Está en la página 1de 6

Basado en la Tesis de Ingeniería Civil “ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE

DISIPACIÓN DE ENERGÍA EN POZOS DE BANDEJAS”, Capitulo III, Págs. 31 - 47 Ricardo Patricio Simba
Panchig, bajo la dirección de los Ings. Gustavo Ruiz, Marco Castro y Marcelo Hidalgo, Universidad
Central del Ecuador, Quito, 2003

DESCRIPCIÓN DE LOS POZOS DE BANDEJAS


La EMAAP-Q dentro del proyecto Plan Maestro de Alcantarillado
propone, entre las estructuras de disipación de energía, el diseño y
construcción del POZO DE BANDEJAS. Esta es una estructura diseñada
para disipar la energía del flujo que ingresa a una estructura de gran
profundidad, está previsto de gradas de sección rectangular ubicadas
alternadamente en lados opuestos y tomando en consideración toda la
altura del pozo (Fig: No.3.1). El primer elemento que reduce la velocidad
y la energía del agua a la entrada es una pared de impacto
perpendicular a la dirección del flujo, previéndose en su parte superior
la construcción de un dintel que dirige el flujo descomprimido hacia las
gradas inferiores.

FIG. No.3.1 Esquema general del pozo de bandejas


El movimiento que produce el agua al bajar por la cascada de
bandejas se caracteriza por un escurrimiento con superficie libre entre
cada grada y la siguiente, por lo cual resultan zonas de vórtice con
aireación del flujo. En la parte final de la estructura vertical analizada, se
prevé la construcción de un colchón de alivio, que funcionará como
cuenco de amortiguamiento, para luego entregar el flujo a la siguiente
obra en condiciones normales.

3.1 BASES DE DISEÑO HIDRODINAMICO.


Las dimensiones se calculan en función del caudal y de la
diferencia de cotas tanto de entrada, así como de salida de la
estructura.
Las bases de diseño hidráulico contemplan las características de
flujo como son: caudal, pendiente y calados de aproximación,
aireación adecuada, disipación de energía, etc.

CAUDAL DE DISEÑO.-
El dimensionamiento geométrico de un pozo de bandejas, según
la EMAAP-Q, tiene como principal magnitud básica el caudal. La
velocidad admisible de flujo a la salida de las bandejas, el valor
absoluto del caudal unitario y la denominada altura de zona de
vórtices, entre otras variables hidrodinámicas y geométricas importantes
dependen del caudal.

DESNIVEL A VENCER
Otra magnitud importante que determina el dimensionamiento
geométrico de la estructura es la diferencia de cotas o lo que es lo
mismo, la diferencia de energías en la entrada y en la salida de la
estructura. Este desnivel representa a la cantidad de energía interna del
sistema que habrá que disipar.
Estas dos magnitudes son las únicas que se considerarían como
bases en el dimensionamiento de la estructura, según la literatura
existente. Sin embargo, no existen gráficos suficientes ni relaciones
expresas justificables que relacionen los parámetros geométricos con las
dos magnitudes como bases o criterios de diseño geométrico de la
estructura de disipación.

3.2 DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO DE LAS ESTRUCTURAS


3.2.1 DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DE PARÁMETROS GEOMÉTRICOS
En la Figura No. 3.2 se muestran los principales parámetros
geométricos:
B = Ancho del pozo.
G = Longitud de bandejas.
E = Altura entre el impactador y la primera bandeja.
A = Dimensión del impactador.
J = Dimensión del impactador.
H = Altura entre bandejas.
F = Altura final entre última bandeja y canal de salida.
ANCHO “B” DEL POZO
Es la dimensión del pozo en la misma dirección del flujo de
entrada. La sección transversal del pozo es rectangular y delimita el
contorno dentro del cuál se encuentran las bandejas ubicadas
alternadamente en lados opuestos tomando en consideración toda la
altura del pozo. Este ancho, a la fecha del estudio bibliográfico, es una
dimensión arbitraria que generalmente se la adopta como una primera
aproximación el doble del ancho o diámetro del canal de
aproximación.

LONGITUD “G” DE BANDEJAS


Este se refiere, como se ve en la Figura No. 3.2, a la longitud
transversal al flujo que deberá tener cada bandeja del pozo. La
bandeja es de sección rectangular y está calculada en función del
ancho B del pozo, es la mitad del ancho para todos los casos.

G = B/2
Fig. No. 3.2 Dimensionamiento de un pozo de bandejas
ALTURA “E” ENTRE EL IMPACTADOR Y LA PRIMERA BANDEJA

Esta distancia está calculada en función a la altura del canal o tubería


de entrada al pozo, siendo igual a dicha altura.
E=d

DIMENSIÓN “A” DEL IMPACTADOR

Es la sexta parte del ancho del pozo y permite:


a. Cubrir el flujo desviado hacia arriba,
b. Incrementar la rigidez de este impactador.
A = B/6
DIMENSIÓN “J” DEL IMPACTADOR

Esta dimensión se calcula, en forma semejante a la altura E, en


función de la altura del canal o tubería de entrada, y es igual a 0.70
veces dicha altura.
J = 0.70 d

ALTURA “H” ENTRE BANDEJAS

Debe ser la altura suficiente entre cada una de las bandejas para
formar el debido salto entre ellas.

ALTURA FINAL “F” ENTRE ÚLTIMA BANDEJA Y CANAL DE SALIDA

Se refiere a la altura final entre la última bandeja y la descarga.


Según la EMAAP-Q, es la mitad del alto del canal o tubería de
descarga.
F = D/2
3.3 ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO PARA CAUDALES VARIABLES:
La EMAAP-Q diseña el pozo de bandejas para caudales mínimos
o sanitarios como para máximos a pluviales, de lo que se producen
distintos comportamientos de la interacción agua-estructura.
El funcionamiento para caudales mayores debería ser mejor,
dado que el chorro chocaría al impactador, presente frente al canal de
aproximación, y también dado que las bandejas existentes en este caso
trabajarían en forma completa disipando así la energía.

flujo subcrítico
Impacto del flujo
de aproximación

caída libre

flujo tranquilo

resalto hidráulico flujo subcrítico

Fig. No 3.5 Funcionamiento esperado según EMAAP-Q del Pozo de Bandejas

También podría gustarte