Está en la página 1de 16

ANEXO 2A: MAGNITUDES EN POR UNIDAD

2A.1 DEFINICIONES ADOPTADAS PARA EXPRESAR LAS


MAGNITUDES EN POR UNIDAD
Las líneas de transmisión de potencia se operan a niveles en los que el kilovolt (kV)
es la unidad más conveniente para expresar sus tensiones. Debido a que se
transmite una gran cantidad de potencia, los términos comunes de esta magnitud
son los kilowatts o megawatts y los kilovoltamperes o megavoltamperes. Sin
embargo, estas cantidades, al igual que los amperes y los ohms, se expresan
frecuentemente en por ciento o en por unidad respecto de un valor base o de
referencia especificado para cada una. Por ejemplo, si se selecciona una base de
tensión de 120 kV, las tensiones de 108, 120 y 126 kV equivaldrán a 0.90, 1.00 y
1.05 en por unidad o a 90, 100 y 105 %, respectivamente. El valor en por unidad
(pu) de cualquier cantidad se define como la relación de la cantidad a su base y se
expresa como un número decimal. La relación en por ciento es 100 veces el valor en
por unidad. Ambos métodos de cálculo, porcentual y en por unidad, son más simples
y más informativos que los volts, los amperes y los ohms reales. El método en por
unidad tiene la ventaja sobre el porcentual en que el producto de dos cantidades
expresadas en por unidad se expresa también en por unidad, mientras que el
producto de dos cantidades dadas en por ciento se debe dividir por 100 para obtener
el resultado expresado en por ciento.

Otra ventaja adicional en la utilización del sistema en [pu] en el caso de redes con
diferentes niveles de tensión, es que se puede expresar toda la red en valores [pu],
independientemente de sus niveles de tensión, y de esta manera poder evaluar
rápidamente el estado de operación del sistema. Esta evaluación puede hacerse,
por ejemplo, observando las desviaciones de tensión respecto de la unidad en cada
una de las barras de la red y de esta manera identificar los sectores del sistema que
se encuentran más comprometidos.

La tensión, la corriente, los kilovoltamperes y la impedancia están relacionados de


tal manera que la selección de los valores base para cualquiera dos de ellos
determina la base de los dos restantes. Si se especifican los valores base de
corriente y tensión, se pueden determinar las bases de impedancia y de potencia
aparente (kilovoltamperes). La impedancia base es aquella que origina una caída de
tensión igual a la tensión base, cuando la corriente que fluye a través de ella es igual
a la del valor base de corriente. Los kilovoltamperes base en sistemas monofásicos
son el producto de la tensión base en kilovolts y de la corriente base en amperes.
Por lo general, la potencia aparente base expresada en megavoltamperes y la
tensión base en kilovolts son las cantidades seleccionadas para especificar las
bases. Para sistemas monofásicos, o para los trifásicos, donde el término corriente
se refiere a corriente de línea, el de tensión se refiere a la tensión al neutro y el de
potencia aparente se refiere a los kilovoltamperes por fase, las siguientes fórmulas
relacionan las cantidades mencionadas.

Potencia aparente base1φ [kVA]


Ib = Corriente base [ A] = (2A.1)
Tensión base [kVLN ]

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 16


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
Tensión base [kVLN ]
Zb = impedancia base [Ω] = (2A.2)
Corriente base [ A]

(Tensión base [kVLN ]) 2 × 1000


Zb = impedancia base [Ω] = (2A.3)
Potencia aparente base1φ [kVA]

(Tensión base [kVLN ]) 2


Zb = impedancia base [Ω] = (2A.4)
Potencia aparente base1φ [ MVA]

impedancia real [Ω]


Zb[ pu ] = impedancia [ pu ] = (2A.5)
impedancia base [Ω]

En estas ecuaciones los subíndices " 1φ " y " LN " significan "monofásico" y "línea a
neutro", respectivamente, cuando las ecuaciones se aplican a circuitos trifásicos. Si
las ecuaciones se usan para circuitos monofásicos, los kVLN representan la tensión a
través de la línea monofásica o la tensión línea a tierra.

