Está en la página 1de 17

Unidad 3: Caso práctico.

Seminario de investigación

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

LUZ AIDA GALLO GOMEZ

* HÉCTOR VICENTE COY BELTRÁN

* HELGA DWORACZEK

* JORGE E. CHAPARRO MEDINA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTÁ

1
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

CUESTIONES

Eres un empleado asociado de una mediana empresa del sector textil en Bogotá D.C. y,
como nuevo miembro del grupo de i+D, se te ha encargado comenzar una investigación para
impulsar las líneas de negocio de la página web de la compañía, ya que el número de ventas de
productos varía drásticamente entre las distintas secciones de la web. Antes de reunir a tu
equipo para comenzar el trabajo de campo de la investigación debes entregar un informe a la
dirección con la información inicial del proyecto de investigación.

¿Cómo determinar el tema concreto a investigar?

¿Acaso es posible identificar un problema o necesidad de estudio a partir de los datos dis-
ponibles por una empresa o institución?

¿Qué criterios hay que tener en cuenta para plantear las hipótesis iniciales de una investiga-
ción?

Estas y otras muchas preguntas que surgen al comienzo de toda investigación encuentran
respuesta en la presente unidad didáctica. A continuación, se facilitan las claves para comenzar
con paso firme tu propia investigación.

Crea una unidad propia en Google Drive con la información inicial de tu proyecto personal
de investigación a partir de un documento en formato pdf. Este documento debe seguir la si-
guiente estructura por epígrafes:

1. Introducción al tema de investigación,

2. Objetivos,

3. Justificación

4. Hipótesis de investigación.

5. Marco teórico: recopilación de información científica.

6. Metodología: trabajo de campo


2
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

7. Resultados de investigación.

8. Conclusiones.

9. Principales referencias bibliográficas.

10. Posibles canales de difusión científica.

El contenido del documento debe seguir la normativa de presentación de trabajos, citas y


referencias de la American Psychological Association (APA) 6ª edición (2018).

Una vez realizado el primer guión de investigación, súbelo a tu unidad personal de Google
Drive; seguidamente, debes acceder a la unidad de Google Drive de la asignatura Seminario de
investigación (a través de enlace), allí encontrarás una hoja de cálculo (formato .xlsx) con in-
formación sobre la investigación que debes completar en la casilla correspondiente a tus datos
personales (nombre y apellidos).

La hoja de cálculo presenta un formato similar al siguiente:

3
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

INTRODUCCIÓN

El sector textil colombiano es uno de los sectores más representativos del país, el sector
textil aporta 8,6% del PIB industrial. En el país, los consumidores están comprando cada vez
más online, por motivos como facilidad, comodidad y mayor oferta de productos, y están com-
prando a través de múltiples dispositivos, para todas las categorías. Además, los eventos y pro-
mociones online, así como la optimización de la experiencia de compra, son factores que ayu-
dan a impulsar el crecimiento.

La categoría de moda ha tenido que ir superando diferentes barreras para adaptarse al en-
torno digital: por ejemplo, la necesidad de ver, sentir y probarse el producto, o el temor a que
la talla no sea la adecuada. Esas barreras han ido superándose a través de diferentes soluciones
como imágenes más detalladas, herramientas para comprobar el tallaje, experiencias in-store,
entre otras.

4
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Identificar las falencias de las diferentes secciones de la plataforma web que impiden el
crecimiento de las ventas online de la empresa

Objetivos específicos

 Elaborar un diagnóstico actual de las ventas virtuales


 Proponer mecanismos de ventas online

5
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se lleva a cabo con el fin de identificar las falencias de las ventas
online de la empresa, ya que frente a sus grandes competidores llevan un atraso y teniendo en
cuenta que el internet ha cambiado la forma como se hacen negocios, las empresas han empezado
a transformar sus modelos de negocio para adaptarse al uso del internet como herramienta que
potencie su negocio, pues las crecientes tendencias en el comercio mundial se ligan cada vez más
al internet y al uso de éste como medio para llegar a las personas de manera más eficaz brindando
experiencias nuevas a los consumidores.

6
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

 ¿la publicidad es la acertada para las diferentes gamas de productos?


 ¿cuenta con canales de atención que brinden prontas respuestas a las inquietudes?
 ¿genera fidelización al cliente?.....................................

7
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

MARCO TEÓRICO

Definición comercio electrónico:

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en in-


glés) consiste en la compra y venta de productos, o de servicios, a través de medios electrónicos,
principalmente Internet y otras redes de datos. Adicionalmente, el comercio electrónico, basado en
las mejoras tecnológicas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC, facilita el
comercio, ya que reduce los costos de transacción, provee información a los participantes, incre-
menta el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios, lo que conlleva a ganancias en eficien-
cia y aumentos del bienestar para el conjunto de la economía.

Modalidades de comercio electrónico:

•B2B. Consiste en el comercio electrónico que se realiza entre las empresas, es decir, de
“empresa a empresa”, ya sea entre un fabricante y un mayorista o entre un mayorista y un minorista.
Este tipo de comercio puede ser abierto a todas las partes interesadas o limitado a un grupo de
participantes en la cadena del valor de un producto. Existen diversas plataformas de B2B especia-
lizadas que generalmente proveen cadenas de valor específicas.

•B2C. Este tipo de comercio electrónico es el que se lleva a cabo entre las empresas y los
consumidores. La transacción de compra se realiza electrónicamente y de forma interactiva.

•C2C. Este tipo de comercio electrónico es el que se da entre “consumidor a consumidor”


por medio de una plataforma especializada o Marketplace donde un consumidor pone a la venta un
producto a otros consumidores.

