Está en la página 1de 140

EVOLUCION DEL

CONSTITUCIONALISMO
COLOMBIANO

JOHN FREDY TORO GONZÁLEZ

CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO, Cuarta edición. Luís Carlos Sáchica, editorial. Temis 1974.
Etapas

-Periodo Colonial

-La República

-El Estado Intervencionista


Período Colonial

De asimilación e integración
de los grupos aborígenes y
los emigrantes colonizadores
en el estado monárquico
español, imperial y misionero.
La república

De tendencia
democrática y liberal,
de base económica
capitalista
Estado Intervencionista

Busca mediante el
planteamiento científico
y la ejecución técnica, el
contenido social de la
democracia política,
en función del servicio
público, y la gestión de
los intereses colectivos
representados por la
promoción del
desarrollo.
Podría decirse que
hemos pasado del estado
nodriza - como le llama
LÓPEZ MICHELSEN- al
estado gendarme, el cual
se hace tránsito al
estado-servicio
Paternalismo,
individualismo,
intervencionismo, en
secuencia lógica, para
llegar, como lo exige el
tiempo, al estado
planificador para el
desarrollo.
En la primera fase hay
predominio del elemento
foráneo que realiza el
descubrimiento y la
conquista
En la segunda, la
primacía es de los
restringidos cuadros de
los notables criollos que
dirigieron el movimiento
de independencia
En la hora que se vive,
está presente la fuerza
reivindicatoria de las
masas campesina y
urbanas,
afirmando su derecho a
participar en los
beneficios de la libertad
rompiendo las
estructuras económicas
y sociales de los tipos
anteriores de
comunidad.
La situación actual puede
resumirse en lo dicho por
DUVERGER para los
franceses: “los franceses
ya no se contentan con
criticar: quieren
participar...
...Cuando se habla de
libertad hoy, no se piensa
solamente en la posibilidad
de resistir, de rechazar, de
oponerse; también en la
posibilidad de verse
asociado en la elaboración
de las decisiones.
Cogestión,
autodeterminación y
participación son palabras
que expresan un deseo
profundo sobre todo en las
jóvenes generaciones”.
Lo contrario en la
gráfica expresión de
aquel autor, es “la
democracia sin el
pueblo”.
PERIODO COLONIAL
a. Génesis de la
Nación
Desvertebradas las
organizaciones políticas del
aborigen, eliminadas sus
instituciones sociales, cumplido
el proceso de dominación militar
de la conquista,
el pueblo indígena se
distribuye y reagrupa según
los estatutos de
capitulaciones,
encomiendas y resguardos.