Debido a que los circuitos trifásicos balanceados se resuelven como si fueran una
línea con un neutro de retorno, las magnitudes bases para las diferentes cantidades
en los diagramas de impedancias son los kilovoltamperes por fase y los kilovolts de
línea a neutro. Generalmente, los datos que se dan son la potencia aparente trifásica
total (kilovoltamperes o megavoltamperes) y los kilovolts línea a línea. Debido a esta
costumbre de especificar la tensión línea a línea y los kilovoltamperes o
megavoltamperes totales, puede surgir alguna confusión al considerar la relación
entre el valor expresado en [pu] de la tensión de línea y de la tensión de fase.
Aunque se puede especificar una tensión de línea como base, la tensión que se
requiere para la solución del circuito monofásico es la tensión al neutro. La tensión
base a neutro es la tensión base líneas a línea dividido por 3 . Debido a que esta es
también la relación entre las tensiones de línea respecto de las de fase de un
sistema trifásico balanceado, el valor en por unidad de una tensión obtenida como la
relación entre la tensión de fase y la correspondiente tensión de fase adoptada como
base, es exactamente el mismo valor en por unidad resultante de la relación entre la
tensión de línea en el mismo punto respecto de la tensión base de línea, siempre
que el sistema sea balanceado. De igual manera, los kilovoltamperes trifásicos son
tres veces los kilovoltamperes monofásicos, y la base de los kilovoltamperes
trifásicos es tres veces la base de los kilovoltamperes monofásicos. Por lo tanto, al
igual que en el caso de la tensiones, el valor en por unidad obtenido de la relación
de la potencia aparente trifásica respecto de la elejida como base, es idéntico al
valor en por unidad de la potencia aparente monofásica sobre la potencia base
monofásica seleccionada.

Se utilizará seguidamente un ejemplo numérico para ejemplificar y aclarar lo


expresado anteriormente

Sb3φ = kVA3φbase = 30000 kVA


UbLL = kVLL base = 120 kV

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 17


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
donde los subíndices " 3φ " y " LL " significan "trifásico" y "línea a línea",
respectivamente.

Teniendo en cuenta las magnitudes trifásicas expresadas anteriormente, se pueden


calcular las correspondientes monofásicas, según lo expresado seguidamente:

30000 kVA
Sb1φ = kVA1φ base = = 10000 kVA
3
120 kV
UbLN = kVLN base = = 69,2 kV
3

Para una tensión de línea real de 108 kV en un sistema trifásico balanceado, la


tensión de fase correspondiente es de 108/ 3 =62,3 kV. Para calcular los valores de
tensión en por unidad en la situación planteada, se puede hacer lo siguiente:

kV LL kV LN 108 kV 62,3 kV
V [ pu ] = = = = = 0,90
kV LL base kV LN base 120 kV 69,3 kV

Suponiendo en el sistema una potencia total trifásica de 18000 kW, la potencia


monofásica asociada es de 6000 kW, resultando en este caso los siguientes valores
en por unidad:

kVA3φ kVA1φ 18000 6000


S [ pu ] = = = = = 0,60
kVA3φ base kVA1φ base 30000 10000

Por supuesto que en todo el análisis anterior se pueden sustituir los valores en
megawatts y en megavoltamperes por los correspondientes en kilowatts y en
kilovoltamperes. A menos que algo diferente se especifique, un valor dado de
tensión base en un sistema trifásico corresponde a una tensión de línea, y un valor
dado de potencia aparente base (kilovoltamperes o megavoltamperes) es el valor
trifásico total.

La corriente base y la impedancia base se pueden calcular directamente desde


valores trifásicos de los kilovolts y kilovoltamperes base según las siguientes
expresiones:

kVA3φ base
Ib = Corriente base [ A] = (2A.6)
3 × tensión base [kV LL ]

Considerando la ecuación (2A.4) resulta:

(Tensión base [kV LL ] / 3 ) 2


Zb = impedancia base [Ω] = (2A.7)
Potencia aparente base3φ [ MVA] / 3

(Tensión base [kV LL ]) 2


Zb = impedancia base [Ω] = (2A.8)
Potencia aparente base3φ [ MVA]

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 18


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
Con excepción de los subíndices, la ecuación (2A.4) es idéntica a la ecuación (2A.8).
Para expresar estas relaciones se han usado subíndices con la finalidad de poner
énfasis en la diferencia de trabajar con cantidades trifásicas y monofásicas. En
adelante se utilizarán estas ecuaciones sin los subíndices, pero se debe tener en
cuenta:

 La tensión de línea (kilovolts) se debe utilizar con la potencia trifásica


(kilovoltamperes o megavoltamperes)

 La tensión de fase (kilovolts) se debe utilizar con la potencia monofásica


(kilovoltamperes o megavoltamperes)

Las ventajas en los cálculos de utilizar el sistema en por unidad se podrá apreciar en
la medida que los problemas a resolverse sean más complejos y en particular
cuando incluyan transformadores. Generalmente, cuando se dan valores en por
unidad de la impedancia y de otros parámetros de un componente del sistema sin
especificar las bases, se supone que estos son los megavoltamperes y los kilovolts
nominales de ese componente.

