Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y


METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

SEMINARIO DE TESIS
GUÍA PARA ELABORAR LA PROPUESTA DEL PERFIL DE TESIS
SEMESTRE ACADMICO 2019-I
Prof. Abel F. Canal Céspedes
GUíA PARA ELABORAR LA POPUESTA DEL PERFIL DE TESIS
1. CARÁTULA
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA
 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA
 DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA METALÚRGICA
 ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
 TÍTULO: UNA O DOS LÍNEAS. QUE EXPRESE CON CLARIDAD EL
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
 AUTOR: Alumno/Bachiller:(apellidos/nombres)
 ASESOR(ES): APELLIDOS/NOMBRE(S)/(orden alfabético de primer
apellido)
 CUSCO-PERÚ
 MES/AÑO

2. PRESENTACIÓN
3. RESUMEN
En español/inglés (en hojas individuales). 200 palabras, como máximo. Un solo párrafo, a
renglón seguido. Debe expresar con claridad lo que se pretende investigar, como será
ejecutado y que resultados se espera de la investigación (REI).
PALABRAS CLAVE: Máximo 6 palabras

4. CONTENIDO (PROPUESTO)
El contenido es para la propuesta de investigación (perfil/proyecto de la
investigación o protocolo) y no del documento final producto de la investigación
(tesis)

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito es dar el marco de referencia del estudio. Con frecuencia la


introducción termina indicando los objetivos que tiene la investigación propuesta

5.1. Formulación del problema


Debe formularse la cuestión (como interrogante) de la investigación, en forma
clara, precisa, rigurosa y en lo posible de manera concisa.

5.2. Problemas específicos


Establecer los problemas específicos que orienten la investigación y se
consideran como tales en el contexto del problema general.

6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Finalmente se debe exponer, de manera coherente, por qué se propone la
investigación (justificar el emprendimiento). Argumentar cómo se vincula la
política científica y tecnológica local, regional y/o nacional a las directrices
ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y otros que cree relevantes.
7. OBJETIVO
7.1. General
En este ítem, formular en forma clara y precisa lo que se propone investigar.
Enunciar con verbo en infinitivo.
7.2. Específicos
Formular los objetivos específicos de manera clara y precisa. Estos objetivos
deben de enmarcarse en el objetivo general y coherencia y relación con el
objetivo general.
8. MARCO TEÓRICO
Revisión bibliográfica y análisis de la literatura relevante del tema a investigar,
del objeto de la investigación. Debe de considerar todos los aspectos teóricos
necesarios para entender y explicar la investigación. Todo la fundamentación
teórica debe de ser debidamente referenciada y citada de acuerdo a normas
APA.

8.1. Antecedentes o estado del arte


Debe de contener:
Que antecedentes locales (o externos) existen. Cuáles son los vínculos con
trabajos locales anteriores. Debe haber claridad sobre la orientación del trabajo.
Los antecedentes en ningún caso están limitados solo a la información local.
Tiene un carácter de investigación exploratoria
Debe de ser:
 Resultado organizado, temáticamente, de la investigación de información
especializada relacionada al objetivo de la investigación. La(s)
información(es) recogida(s) debe(n) de ser analizada(s) y comentada(s).
 Resultado de la consulta a profesores con experiencia en el tema o ítems
que se pretende desarrollar (opcional).
 Resultado de la obtención de información sobre el mercado o uso del trabajo
que será desarrollado.
 Resultado del análisis de la información: Establecer relaciones entre la
información obtenida y el trabajo de investigación.
 Identificar los factores limitantes para la investigación. ¿Cómo superarlos?
 Delimitar y especificar el trabajo en función de la investigación bibliográfica.

Este rubro, en forma conjunta, algunos autores denominan “estado del arte o
el estado de la cuestión” del tema de investigación.
9. MARCO CONCEPTUAL Y BASES TEÓRICAS
9.1. Hipótesis
Es la proposición preliminar que explica, de forma tentativa, el fenómeno
investigado. Expresa lo que se pretende demostrar. Su formulación debe de
considerar una estrecha relación entre el problema y el objetivo de la
investigación y sostenida su argumentación por el marco teórico especializado.
La hipótesis de la investigación se conoce, también, como hipótesis de trabajo y
no debe de confundirse con la hipótesis estadística.
La hipótesis, prácticamente, es la proposición de la respuesta al objetivo que se
persigue esclarecer con la investigación.
9.2. Hipótesis específicas
En forma similar a la hipótesis son proposiciones que, de manera más detallada
o sub dividida, dan respuesta y explican el problema investigado. Ayudan a
sistematizar la organización de la realización de la investigación.
10. VARIABLES E INDICADORES
10.1. Variables
Son los factores que se establecen y que tienen influencia para la explicación del
problema a investigar. Se establecen en función al marco teórico considerando
el problema de investigación, los objetivos y la hipótesis. Todas las variables son
susceptibles de medición mediante técnicas e instrumentos. Estas variables son
objeto de ser operacionalizadas.
10.1.1. Variable dependiente
Es la variable respuesta al problema que se pretende investigar. Se establece
una sola variable dependiente.
10.1.1. Variables independientes
Son los factores que tienen influencia directa en el comportamiento del sistema
de investigación. Son variables sujetas a ser manipuladas en el contexto del
marco teórico.
10.1.2. Indicadores
Establece la forma o manera de cuantificar las distintas variables consideradas
para explicar el problema de la investigación. En este sentido se establecerán
tantos indicadores como variables establecidas tiene la investigación, es decir
indicadores dependiente e independientes.
10.3 Operacionalización de variables e indicadores
Variable Definición Indicador Rango Unidad Técnicas e
nominal de la instrumentos de
variable medición
ni

