Está en la página 1de 6

NAGUANAGUA

Fundación: En el siglo XVI,el dominio de los poblados indígenas Caribe y


Arawac, los cuales se encontraban en lo que hoy es Naguanagua los ejercía el
cacique Nagoanagoa, hasta el descubrimiento del Lago de Tacarigua en 1547 por
los colonizadores españoles. Posteriormente, a finales del siglo del siglo XVII un
grupo de vecinos allí asentados, encabezados por Don Bernardino López y Don
Dionisio Matute, solicitaron al gobierno eclesiástico de la época Ello conlleva a que
el Monseñor Don Mariano Martí, Obispo de la Provincia de Venezuela firmara el
14 de mayo de 1782 un decreto que dio nacimiento a la parroquia bajo la
advocación de Nuestra Señora de Begoña

Elevación a Municipio: El 14 de enero de 1994, bajo el gobierno regional del Dr.


Henrique Salas Römer (Proyecto Carabobo) se ejecuta la Ley de División Político-Territorial y
es así como Naguanagua paso de ser una Parroquia a un Municipio autónomo con sus
propias autoridades.

Primer Alcalde: El primer alcalde del Municipio Naguanagua como


consecuencia de su elevación al carácter de municipio, fue la Prof. Dilia Sayago
de Moreno, respaldada por los partidos AVANAGUA y Proyecto Carabobo.

Actual Alcalde: Gustavo Gutiérrez, abanderado por el Partido Socialista


Unido de Venezuela fue juramentado alcalde del municipio
Naguanagua ante el Concejo Municipal , tras el triunfo obtenido el pasado 10
diciembre del 2018

Ubicación y limites: Naguanagua se encuentra en el Estado Carabobo, en


Venezuela, se asienta en el valle del río Cabriales al Este de su municipio, en la parte nor-
central del estado carabobo, al Norte de Venezuela. Conurba al Sur con el Municipio Valencia,
extendiéndose hacia el Norte del territorio municipal.
El municipio Naguanagua limita al norte con el municipio Puerto Cabello, al este con el
muncipio San Diego, al sur con el municipio Valencia,y al oeste con el Municipio Bejuma.

Población y Superficie: Tiene una superficie de 188 km² y una población estimada
de 185.713 de habitantes según el Censo Nacional 2018

Artistas:

Ramon Belisario (Artista plástico)

Jose Páez del Nogal (Artista plástico)

Alejandra Cedeño (Artista plástico)

Lauren Bianchi (Artista plástico)

César Tellechea (Artista plástico)

Victor Avellaneda (Artista plástico)

Renzo Rivera (Artista plástico)

Javier Miranda (Artista plástico)


Elías Robles (Creador de obras)
Luis Valero (Poeta)
el cirquero Chuchú, (Poeta)
César Enrique León López (Músico Cantante)
Carlos Rojas (escultor)

Alí Hernández (Pintor)


José Cristóbal Castillo (Cultor)
Himno del Municipio Naguanagua

CORO
La noble brisa de tus filas protectoras
es fiel testigo, sempiterno en su rumor
como sustento cristalino en la memoria
del tricolor de una nueva humanidad;
y el dulce aliento de la voz inspiradora
nos envolvió con la luz y la razón
al resonar, cual vibrante torbellino,
el eco que al fin nos forjó libertad.
I
Siendo el agua el origen de tu epónimo
y el aire y la tierra, tu dulzor,
de los cielos colmados de tisú
fue el buen Dios quien sembró tu valor.
En tu vientre rebozan tus savias tan cálidas
que desbordas llevándolas al mar;
con la tez de sínople resplandor
brota en tu piel el signo de feracidad.
II
Naguanagua, con Alma Caribe
de una estirpe que el cielo prodigó
cual Cacique en concilio patriarcal
en un pueblo a dos mundos unió.
Los confines se nutren de tus hijos cándidos,
que con musa de orfebre creador
van sirviendo a la patria con tesón
para ofrendar y merecer nuestra lealtad.
III
En tu nombre Divina Providencia
se encomiendan tus fieles en unión,
en plegarias de un pueblo que con fe
va al encuentro de tu protección.
La sabana de flores de pétalo púrpura
fue la cuna del seo que albergó
a Begoña enhiesta majestad,
¡Reina de Paz, de devoción, Reina de amor!
IV
Tu colina es la esencia de tu Gloria
entregando su vida Girardot,
con la insignia que un céfiro elevó,
una flama de honor despertó
en tu valle un crisol que despeja las sombras,
con valor y visión universal
convirtió tu futuro en esplandor
¡tierra de fe, tierra de luz, tierra de paz!
Letra y música autoría de José Giménez Ortega, quien resultó ganador del concurso abierto
promovido por la Alcaldía de Naguanagua el 27 de marzo de 2000, de acuerdo al veredicto del
Jurado Calificador integrado por: Lic. Hugo Lino Jiménez, Prof. Marzo Leonardo Meléndez, Sr.
Armando Alcántara y el Sr. Víctor Eduardo Montoya. El himno está compuesto por un coro y
cuatro estrofas, en versos libres; posee una forma A-B-A, en 35 compases de cuatro cuartos a
tiempo de marcha, y de una alta riqueza melódica. Se estrenó en la Plaza Bolívar de
Naguanagua el 14 de mayo de 2000.