2A.2 CAMBIO DE BASE EN MAGNITUDES EN POR UNIDAD


En algunas ocasiones, la impedancia en por unidad de un componente del sistema
se expresa sobre una base diferente de la seleccionada en el lugar donde el
componente se localiza. Debido a ello es necesario contar con los elementos que
permitan convertir las impedancias en por unidad de una base a otra, debido a que
al hacer cálculos todas las impedancais del sistema se deben expresar sobre la
misma impedancia base. Al sustituir la expresión para la impedancia base de la
ecuación (2A.4) o (2A.8) en la ecuación (2A.5), se tiene para culaquier elemento del
circuito, lo siguiente:

impedancia real [Ω] × ( potencia aparente base [ MVA])


Z [ pu ] = impedancia [ pu ] = (2A.9)
(Tensión base [kV ]) 2

Teniendo en cuenta la expresión (2A.9), para poder efectuar el cambio de la


impedancia expresada en [pu] sobre una base dada a otra nueva base, se aplicará
la siguiente ecuación:

2
 kVviejosbase   kVA 
Z nueva [ pu ] = Z vieja [ pu ]   nuevosbase  (2A.10)
  kVAviejosbase 
 kVnuevosbase   

El lector debe tener en cuenta que esta ecuación no tiene nada que ver con cambiar
el valor óhmico de una impedancia de un lado a otro del transformador. La aplicación
de la ecuación consiste en cambiar el valor de la impedancia en por unidad de
cualquier componente que se da sobre una base en particular a otra nueva base.

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 19


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
En lugar de usar directamente la ecuación (2A.10), se puede también hacer el
cambio de base convirtiendo primeramente a ohms el valor expresado en [pu] sobre
las bases dadas y dividiendo por la nueva impedancia base.

Por lo general, la resistencia y la reactancia de un dispositivo expresada en por


ciento o en por unidad, son dadas por los fabricantes. Se entiende que la
impedancia base se obtiene de los kilovoltamperes y los kilovolts nominales del
dispositivo considerado.

2A.3 IMPEDANCIAS EN POR UNIDAD EN TRANSFORMADORES


Descripción general teórica

Los valores óhmicos de la resistencia y de la reactancia de dispersión de un


transformador dependen de si la medición se efectúa en el lado de alta o baja
tensión. Si estos valores se expresan en por unidad, se entiende que los
kilovoltamperes base serán el valor nominal del transformador. La tensión base será
la nominal del devanado de baja tensión, si los valores óhmicos de la resistencia y
reactancia de dispersión están referidos a este lado del transformador. De igual
manera, se adoptará como tensión base a la nominal del lado de alta cuando los
valores óhmicos se refieran a este lado del transformador. Se puede demostrar sin
embargo que la impedancia expresada en [pu] de un transformador es la misma sin
importar si ha sido determinada desde los valores óhmicos referidos a los lados de
alta o de baja tensión de los transformadores.

Se puede hacer uso de una gran ventaja de los cálculos en por unidad, cuando se
realiza una selección apropiada de las diferentes bases para circuitos
interconectados a través de un transformador. Para aplicar esta ventaja en un
sistema monofásico, las tensiones seleccionadas como base para circuitos
conectados a través de un transformador, deben tener la misma relación que la de
las espiras de los devanados del transformador. Con esta selección de tensiones
base y la misma potencia aparente base (kilovoltamperes base), el valor en por
unidad de una impedancia será el mismo independientemente del lado adoptado
como referencia en el transformador. Este principio permite combinar en un solo
diagrama de impedancias un sistema completo.

De igual manera, en los cálculos en por unidad que involucran transformadores en


circuitos trifásicos, se requiere que las tensiones base en los dos lados del
transformador tengan la misma relación que la de las tensiones de línea nominales
de ambos lados. La base de la potencia aparente (kilovoltamperes) es la misma en
ambos lados.

El cálculo de la impedancia en [pu] de un transformador puede efectuarse utilizando


los datos disponibles en la placa del mismo, como es el caso de la tensión resultante
del ensayo de corto circuito, la cual se expresa normalmente en valores
porcentuales ( µ cc ).

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 20


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
El ensayo de corto circuito consiste generalmente en cortocircuitar el bobinado de
baja tensión y aplicar la tensión necesaria en los terminales del lado de alta para que
circule la corriente nominal. Se efectúa de esta manera porque la corriente nominal
de la fuente que suministra la energía al lado de alta tensión es más pequeña.
Mediante este ensayo se determina la tensión, la corriente y la potencia de entrada.
Ya que sólo se requiere una tensión pequeña, la corriente de excitación es
insignificante y la impedancia calculada o medida entre los terminales del devanado
del primario es esencialmente R + jX .

In1 In2 Donde:


In1: Corriente nominal del primario
Ucc In2: Corriente nominal del secundario
Ucc: tensión aplicada en el primario con el
secundario cortocircuitado.

Figura (2A.1): Representación esquemática del ensayo de corto circuito de un


transformador.

De acuerdo a la figura (2A.1) se observa que el valor de la reactancia en ohms


puede calcularse como se indica en la expresión (2A.11).

