuya existencia está
demostrada con una certeza razonable por información geológica y de ingeniería, y
que pueden ser recuperadas bajo las condiciones económicas, métodos de operación
y regulaciones gubernamentales vigentes.

RESERVAS PROBADAS DESARROLLADAS


Hidrocarburos que pueden ser razonablemente recuperados de los Pozos existentes
con adecuados métodos de operación y condiciones económicas existentes. Las
Reservas a obtenerse por Recuperación Mejorada pueden considerarse Desarrolladas
sólo después que se ha instalado un proyecto de Recuperación Mejorada.

174
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA R
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

RESERVAS PROBADAS NO DESARROLLADAS


Son las Reservas de Hidrocarburos adicionales que se espera sean recuperadas por
la perforación futura de Pozos, profundización de Pozos existentes a un Reservorio
diferente, o por la instalación de un Proyecto de Recuperación Mejorada.

RESERVORIO
Estrato o estratos en el subsuelo, que estén produciendo o que se haya probado que
sean capaces de producir Hidrocarburos, que tienen un sistema común de presión en
toda su extensión, y que pueden formar parte de un Yacimiento.

RESPONSABLE DEL PROYECTO O INSTALACIÓN DE HIDROCARBUROS


En la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, es la Persona cuya
actividad se desarrolla dentro del territorio nacional y tiene a su cargo o participa en el
diseño y la realización de proyectos, ejecución de obras, operación y mantenimiento
de Instalaciones relacionadas con las Actividades de Hidrocarburos.

RESPONSABLE DEL PROYECTO


DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Persona natural o jurídica definida en el Artículo 2 del presente Reglamento.

REVESTIMIENTO
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos y la Distribución de Gas Natural por
Red de Ductos, es el sistema de protección de superficies metálicas contra la corrosión
mediante sellado de superficies.

REVESTIMIENTO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento) y el DS. 040-2008-EM (Art. 2 del
Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Sistema de protección de superficies metálicas contra la corrosión mediante sellado
de superficies.

RISTRAS
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Grupo de geófonos y/o hidrófonos utilizados durante una operación sísmica.

175
R COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

RLCE
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Reglamento de la LCE, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-93-EM, y sus
modificatorias.

ROCA
Mineral o compuesto de minerales que forma parte esencial de la corteza terrestre.

ROCA SELLO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Capa de Roca impermeable que evita la migración de los Hidrocarburos o fluidos en
general.

176
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

S
SARTA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Conjunto de tuberías que ejercen una misma función.

SCADA
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Anexo 1 del Reglamento)
(Sistema Automático de Supervisión, Control y Adquisición de Datos y Monitoreo de
Condiciones Operativas (Supervisory, Control and Data Acquisition): Es un sistema
utilizado para recolectar información en tiempo real desde sensores instalados en
el Ducto y exhibir estos datos en los monitores para el control y supervisión desde
lugares remotos. Sirve para activar los sistemas de protección, paradas automáticas y
control en casos de accidentes o emergencias.

SCADA
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del Anexo 1 del TUO del Reglamento)
Sistema de Supervisión, Control y Monitoreo de Condiciones Operativas
(“Supervisory, Control and Data Acquisition”).

SECTORES VULNERABLES
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Aquellas personas o grupos de la población identificados por el MIDIS conforme lo
establecido en el artículo 6 del presente Reglamento.

SEGURIDAD
Las disciplinas de seguridad y el conjunto de normas técnicas y disposiciones
nacionales o internacionales aplicables, tendentes a prevenir, eliminar o controlar las
posibles causas de accidentes, daños al ambiente, riesgos industriales o enfermedades
ocupacionales a las que está expuesto el trabajador y las Instalaciones, en las
Actividades de Hidrocarburos y sus áreas de influencia.

SEGURIDAD
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Todas las disciplinas de seguridad y el conjunto de Normas Técnicas y disposiciones

177
S COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

nacionales y/o internacionales aplicables, tendientes a prevenir, eliminar y/o


controlar las posibles causas de Accidentes, daños al ambiente, riesgos industriales
y/o enfermedades profesionales a las que está expuesto el Personal e Instalaciones,
en las Actividades de Hidrocarburos.

SEGURIDAD
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Las disciplinas y el conjunto de Normas Técnicas, estándares y disposiciones
nacionales y/o internacionales aplicables y buenas prácticas tendientes a prevenir,
eliminar y/o controlar las posibles causas de Accidentes, daños al ambiente, riesgos
industriales y/o Enfermedades Profesionales a las que está expuesto el Personal y
las Instalaciones de Hidrocarburos en las Actividades de Hidrocarburos.

SEIN
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

SELLO DE TECHO FLOTANTE


En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es el mecanismo que sella el espacio entre
la periferia del techo flotante y el cilindro del Tanque.

SELLO DE TECHO FLOTANTE (SEAL FOR FLOATING ROOF)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Mecanismo que sella el espacio entre la periferia del techo flotante y el cilindro del
tanque.

SEPARADOR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Equipo donde se separan el Gas Natural y/o el agua de los Hidrocarburos Líquidos
producidos.

SERVICIO
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el Servicio proporcionado por el
Concesionario mediante el Sistema de Transporte.
En la Distribución de Hidrocarburos por Ductos, es el Servicio proporcionado por el
Concesionario mediante el Sistema de Distribución.

178
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA S
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SERVICIO BÁSICO
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el Servicio para el cual la GART del
OSINERG ha especificado una Tarifa.

SERVICIO BÁSICO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es el Servicio cuya compensación debe ser determinada de acuerdo con las reglas
contenidas en este Reglamento.

SERVICIO DE POZOS
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Trabajos efectuados en el Pozo para restituir su régimen de producción normal, sin
variar el origen de la producción.

SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO


Organización o servicio que cuenta con personal capacitado para operar equipos de
control de incendios y otras emergencias. El servicio está relacionado al tipo, tamaño
y ubicación de la instalación.

SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO


DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Organización o servicio que cuenta con Personal capacitado para operar equipos
de control de incendios y otras Emergencias.

SERVICIO DE TRANSPORTE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
El servicio prestado por el Concesionario mediante su Sistema de Transporte,
conforme a las condiciones establecidas en las presentes Normas y al Contrato de
Transporte correspondiente.

SERVICIO FIRME
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el que presta el Concesionario con
la condición que el flujo de Hidrocarburos no tenga interrupciones, hasta el volumen
contratado, sujeto al Contrato de Transporte.

179
S COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SERVICIO FIRME
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por
Ductos)
El Servicio de Transporte que presta el Concesionario a los Usuarios con la
estipulación de que éste no podrá estar sujeto a ninguna interrupción o reducción,
salvo disposición en contrario contenida en estas Normas y en las de Despacho.

SERVICIO FIRME
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
El Servicio de Transporte que presta el Concesionario a los Usuarios con la
estipulación de que éste no podrá estar sujeto a ninguna interrupción o reducción,
salvo disposición en contrario contenida en este Reglamento, las Normas para
el Servicio de Transporte, las Normas de Despacho y demás normas aplicables.