Definiciones
Carecen estas comunidades
coloniales de personalidad
política, puesto que su
administración y todos los
aspectos de su vida están
regulados por la corona, sin que
pueda darse una ordenación
político-jurídica, ni gocen de
representación valedera ante
aquello.
b. El Derecho Indiano
La preocupación española por
el indio, de onda raigambre
cristiana, produce la adopción
de un sistema jurídico
especial para regular las
relaciones de derecho en las
colonias.
Surge el derecho indiano
como una elaboración que
implica el reconocimiento de
la índole distinta de estos
pueblos y de la exigencia de
un gobierno propio para
ellos.
Gobierno rígidamente
centralizado e influido,
dependiente en forma
directa del monarca.
No ha de olvidarse que la
empresa colonizadora
tuvo carácter oficial, que
sus fines se fijaron en la
órbita espiritual de la
cristianización de la
población indígena.
C. Autonomía del
Poder Político
López Michelsen escribió:
“Durante tres siglos, la corona de
España y el consejo de indias legislaron
para América con un criterio político
desvinculado de los intereses
económicos inmediatos,
sacrificados en aras de una orientación
con perspectiva histórica...
… Puede decirse que el
engrandecimiento nacional
fue la constante
preocupación de los
gobernantes y que siempre
este propósito se antepuso
a todos los intereses
privados …
Como el rey no le debía el
trono al consentimiento de
sus súbditos y los
consejeros de indias solo
eran responsables por sus
determinaciones ante el
monarca,
no existía vínculo alguno
de dependencia entre el
poder económico
encarnado por la
burguesía americana y el
poder político
representado por el rey.
el gobierno no era un
instrumento al servicio de
ningún interés particular,
ni de los esclavistas, ni de
los comerciantes, ni de los
encomenderos…”
d. Intervencionismo de
la Corona
En esta época
nada se hizo ni se creyó, sin la
intervención del estado.
Al contrario de lo sucedido
en la colonización inglesa
de Norteamérica, donde lo
fue todo la iniciativa
particular.
La organización social no
obedecía a un criterio
jurídico-formalista, sino
que era dominada en su
contenido y fines, por
principios morales.
El magistrado Toro Agudelo,
ponente del fallo proferido por
la Corte Suprema de Justicia el
12 de junio de 1969, referente a
las facultades otorgadas a la
junta monetaria, indica como
ejemplos de este
intervencionismo:
“la calificación de los
emigrantes; la localización
de los poblados; la
distribución de la mano de
obra; la determinación de
salarios, jornadas de
trabajo, descansos,
atención por accidentes;
la obligación impuesta a
ciertas comarcas de abastecer
de ganados y productos
agrícolas a las poblaciones
vecinas; la fijación de precios
de productos importados y
nacionales, hecha por los
cabildos, la vigilancia de
pesas y medidas;
la formación absoluta en
materia de moneda,
préstamos y tasas de
interés; la imposición de
tarifas para la rudimentaria
navegación del
Magdalena;
el control de multitud de
productos como fuente
fiscal, por la vía de los
estancos; y el monopolio
absoluto del comercio
exterior, con sus naturales
instrumentos de control,
todos esos y muchos mas
fueron medios de la activa
participación, dirección e
injerencia del estado en la
economía de sus
colonias”.
2. ETAPA LIBERAL-
LA REPÚBLICA
La reacción de la
burguesía criolla contra la
rígida intervención
española hace que el
movimiento de autonomía
se encauce idealmente
hacia las formas del
Estado de derecho.
Descansa filosóficamente
esta concepción del
estado en ideas que
emulan a la evolución
constitucional y política de
nuestro siglo XIX, a saber:
a. Individualismo como
Igualitarismo

Un individualismo abstracto,
no fundado en la creencia de
que los valores individuales,
son superiores a los valores
colectivos,
sino en una noción
igualitaria y genérica, en la
cual todos los individuos son
iguales y cada uno tiene
derecho a desarrollar su
existencia autónomamente,
mientas no desconozca el
derecho de los demás a
ejercitar igual pretensión en
la misma medida.
b. Libertad como
Limitación del Estado

De ese criterio de igualdad


teórica ante la ley, nace un
concepto formalista de la
libertad, de la que es sujeto
el individuo.
Ni el estado, ni ninguna otra
organización pueden
reducir ese ámbito de
expansión de cada
individuo, es la prohibición
para que aquel invada la
autonomía individual.
El señalamiento de la
función estatal como mera
protección de esos
derechos, como
dispensadora de las
garantías correspondientes.
No se trata, pues, de
verdaderos “derechos”,
en sentido objetivo sino
de “límites” al poder
estatal.
c. El Estado de
Derecho Destruye la
Unidad Social
Asevera García Pelayo:

“se establece, pues, una


separación entre la vida pública y
la vida privada, la primera queda
limitada al estado y sus órganos;
la segunda, al margen de la
monopolización estatal”.
La relación Estado individuo,
política y radio de acción de la
autonomía de la voluntad en el
campo privado, por ser
creación artificial; será uno de
los factores que hace entrar en
crisis la concepción
individualista, porque los
hechos sociales demuestran
que esta concepción no
concuerda con la
evolución sociológica, y
el Estado fatalmente entra
en la etapa de integración
en su órbita de todo el
cuerpo social.
d. Ruptura de la Unidad
del Poder Público
Los anteriores conceptos
exigen la ideación de un
procedimiento para quitar
concentración, unidad y
fuerza al poder público
frente al individuo.
El poder, que era uno
bajo la monarquía
absoluta, se divide y
separa, distinguiendo
en él varias ramas.
Así, el articulo 16 de la
Declaración de los
Derechos del Hombre
y del Ciudadano, de
1789 dijo:
“Una sociedad en la cual no
está asegurada la garantía
de los derechos y
determinada la separación
de los poderes no tiene
constitución”.
Es este el medio práctico
que utiliza el individualismo
para la garantía de “los
derechos del hombre y del
ciudadano”; que el poder
contenga al poder,
dividiéndolo.
Estado de reposo del poder,
de abstención, traducido en
la vieja formula del dejar
hacer, del dejar pasar, del
estado-gendarme. Vacío de
poder, paraíso del más
fuerte.
e. Racionalización del
Ejercicio del Poder