U cc
Z [Ω] = (2A.11)
In1

Una forma de calcular el valor de la impedancia en [pu] es expresando las


magnitudes del numerador y denominador también en valores [pu] como se observa
en (2A.12)

U cc / U b
Z [ pu ] = (2A.12)
In1 / I b

Adoptando como corriente base (Ib) la corriente nominal del primario (In1), la
expresión (2A.12) se transforma en (2A.13).

Z [ pu ] = U cc / U b (2A.13)
con I b = In1

Como generalmente la tensión de corto circuito se expresa normalmente en valores


porcentuales respecto de la tensión del primario ( µ cc ), la ecuación (2A.13) se
expresa finalmente como:

Z [ pu ] = U cc / U b = µ cc / 100 (2A.14)

En la tabla 2A.1 se han resumido las diferentes magnitudes trifásicas utilizadas que
pueden ser expresadas en el sistema por unidad.

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 21


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
Tabla 2A.1: Magnitudes trifásicas expresadas en el sistema por unidad

IMPEDANCIA CORRIENTE TENSION POTENCIA


Unidades Z [OHM] I [A] V [kV] S [MVA]
Representación Zb Ib Ub Sb
en la base
Cálculo en [pu] Z [ pu ] = Z / Zb I [ pu ] = I / Ib U [ pu ] = U / Ub S [ pu ] = S / Sb
Zb = Ub 2 / Sb Ib = Sb / Ub 3

Ejemplo de aplicación a un transformador

Se considerará un transformador de alta tensión monofásico cuyos datos se


presentan seguidamente:

µ cc [%] = 5% V1 = 132kV ; V2 = 13,2kV S n = 200 MVA


0,9 ≤ t ≤ 1,1 Sb = 100 MVA( Sistema )

La representación mediante circuito π generalmente adoptada para transformadores


monofásicos es la que se observa en la figura (2A.2), donde el control se efectuaría
sobre la tensión del secundario, en este caso V2.

t=V1/V2
YL=Y/t
V2=V1/t

V1 Y1=YL(1-t)/t V2
Y2=-tY1

Figura (2A.2): Representación mediante circuito π de un transformador monofásico.

En este transformador las admitancias longitudinales y transversales se pueden


expresar como:

YL = Y/t

Y1 = YL(1-t)/t = Y(1-t)/t2

Y2 = -tY1 = Y(t-1)/t

Teniendo en cuenta las expresiones anteriores, según sea el valor de la relación de


transformación, se podrían obtener los resultados para las admitancias
longitudinales y transversales del transformador que se indican en la tabla 2A.2:

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 22


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
Tabla 2A.2: Valores adoptados por las admitancias longitudinales y transversales del
transformador, según la variación de la relación de transformación.

t t<1 t=1 t>1


YL YL > Y YL = Y YL < Y
Y1 Y1 > 0 Y1 = 0 Y1 < 0
Y2 Y2 < 0 Y2 = 0 Y2 > 0

Aplicando la expresión (2A.14) a los datos del transformador para poder calcular su
impedancia en pu, resulta:

Z n [ pu ] = µ cc / 100 = 0,05[ pu ]

Como esta impedancia Zn está referida a la potencia nominal del transformador


(Sn=200 MVA), es necesario efectuar un cambio de base para referirla a la potencia
base del sistema (Sb=100 MVA). Para efectuar este cambio de base se utiliza la
expresión (2A.10).
 kVAnuevos base 
2
 kVviejos base 
Z nueva [ pu ] = Z vieja [ pu ]   
 kVA base 
 kVnuevos base   viejos 
Teniendo en cuenta los datos del transformador y que la modificación se produce
sólo en los valores de potencia, ya que los valores de tensión no sufren
modificaciones, la expresión queda:
2
 kVviejos base   100 MVA 
Z nueva [ pu ] = 0,05 [ pu ]    = 0,025[ pu ] = Z
 kVnuevos base   200 MVA 
Conocida la impedancia Z del transformador en su nueva base, se puede calcular
tanto su admitancia Y como así también la admitancia longitudinal y las
correspondientes transversales.

Y [ pu ] = 1 / Z [ pu ] = 1 / 0,05[ pu ] = 40[ pu ]

Teniendo en cuenta algunos valores indicativos de la relación de transformación, se


podrían obtener los siguientes resultados para las admitancias longitudinales y
transversales.

