Está en la página 1de 3

Caléndula

Junto al famoso aloe vera y la robusta bardana, no hay otra planta mejor dotada
para asegurar el cuidado de nuestra piel que la caléndula.
La caléndula –Calendula officinalis– es una conocida planta de jardinería de origen
incierto. Podría derivar de la especie silvestre Calendula arvensis, planta anual muy
abundante en yermos, descampados y márgenes de caminos. Nuestra caléndula es
una planta de mayor tamaño, de hasta 50 cm de alto, con grandes capítulos de color
anaranjado, de unos 5 cm de diámetro y hojas lanceoladas, de color verde
alimonado, que abrazan el tallo.
Debe su nombre al término latino calendas, que designa al primer día de cada mes
del calendario, en referencia a su capacidad para florecer casi durante todo el año,
pero también se conoce en castellano como ‘maravilla’, por la suma de sus atributos
estéticos y medicinales.
A esta planta se le atribuye una notable actividad antiinflamatoria, y se muestra
asimismo como antiséptica, antiviral, antibacteriana, antiespasmódica, emenagoga,
colerética, antihemorrágica y cicatrizante.
Principios activos de la caléndula
 Aceite esencial, entre 0,1 y 0,4%, que incluye diferentes moléculas, mentona,
carvona, cariofileno, etcétera. Es responsable principalmente de su acción
antiséptica y parasiticida.
 Principios amargos, como la calendina, que le confieren virtudes digestivas y
estomacales.
 Flavonoides, del 0,3 al 0,8%.
 Saponósidos, entre 2 y 5%.
 Ésteres colesterínicos derivados de los ácidos palmítico, esteárico, láurico, mirístico.
 Carotenoides, calendulina y otros pigmentos xantofílicos, que confieren el color
anaranjado a las flores.
 Triterpenos alcohólicos.
 Polisacáridos hidrosolubles, galactanas.

Beneficios de la caléndula y aplicaciones por vía externa:


 En quemaduras no muy graves, escaldaduras y roces, reduce la inflamación
y favorece la regeneración de la piel. Se aplica en infusión, oleatos, cremas,
pomadas que la incluyan.
 Sobre granos, urticarias y para tratar el acné juvenil.
 Sobre eccemas secos, forúnculos y abscesos.
 En dermatitis atópica, incluida la que afecta a los bebés, irritación del pañal,
pieles alérgicas.
 En dermatitis exfoliativas, con descamación generalizada de la piel, a veces
con prurito e hinchazón, enrojecimiento cutáneo.
 Supone un apoyo a considerar en el tratamiento natural de la psoriasis,
para atacar algunos de sus síntomas.
 En picaduras de insectos, la caléndula actúa como antiinfecciosa y
antiinflamatoria.
 En hematomas y golpes, rebaja la hinchazón y alivia el dolor. Se aplica en
forma de compresas empapadas o en baño parcial.
 Planta amiga de los excursionistas, la caléndula se indica para tratar cortes,
rasguños, ampollas y torceduras, aplicada en compresas empapadas de la
infusión o la tintura.
 Sobre pieles irritadas, envejecidas, castigadas por el sol y por el paso del
tiempo.
 En heridas superficiales, sangrados leves, llagas y úlceras de la piel, aporta
su poder antihemorrágico y cicatrizante.
 Sobre labios resecos y agrietados.
 Para las llagas bucales, inflamación de la lengua (glositis) y de las encías
(gingivitis).
 Es un apoyo para aliviar el dolor reumático, aplicados la infusión o el alcohol
en masaje.
 Combate la infección por hongos, la micosis en manos y pies, como el pie de
atleta, y la candidiasis.
 Se ha usado de forma tradicional para eliminar las verrugas.
 Alivia la irritación de garganta administrada en forma de gargarismo.

Beneficios de la caléndula y aplicaciones por vía interna:


 La caléndula se indica como un remedio ginecológico para la mujer joven por
su poder antiespasmódico, para el tratamiento de los trastornos de la
menstruación, como amenorreas, metrorragias y dismenorreas.
 La infusión de caléndula se ha señalado como remedio tradicional para
combatir la anemia y las convalecencias, mejor si es asociada a plantas que
refuercen su acción como el romero o la ortiga.
 Se ha empleado como alivio en caso de úlcera gástrica, tomada la decocción
de flores y hojas.
 Estimula la producción de bilis, y en asociación con plantas apropiadas, como
el agracejo, la entaura o la fumaria, se indica para tratar alteraciones
hepáticas y para restaurar las funciones del hígado tras un episodio de
intoxicación alimentaria o alergia.
 Se ha indicado como remedio tradicional para el tratamiento de la ictericia.
 La infusión o el vino de caléndula se ha empleado también como remedio
tradicional para favorecer la expulsión de los parásitos intestinales.
Contraindicaciones

También podría gustarte