Bandera del Municipio Naguanagua

Concebida y diseñada por Armando Alcántara Borges, Cronista Oficial del municipio,
presentada ante la Cámara Municipal junto con su correspondiente ordenanza. Fue aprobada
por unanimidad en la Sesión Extraordinaria N.º 22 del día viernes 12 de mayo de 2000. Dos
días más tarde en el «Día de Naguanagua», fue izada por vez primera bajo los acordes de
Himno de Naguanagua. La bandera es de proporción geométrica rectangular con una altura
de dos módulos, por una longitud horizontal de tres módulos.

Simbología:
Color azul celeste: representa el cielo carabobeño, el cual cubre el ámbito municipal y el
manto sagrado de la Virgen de Begoña, bajo cuya protección divina estuvo ayer, está hoy y
estará mañana y siempre el Valle de Naguanagua.

Color Verde: El color de la esperanza. Recuerda el otrora potencial agrícola de Naguanagua,


generador de trabajo y fuente principal de vida para los lugareños. A la vez que denota el
también potencial ecológico del municipio, representado por las majestuosas montañas y
bosques que lo circundan y de los cuales brotan los manantiales que nutren la corriente fluvial
del Cabriales.

El color amarillo: representa la nobleza, la justicia, la perseverancia y la constancia de los


naguanagüenses por lograr su autonomía. A la vez que simboliza la potencialidad social y
económica del municipio, caracterizada por la artesanía y el comercio, actividades
generadoras de riqueza y bienestar para quienes asumen la noble tarea de engrandecer y
proyectar la sociedad y el ámbito local. Al centro se destaca el Escudo de Armas de
Naguanagua con todos sus atributos.

Escudo del Municipio Naguanagua

El Escudo de Armas, es el resultado del concurso abierto promovido por la Alcaldía de


Naguanagua el 20 de marzo de 1999, presentado por los artistas: José Gregorio Guevara y
Víctor Martínez, según veredicto del Jurado Calificador integrado por: Lic. Tulio Ramírez P.,
Lic. Israel Leal, Prof. Fredis Armas, Sr. Armando Alcántara B. y el Dr. Ángel María Alvarado.

El Escudo de Naguanagua es cuartelado en cruz. El primer cuartel (superior izquierdo) lleva


en colores naturales la imagen de Nuestra Señora de Begoña, remembranza de la fe y
devoción de los naguanagüenses por su patrona y la protección de la Divina Providencia
sobre el Valle de Naguanagua.

El segundo cuartel (superior derecho) lleva una lámpara encima de un libro sobre campo de
sínople (esmalte verde), simboliza el centro cultural y científico de la Universidad de
Carabobo, el sínople representa la esperanza en el futuro y logros derivados de la ilustración
moral y técnica.

El tercer cuartel (inferior izquierdo) lleva una llave de oro sobre campo de gules (esmalte rojo),
Simboliza la autonomía municipal y logros de nuestro sistema político.

El cuarto cuartel (inferior derecho) lleva un paisaje montañoso con un valle y un río de plata,
representa la fertilidad de sus suelos, así como el pulmón ecológico de la ciudad, el centro de
aguas termales de las Trincheras y el campo de batalla de nuestra gesta emancipadora. Lleva
lanzas cruzadas detrás del escudo de armas a manera de trofeos, simbolizando el valor y el
arrojo de las armas patriotas en las batallas liberadas en las majestuosas colinas de
Naguanagua.

Exornan al escudo lambreguines (adornos generalmente en forma de hojas de acanto, que


arrancando de la parte posterior del Escudo de Armas, caen caprichosamente a ambos lados)
en azul y plata, simbolizan las cualidades y virtudes de los ciudadanos dignos de guiar los
destinos del Municipio. Rematan el campo del Escudo de Armas dos bandas: la superior en
gules (esmalte rojo) con la leyenda en oro, que rememora las batallas de Bárbula, las
Trincheras y Naguanagua, y la inferior de color blanco con leyenda en gules (esmalte rojo) que
reza "14 de mayo de 1782", fecha de fundación de la ciudad, "16 de enero de 1994", fecha de
la Autonomía Municipal.

También podría gustarte