SERVICIO INTERRUMPIBLE
En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, es el que presta el Concesionario con
la condición que el flujo de Hidrocarburos pueda ser interrumpido a discreción del
Concesionario, sujeto al Contrato de Transporte.

SERVICIO INTERRUMPIBLE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por
Ductos) y DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Servicio de Transporte que presta el Concesionario a los Usuarios y que está sujeto
a interrupciones o reducciones a opción del Concesionario, quien no podrá negarse
a prestarlo, salvo por razones técnicas, en tanto exista capacidad disponible en su
sistema.

SERVICIO O SERVICIO DE TRANSPORTE


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
El servicio de Transporte de Hidrocarburos por Ductos proporcionado por el
Concesionario mediante el Sistema de Transporte.

SERVICIOS PETROLEROS
DS. 030-2004-EM (Art. 1 del Reglamento)
La realización de estudios geológicos o geofísicos, perforación y completación
de pozos, trabajos especiales para prueba de pozos durante la perforación y al
término del pozo, servicio o mantenimiento de pozos, incluyendo la construcción de

180
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA S
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

plataformas de pozos. También se considerarán Servicios Petroleros a la construcción


de oleoductos, gasoductos, facilidades de Producción (baterías de recolección),
construcción de estaciones de bombeo y compresión y mantenimiento de dichas
instalaciones y ductos.

SERVICIOS Y ÁREAS EXTERIORES


En la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos, son los sistemas de generación
y distribución de servicios industriales necesarios para la operación de las unidades
de proceso, tales como vapor, energía eléctrica, agua cruda y tratada, así como los
sistemas de almacenamiento, tratamiento de efluentes, quemadores, etc., que están
ubicados fuera de las Unidades de Proceso.

SERVICIOS Y ÁREAS EXTERIORES


DS. 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Sistemas de generación y distribución de servicios industriales necesarios para
la operación de las unidades de proceso, tales como vapor, energía eléctrica,
agua cruda y tratada, así como los sistemas de almacenamiento, tratamiento
de efluentes, quemadores, etc., que están ubicados fuera de las Unidades de
Proceso.

SINIESTRO
Cualquier evento inesperado que cause severo daño al equipo e instalaciones
destinadas a las Actividades de Hidrocarburos, o pérdidas de consideración en el
proceso productivo, etc. Entre los principales siniestros capaces de merecer informes,
se tendrá en cuenta a los siguientes:
- Incendios.
- Explosiones.
- Sismos.
- Derrame de Hidrocarburos.
- Derrame de productos químicos.
- Desastres aéreos.
- Desastres fluviales.
- Desastres terrestres.
- Epidemias/Intoxicaciones masivas.
- Atentados/Sabotajes.
- Incursiones terroristas.
- Situaciones de conmoción civil, motines.

181
S COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SINIESTRO
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Para efectos del presente Reglamento, se considera siniestro al evento inesperado
que causa severo daño al Personal, equipo, instalaciones, ambiente y/o pérdidas
en el proceso extractivo, productivo, de almacenamiento, entre otros. Entre los
principales siniestros reportables, se tendrán en cuenta los siguientes:
- Incendios.
- Explosiones.
- Sismos.
- Inundaciones.
- Contaminación ambiental.
- Derrames de Hidrocarburos y derivados.
- Derrames de productos químicos.
- Desastres aéreos.
- Desastres marítimos.
- Desastres fluviales.
- Desastres pluviales.
- Desastres terrestres.
- Epidemias / intoxicaciones masivas.
- Atentados / sabotajes.
- Incursiones terroristas.
- Situaciones de conmoción civil
- Motines.

SISE
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos creado mediante Ley Nº 29852.

SISMÓGRAFO
Aparato para detectar y medir las ondas sísmicas.

SISTEMA DE CONTROL DE CARGA DE GNV


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Sistema computarizado que almacena información suministrada por todos los
agentes relacionados con dicho sistema y que permite identificar sí un vehículo está
apto para cargar GNV.

182
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA S
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
En la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, es la parte de los Bienes de la
Concesión que está conformada por las estaciones de regulación de puerta de ciudad
(city gate), las redes de Distribución, las estaciones reguladoras y las Acometidas,
y que son operados por el Concesionario, bajo los términos del Reglamento y del
Contrato.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Es la parte de los Bienes de la Concesión que está conformada por las estaciones
de regulación de puerta de ciudad (City Gate), las redes de Distribución y las
estaciones reguladoras que son operados por el Concesionario bajo los términos
del Reglamento y del Contrato.

SISTEMA DE FISCALIZACIÓN DE PRODUCTOS O SISTEMA


DS. 023-2006-EM (Art. 1 del Reglamento)
Sistema integrado para fiscalizar los Productos y Productos de la Amazonía que
consiste en Marcado y supervisión de los mismos y que es ejercido de manera
exclusiva por OSINERG, en concordancia con el artículo 5 de la Ley Nº 27699,
Ley Complementaria del Fortalecimiento Institucional del OSINERG, con su Ley de
Creación, Ley Nº 26734, y con la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la
Inversión Privada en los Servicios Públicos, Ley Nº 27332.

SISTEMA DE INTEGRIDAD DE DUCTOS


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Sistema de gestión diseñado para administrar en forma integral la aplicación de
las normas que rigen las actividades de hidrocarburos, con el objeto de disminuir
los riesgos de fallas y los incidentes que atenten contra la seguridad y el ambiente,
incidiendo en la sistematización de los procedimientos y controles necesarios para
ello, llevando en si su desarrollo, perfeccionamiento y mejora continua.

SISTEMA DE MEDICIÓN
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el conjunto de los equipos involucrados en la medición del Gas Natural en un
punto de medición, conforme a las especificaciones de su diseño y a las condiciones
establecidas en el Contrato, y que es operado por el Concesionario.

183
S COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE VAPORES


En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es el sistema diseñado para capturar y
procesar los vapores de líquidos desplazados durante las operaciones de llenado.