Tabla 2A.3: Admitancias longitudinales y transversales del transformador, según


algunos valores indicativos de la relación de transformación.

t 0,9 1 1,1
YL 44,44 40 36,36
Y1 4,94 0 -3,31
Y2 -4,44 0 3,36

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 23


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
3.3 MODELACIÓN DE TRANSFORMADORES
Los transformadores de dos arrollamientos regulables y no regulables se pueden
representar aproximadamente a través de la conexión serie de un cuadripolo y de un
transformador ideal con relación de transformación compleja “ t : 1 ” como se aprecia
en la figura (3.6). El transformador, contrariamente a la línea aérea y al cable, no se
modela como un cuadripolo simétrico, resultando para este caso las expresiones
representadas en (3.17). Los transformadores de tres arrollamientos se pueden
modelar a través de la conexión de tres transformadores de dos arrollamientos
vinculados a través de un nodo ficticio.

I ik Yik I ki
i k
Transf.

Ui Ideal Uk Yik + Yi 0 − t Yik  U i   I ik 


 − t *Y • =
(Y ki + Y k 0 )t t *  U k   I ki 
Yio Y ko
t:1  ki
(3.17)
0 0

Figura 3.6: Esquema equivalente para


transformadores

En el caso de redes de subtransmisión y distribución se puede considerar que la


demanda es variable con la tensión del nodo y que las pérdidas en los
transformadores Media Tensión (MT) – Baja Tensión (BT) son significativas y
dependientes del estado eléctrico de la red. Debido a ello es de interés incluir estas
pérdidas dentro de la modelación del problema de flujo de potencia. Las pérdidas
mencionadas en los transformadores MT/BT se componen de las correspondientes
al circuito magnético (pérdidas en el Fe) y al circuito eléctrico (pérdidas en el Cu).
Los modelos correspondientes utilizados son expresados en las ecuaciones (3.18) y
(3.19).

PFe = PFe,0 V V N (3.18)


PCu = PCu ,0 P 2 PN2 (3.19)

Donde:
PFe,0 , PCu ,0 : Pérdidas en el Fe y en el Cu a tensión nominal (VN) y potencia nominal
(PN) respectivamente, disponibles en los datos del transformador.
V, P : Tensión de operación y potencia activa asociada.

Instituto de Energía Eléctrica - Universidad Nacional de San Juan - CONICET 32


FLUJO DE POTENCIA ACTIVA
Cortocircuitos en las instalaciones eléctricas 31

Establecida la temperatura inicial, lógicamente procede determinar el calentamiento (elevación de la


temperatura) que puede provocar el cortocircuito. Este calentamiento depende además de la naturaleza y
dimensiones (sección) del conductor, del valor de la corriente (Ief) y de la duración del cortocircuito.

1.7 DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

El cálculo de las corrientes de cortocircuito, así como las contribuciones de corriente que cada línea
aporta al mismo cuando las redes están formadas por varias mallas, es largo y complejo, siendo
necesarios numerosos cálculos que exigen mucho tiempo.

El procedimiento propuesto, que consiste en disponer de un "modelo de red", también llamado "red en
miniatura", permite evitar este inconveniente. Con este modelo, por medio de las oportunas medidas con
amperímetros sensibles y produciendo a voluntad cortocircuitos monofásicos, bifásicos, o puestas a tierra
en los puntos deseados, pueden determinarse de forma práctica y en cada caso, los valores de las distintas
corrientes de cortocircuito.

Como es lógico, es necesario hallar previamente y conforme a lo expuesto los valores de las
resistencias o de las reactancias de cada uno de los elementos que constituyen la red real, cuyos valores
vienen expresados en ohmios.

De esta forma, disponiendo de las impedancias necesarias, regulando convenientemente sus valores y
agrupándolas de modo que constituyan el modelo de red propuesto, se determinarán con arreglo a los
valores escogidos para dichas impedancias (que pueden ser proporcionales a los valores reales de la red)
los valores de las intensidades de las diversas corrientes de cortocircuito que han de considerarse.

Los voltajes que se aplican al “modelo de red” tienen escaso valor comparados con los voltajes
nominales de la misma, pero como en los circuitos de resistencias no inductivas la intensidad es siempre
proporcional al valor del voltaje, con una simple proporción podrán obtenerse los verdaderos valores de
las intensidades de las corrientes de cortocircuito.

El dispositivo para establecer un “modelo de red” consta de varias impedancias regulables a fin de
obtener los valores necesarios de las mismas, y mediante apropiados conectores, también permite realizar
las conexiones convenientes entre aquellas impedancias. Así quedará reproducida la red real en el modelo
constituido del modo y con los elementos y componentes necesarios.

Las operaciones que se llevan a cabo con el “modelo de red” simplifican notablemente la
determinación de las corrientes de cortocircuito en la mayoría de los supuestos que es necesario
considerar.

1.8 IMPEDANCIAS DIRECTA, INVERSA Y HOMOPOLAR

Las impedancias a tener presentes en los cálculos de cualquier cortocircuito se engloban tres grandes
denominaciones:

¾ Impedancia directa (Z1): Es el cociente entre la tensión entre fase y neutro y la corriente de fase
en el caso de de circuitos alimentados mediante un sistema simétrico trifásico de secuencia
directa (RST). Corresponde a la impedancia de servicio de líneas, a la impedancia de
cortocircuito de los transformadores, bobinas y condensadores, y a la impedancia que aparece en
los generadores y motores en el instante de producirse el cortocircuito.