Complementa la pluralización
debilitante del poder público, la
exigencia de su
“racionalización”, nada escapa
a la regulación de la ley.
Nada es legítimo sin ley
positiva previa, el
Estado no puede actuar
sino secundum legem y
jamás contra legem.
El Estado es responsable
de cualquier violación del
sistema legal y de la
extralimitación y omisión de
las funciones que aquella le
señala.
Cada autoridad solo
puede operar dentro del
circulo rigurosamente
delimitado de su propia
competencia.
El orden jurídico se
convierte en algo
impersonal, objetivo,
en una serie de
normas positivas
generales.
f. Igualdad Política Sin
Democracia Económica
El liberalismo es un
intento de realizar la
libertad; la democracia
un esfuerzo para
lograr la igualdad.
Pero el Estado de derecho
quiso mantener las
consecuencias del
principio de igualdad en el
orden estrictamente
político.
Y no advirtió que la
igualdad política
conduciría fatalmente a la
exigencia de igualdad en
los demás aspectos de la
vida, el económico y el
cultural.
g. El Mito de la Soberanía
Popular.

Esta aspiración democrática


en lo político se traduce en
que los mismos gobernados
influyen indirectamente en la
formación de las decisiones
estatales.
El pueblo participa en la
actuación estatal,
a la cual, a su vez, está
sometido y adquiere la
categoría de “soberano”,
en reemplazo del rey.
Manda la voluntad general
que es la voluntad conjunta
del pueblo deducida por el
mecanismo de las
mayorías, que deciden el
nombre de la totalidad.
Pero como el ejercicio de
esa soberanía es
técnicamente imposible que
sea directo se llega a la
formula de la
representación,
según la cual,
hipotéticamente, el pueblo
ejerce el poder por
intermedio de sus
representantes,
seleccionados por un
sistema electoral de base
más o menos amplia.
h. División Artificial
de la Unidad Espacial
Como una nueva manera de
desconcentrar el poder y
colocarlo en imposibilidad
de atentar contra la
seguridad personal, los
derechos bien adquiridos, la
libertad y la igualdad
individuales,
se descentraliza
regionalmente el poder
público, se crean entidades
territoriales con una
jurisdicción espacial propia,
con órganos propios y
competencia exclusiva para el
manejo de los negocios
locales.
Gana agilidad la
administración pero
pierde vigor la
potestad unitaria del
estado.
i. Pérdida del Concepto
de Bien Común

Bajo este esquema


formalista, se pierde de
vista el interés colectivo.
La iniciativa privada se
suelta de toda atadura
estatal y se desarrolla
con el solo objeto de
obtener utilidades
egoístas.
El estado se declara
neutral en todos los
ordenes y la unidad
nacional se ve al borde
de la desintegración.
Libertad, igualdad,
seguridad, propiedad, son
palabras mágicas porque
la burguesía adormece a
las clases no pudientes
económicamente,
para que no adviertan los
desarrollos y
consecuencias
ineluctables del sistema
implantado o retrasar su
advenimiento histórico.
Toro Agudelo, en la
misma providencia
citada sostiene que:
“al sobrevenir la
independencia, y no
obstante las declaraciones
constitucionales que en
apariencia transplantan los
principios del liberalismo, la
vida económica transcurre
bajo los mismos signos
Solo a mediados del siglo
XIX se suceden diversas
reformas, empezando por
la libertad de los esclavos,
la del cultivo del tabaco, la
eliminación de ciertas
instituciones extremas,
el librecambismo como
principio del comercio
exterior, la libre
estipulación de intereses”,
medidas que sufren
revisión en 1886.
3. ETAPA NEO
INTERVENCIONISTA
• En los años finales de la
centuria antepasada
empieza la recuperación
de la ruta tradicional
abandonada en la etapa
liberal.
Del federalismo se regresa
a la unidad política simple,
atenuada con la
descentralización y
administrativa espacial;
hay un reencuentro de la
noción de justicia al declarar
que “el interés privado debe
ceder al público”, se limita el
campo de la propiedad
privada, admitiendo la
expropiación por utilidad
pública;
se restaura el principio de
autoridad y de orden que
permitirá fortalecer al estado
para el nuevo
intervencionismo que se
anuncia, y se empieza a
tomar en cuenta la
reestructuración de la
sociedad.
• En 1936 se abre paso la
socialización de la riqueza,
funcionalización de la
propiedad, reforzamiento
de la clase proletaria con
el arma de la huelga
y se prevé la inspección
oficial de la banca, la
supervigilancia o
intervención oficial en
todas las etapas de la
actividad económica,
y se instaura un estado
que sirve el interés
colectivo, al cual se pide
eficacia y no abstención,
intensidad en la acción y
responsabilidad por la
omisión.
Tras la reforma
administrativa de 1945 y el
interregno de un régimen
militarista culmina este
proceso en los pactos
políticos de Sitges,
Benidorm y San Carlos.
Surge un sistema transaccional
de gobierno de responsabilidad
conjunta, con alternación
partidista en la presidencia y
paridad política burocrática.
El intervencionismo se amplía,
intensifica y tecnifica en la
reforma del año 1968.
CONSTITUCIONES
DE COLOMBIA
•1810: Acta de la
Constitución del Estado
Libre del Socorro.

