Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación


Unidad Educativa Colegio “San pedro”
Barquisimeto Edo-Lara

Álbum de
AFROVENEZONALIDAD

Alumna:
Prieto Antonella
Fecha:
25/03/2019
Año: 1er
Sección: “A”

Colón llega a VenezuelaMacuro, donde llegó Colón en su tercer viaje a América


Llegada de Cristóbal Colon a Venezuela

Cristóbal Colón llegó en su tercer viaje a Sudamérica. A comienzos de agosto de 1498 las
naves de su expedición llegaron a la isla de Trinidad. De allí se acercó a la costa frente al
Delta del Orinoco y se dirigió hacia el Golfo de Paria atravesando la Boca de Serpientes. El 6
de agosto los europeos pisaron por primera vez tierra firme en Sudamérica. Intercambiaron
regalos con los indígenas. Estos parecían particularmente interesados en latón y
campanillas.4 Los amerindios les indicaron a los europeos que había más poblaciones al
Occidente. Colón tomó a varios indígenas consigo como guías y siguió en esa dirección. El
día siguiente tocó la costa a eso de las 3 de la madrugada. Al amanecer se hizo visible en la
costa una población donde los indígenas vivían entre jardines con flores y frutas. Varias
canoas se aproximaron a los barcos de Colón. Los indígenas llevaban collares de oro de bajo
quilate y cadenas de perlas. Cuando los europeos les preguntaron (probablemente
mediante el uso de señas) por la procedencia de esos objetos, los amerindios les indicaron
que el oro venía de montañas más al Oeste y las perlas eran de la costa más al Oeste. De allí
las naves continuaron hacia la isla de Margarita y de Cubagua. El once de agosto los buques
salieron hacia la Boca del Dragón arrastrados con mucha velocidad debido a las fuertes
corrientes. El trece ancló en un puerto cerca de la Boca de Dragón. Al puerto lo llamaron 'De
Los Gatos'.

El quince de agosto llegó Colón a la altura de Cubagua al sur de Margarita. Los europeos
divisaron a muchos indígenas pescadores de perlas. Un bote se acercó a ellos y vieron a una
indígena con muchas sartas de perlas en el cuello. Un marinero europeo llevaba un plato
colorado de Valencia. Lo hizo pedazos y le ofreció dichos pedazos a la indígena. Esta le dio
un montón de perlas a cambio. El bote regresó y Colón mandó a partir los platos que tenían
y entregarlos a los indígenas, quienes les dieron muchas perlas. Como Colón estaba
aquejado por una enfermedad de los ojos en esos momentos y ya no podía ver bien y tenía
que depender de sus marinos, decidió encaminar de vuelta a la española ese mismo día.

¿Por qué hay diferentes fiestas y costumbres españolas y africanas?


Gracias a la llegada de las oleadas de los europeos comandadas de Cristóbal Colon, donde
venían con el propósito de ingerirnos sus costumbres y culturas. Al ver que nos negábamos
a servir como sirvientes se vieron obligados a traer a los africanos. Los africanos y los
españoles, celebraban sus fiestas y al nosotros ver celebraciones distintas pero tan iguales
confundimos una idea de la otra y tener en si nuestras propias creencias. Los españoles al
ver que no íbamos a creer en sus creencias decidieron rendirse y se fueron dejando a los
africanos.

Esclavitud en Venezuela

El 24 de marzo de 1854 marca un hito en la abolición de la esclavitud en Venezuela, cuando


el presidente José Gregorio Monagas por ley del Congreso de la República abolió la
esclavitud en el país.
Este proceso de la abolición de la esclavitud en Venezuela fue paulatino, entre 1820 y 1830
se prohibió el comercio de esclavos, se estableció los 21 años como edad de manumisión y
se acordó liberar 20 esclavos por año, además, los ejércitos republicano y español ofrecían
la libertad a los esclavos que se les unieran durante la guerra de la independencia que se
llevaba a cabo en esa época.