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE VAPORES (VAPOR PROCESSING SYSTEM)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Sistema diseñado para capturar y procesar los vapores de líquidos desplazados
durante las operaciones de llenado.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y REINYECCIÓN


En la Explotación de Hidrocarburos, es el conjunto de tuberías, equipos e instalaciones
usados por el Contratista para recolectar y transportar los Hidrocarburos producidos
por el mismo hasta el Punto de Recepción o el punto de fiscalización; o para fines de
reinyección a los yacimientos.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN E INYECCIÓN


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
El conjunto de tuberías, equipos e instalaciones usados por el Contratista de un
contrato de explotación para recolectar y transportar los Hidrocarburos producidos
por el mismo hasta el Punto de Recepción o el punto de fiscalización; o para fines
de inyección de gas, de agua o cualquier otro fluido a los yacimientos.
Las tuberías para gas combustible instaladas en los campos de explotación, para uso
del Gas Natural en los motores que se utilizan en las operaciones de explotación,
forman parte del Sistema de Recolección e Inyección.
Los Contratistas que operen yacimientos de Hidrocarburos que se encuentran
en fase de explotación o hayan declarado el Descubrimiento Comercial, podrán
compartir Sistemas de Recolección e Inyección, para llevar los Hidrocarburos
producidos para su utilización final, siempre que los Sistemas de Recolección e
Inyección cuenten con un punto o puntos de medición definidos, que permitan
medir los volúmenes provenientes de cada yacimiento, a efectos de asegurar, entre
otros, la adecuada valorización de las regalías de cada lote. Para tal efecto, se
deberá contar con la autorización de Perupetro S.A., quien deberá informar a la
Dirección General de Hidrocarburos.
Perupetro S.A. será el encargado de definir los procedimientos que permitan la
adecuada medición de los Hidrocarburos producidos en los lotes a que se refiere
el párrafo anterior, para lo cual aprobará los procedimientos de medición de la
producción de cada uno de dichos lotes, incluyendo las medidas necesarias para
asegurar un control efectivo de la producción de Hidrocarburos que se produzcan
en los mismos, así como la integridad e idoneidad de los equipos de medición.

184
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA S
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE VAPORES


En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es el sistema diseñado para capturar y retener,
sin procesar, los vapores de líquidos desplazados durante las operaciones de llenado.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE VAPORES (VAPOR RECOVERY SYSTEM)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Sistema diseñado para capturar y retener sin procesar, los vapores de líquidos
desplazados durante las operaciones de llenado.

SISTEMA DE TRANSPORTE
Conjunto de bienes muebles e inmuebles, y en general todas las tuberías, obras,
equipos e instalaciones requeridas para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos.
Serán utilizados por el Concesionario bajo los términos del Contrato.

SISTEMA DE TRANSPORTE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Conjunto de Bienes muebles e inmuebles y en general todas las tuberías, obras,
equipos e instalaciones requeridas para el transporte de Gas Natural y que serán
utilizados por el Concesionario bajo los términos del Contrato.

SISTEMA DE TRANSPORTE
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Conjunto de bienes muebles e inmuebles, y en general las tuberías, obras, equipos
e instalaciones requeridas y utilizados por el Concesionario bajo los términos del
Contrato de Concesión para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos.

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE (SIT)


DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Sistema de transporte urbano masivo de personas y de alta capacidad que cumple
con las siguientes características mínimas:
a) Sistemas de gestión especiales en la operación del servicio público de
transporte urbano de personas.
b) Operación con vehículos de características técnicas especiales, en función
de la infraestructura especial que utilizan.
c) Utilización de vías exclusivas para su prestación.
d) Sistemas especiales de fiscalización.
e) Restricción a la prestación del servicio de transporte público en vehículos
que no sean de la categoría M3 y/o M2 de la clasificación vehicular
establecida por el Reglamento Nacional de Vehículos.

185
S COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SITUACIÓN RIESGOSA
Aquella que puede derivar en una explosión o un súbito incremento de fuego como:
inadecuadas ventilaciones en espacios confinados, falta de drenajes o de diques
para el control de derrames, falta de ventilación de emergencia en Tanques de
Almacenamiento de Hidrocarburos, entre otros.

SITUACIÓN RIESGOSA
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Aquella que puede derivar en una explosión o un súbito incremento de un fuego
como: inadecuadas ventilaciones en espacios confinados, falta de drenajes o de
diques para el control de derrames, falta de ventilación de emergencia en tanques
de almacenamiento.

SOLICITANTE
Quien demanda el acceso a la Capacidad Disponible del Sistema de Transporte, en el
Transporte de Hidrocarburos por Ductos.

SOLICITANTE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Quien demanda la prestación del Servicio de Transporte.

SOLICITANTE
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona que demanda el acceso a la Capacidad Disponible del Sistema de
Transporte.

SOLICITUD DE CAPACIDAD
DS. 016-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es la acción y documentación necesaria para demandar el acceso a la Capacidad
Ofertada por el Concesionario.

SOLICITUD DE TRANSPORTE
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el requerimiento realizado por el Usuario al Concesionario para la programación de
los volúmenes de Gas Natural a ser cargados por el Usuario en el Punto de Recepción
y a ser entregados por el Concesionario en el Punto de Entrega, en los términos del
Contrato de Transporte.

186
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA S
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SOLVENTES
Son aquellos Hidrocarburos que se obtienen en los procesos de destilación de petróleo
crudo y del fraccionamiento de los líquidos del gas natural o del gas natural. Para
efectos de la presente norma se consideran Solventes: Solvente Nº 1, Solvente Nº 3,
Pentano, Hexano y Condensados del Gas Natural, para su aplicación como solvente.

SOLVENTES
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Hidrocarburos derivados del Petróleo, como el solvente 1, solvente 3, hexano,
bencina, etc., que tienen usos diferentes al de los combustibles.

SPT
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Sistema Principal de Transmisión Eléctrica definido en el Decreto Ley N° 25844 “Ley
de Concesiones Eléctricas.

SSU
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Safety Sealing Unit. Dispositivo sellador de seguridad para evitar derrames.

SUABEO
Acción de pistoneo con cable para agitar o extraer fluidos de un Pozo.

SUABEO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Acción de pistoneo con cable para agitar y/o extraer fluidos de un Pozo.

SUBCONTRATISTA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica contratada por el Contratista para realizar trabajos
correspondientes a las actividades del Contrato.

SUBCONTRATISTA
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Persona natural o jurídica, nacional o extranjera contratada por el titular de una
Actividad de Hidrocarburos para prestar servicios relacionados con dicha actividad.

187
S COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

SUBSECTOR HIDROCARBUROS
DS. 040-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Comprende a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho públi-
co o privado, que estén vinculadas o tengan relación con las Actividades de Hidrocarburos.

SUMINISTRADOR(ES)
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Empresas de Generación o Distribuidora Eléctrica que ha suscrito contrato de
suministro de electricidad con algún Usuario Libre.

SUMINISTRO
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Es la actividad del Concesionario consistente en entregar Gas Natural a un Consumidor.

SUPERVISIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Las acciones que lleva a cabo PERUPETRO a fin de verificar el cumplimiento de las
obligaciones del Contratista respecto a la ejecución del Contrato.

SURTIDOR
Ver Unidad de Suministro.

SUSTANCIA DESNATURALIZANTE
DS. 021-2007-EM (Art. 4 del Reglamento)
Gasolina natural, componentes de gasolina, gasolina sin plomo u otras sustancias añadidas
al Etanol Anhidro, en una concentración volumétrica no inferior a 2% (dos por ciento) ni
superior a 3% (tres por ciento) para convertirlo en no potable y evitar que sea destinado a
usos diferentes al de componente oxigenante de combustibles para uso motor.

SUSTANCIA INERTE
Sustancia químicamente no reactiva (gas).

SUSTANCIA INERTE
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Sustancia químicamente no reactiva (gas).