Este documento contiene


elementos propios una
Constitución.
•1811: Primera
Constitución:

Constitución de
Cundinamarca, atempera
poderes del rey y separa
los poderes.
•1811: Acta de Independencia
de Cartagena de Indias:

Es una declaración de
Independencia absoluta. En
ella se excluía absolutamente
el reconocimiento de
Fernando VII y de la regencia
Española.
•1811: Acta de la Federación
de las Provincias Unidas de
la Nueva Granada:

Se forma una confederación,


es como un tratado
internacional.
Cada provincia expedía su
constitución y se daba el
tipo de gobierno que debía
ser representativo y
popular.
•1811: Constitución de la
República de Tunja:

Con profundo sentimiento


patriótico e ignorancia en
como hacer una
constitución.
•1812: Constitución del
Estado de Antioquia (21 de
marzo):

En Rionegro se expide esta


constitución, es más liberal
que la de Cundinamarca. Se
establece un Estado Libre,
independiente y soberano.
• 1812, Segunda constitución
de Cundinamarca(17 de abril) :

Reproduce la Declaración
de los Derechos del
Hombre, Igualdad, libertad,
seguridad y propiedad.
• 1812 Constitución del Estado
de Cartagena del Estado de
Cartagena de Indias (15 de
junio) :

Proclama la total y absoluta


independencia frente a España,
es una Constitución
influenciada por teorías
racionalistas y contractualistas.
Es muy reglamentaria más
que la de Cundinamarca;
contiene disposiciones del
derecho civil y
administrativo.
La Gran Colombia

• 1819: Ley fundamental de


Angostura (Congreso de
Angostura):

Ley fundadora del Estado


Grancolombiano, reafirma la
independencia nacional, frente
a España y cualquier país.
•1821: Constitución de la
Grancolombia (Congreso
de Cúcuta):

Reafirma la independencia
y radica la soberanía en la
nación.
República unitaria en lo
político, descentralizada en
lo administrativo. Sufragio
indirecto, Presidente,
Vicepresidente, Senado y
Cámara, elegidos por
asambleas electorales de
parroquia.
Legislativo bicameral, rama
judicial, alta Corte, cortes
superiores y juzgados.
Establece libertad de
industria, asociación y
reunión. Solo en 10 años
se puede revisar esta
constitución.
Fue una reacción contra el
federalismo y la debilidad
del ejecutivo. En 1825 se
dicta una ley orgánica de
Departamentos y
Provincias, se crean unas
juntas administrativas, para
atenuar el centralismo.
Hasta 1830 va este período,
caracterizado por una gran
disputa entre federalistas y
unitarios. Bolívar expidió el
Decreto Orgánico – Ley
Fundamental desde 1828
hasta 1830, quedó sin vigor
la Constitución.
•1830: La Nueva Granada:

