Está en la página 1de 11

INFORME DE PRÁCTICA

Formato
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 02 Fecha: 12/11/2018

Asignatura: Teoría y Diseño de Redes WAN Grupo N.º: 2


Carrera: Ingeniería informática y ciencias de
Integrantes
la computación
Nivel y paralelo: 6TD Cristhoper Calo
Fecha de práctica: 28/05/2019 Brenda Moscoso
Fecha presentación informe: 3/06/2019 Andrés Quishpe
Nº Práctica: 1 Informe Nº:1 Luis Toapanta

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: VLan y VTP

1. OBJETIVO GENERAL: Configurar redes LAN utilizando VLANs e interconectarlas


mediante InterVlans.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS NIVEL*

Optimizar el direccionamiento de las subredes con VLSM M

Diseñar la topología M

Crear VLan M

Distribuir automáticamente las VLan en un dominio VTP M

2. INTRODUCCIÓN:

SUBNETTING:
Definido de la forma más simple, el término subnetting hace referencia a la
subdivisión de una red en varias subredes. El subneteo permite a los
administradores de red, por ejemplo, dividir una red empresarial en varias
subredes sin hacerlo público en Internet. Esto se traduce en que el router que
establece la conexión entre la red e Internet se especifica como dirección única,
aunque puede que haya varios hosts ocultos. Así, el número de hosts que están
a disposición del administrador aumenta considerablemente.

VLSM:
Técnica por la cual se diseña un esquema de direccionamiento usando varias
máscaras en función de la cantidad de hosts, es decir, la cantidad de hosts
determina la longitud de la máscara o longitud del prefijo de red.
3. METODOLOGÍA:

Para comenzar con la práctica lo que primero se realizó fue el cableado de los
equipos de acuerdo a la topología planteada en clase, la cual fue la siguiente:

Una vez conectados los equipos se procede a configurar el Switch S1:


definiéndolo como Servidor dentro de un dominio VTP:

Dominio VTP: Curso2019


Password: Curso2019

A continuación se configuran las VLANs (Estudiantes y Profesores) en el Switch S1:

Switch-S1> enable
Switch- S1# configure terminal
Switch- S1(config-vlan)# vlan 10
Switch- S1(config-vlan)# name estudiantes
Switch- S1(config-vlan)# vlan 20
Switch- S1(config-vlan)# name profesores
Switch- S1(config-vlan)# exit
De esta manera tenemos establecidas las vlans que vamos a utilizar, pero para
establecer una comunicación entre las mismas procedemos a configurar los
puertos troncales de los switches S1, S2 y S3.

Puertos Troncales  F0/1 – F0/3

Ahora para cada VLAN se asigna un rango de interfaces que nos permitirán definir
los puestos de acceso:

Vlan 10: Estudiantes  F0/5 – F0/10


Vlan 20: Profesores F0/11 – F0/20

Como bien sabemos VTP nos permite gestionar la creación, borrado y renombrado
de las VLAN en una red, sincronizando todos los dispositivos unidos con enlaces
trunk, los mismos deben pertenecer al mismo dominio, de esta manera, VTP
trabaja en tres modos distintos:
Servidor  Switch S1
Cliente 1  Switch S2
Cliente 2 Switch S3

El servidor VTP, ya fue configurado previamente. Ahora procedemos a crear el


dominio VTP modo Cliente en el switch S2 y S3.
Switch (config) # vtp domain Curso2019
Switch (config) # vtp password Curso2019
Switch (config) # vtp mode client

Switch S1:

Switch S2:

Ahora llevamos a cabo la configuración de la dirección IP y máscara de subred de


los Host, pc’s en este caso., tal y como se mostró en la figura 1.
Al haber terminado las configuraciones tanto de Host como del Switch
continuamos haciendo una prueba para verificar si existe conectividad o no ente
las subredes.

A continuación, procedemos a verificar la expansión de las VLANs creadas en


el servidor VTP, ayudándonos del comando show vlan:

Servidor S1:

Cliente 1:
Cliente 2:

De esta manera al momento de que se necesite crear más Vlans, no será


necesario configurarlos por cada switch, ya que el dominio VTP (servidor)
permitirá configurar un conjunto contiguo de Vlans en los switches clientes.

Por último procedemos a verificar la conectividad entre la Vlan “Estudiantes” y


la Vlan “Profesores”, del cual tenemos un resultado favorable.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Como resultado de configurar redes LAN utilizando VLANs e interconectarlas


mediante InterVlans. Se optimizó el direccionamiento de las subredes con VLSM,
se diseñó la topología establecida por el docente y por último se distribuyeron
automáticamente las VLan en un dominio VTP.

Cliente 2

Cliente 1
Servidor

Router

Con una retroalimentación de la práctica realizada, a continuación, describimos


los resultados obtenidos durante la configuración.

 Estados de VTP en cada Switch


Switch1.- SERVER
SWITCH2.- Cliente1

SWITCH 3: Cliente2

Se puede observar, en cada Switch cliente se asoció la configuración respectiva


para estar asociados al dominio curso1. El Switch1 es el Server y los restantes
actúan como clientes para distribuir las VLAN.

