Está en la página 1de 4

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICIA NACIONAL

INVESTIGACION SOCIOLOGICA

DOCENTE: CT Miller ORTIZ

ESTUDIANTES:

EDGAR ALBERTO PINILLA

JOSE LUIS PIÑACUE

MICHAEL QUINTERO

ALVARO PEREZ

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN COLOMBIA?

BOGOTA DC

2020
¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en Colombia en los últimos 20 años?
La mortalidad por causas externas es actualmente uno de los principales problemas de salud
pública a nivel mundial (al, 2005). Es un indicador de desigualdades e inequidades en
Introducción salud, y tiene gran impacto social y económico en la población (Zubarew, 1999).
Las causas externas de mortalidad se clasifican generalmente e intencionales o violentas
(suicidio y homicidio), no intencionales (accidentes de tráfico u otros accidentes) y de
intención no determinada.
Por su parte, Colombia es todavía considerando uno de los países más violentos de América
Latina. En conjunto, las causas externas, y en particular las causas violentas fueron la
principal causa de muerte entre los años ochenta hasta principios de la década pasada,
provocado principal-mente por la alta incidencia de homicidios y suicidios (Romero, 2014).
La mortalidad por homicidios se triplicó durante ese periodo las tasas de suicidios se
incrementaron a partir de 1997, después de un período relativamente estable en los años
ochenta y principios de los noventa mientras que, las muertes accidentales tuvieron una
tendencia decreciente (Moreno, 2014) y los accidentes de tránsito se mantuvieron en niveles
bajos y casi uniformes durante esa época Actualmente, las causas externas son uno de los
principales grupos de causas de muerte en Colombia, especialmente en adolescentes y
jóvenes. (Franco-Agudelo, 1997)
Las causas externas de mortalidad son uno de los principales problemas de salud pública en
Latinoamérica. Éstas han sido consideradas como indicadores de carencias de acceso y de
calidad de atención médica, las cuales son mecanismos de control y prevención de la
exposición al riesgo de accidentes y agresiones (Gómez, 2008). Dichas causas, no solo tienen
como consecuencia trágicas pérdidas humanas y altos costos económicos y sociales, sino que
pueden ocasionar daños físicos, discapacidad y/o secuelas psicológicas en las víctimas, un
gran número de AVP, una disminución de la esperanza de vida y son una forma de expresión
del deterioro de la calidad de vida de la población. (Romero, 2014)
Por otro lado, a finales de la década del 60 y comienzos del 70 se publicaron tres artículos de
importancia sobre el tema que presentaban la panorámica de la época y hacían un balance
de los años anteriores. Dichos trabajos son el punto de referencia de este artículo para
comparar la situación que se vive al finalizar la década de los años noventa. El estudio de
Eduardo de la Roche y Luis C. Taborda, que analiza 100 casos de suicidio autopsiados en
Medicina Legal (10), señala que se trata ante todo de hombres jóvenes, entre los 15 y 29
años, solteros, migrantes recientes a la ciudad de Bogotá, de los cuales aproximadamente un
tercio eran obreros. (Taborda, 1969)
Es preocupante que, a pesar del llamado de atención sobre el tema por algunos colegas,
especialmente el Dr. Rosselli, quien mostraba la tendencia al aumento del fenómeno en la
población joven y en las mujeres, no se hayan diseñado protocolos de estudio y manejo en las
diversas instancias sanitarias. Los centros especializados en la atención de esta patología son
muy pocos y la sociedad no parece inclinada a asumir este problema como una verdadera
calamidad. Es alarmante observar que la situación sigue en aumento y sobre todo que en los
últimos cinco años de la década el grupo etéreo que tiene el mayor número de casos de
suicidio sea el de menores de 16 años. Estos hallazgos necesariamente obligan a darle la
importancia real a este fenómeno y aceptando que, aunque no siempre puede diagnosticarse
al presunto suicida, ni es posible evaluar con precisión el riesgo suicida en quien ha hecho un
intento, si se continúa buscando elementos e instrumentos de diagnóstico más precisos y se
ofrece un manejo adecuado de la población de riesgo, se está previniendo y se contribuye a
disminuir el suicidio. (S., 1988)
Conclusiones.
1. Las principales causas de mortalidad en Colombia obedecen a conductas violentas tales
como el homicidio, el suicidio y los accidentes.
2. La muerte por causas naturales ha disminuido prácticamente a la mitad en 20 años, sin
que indicadores de progreso social expliquen este fenómeno; el porcentaje de las muertes por
causas externas abruma las causas de mortalidad.
3. En la década del 80 hay una tendencia al aumento constante de suicidio, similar a lo que
ocurre con el homicidio.
4. La población menor de 16 años es la que muestra mayor número de suicidios en los últimos
cinco años. Esta situación es alarmante y urge acordar algunas medidas de atención sobre
esta población.
5. El porcentaje de mujeres suicidas también ha crecido permanentemente, tendencia que se
inició desde el final de la década de los 60. No se tienen explicaciones precisas de por qué
sucede este fenómeno.
6. Mientras que en el número total de muertes por homicidio predominan los hombres, el
suicidio responde por víctimas del sexo femenino principalmente.
7. Se requiere darle al intento de suicidio el valor que realmente exige, porque es el principal
indicador de riesgo de suicidio, tanto para las instituciones como para los profesionales que
atienden esta problemática.
8. La atención del intento de suicidio es una demanda prioritaria al quehacer psiquiátrico, por
lo tanto, somos los psiquiatras quienes tenemos la mayor responsabilidad en la atención de
estas personas.
Agregando y haciendo énfasis en estas causales de mortalidad desde nuestra opinión como
ser humano, como ciudadano de mi país Colombia no podemos desconocer que teníamos
unos índices de mortalidad bastante notables en las ciudades del mismo como Cali, Medellín,
Córdoba, donde el problema del narcotráfico era bastante evidente, donde se peleaban por
el poder el control y el territorio siendo así que fue tanto el problema que esto llevo a que
estos grupos, organizaciones, carteles, llegaran una generar una guerra interna produciendo
una tasa de homicidios bastante elevada llegando a al punto que en Latinoamérica
estábamos en los cinco primeros puestos siendo unos de los países con mayor violencia y una
gran tasa de mortalidad.
Entre todos los países de América, Colombia tiene uno de los más altos índices de violencia,
estimándose que el 15% se debe a causas políticas y el 85% a conflictos cotidianos (Doris cardona,
2002)

También podría gustarte