11. METODOLOGIA
No existe una pauta única en cuanto a la metodología para la investigación. Cada
problema de investigación tiene sus propias características y particularidades
propias; por lo tanto, es menester que el investigador establezca una
metodología que le permita orientar y facilitar la ejecución de la investigación.
El propósito de la metodología es describir de manera explícita los diferentes
recursos necesarios que deberán de ser utilizados para la concreción de la
investigación (fundamentación de la investigación, medios y técnicas
experimentales para la obtención de la data, recursos para la sistematización,
análisis, interpretación, explicación y validación de los resultados.

Debe de responder, en lo posible, al detalle, fundamentalmente a: ¿Cómo Se


procederá? ¿Qué instrumentos y/o estrategias se utilizaran? para el logro del
objetivo general y específicos. Una buena práctica para el cumplimiento de cada
objetivo propuesto es desarrollar la metodología por objetivos.

A manera de orientación se propone:


 ¿Cómo y para qué se utilizará la fundamentación teórica, relevante, en la
argumentación, análisis y explicación de los resultados de la investigación?
 ¿Qué materias primas y características tendrá la materia prima sobre la que
se intervendrá? ¿Qué equipos, instrumentos y herramientas se usaran para
la parte experimental? ¿Qué herramientas e instrumentos analíticos,
programas y software se utilizara para la sistematización, análisis,
interpretación y explicación de los resultados?
 ¿Cuál es el diseño experimental o trabajo experimental planteado (o de otro
tipo) que será realizado para la obtención de la información o data
necesaria? Debe de indicar el nivel de confiabilidad de los resultados
esperados y como se abordará la cuestión del error.
 Explicitar la confiabilidad de los métodos utilizados.
 Indicar modelos matemáticos (empírico, semiempírico) a utilizar para el
procesamiento y análisis de los datos?
 Señalar el tipo y nivel de la investigación (exploratoria, descriptiva,
correlacional, explicativa; diseño de la investigación: experimental, no
experimental, etc.).

12. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


12.1.1. Actividades
Establecer las distintas etapas y sus respectivas actividades para la
implementación del trabajo. Cada una de las etapas y actividades de la
investigación deben de ser descritas, explicitando las tareas a desarrollar,
recursos requeridos (humanos, económicos, tiempo, materiales, equipos, etc.)
disponibles y carentes para cada tarea, secuencialidad y complementariedad de
las actividades y otros requerimientos, por más intrascendente que pueda
parecer.

12.2. Cronograma de actividades


Elaborar el cronograma del programa de actividades para la ejecución de la
investigación. Se recomienda el diagrama de Gantt.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADS
OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS PERIODO DE TIEMPO

13. PRESUPUESTO, FINANCIAMIENTO, CRONOGRAMA Y FUENTES DE


FINANCIAMIENTO
Elaborar el presupuesto, en lo posible, por actividad de los recursos económicos
necesarios para el logro de los objetivos de la investigación. Se debe señalar la
fuente y, si es posible, el cronograma de financiamiento.

14. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO JUSTIFICACION HIPOTESIS VARIABLES/INDICADORES METODOLOGIA


General General Principal Dependiente Objetivo
especifico
Iindependientes OE1

OEn

Específicos Específicos HE1 Indicadores Metodologia


PE1 OE1 … Dependiente: Independiente: especifica
… … HEn ME1
PEn OEn …
MEn

15. BIBLIOGRAFÍA
Colocar las fuentes bibliográficas utilizadas de acuerdo a norma APA, sexta
edición.

16. APÉNDICE
Incluir toda la información pertinente escrita que, por motivos de organización del
trabajo, se decide colocar por separado, siempre que sea realizado por el(los)
proponente(s).
Asimismo, incluir los trabajos previos hechos por el(los) proponente(s)
pretendiendo la viabilización de la investigación propuesta (opcional).

17. ANEXOS
Todo lo que fue usado en el trabajo y que fue realizado por otros, tales como:
 Tablas con datos(opcional)
 Gráficos (opcional)
 Ecuaciones(opcional)
 Estudios económicos(opcional)
 Cotizaciones(opcional)
 Comunicaciones escritas importantes(opcional)
 Etc.

También podría gustarte