Entre 1830 y 1849 (1830


Congreso Admirable)
-En 1832: Se expide una
constitución que debilita el
poder ejecutivo y
descentraliza
efectivamente la
administración. Pero el
sistema es unitario.
- 1843: Constitución
eminentemente
conservadora que servirá de
modelo con la de 1821 para
la constitución de 1886.
Refuerza el ejecutivo,
modera la descentralización
y fortalece el principio de
autoridad.
- 1849: Caro y Ospina crean
el partido conservador, que
propugna por el orden
militar contra la dictadura,
la legalidad contra las vías
de hecho, la igualdad
contra el privilegio, el
respeto a la propiedad
contra el comunismo.
“El conservatismo no
tiene por guía a ningún
hombre”.
-1849: Régimen centro-
federal:
Va desde 1849 hasta
1858, debido a la
revolución francesa en
1848, se despierta la
sensibilidad social,
se pone de claro que la
revolución de
independencia no fue sino
en lo político y burocrático
dejando intacta la
estructura económica
colonial.
-1853: Confederación
Granadina:
Un gobierno conservador,
cede doctrinariamente y
acepta la forma federal, la
debilidad del ejecutivo
acaba con el gobierno de
Ospina.
-1863: Régimen Federal:
(Convención de Rionegro),
se traslada el interés de las
luchas de partidos a la
obtención de los gobiernos
seccionales,
que en su prepotencia y
diferencias con el gobierno
central dará ocasión a
guerras civiles, que
desembocan en la
imposición ordenadora de
1886.
-1886: La Regeneración:

Núñez y Caro sobre bases


tradicionalistas abrogan la
constitución de 1863 y
Convocan la Convención
Nacional de Delegatarios.
Se proponen bases unitarias
y centralismo rígido. No hay
que dividir lo indivisible era
la tesis. Ataca las libertades
incontroladas, las leyes y
los códigos deben ser
nacionales al igual que la
administración que los
aplica.
Se propugna por un ejército
nacional fuerte que apoye al
gobierno para conseguir la
paz. Esta constitución es
sancionada por el ejecutivo
y sometida a consulta
popular a través de las
municipalidades, en ella
podemos resaltar:
Da libertad al gobierno para
el nombramiento y la libre
remoción, estabiliza la rama
judicial, radica la soberanía
en la nación, educación
pública gratuita, la religión
católica es adoptada como
la oficial,
establece la pena de
muerte para los delitos
atroces, se establecen
restricciones a la
libertad de prensa.
-1910, El Republicanismo:

Como reacción contra el


exceso de autoritarismo se
cristaliza la reforma de 1910,
en ella se restablecen las
Asambleas Departamentales,
se ordena la representación
de las minorías,
se restaura la libertad de
prensa, se dispone la
elección directa del
presidente, se crea el
control jurisdiccional de la
legislación, se elimina la
pena de muerte.
En 1923 se contrata la
misión Kemmerer en
busca de la tecnificación
de la administración.
* Nación: no es lo mismo que
estado, es anterior inclusive a
él. Pero en el derecho
francés son conceptos
similares. Todo estado
supone la existencia de una
nación o varias, pero no a la
inversa. Nación, soberanía,
estado, poder.
-1936, República liberal:
Se instituye el sufragio
universal y directo para
Concejos, Asambleas,
Congreso, Presidente de la
República, el estado debe
intervenir en la economía
como regulador económico,
y para proteger al
trabajador, se le da función
social a la propiedad,
expropiación por utilidad
pública, sin indemnización.
Se garantiza el derecho a la
huelga.
-1945: Se da una enmienda
constitucional, se establece
la elección popular de los
Senadores, nivelándolos
con la Cámara por voto
directo.
Se ocupa de regular el trabajo
parlamentario por comisiones
permanentes, se crea la
posibilidad del mensaje de
urgencia, se constitucionaliza
la Contraloría General de la
República y se elimina el voto
para las Fuerzas Armadas.
-1957: Frente Nacional:
Se aprueba por plebiscito la
reforma constitucional; su
esencia es la eliminación de la
lucha entre los partidos por el
manejo presupuestal y
burocrático del estado
buscando igualdad de
oportunidades para ambos
partidos.
En 1959 se inicia con
alternación en la
presidencia, con igualdad en
los ministerios, asambleas y
concejos, cámara y senado,
se da una descentralización
administrativa para
fortalecer los fiscos
departamentales.
Gracias
johnfredytoro@gmail.com

También podría gustarte