188
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

T
TALLER DE CONVERSIÓN
DS. 006-2005-EM (Art. 3 del Reglamento)
Establecimiento de una persona natural o jurídica, debidamente autorizado por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, donde se efectúa la conversión de
vehículos, mediante la instalación de equipos para su funcionamiento con GNV.

TANQUE
Cualquier tipo de almacenamiento con una capacidad superior a 277 It (60 gl US).

TANQUE A PRESIÓN
Utilizado para Líquidos con presión de vapor mayor o igual a 0,914 kg/cm2 abs
(13 psia) a nivel del mar. Pueden ser cilindros horizontales, cilindros verticales,
esferas, esferoides, esferoides con domo; a temperatura ambiente o refrigerados.

TANQUE ATMOSFÉRICO
Tanque de Almacenamiento que ha sido diseñado para operar a presiones desde la
atmosférica hasta presiones de 1,0 psig (de 760 mm Hg hasta 812 mm Hg) medidos
en el tope del Tanque.

TANQUE ATMOSFÉRICO
DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Un tanque de almacenamiento que ha sido diseñado para operar desde presiones
iguales a la atmosférica hasta presiones de 0.035 Kg/cm2 (0-0.5 psig), medidas en
la parte alta del tanque.

TANQUE ATMOSFÉRICO DE TECHO FIJO


Aquel que puede tener techo autosoportado o por columnas, la superficie del techo
puede tener forma de domo o cono. El Tanque opera con un espacio para los vapores,
el cual cambia cuando varía el nivel de los líquidos. El Tanque de techo fijo es usado
para almacenar líquidos en razón a que no es exigido.

189
T COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TANQUE ATMOSFÉRICO DE TECHO FLOTANTE


Aquel en que el techo flota sobre la superficie del líquido, eliminándose el espacio
para los vapores. Los principales tipos de techo flotante son: Techos de cubierta
simple con pontones, techos de cubierta doble con pontones, y techos flotantes
internos que a su vez puede diferenciarse en techos flotantes internos rígidos y en
sábanas flotantes.

TANQUE CALIENTE
Tanque operado a temperaturas mayores a 121° C (250° F).

TANQUE CALIENTE (HOT TANK)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Tanques operados a temperaturas mayores a 121 °C (250 °F).

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Cualquier recipiente con una capacidad para Líquidos que exceda los 277 It (60 gl US),
usado en Instalaciones fijas y que no es usado para procesamiento.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE BAJA PRESIÓN (LOW PRESSURE TANK)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Almacenamiento diseñado para mantener una presión interna mayor a 0.035
Kg/cm2, pero menor de 1.055 Kg/cm2 (0.5-15.0 psig) medidos en la parte superior
del tanque.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES


DS. 054-93-EM (Art. 24 del Reglamento)
Para el objeto del presente Reglamento, un tanque será cualquier tipo de
almacenamiento con una capacidad superior a 210 litros (± 57 galones).

TANQUE DE BAJA PRESIÓN


Almacenamiento diseñado para mantener una presión interna mayor a 0,035 Kg/cm2,
pero menor de 1,055 Kg/cm 2 (0,5-15,0 psig) medidos en la parte superior del tanque.

TANQUE DE CARGA
Recipiente destinado al transporte de líquidos, montado permanentemente sobre un
vehículo.

190
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA T
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TANQUE DE CARGA
DS. 26-94-EM (Art. 136 del Reglamento)
Recipiente destinado al transporte de líquidos, montado permanentemente sobre
un vehículo.

TANQUE ENTERRADO
Se refiere a un tanque o recipiente que está totalmente enterrado bajo el nivel del
terreno, se cubre con material sólido y está expuesto a presiones ocasionadas por el
empuje o peso del material que los rodea.

TANQUE ENTERRADO (UNDERGROUND OR BURIED TANK)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Se refiere a un tanque o recipiente que está totalmente enterrado bajo el nivel del
terreno.

TANQUE ESTACIONARIO DE GLP


DS. 01-94-EM (Art. 2 del Reglamento)
Recipiente de acero fabricado de acuerdo a la Norma Técnica Nacional aprobada por
INDECOPI, o en su defecto de acuerdo al Código ASME, Sección VIII, División I. Puede
ser instalado de forma aérea, soterrado o monticulado, dependiendo de las condiciones
de la instalación.
En caso de la instalación de Tanques Estacionarios de GLP preexistentes deberá
cumplirse con la Norma Técnica Peruana aprobada por INDECOPI, o en su defecto
con el Código ASME, Sección VIII, División I o con una Norma Técnica Internacional
reconocida por el Ministerio de Energía y Minas.

TANQUE MONTICULADO
Aquel tanque diseñado para servicio enterrado, instalado por encima de la mínima
profundidad requerida para servicio enterrado, o diseñado para servicio superficial,
instalado sobre el nivel del terreno. En ambos casos, deberá cubrirse con material
no corrosivo compactado en seco, tal como arena de río desalinizada o polvillo
de cantera u otro material adecuado. Los tanques completamente monticulados
deberán cumplir con las exigencias aplicables para los Tanques Enterrados. Los
tanques parcialmente monticulados deberán cumplir con las exigencias aplicables
para Tanques Superficiales.

191
T COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TANQUE MÓVIL
Aquel recipiente utilizado en actividades temporales.

TANQUE REFRIGERADO
Tanque que almacena Hidrocarburos Líquidos a una temperatura por debajo de la
temperatura atmosférica, con o sin la ayuda de refrigeración, ya sea por evaporación
del contenido del tanque o por circulación de un sistema de refrigeración.

TANQUE REFRIGERADO (REFRIGERATED TANK)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Se denomina a cualquier recipiente de almacenamiento de tipo convencional, cuyo
contenido es mantenido artificialmente a temperaturas menores a las del ambiente.

TANQUE SEMI-REMOLQUE
Es el vehículo sin medio propio de propulsión, equipado con tanque de carga y
construido de tal forma que cuando es remolcado por un camión tractor, parte de su
peso es distribuido sobre un vehículo propulsor.

TANQUE-SEMI-REMOLQUE
DS. 26-94-EM (Art. 136 del Reglamento)
Es el vehículo sin medio propio de propulsión, equipado con tanque de carga y
construido de tal forma que cuando es remolcado por un camión tractor, parte de
su peso es distribuído sobre un vehículo propulsor.

TANQUE SUPERFICIAL
Aquel cuya superficie inferior está a nivel o encima del suelo, sobre el cual está instalado.

TANQUE SUPERFICIAL FIJO


Aquel cuyas paredes laterales y techo están en contacto directo con la atmósfera.
Pueden ser Tanques Atmosféricos o Tanques a Presión, los cuales también pueden
ser refrigerados o no refrigerados.

TANQUE TAPADO
Tanque total o parcialmente sobre el nivel del suelo, que está totalmente cubierto con
tierra, arena u otro material adecuado.

192
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA T
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TANQUE TAPADO (MOUNDED TANK)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Tanque total o parcialmente sobre el nivel del suelo, que está totalmente cubierto
con tierra, arena u otro material adecuado.