¾ Impedancia inversa (Z2): Es el cociente entre la tensión entre fase y neutro y la intensidad de fase
en el caso de circuitos alimentados por un sistema simétrico trifásico de secuencia inversa (RTS).
Al no influir el sentido del flujo giratorio en los elementos estáticos (transformadores, bobinas,
condensadores, líneas, cables, etc) las impedancias inversas coinciden con las impedancias
directas. Por el contrario, las máquinas giratorias (motores y generadores) variarán su valor si
son máquinas con el rotor de polos salientes.

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


32 Protección de sistemas eléctricos de potencia

¾ Impedancia homopolar (Z0): Es el cociente entre la tensión entre fase y neutro y la intensidad de
fase en el caso de que la alimentación provenga de una fuente de tensión monofásica. No hay
forma de hallar con exactitud el valor de la impedancia homopolar si no es de forma práctica. La
impedancia homopolar es similar a la impedancia directa en dispositivos como bobinas y
condensadores, prácticamente igual en los transformadores y mucho menor en las máquinas
giratorias. Donde realmente cambia de valor la impedancia homopolar es en las líneas de
transporte de energía eléctrica, ya que la corriente homopolar es monofásica y por tanto debe de
disponer de un camino de retorno, el cual se produce normalmente a través de tuberías, hilos de
protección, neutro, etc. lo que hace que las impedancias homopolares de las líneas aumenten, al
menos en el doble o en el triple, respecto a los valores que presentarían las mismas en secuencia
directa o inversa.

La siguiente tabla, muestra de forma aproximada los valores que debemos adoptar al realizar los
cálculos de las impedancias de los diversos dispositivos eléctricos. Recordar que las impedancias
homopolares deben hallarse de forma experimental si se desean calcular con exactitud.

Tabla 1.3 Valores de las impedancias directa, inversa y homopolar para diversas máquinas y dispositivos
eléctricos

Dispositivo Componente Componente inversa Componente homopolar


directa
Transformador X1 X2= X1 X0 = X1 · 0,9

Bobina (L) X1 X2= X1 X 0 = X1

Condensador (C) X1 X2= X1 X 0 = X1

Resistencia (R) X1 X2= X1 X 0 = X1

Línea (L) X1 X2= X1 X0 = 2,5 · X1

Máquina Síncrona X1 Turbogenerador


X2=X1 X0 = 0,4 · X1
Hidroturbinas X0 = ( 1/6 a 3/4)X1
X2=1,2·X1 (Sólo con máquinas
dinámicas)
Máquina Asíncrona X1 X2= X1

1.9 CÁLCULO DE LA IMPEDANCIA DE APARATOS Y DISPOSITIVOS


ELÉCTRICOS Y DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO DE LA RED

1.9.1 Impedancias de aparatos y componentes

Al contrario de lo que ocurre con las líneas aéreas y los cables, las impedancias o reactancias de los
generadores, transformadores y bobinas de compensación no se expresan en general como valores
absolutos en ohmios/fase, sino en forma de valores relativos. Los datos expresados en ohmios/fase
corresponden a los valores por fase de las impedancias en estrella o de las impedancias en triángulo
adecuadamente transformadas en impedancias en estrella, dándose como la relación entre la tensión
nominal y la corriente o la potencia nominales.

UN U2
Zk zN zN GN [1.12]
3I N SN

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


Cortocircuitos en las instalaciones eléctricas 33

Donde:

ZK = Impedancia absoluta de cortocircuito (en ohmios/fase)


ZN = Módulo de la impedancia de cortocircuito referida a la tensión nominal y a la corriente o potencia
nominales (en ohmios/fase)
UN = Tensión nominal (en kV)
IN = Corriente nominal (en A)
SN = Potencia aparente nominal (en MVA)

1.9.1.1 Transformadores

Los esquemas equivalentes correspondientes a los sistemas directo, inverso y homopolar de los
transformadores, dependen del número y conexión de los bobinados que los forman. El módulo de la
impedancia inversa suele coincidir con el módulo de la impedancia directa.

1.9.1.1.1 Impedancias directas

La impedancia directa de un transformador trifásico coincide con su impedancia de cortocircuito. Ésta


puede medirse o calcularse a partir de la tensión de cortocircuito y de la impedancia nominal, refiriéndose
tanto al lado de alta tensión, como al de baja.

1.9.1.1.2 Transformadores con dos bobinados

Se cumple, en este caso:

Z1 = Zps = ZT = (RT + jXT) [1.13]

La impedancia directa viene determinada esencialmente por el flujo de dispersión entre los bobinados
primario y secundario.