Simón Bolívar decretó la abolición de la esclavitud, pero sin éxito, durante la Expedición de
los Cayos de 1815; pero no fue sino hasta 1821 cuando hubo un movimiento político de
relevancia en aras de lograr la abolición de la esclavitud, y se produjo durante el Congreso
de Cúcuta.

El 2 de junio de 1816, al arribar a la población de Ocumare de la Costa, Bolívar dicta una


Proclama en la que establece: “Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han
gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza y la política piden la
emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de
hombre, todos serán ciudadanos”.

A pesar de estos pasos en la lucha contra el oprobio esclavista, pasaron todavía muchos
años, hasta que en 1854, el presidente José Gregorio Monagas, pese a la tenaz resistencia
de los terratenientes, decretó la definitiva abolición de la esclavitud.

Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por


31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se
quedaría sin mano de obra, se terminó de aprobar este instrumento el día 23 de marzo.

El presidente Monagas firmó la promulgación del mismo y pasó a la historia de nuestra


Patria como el hombre que dio el paso definitivo para la abolición de la esclavitud. Un
tajante artículo de la recién aprobada ley dictaba: “Queda abolida para siempre la esclavitud
en Venezuela”
Rasgos físicos
En cuanto a las características físicas presentan notables diferencias a considerar:

Piel cobriza
Ojos oblicuos
Cabello lacio y oscuro
Nariz recta y alargada
Constitución robusta

Costumbres
Bailes:

Es una fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de junio en el estado Lara, en
Venezuela en honor a San Antonio de Padua. También se celebra en otros días del año como
pago de promesas.
Allí se aprecian las influencias de las tres culturas que dieron origen a los venezolanos: la
indígena americana, la blanca española y la negra africana.

En el tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular.


El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se
remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término
“joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares.
Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más
populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de
la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido
de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos
que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación
literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la
presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una
fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona
geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile,
existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.
Los diablos danzantes de Corpus Christi refiere a un conjunto de manifestaciones religiosas
populares de Venezuela celebradas en día de Corpus Christi en diversas regiones por
distintas agrupaciones que en conjunto conforman cofradías que celebran la presencia de
Cristo en el Santísimo Sacramento de la eucaristía de acuerdo con la doctrina del
catolicismo. En general se refiere a 11 cofradías que agrupan a más de 5 mil personas, entre
las cuales la más reconocida es la de los diablos danzantes de Yare. Estas manifestaciones
fueron reconocidas por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
2012.

Las Turas es un baile ceremonioso de tradición aborigen de las etnias venezolanas ayamanes
y jira jaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la abundancia de la madre
naturaleza. Realizado en los Municipios Federación y Urdaneta del Estado Lara. Su baile
consta de 2 palos, tendrán que danzar de manera similar a la de San Antonio de Padua, pero
en este caso tienen que correr y saltar.

En las turas los danzantes se ubican en extensas cadenas, donde participan hombres y
mujeres, pero sin un orden preestablecido de alternancia de sexos. El baile se inicia con los
capataces, que con una maraca en la mano, salen danzando de un extremo a otro de las
largas filas inmóviles de participantes. Inclinan las maracas y realizan diversos gestos como
de invocación, moviéndose los danzantes de las largas filas al son de las flautas.

Al finalizar la etapa bailable, se da inicio a la ceremonia religiosa donde los danzantes se


dirigen a un árbol de gran tamaño de nombre Copey, al que consideran como un portal para
los santos espíritus y derraman grandes tinajas de chicha, pues es un árbol que atrae nieblas
y lluvias, el objetivo de esto es rogar que no escaseen los inviernos y así tener grandes
cosechas.
Religiosa:

La celebración de San Juan. La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que
ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y
transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el
santo para salir de la casa donde está guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su
guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores
de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los
tambores.

Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y


reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a
San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan
fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y
provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino,
esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan
la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.

San Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa. Fue un sacerdote de
la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la
Iglesia por el catolicismo.
Su capacidad de prédica era proverbial, al punto de ser llamado «Arca del Testamento» por
Gregorio IX. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festiva ambas obras
de su autoría acreditada superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de
conocimiento escolástico que justifica el título específico que se le adjudicó, doctor
evangélico. Sus predicaciones en particular la de la Cuaresma de 1231 alcanzaron un éxito
notable. Sus palabras y obras ante la multitud de personas que acudían a escucharlo fue
recogida con el lenguaje propio.

Gastronomía:

El Pabellón Criollo, pleno de sabores, es probablemente la comida típica de Venezuela por


excelencia. Sus ingredientes son arroz blanco, carne mechada, tajadas de plátano frito y
caraotas negras refritas. Como todos los otros platos, tiene sus variantes según la región.

El origen de la Arepa es ancestral. Ya los indígenas hacían arepas a partir de una masa de
maíz cocido y molido. En la actualidad se hacen con harina de maíz blanco, sal, agua y
aceite. Con la masa se preparan unos bollos y luego se les da la forma definitiva. Hay arepas
de chicharrón, arepitas dulces, arepas “peladas” con cenizas, arepas asadas.
La Hallaca es la demostración clara del mestizaje venezolano, puesto que sus ingredientes
tienen diferentes orígenes: la hoja de plátano, usada por los indígenas americanos y el
negro africano; la masa de maíz, tradicional de Venezuela; carne, aceitunas, alcaparras y
pasas, de neta influencia española. La hallaca se sirve tradicionalmente para Navidad.

El sancocho es una sopa espesa a base de yuca, patata, plátano y diversas legumbres a la
que se le suele agregar carne de pollo o bovina.

Postres:

El Majarete, delicia hecha a base de leche de coco, harina, canela en rama, papelón y
azúcar.
Torta Bejarana, a base de plátano, mezclado con mantequilla, canela en polvo, papelón,
queso blanco, clavo de olor y almíbar.

Los Negritos, cuya base es el chocolate semi-dulce, cortado en trocitos, y mezclado con
harina, mantequilla, nueces, y huevos.

Cultura

El hacha debe situarse en la prehistoria. Las piedras de sílice talladas en forma amigdaloide,
y las de diorita o basalto pulidas en uno o dos extremos, y a veces con una muesca en
medio, se sujetaban con fuertes ligaduras a un palo, formando con él ángulo recto, y servían
como arma ofensiva en las luchas entre los hombres o contra los animales salvajes. Son muy
notables las hachas martillo de Dinamarca, con un orificio en el centro.

La flecha y el arco. En la edad de piedra, la gente usaba huesos afilados, piedras talladas,
escamas (lascas) y trozos de roca como armas y herramientas. Tales artículos se
mantuvieron en uso a lo largo de la civilización humana, junto con los nuevos materiales
utilizados con el paso del tiempo. Como artefactos arqueológicos tales objetos son
clasificados como puntas líticas, sin especificar si eran para ser proyectadas por un arco o
por otros medios de lanzamiento.

El arco era un arma importante tanto para la caza como para la guerra desde la prehistoria
hasta el uso generalizado de la pólvora en el siglo XVI. La guerra organizada con arcos
terminó a mediados del siglo XVII en Europa, pero persistió en el siglo XIX en las culturas
orientales y en la guerra tribal en el Nuevo Mundo. Se ha utilizado recientemente como un
arma de guerra tribal en algunas partes de África subsahariana; un ejemplo fue
documentado en el año 2009 en Kenia, cuando los Kisii y los Kalenjin se enfrentaron
resultando en cuatro muertes
La artesanía popular venezolana tiene marcada influencia de la cultura indígena, hecho
evidenciado en la cestería, tejidos y cerámica. La herencia cultural de los pueblos indígenas
se ve manifestada en obras cuyas técnicas y procesos están arraigadas en los artesanos
criollos en cada una de las regiones del país.

Son viviendas construidas con madera y paja. Es un tipo de construcción común entre los
indígenas patagónicos, como los Mapuches, pero también ha sido utilizada por otras tribus
en distintas partes del mundo. En su mayoría, las rucas tienen una forma circular y dentro
de ella se realizan labores como cocinar, comer y dormir.

También podría gustarte