TAPÓN
En la Exploración y Explotación es el obturador (de cemento o mecánico, permanente,
perforable o recuperable) que se usa para aislar una sección del Pozo.

TAPONES (PACKERS)
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Obturadores (de cemento o mecánicos, permanentes, perforables o recuperables)
que se usan para aislar una sección del Pozo.

TARIFA
Es el precio máximo que el Concesionario facturará por el precio del Gas Natural, en
los Servicios Transporte y Distribución.

TARIFA
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos)
Es el valor que el Concesionario utilizará para la facturación del Servicio de
Transporte, no podrá ser mayor a la tarifa máxima aprobada por OSINERG.

TARIFA
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Es el cargo máximo que el Concesionario podrá facturar por el suministro del Gas
Natural y los servicios de Transporte, Distribución y comercialización.

TARIFA BASE
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Tarifa empleada para determinar los Ingresos Garantizados anuales a partir de las
Capacidades Garantizadas anuales. La Tarifa Base será determinada según se detalla
en el Artículo 8 del Reglamento.

193
T COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TARIFA O TARIFA BÁSICA


En el Transporte de Hidrocarburos por Ductos, precio máximo que el Concesionario
facturará por el Transporte, y que corresponde a un Servicio Básico.

TARIFA O TARIFA BÁSICA


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Precio máximo que el Concesionario facturará por el Servicio o Servicio de
Transporte de Hidrocarburos, sujeto a la reglamentación establecida en el Decreto
Supremo Nº 036-2010-EM que crea la Tarifa Única de Transporte de Gas Natural,
sus normas complementarias, modificatorias o sustitutorias.
Para el caso de los Hidrocarburos transportados en fase líquida, la Tarifa se inicia
como un acuerdo de las partes, según el procedimiento normado por OSINERGMIN
y en caso no exista tal acuerdo, OSINERGMIN definirá la Tarifa.

TARIFA REGULADA
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Tarifa máxima por el uso del servicio de transporte de la Red Principal fijada por la
CTE de acuerdo con lo señalado en la Ley y en el Artículo 11 del Reglamento.

TASA DE DESCUENTO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Tasa establecida en el Contrato y utilizada para poner en Valor Presente los ingresos
o las Capacidades futuras.

TASA DE INTERÉS
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Tasa establecida en el Contrato y utilizada para poner en valor real los ingresos
esperados y garantizados del Concesionario.

TE DE PRUEBA
En las instalaciones de GLP es el accesorio de unión en forma de Te (T) que sirve
para efectuar la prueba de hermeticidad. Tiene hilo hembra interior (HI) y tapón HE.

194
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA T
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TE DE PRUEBA
DS. 27-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Accesorio de unión en forma de Te (T) que sirve para efectuar la prueba de
hermeticidad. Tiene hilo hembra interior (HI) y tapón HE.

TECHO DE PROTECCIÓN
En las instalaciones de GLP, es el cobertizo de material incombustible que permite
proteger las válvulas de los cilindros y el Regulador de Presión del Equipo de GLP de
la acción del agua, sol, etc.

TECHO DE PROTECCIÓN
DS. 27-94-EM (Art. 120 del Reglamento)
Cobertizo de material incombustible que permite proteger las válvulas de los
cilindros y el Regulador de Presión del Equipo de GLP de la acción del agua, sol, etc.

TECHO TIPO DOMO


Techo con forma de parte esférica que está soportado por estructuras reticuladas, fijas.

TECHO DE TIPO DOMO (DOME ROOF)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Techo con forma de sector esférico que está soportado por estructuras reticuladas,
fijas.

TECHO FLOTANTE
El techo de un Tanque de Almacenamiento que flota en la superficie del líquido
almacenado.

TECHO FLOTANTE (FLOATING ROOF)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
El techo de un tanque de almacenamiento que flota en la superficie del líquido
almacenado.

TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN
Aquella en la cual una mezcla de vapores inflamables entra en ignición en forma
espontánea; es decir, sin necesidad de fuente externa de ignición.

195
T COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN (AUTOIGNITION TEMPERATURE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Temperatura a la que una mezcla de vapores inflamables y aire debe ser calentada
para que la ignición ocurra espontáneamente, sin necesidad de fuente externa de
ignición.

TERMINAL
Instalación en un bien inmueble que cuenta con tanques de almacenamiento,
líneas submarinas o muelles para recepción o despacho de hidrocarburos líquidos y
facilidades relacionadas con actividades de almacenamiento y recepción y/o despacho
de hidrocarburos líquidos a/o de embarcaciones. Normalmente se encuentran como
parte de ductos para petróleo, otros hidrocarburos líquidos o gas natural licuado,
campos de producción, refinerías u otras plantas de proceso.

TERMINAL
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Instalación donde las empresas de Explotación de Hidrocarburos, las Plantas de
Proceso y los Oleoductos reciben, almacenan y despachan Hidrocarburos.

TÉRMINOS DE REFERENCIA
DS. 012-2008-EM (Art. IV del Reglamento)
Comprenden, la Descripción del Proyecto, requerimientos mínimos de la Consultora
que desarrollará los Estudios Ambientales; alcance del estudio, actividades a
desarrollar, método de trabajo, facilidades, cronograma de trabajo, tiempo de la
elaboración del estudio, equipos y materiales a utilizarse; entre otros.

TEXTO ÚNICO ORDENADO


DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Texto Unico Ordenado de las Normas con rango de Ley que regulan la Entrega
en Concesión al Sector Privado de las Obras Públicas de Infraestructura y de
Servicios Públicos, aprobado por Decreto Supremo N° 059-96-PCM y sus normas
complementarias.

196
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA T
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TITULAR
DS. 002-2006-EM (Art. 15 del Reglamento)
Persona natural o jurídica que realiza actividades hidrocarburíferas y que se encuentra
dentro de los alcances de la presente norma.

TÓPICO DE PRIMEROS AUXILIOS


Recinto destinado a la atención médica de urgencia o preventiva, que cuenta con
equipo de diagnóstico básico, instrumental para cirugía menor, medicinas y materiales
para curaciones.

TÓPICO DE PRIMEROS AUXILIOS


DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Recinto destinado para atención médica, que cuenta con equipo de diagnóstico
básico, instrumental para cirugía menor, medicinas y materiales de curación.

TRANSPORTE
El Transporte de Hidrocarburos por Ductos.

TRANSPORTE
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
El Transporte de Hidrocarburos por Ductos.

TRANSPORTE
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Es la actividad definida en el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por
Ductos.

TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS


DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Es la transferencia de Hidrocarburos a través de tuberías.