La impedancia total (ZT) se calcula a partir de la tensión de cortocircuito (Uk) del transformador:

2
u kN U NT
ZT RT2  X T2 [1.14]
100% S NT

Siendo la resistencia óhmica:

2
u RN U NT PCuN
RT 2
[1.15]
100% S NT 3 I NT

Y la reactancia inductiva:
2 2
u XN U NT 1 U NT 2 2
XT u kN  u RN [1.16]
100% S NT 100% S NT

Donde:

UNT = Tensión nominal del transformador (tensión de línea en kV)


SNT = Potencia nominal aparente del transformador (en MVA)
ukN = Tensión de cortocircuito para la corriente nominal (en %)
uRN = Tensión resistiva de cortocircuito para la corriente nominal (pérdidas de cortocircuito en %)
uXN = Tensión reactiva de cortocircuito para la corriente nominal (en %)
PCuN = Pérdidas en el cobre para la potencia nominal (en MW)
INT = Intensidad nominal del transformador (en A)

En los cálculos en los que el transformador no se analiza internamente, sino que constituye un
componente más dentro de un sistema de potencia, podemos sustituir su circuito equivalente por una
resistencia y una reactancia colocadas en serie, como muestra la figura:

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


34 Protección de sistemas eléctricos de potencia

RCC XCC

Figura 1.13 Circuito equivalente aproximado de un transformador monofásico

Si realizamos aún otra aproximamos y despreciamos el valor de la resistencia frente al valor de la


reactancia del transformador (normalmente el valor de la resistencia es varias veces menor al valor de la
reactancia), el circuito equivalente queda simplificado y formado solamente por una reactancia:

Xcc
Como RCC << XCC entonces Æ

Recordando, asimismo, que el transformador variará los valores de la tensión y la intensidad, de la


forma:

Z1 V1 V1>V2 Z2 V2
I1 I2
Alta Tensión Baja Tensión

m = V1/V2 > 1

Para encontrar V1 Æ V1= V2 · m Para encontrar V2 Æ V2 = V1 / m


Para encontrar I1 Æ I1 = I2 / m Para encontrar I2 Æ I2 = I1 · m
Para encontrar Z1 Æ Z1 = Z2 · m2 Para encontrar Z2 Æ Z2 = Z1 / m2

Figura 1.14 Relaciones entre las magnitudes primarias y secundarias de un transformador

Además, es importante recordar las siguientes expresiones:

HCC Æ ZCC = HCC · U2n / Sn


HXCC Æ XCC = HXCC · U2n / Sn [1.17]
HRCC Æ RCC = HRCC · U2n / Sn

1.9.1.1.3 Transformadores con tres bobinados

Los transformadores con tres bobinados se representan, para los sistemas directo e inverso, mediante
un esquema equivalente en el que las tres impedancias existentes (una entre cada dos devanados) están
conectadas en estrella. Estas impedancias se calculan a partir de las tensiones de cortocircuito y de las
potencias aparente referidas a una de las tres tensiones nominales del transformador. Debido al miembro
con signo negativo, una de las tres impedancias puede ser nula o negativa. En general tendremos:

§ u ps u tp u st ·§ U N2 ·
Zp ¨   ¸¨ ¸
¨ S ps S tp S st ¸¨ 2 ·100% ¸
© ¹© ¹
§ u st u ps u tp ·§ U N2 ·
Zs ¨   ¸¨ ¸ [1.18]
¨ S st S ps S tp ¸¨ 2 ·100% ¸
© ¹© ¹
§ u tp u st u ps ·§ U N2 ·
Zt ¨   ¸¨ ¸
¨ S tp S st S ps ¸¨ 2 ·100% ¸
© ¹© ¹

Donde:

ups, ust, utp = Tensiones de cortocircuito (en %)


UN = Tensiones de referencia (una de las tres tensiones nominales en kV)
Sps, Sst, Stp = Potencias nominales de paso (en MVA)

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


Redes de secuencia y componentes simétricas 53

de las fases del generador, unidas en serie con las impedancias (multiplicadas por tres) limitadoras de las
corrientes a tierra cuando éstas existan.

2.2.6 Redes de secuencia de los transformadores

Especial atención merecen los circuitos equivalentes de secuencia homopolar de los transformadores
trifásicos. Las diversas combinaciones posibles de los devanados primario y secundario en estrella o en
triángulo (Y o Ì) variarán la red de secuencia homopolar. La teoría de los transformadores hace posible
la construcción del circuito equivalente de la red de secuencia homopolar. Recordemos primeramente que
por el primario de un transformador no circulará corriente, a menos que exista corriente circulando por el
secundario, si despreciamos la relativamente pequeña corriente magnetizante o de vacío. Además, la
corriente primaria viene determinada por la corriente secundaria y la relación de transformación de los
bobinados (despreciando la pequeña corriente magnetizante o de vacío).