En Los Switch 2 y 3 que actúan como Clientes del Dominio, las VLAN se asocian
automáticamente al iniciar sesión en el dominio. Esto Facilita la Administración ya
que el paso final es Asociar los rangos de puertos que serán parte de esa Virtual
LAN

 Estado del Router

En El Router se han creado las respectivas subinterfaces para la VLAN 10 Y VLAN


20 que permitirán que alumnos y profesores puedan verse en toda la red. La
interfaz G0/0/0 del Router se ha subdividido en dos para alojar cada VLAN.
De esta manera la realización de la practica VTP y Vlans, nos permitió:
 optimizar el direccionamiento de las subredes con VLSM
 Crear Vlan
 Configurar los switch para distribuir automáticamente las Vlans en un
dominio VTP.

5. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:

 ¿Se pueden propagar las Vlans entre un switch creado como servidor de un
dominio VTP que tiene la contraseña CISCO y un switch cliente del mismo
dominio VTP que tiene la contraseña CISCO2, por qué?

No es posible ya que tanto el dominio como la contraseña deben ser las mismas.

 ¿Cómo se comparte información entre las diferentes VLANs?

Es posible compartir información entre Vlans colocando un router, pero para ello
primero habrá que definir las subredes y direccionar los terminales, en el switch
habrá que ponerlo en modo trunk (troncal) en el router se deberá realizar una
encapsulación dot1Q que hace referencia al protocolo IEEE 802.1Q que es un
mecanismo que permite a múltiples redes compartir de forma transparente el
mismo medio físico, sin problemas de interferencia entre ellas.

 ¿Qué es y cómo se crean subinterfaces en un router?

Las subinterfaces son interfaces virtuales basadas en software asignadas a


interfaces físicas. Cada subinterfaz se configura con su propia dirección IP,
máscara de subred y asignación de VLAN única, permitiendo que una interfaz
física única sea parte en forma simultánea de múltiples redes lógicas.

Creación de una subinterfaz:

Para crear una subinterfaz en un router se debe utilizar los siguientes


comandos:

• Interface FastEthernet0/0.1

• Encapsulation dot1q 10 (donde el 10 representa la VLAN 10)

• IP address 192.168.10.1 255.255.255.0

Así sucesivamente por cada vlan que se desee que participe como subinterfaz.

6. CONCLUSIONES:

 Se concluye que al crear vlans el ahorro en el costo resulta de la poca


necesidad de actualizaciones de red caras y más usos eficientes de enlaces
y ancho de banda existente.
 La división de una red en las vlans reduce la cantidad de dispositivos que
pueden participar en una tormenta de broadcast.
 Se finiquita que las VLAN agregan dispositivos de red y usuarios para admitir
los requerimientos geográficos o comerciales. Tener funciones separadas
hace que gestionar un proyecto o trabajar con una aplicación especializada
sea más fácil.
 Se concluye que al realizar la práctica se tuvo inconvenientes que
perjudicaron en la realización óptima de la misma con respecto a los cables
de tipo cruzado ya que se presenció la ausencia de estos y los que se
encontraron en el laboratorio de redes, tenían roto la pestaña del conector
RJ45 de lo cual resultó en problemas de conectividad; y con respecto a
configuraciones previas en los switches, también se tuvo inconvenientes
debido a que algunos de estos dispositivos no contaban con un lenguaje de
consola similar al aprendido en clase con lo que dificultaba el manejo de los
mismos y por ende la pérdida de tiempo preciado para la realización de la
práctica.

7. RECOMENDACIONES:

Luego de realizar nuestra practica creemos necesario tomar en cuenta los


siguientes puntos para evitar contra tiempos y poder configurar nuestra vtp de la
mejor manera:

Las conexiones de cable utp deben ser testeadas y funcionar


correctamente, se debe elegir entre cable cruzado y punto a punto
dependiendo de lo que vayamos a conectar
Se debe establecer un diagrama que sirva de guía tanto para los nombres
como para el orden de la configuraciones de todos los dispositivos
El enlace entre los switches debe trabajar como un troncal.
El nombre de dominio VTP debe ser el mismo (considerando mayúsculas y
minúsculas).
Si se configura en al menos uno de los switches, las contraseñas de los
switches deben coincidir (considerando mayúsculas y minúsculas).
La configuración predeterminada es vtp en modo servidor y nombre de
dominio nulo.
Con valores predeterminados el switch no envía mensajes vtp ni siquiera
por los troncales, pero se pueden configurar vlans al estar en modo
servidor.

8. BIBLIOGRAFÍA:

 TANENBAUM A. “Redes de computadoras”, 4ta. Edición, Ed. Prentice Hall,


2003

 CISCO NETWORKING ACADEMY, CCNA1


CISCO “Enrutamiento: Conceptos Fundamentales.”, Recuperado de:
https://supportforums.cisco.com/t5/routing-y-switching-
documentos/enrutamiento-conceptos-fundamentales/ta-p/3166553

 https://www.cisco.com/c/en/us/support/docs/lan-switching/vtp/10558-21.html

 https://www.cisco.com/c/es_mx/support/docs/lan-switching/vtp/10558-21.pdf

9. EVALUACIÓN:

También podría gustarte