TRANSPORTISTA
Es la persona que se dedica al transporte de Combustibles Líquidos o de Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos, mediante camiones tanque o camiones
cisterna, barcazas, chatas o buques-tanque, desde las Refinerías hacia las Plantas de
Abastecimiento o Terminales, de éstas a otras Plantas de Abastecimiento o Terminales,

197
T COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Establecimientos de Venta al Público de Combustibles y a Consumidores Directos,


con unidades de transporte propias o de terceros. Está prohibido de comercializar
Combustibles Líquidos u Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos con terceros.
Los transportistas se clasificarán y serán registrados de acuerdo a las tres categorías
siguientes:
1 Transportista de Productos Blancos: Incluye a los siguientes:
- Combustibles líquidos: gasolinas para uso automotor, diesel y kerosene.
- Otros Productos Derivados de Hidrocarburos: insumos químicos,
solventes, lubricantes y otros.
2. Transportista de Combustible de Aviación: Incluye exclusivamente los
siguientes combustibles líquidos: Turbo A1, Turbo JP-5 y Gasolina de
Aviación.
3. Transportista de Productos Negros: Incluye los siguientes combustibles
residuales: Petróleos Industriales, Combustibles Residuales de Uso Marino,
Marine Fuels, Breas y Asfaltos.

TRANSPORTISTA
DS. 030-98-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona que se dedica al transporte de combustibles, desde las Refinerías hacia
las Plantas de Abastecimiento, de éstas a otras Plantas de Abastecimiento, a
Establecimientos de Venta al Público de Combustibles y a Consumidores Directos,
con unidades de transporte de su propiedad o de terceros. Está prohibido de
comercializar combustibles con terceros.

TRANSPORTISTA
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Empresa responsable de la operación de la Red de Transporte en la Red Principal.

TRANSPORTISTA
DS. 045-2001-EM (Art. 4 del Reglamento)
Es la persona que se dedica al transporte de Combustibles Líquidos o de Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos, mediante camiones tanque o camiones
cisterna, barcazas, chatas o buques-tanque, desde las Refinerías hacia las Plantas
de Abastecimiento o Terminales, de éstas a otras Plantas de Abastecimiento
o Terminales, Establecimientos de Venta al Público de Combustibles y a
Consumidores Directos, con unidades de transporte propias o de terceros. Está
prohibido de comercializar Combustibles Líquidos u Otros Productos Derivados de
los Hidrocarburos con terceros.
Los transportistas se clasificarán y serán registrados de acuerdo a las tres categorías
siguientes:

198
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA T
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

1 Transportista de Productos Blancos: Incluye a los siguientes:


- Combustibles líquidos: gasolinas para uso automotor, diesel y kerosene.
- Otros Productos Derivados de Hidrocarburos: insumos químicos,
solventes, lubricantes y otros.
2. Transportista de Combustible de Aviación: Incluye exclusivamente los
siguientes combustibles líquidos: Turbo A1, Turbo JP-5 y Gasolina de Aviación.
3. Transportista de Productos Negros: Incluye los siguientes combustibles
residuales: Petróleos Industriales, Combustibles Residuales de Uso Marino,
Marine Fuels, Breas y Asfaltos.

TRANSPORTISTA
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Es la persona que realiza el Transporte.

TRANSPORTISTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN CONTENEDORES


INTERMEDIOS
Persona que se dedica al transporte de Combustibles Líquidos, a través de Medios de
Transporte de Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios, sean propios o
de terceros. Se encuentra prohibido de comercializar Combustibles Líquidos.

TRANSPORTISTA DE GNC O GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Quien por medio terrestre, transporta GNC o GNL, de acuerdo a los requerimientos
establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para el movimiento de
productos peligrosos, según lo establecido en el Reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 021-2008-MTC, sus modificatorias o norma similar que lo sustituya.

TRANSPORTISTA DE PETRÓLEO CRUDO


Persona que se dedica al transporte de Petróleo Crudo, a través de medios de
transporte acuáticos o terrestres, propios o de terceros. Se encuentra prohibido de
comercializar el Petróleo Crudo con terceros.

TRASEGAR
Operación que involucra la recepción o despacho de GLP o de Combustibles Líquidos
desde un tanque a otro.

199
T COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TRATAMIENTO MÉDICO
Aquel administrado por un profesional bajo las órdenes de un médico colegiado, en
casos de lesiones, heridas, enfermedad prolongada, que requieren de hospitalización
o tratamiento ambulatorio prolongado.

TRATAMIENTO MÉDICO
DS. 043-2007-EM (Art. 3 del Reglamento)
Tratamiento que administra un profesional de la salud, ya sea médico colegiado
o Personal que se encuentra bajo las órdenes de éste, para casos de lesiones,
heridas, enfermedad prolongada, que requieren de hospitalización o tratamiento
ambulatorio prolongado.

TUBERÍA DE CONEXIÓN
DS. 040-2008-EM (Art. 2 del TUO del Reglamento)
Elemento de la red de Distribución conformada por el tubo de conexión y la válvula
de aislamiento ubicada al final del mismo.

TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tubería por la que fluye la producción del Pozo hacia la superficie.

TUBERÍA DE REVESTIMIENTO (CASING)


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tubería diseñada para constituirse en las paredes del Pozo, la que puede quedar
cementada total o parcialmente.

TUBERÍA DE REVESTIMIENTO DE PRODUCCIÓN (CASING DE PRODUCCIÓN)


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tubería de Revestimiento interior u operativa que contiene el sistema de producción
del Pozo.

TUBERÍA DE REVESTIMIENTO DE SUPERFICIE (CASING DE SUPERFICIE)


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tubería de Revestimiento conectada al Cabezal y cementada que soporta el peso del
equipamiento del Pozo.

200
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA T
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

TUBERIA DE REVESTIMIENTO INTERMEDIO (CASING INTERMEDIO)


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tubería de Revestimiento colocada entre la de Superficie y la de Producción, cuando
es necesario aislar zonas problemáticas intermedias, durante la perforación del Pozo.

TUBING
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Tubería de Producción.

TUO
DS. 058-2010-EM (Art. 3 del Reglamento)
Texto Único Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2008-EM.

TURDD
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Texto Único Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2008-EM.

201
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

U
UBICACIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Lugar geográfico donde se instala el equipo de perforación para perforar un Pozo bajo
condiciones establecidas donde queda el Cabezal del Pozo después de su perforación.

UBICACIÓN REMOTA
En el Almacenamiento de Hidrocarburos, es la ubicación en zona distante 1 200 m.
o más, de áreas pobladas o industriales.

UBICACIÓN REMOTA (REMOTE LOCATION)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Ubicación en zona distante 1,200 metros o más, de áreas pobladas o industriales.

UNIDAD DE DESCARGA DE GNC


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones físicas que permiten efectuar la Descarga de GNC, de
acuerdo a las necesidades de presión y flujo determinadas para las instalaciones fijas
de Consumidores Directos y Usuarios de GNC (Industrias, redes residenciales, entre
otros). Se puede requerir una Estación de Descompresión tal como es el caso del
abastecimiento a las instalaciones fijas de Consumidores Directos o Usuarios de GNC,
o no requerir de una Estación de Descompresión tal como es el caso del abastecimiento
de GNC a una Estación de Venta al Público de GNV (Unidad de Trasvase).