Estos principios nos servirán de guía para el análisis de las cinco conexiones más usuales de los
transformadores estudiados, representándose estas conexiones en las figuras siguientes. Las flechas
indican los cambios posibles para la circulación de la corriente de secuencia homopolar. La no existencia
de flecha nos indica que la conexión del transformador es tal que no permite la circulación de la corriente
de secuencia homopolar. En estas figuras, y para cada conexión, se representa el circuito equivalente
monofásico de secuencia homopolar, con la impedancia y el camino de retorno para las corrientes
magnetizantes omitidas. Las letras (A) y (B) identifican los puntos correspondientes en el diagrama de
conexiones y en el del circuito monofásico equivalente. Igualmente, para cada tipo de conexionado se
indica de forma resumida el razonamiento justificativo para la obtención del circuito equivalente.

1. CASO: Conexión 8-8 con el neutro del secundario aislado de tierra. La corriente de secuencia
homopolar no puede circular en ninguno de los dos bobinados, ya que el secundario ofrece un
camino abierto al paso de las corrientes homopolares, no existiendo por tanto, tampoco corriente en
el primario.
A ESQUEMA B

Z Z

N
Z Z Z
Z
N

CIRCUITO EQUIVALENTE
A B
Zo

Barra de referencia

Figura 2.11 Esquema eléctrico y circuito monofásico homopolar equivalente para un transformador Y-Y,
con una estrella conectada a tierra

2. CASO: Conexión 8-8 con los dos neutros puestos a tierra. Ahora sí existe un camino para la
corriente homopolar tanto en el primario como en el secundario. Además, con este tipo de conexión
el circuito monofásico equivalente en secuencia homopolar resulta idéntico al circuito monofásico
equivalente en secuencia directa o inversa. Es el único conexionado de los bobinados de los
transformadores que permite el paso de la componente homopolar hacia el secundario del mismo, es
decir, la corriente homopolar en este caso no va a parar a tierra.

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


54 Protección de sistemas eléctricos de potencia

A ESQUEMA B

Z Z

N N
Z Z Z Z

CIRCUITO EQUIVALENTE.

A B
Zo

Barra de referencia

Figura 2.12 Esquema eléctrico y circuito monofásico homopolar equivalente para un transformador Y-Y,
con las dos estrellas conectadas a tierra

3. CASO: Conexión 8-'. con el neutro de la estrella puesto a tierra. Las corrientes homopolares
disponen de un camino a través de la conexión en estrella, ya que las corrientes inducidas
correspondientes pueden circular en la conexión en triángulo. La corriente que circula en el triángulo,
para equilibrar la corriente en la estrella no puede circular por las líneas de salida del triángulo al ser
tres corrientes monofásicas cuya suma no es cero. Recordar que si la conexión del neutro a tierra
contiene una impedancia limitadora (Zn), el circuito monofásico equivalente debe incorporar una
impedancia (3Zn) en serie, con la impedancia homopolar del transformador para la conexión del
neutro de la estrella a tierra.

A ESQUEMA B

N
Z Z

CIRCUITO EQUIVALENTE.

A B
Z0

Barra de referencia

Figura 2.13 Esquema eléctrico y circuito monofásico homopolar equivalente para un transformador Y-D,
con la estrella conectada a tierra

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


Redes de secuencia y componentes simétricas 55

4. CASO: Conexión '-8 con el neutro de la estrella aislado de tierra. Si la estrella no está puesta a
tierra, la impedancia entre el neutro y tierra es infinita; por tanto, la corriente no podrá circular ni por
el bobinado primario ni por el bobinado secundario del transformador.

ESQUEMA
A B

N
Z Z

CIRCUITO EQUIVALENTE.
A B
Z0

Barra de referencia

Figura 2.14 Esquema eléctrico y circuito monofásico homopolar equivalente para un transformador Y-D
con la estrella aislada de tierra

5. CASO: Conexión '-'. Como ninguno de los triángulos puede estar conectado a tierra, no pueden
circular las componentes de las corrientes homopolares a través del transformador, ni hacia tierra.
Pero es posible que estas corrientes circulen por el interior de los bobinados del transformador, lo que
repercute en un calentamiento de los mismos. Es decir, con este tipo de conexión el circuito
monofásico equivalente para las componentes homopolares resulta ser un circuito cerrado.

ESQUEMA
A B

CIRCUITO EQUIVALENTE.

A Z0 B

Barra de referencia

Figura 2.15 Esquema eléctrico y circuito monofásico homopolar equivalente para un transformador D-D
Notar que las corrientes homopolares forman un circuito cerrado en los bobinados del transformador

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.

También podría gustarte