UNIDAD DE DESCARGA DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones físicas que permiten efectuar la Descarga de GNL, de
acuerdo a las necesidades de presión y flujo determinadas para las instalaciones fijas de
Consumidores Directos y otros Usuarios de GNL (industrias, redes residenciales, entre
otros). Incluye las Estaciones de Regasificación y/o Estaciones de Recepción de GNL.

UNIDAD DE SUMINISTRO O SURTIDOR


Conjunto que, en general, está formado por bomba, motor, medidor computador,

202
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA U
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

manguera y pistola y que tienen como objetivo conducir el combustible desde el


tanque de almacenamiento a un medio de transporte o a un recipiente, ya sea para
su expendio o control del Combustible entregado.

UNIDAD DE SUMINISTRO O SURTIDOR


DS. 054-93-EM (Art. 44 del Reglamento)
Se entenderá por unidad de suministro o surtidor, al conjunto que, en general,
está formado por bomba, motor, medidor computador, manguera y pistola y que
tienen como objetivo conducir el combustible desde el tanque de almacenamiento
al puesto de expendio al público.
Sólo se podrán utilizar surtidores de fabricantes aprobados por instituciones
reconocidas, nacionales o extranjeras.
Los surtidores deben ser diseñados para asegurar un flujo constante de producto
en forma segura, previniendo derrames y accidentes. Los surtidores deben ser
instalados en forma fija. Deberá identificarse el combustible que se expande a
ambos lados del surtidor.
La isla de contorno de los surtidores deberá diseñarse en forma tal que su geometría
impida eventuales golpes a los surtidores.

UNIDAD DE TRASVASE DE GNC


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Conjunto de instalaciones de recepción, almacenamiento y Trasvase del GNC, que
permiten efectuar la Descarga a instalaciones fijas de los Consumidores Directos de
GNC y/o Establecimientos de Venta al Público de GNV o Estaciones de Servicio en
donde se expenda GNV.

UNIDAD IMPIDE REVENTONES (BOP)


DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Válvula de cierre anular o de compuertas usada para evitar la fuga descontrolada de
los fluidos del Pozo durante las Operaciones.

UNIDAD MÓVIL DE GNC


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Vehículo autopropulsado o no, que cuenta con las condiciones de seguridad y
facilidades para la carga, transporte y descarga de GNC en Unidades de Trasvase
de GNC o Estaciones de Descompresión de GNC. La Unidad Móvil de GNC puede
comercializar GNC.

203
U COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

UNIDAD MÓVIL DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Vehículo autopropulsado o no, que cuenta con las condiciones de seguridad y
facilidades para la carga en Estaciones de Carga de GNL, transporte y para la descarga
de GNL en Estaciones de Recepción de GNL o Estaciones de Regasificación de GNL.
La Unidad Móvil de GNL puede comercializar GNL.

UNIDAD MÓVIL DE GNL-GN


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Vehículo autopropulsado o no, que cuenta con facilidades para la carga, transporte
y regasificación del GNL en el mismo vehículo con la finalidad de suministrar Gas
Natural. La Unidad Móvil de GNL-GN puede comercializar Gas Natural. La Unidad
Móvil de GNL-GN, deberán cumplir lo dispuesto en el presente Reglamento y con
los requerimientos establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
para el movimiento de productos peligrosos contenido en el Reglamento Nacional
de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, sus modificatorias o normas sustitutorias.
En adelante, toda referencia a Unidades Móviles de GNC-GNL en el presente
Reglamento, se entenderá referida a Unidad Móvil de GNL-GN.

UNIDADES DE PROCESO
Instalaciones donde se realiza una secuencia integrada de operaciones físicas o
químicas de separación, purificación o conversión de Hidrocarburos o derivados,
que forman una sección integrada de una Refinería o Planta de Procesamiento de
Hidrocarburos. Por ejemplo, unidades de destilación, reformación, craqueo catalítico,
alquilación, polimerización, etc.

UNIDADES DE PROCESO
DS 051-93-EM (Título IX del Reglamento)
Instalaciones donde se realiza una secuencia integrada de operaciones físicas o
químicas de separación, purificación o conversión de hidrocarburos o derivados,
que forman una sección integrada de una Refinería o Planta de Procesamiento
de Hidrocarburos. Por ejemplo, unidades de destilación, reformación, craqueo
catalítico, alquilación, polimerización, etc.

204
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA U
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

UNIFICACIÓN
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Convenio de Explotación celebrado entre Contratistas colindantes para permitir el
desarrollo eficiente de un Yacimiento compartido.

USUARIO
Persona natural o jurídica que contrata con el Concesionario el servicio de Transporte
o Distribución.

USUARIO
DS. 018-2004-EM (Art. 2 de las Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por
Ductos)
Es la persona natural o jurídica que, contrata con el Concesionario el Servicio de
Transporte.

USUARIO
DS. 081-2007-EM (Art. 2 del Reglamento)
Persona natural o jurídica que contrata con el Concesionario el Servicio de
Transporte.

USUARIO DE GNC O GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Cualquier interesado que adquiere GNC o GNL descomprimido o regasificado, según
corresponda, de un Agente Habilitado, para el desarrollo de su actividad.

USUARIO ELÉCTRICO
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Consumidor de electricidad.

USUARIO FISE
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Son aquellas personas que se encuentren dentro de los Sectores Vulnerables de la
población cuya identificación se haya realizado a través del mecanismo establecido
en el artículo 6 de la Ley.

205
U COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

USUARIO LIBRE
DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Es el usuario de electricidad que tienen la condición de libre de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 2 del RLCE, concordado con el Artículo 3 del Reglamento de
Usuarios Libres de Electricidad, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-2009-EM.

USUARIOS DE LA RED
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Comprende a los Generadores Eléctricos y Otros Consumidores que utilizan la Red
Principal. Los consumidores del Gas Natural para ser considerados como Usuarios de
la Red, deberán reunir los requisitos para calificar como Consumidor Independiente.

206
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

V
VAGÓN-TANQUE
Vehículo sin medio propio de propulsión, equipado con tanque de carga que se
transporta en ferrocarriles.

VAGÓN-TANQUE
DS. 26-94-EM (Art. 136 del Reglamento)
Vehículo sin medio propio de propulsión, equipado con tanque de carga que se
transporta en ferrocarriles.

VALE DE DESCUENTO FISE


DS. 021-2012-EM (Art. 3 del Reglamento)
Documento emitido por la Distribuidora Eléctrica, con las medidas de seguridad
correspondientes, que contiene como mínimo el nombre del Usuario FISE, número
de DNI, código de seguridad autogenerado, el valor económico del descuento
aplicable al balón GLP de hasta 10 Kg, el periodo de vigencia. Puede ser de carácter
electrónico.

VALOR PRESENTE
DS. 040-99-EM (Art. 1 del Reglamento)
Suma de flujos de Capacidades o de ingresos expresados en valor actual, considerando
la Tasa de Descuento y el Período de cálculo.

VÁLVULA DE RELEVO DE PRESIÓN


Término genérico que se aplica a la Válvulas de Relevo, de Seguridad o de Relevo
de Seguridad.

VÁLVULA DE RELEVO O DE ALIVIO


Mecanismo de liberación de presión, automático, accionado por la presión corriente
encima de la válvula. La válvula se abre en proporción al aumento de presión sobre
la presión de apertura. Es usada principalmente en Tanques que almacenan Líquidos.

207
V COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

VÁLVULA MAESTRA
Válvula principal de control en el Arbol de Navidad. (Reglamento de las Actividades
de Exploración y Explotación de Hidrocarburos).

VÁLVULA MAESTRA
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Válvula principal de control en el Árbol de Navidad del Pozo.

VEHÍCULO TANQUE
Es el vehículo equipado con un tanque de carga pudiendo ser: camión-tanque,
tanque semi-remolque, tanque remolque o vagón tanque destinado al transporte de
líquidos por carretera o ferrocarril.

VEHÍCULO TANQUE
DS. 26-94-EM (Art. 136 del Reglamento)
Es el vehículo equipado con un tanque de carga pudiendo ser: camión-tanque,
tanque semi-remolque, tanque remolque o vagón tanque destinado al transporte
de líquidos por carretera o ferrocarril.

VEHÍCULO TRANSPORTADOR DE GNC


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Vehículo utilizado para el transporte de GNC en Módulos Contenedores o de
Almacenamiento, el cual debe contar con los elementos necesarios para permitir
el manipuleo de los mismos y cumplir con los requerimientos establecidos por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para el movimiento de productos
peligrosos, según lo establecido en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 021-
2008-MTC, sus modificatorias o norma similar que lo sustituya.

VEHÍCULO TRANSPORTADOR DE GNL


DS. 057-2008-EM (Art. 3 del Reglamento)
Vehículo utilizado para el transporte de GNL, que cumple los requerimientos
establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para el movimiento
de productos peligrosos, según lo establecido en el Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC, sus modificatorias o norma similar que lo sustituya.

208
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA V
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

VENTA PRIMARIA
Primera venta en el país de determinado producto, realizada por el Productor y/o
Importador del mismo.
Para efectos de la aplicación del FISE entiéndase por “Venta Primaria” como aquella
primera venta en el país de Productos Terminados, realizada por el Productor y/o
Importador de los mismos.

VENTEO
Es la acción realizada en una Instalación de Hidrocarburos mediante la cual se deja
fluir libremente a la atmósfera el Gas Natural, en volúmenes mayores de 0.11 pies
cúbicos por segundo.

VENTEO OPERATIVO
Es aquel que se utiliza para liberar la presión en puntos específicos de una instalación
en condiciones especiales y temporales de operación, como es el caso de los
mantenimientos y/o reparaciones de instalaciones, entre otros.

VENTILACIÓN DE PRESIÓN-VACÍO
Tipo particular de ventilación usada en Tanques, para reducir las pérdidas de
respiración y proteger al Tanque de fuentes externas de ignición. Normalmente
cerrada, pero se abre al ocurrir ligeras variaciones de presión en el interior del Tanque.

VENTILACIÓN DE PRESIÓN-VACÍO (PRESSURE VACUUM VENT)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Tipo particular de ventilación usada en los tanques, que reduce las pérdidas de
respiración y protege al tanque de fuentes externas de ignición. Normalmente
cerrada, pero se abre al ocurrir ligeras variaciones de presión en el interior del tanque.

VIBRADOR
Técnica de Levantamiento Sísmico que utiliza grandes vehículos, equipados con
planchas vibradoras para producir ondas de choque.

VIBRADOR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Vehículos especialmente diseñados para producir ondas de choque en la ejecución
de Estudios Sísmicos.

209
V COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

VOLUMEN INFERIOR
Para propósito de diseño, es el volumen que permanece en el Tanque cuando el
Líquido ha llegado al más bajo nivel de bombeo. Se expresa usualmente como la
distancia del más bajo nivel a la línea base del Tanque.

VOLUMEN INFERIOR (INNAGE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Para propósito de diseño, es el volumen que permanece en el tanque cuando el
líquido ha llegado al más bajo nivel de bombeo. Se expresa usualmente como la
distancia del más bajo nivel a la línea base del tanque.

VOLUMEN NETO DEL TANQUE


Es el volumen disponible y es igual al Volumen total del Tanque menos el Volumen
inferior y menos el Volumen superior.

VOLUMEN NETO DEL TANQUE (NET TANK VOLUME)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Es el volumen disponible y es igual al Volumen total del tanque menos el Volumen
inferior menos el Volumen superior.

VOLUMEN SUPERIOR
Para propósitos de diseño es el espacio dejado en la parte superior de un Tanque
de Almacenamiento, para permitir la expansión del contenido durante los cambios
de temperatura y para proveer un margen de seguridad al rebose durante las
operaciones de llenado. Se expresa usualmente como la distancia del máximo nivel
del líquido al borde superior del cilindro.

VOLUMEN SUPERIOR (OUTAGE)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
Para propósitos de diseño es el espacio dejado en la parte superior de un tanque
de almacenamiento para permitir la expansión del contenido durante los cambios
de temperatura y para proveer un margen de seguridad al rebose durante las
operaciones de llenado. Se expresa usualmente como a distancia del máximo nivel
del líquido al borde superior del cilindro.

210
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA V
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

VOLUMEN TOTAL DEL TANQUE


El volumen total geométrico del interior de un Tanque de Almacenamiento,
incluyendo el denominado Volumen inferior y el Volumen superior.

VOLUMEN TOTAL DEL TANQUE (GROSS TANK VOLUME)


DS. 052-93-EM (Anexo I del Reglamento)
El volumen total geométrico del interior del tanque de almacenamiento, incluyendo
el denominado Volumen inferior y el Volumen superior.

211
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

W
WINCHE
Equipo utilizado para levantar pesos con cable de acero en las actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

WINCHE
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Equipo utilizado para levantar pesos con cable de acero en las actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

WOR
Relación agua Petróleo. Utilizada en la Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

WOR
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Relación agua Petróleo (water oil ratio).

212
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Y
YACIMIENTO
Área de superficie bajo el cual existe uno o más Reservorios que estén produciendo o
que se haya probado que son capaces de producir Hidrocarburos.

213
COMPILACIÓN DE DEFINICIONES CONTENIDAS EN LA
NORMATIVA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Z
ZAPATO
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Punta inferior que guía una Tubería de Revestimiento o Liner y que generalmente
tiene una válvula de retención.

ZARANDA (O RUMBA)
DS. 032-2004-EM (Art. 2 del Reglamento)
Equipo que separa los detritos de perforación del Lodo por medio de mallas vibradoras.

ZONA GEOGRÁFICA DETERMINADA


DS. 066-2008-EM (Art. 1 del Reglamento)
Aquella conformada por un espacio territorial que reúne las condiciones económicas,
ambientales, de seguridad y administrativas, en la cual se obtienen sinergias
productivas y logísticas que le confieren ventajas comparativas, y donde se instala
la infraestructura y los servicios que responden a las necesidades de la Industria
Petroquímica.

214
Febrero 2016

También podría gustarte