•B2G. Consiste en un tipo específico de comercio B2B. En este caso el comprador es una
entidad de gobierno. Este comercio comprende la comercialización de productos y/o servicios a
diferentes entidades del gobierno.

Dimensionamiento del Comercio Electrónico en Colombia:

Los esfuerzos para dimensionar el tamaño del mercado del comercio electrónico en Colom-
bia han sido efectuados principalmente por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico –
CCCE y por la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC

8
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

Funcionamiento del Comercio Electrónico en Colombia:

El funcionamiento del comercio electrónico en Colombia, desde el punto de vista del medio
de pago, sea una tarjeta de crédito, una tarjeta debito de una cuenta de ahorros o cuenta corriente,
o los pagos presenciales que algunas tiendas permiten realizar en sucursales bancarias, puntos de
venta Baloto, puntos de atención Efecty o en las tiendas físicas de las tiendas en línea.

8 Pasarelas de pago
Portales web Internet
(tiendas virtuales)
Comprador 2
7
Banco del
comerciante Procesadoras
3 de pago
Banco emisor de
Red bancaria
la tarjeta 6
5

Figura. Funcionamiento del comercio electrónico


1. En la página web o portal del vendedor, el comprador selecciona los productos, tangibles
o Intangibles, que desea comprar y él elige el pago con tarjeta de crédito, o tarjeta débito a una
cuenta de ahorros o cuenta corriente.

2. Una pasarela de pagos se encarga de recibir la información del consumidor, nombre,


Identificación y datos de la tarjeta. Estos datos son transmitidos directamente a las redes Procesa-
doras Credibanco y Redeban, para las tarjetas de crédito, o PSE en los casos de tarjetas débito.

3 y 4. Las redes bancarias son las que tienen el acceso a la red de pagos para solicitar la
aprobación de la transacción al correspondiente banco emisor de la tarjeta.

5 y 6. El banco emisor de la tarjeta envía a las redes de pago la respuesta respecto de la


aprobación o rechazo de la transacción.

7. La red procesadora de pagos le entrega la respuesta dada por el banco emisor a la pasarela
de pagos.

8. La pasarela de pagos envía un mensaje de respuesta al comprador y al vendedor.

9
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

9. Si la transacción fue aprobada por el banco emisor de la tarjeta, se deduce el cupo de la


tarjeta el valor de la compra y se acredita en la cuenta de ahorros o corriente de la empresa vende-
dora.

Las pasarelas funcionan como un intermediario entre la tienda en línea y la cuenta bancaria
del vendedor; traslada la información suministrada por el comprador a los administradores de las
redes de pago y transfieren al comprador la información relacionada con el resultado de la verifi-
cación realizada por las redes procesadoras de pago. De acuerdo con la Cámara Colombiana de
Comercio Electrónico – CCCE, las pasarelas funcionan como un datafono virtual que permite a las
empresas realizar recaudos y vender por internet de forma ágil, fácil y segura. El pago se puede
hacer desde una cuenta de ahorro o corriente, con tarjetas de crédito, recaudos en efectivo por caja,
medios de pago móviles y medios no bancarizados.

Cadena de valor:

Cadena de valor de la industria del comercio electrónico se parte de las definiciones dadas
por la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) y utilizadas por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo - UNCTAD, en las cuales se
considera que los eslabones básicos de dicha cadena para las transacciones en línea y las transac-
ciones presenciales son: Información; Acuerdo; Transacción y Entrega. Esta cadena de valor puede
ser definida con un mayor detalle para los eslabones básicos de Información; Acuerdo; Transacción
y Entrega.

Figura 2. Cadena de valor comercio electrónico


Fuente: elaboración propia
10
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

METODOLOGÍA

Se realiza investigación cualitativa que permite comprender al consumidor y a través de este cono-
cimiento las empresas pueden diseñar productos específicos para esas personas. En la medida que
entiendes cómo se comporta la gente, qué hace, cómo es su cotidianidad y cuáles son sus expecta-
tivas, se puede identificar los inconvenientes que fomentan el bajo consumo mediante la tienda
online

Dentro de los estudios más frecuentes realizados bajo este tipo de metodología se encuentran los
estudios de imagen, las pruebas de productos y dentro de las nuevas tendencias están los estudios
de hábitos o etnográficos y las técnicas proyectivas.

11
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para analizar y conocer el estado de los sectores textil y confección se tiene que analizar los
últimos años para hacer una comparación año a año y ver que afecciones tuvo el sector y que
situaciones influyeron de manera positiva o negativa y que acciones se están implantando para
mitigar las posibles consecuencias en el mercado.

El sector textil-confección se desarrolla en casi todo el territorio colombiano existen unos


focos principales como las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali.

Entrevistas

Definen al e-commerce como un canal que ofrece mayor practicidad para comprar y además
de mejores ofertas que las tiendas físicas. También resaltan otras facilidades que ofrecen estas
plataformas como comprar desde cualquier ubicación donde haya acceso a internet y mediante
varios dispositivos electrónicos como pc, laptop, Smartphone o Tablet.

Las personas no compran en ecommerce por temor a recibir un producto que no sea el que
esperan, y también, una vez más, el tema de la seguridad de sus cuentas bancarias.

Comprar en un e-commerce, ellos dijeron que las principales son: que puedes entrar a la
hora que quieras, evitar las colas de espera y poder revisar todos los productos en stock con
facilidad. En otras palabras, valoran como ventajas la facilidad y comodidad de compra que
ofrece el e-commerce.

Las categorías que más suelen comprar en e-commerce son ropa, zapatos, artículos de tec-
nología, boletos de avión o pasajes turísticos, accesorios de vestimenta y reservaciones de ho-
teles.

Frecuencia de compra:

Según la encuesta se evidencia que las compras en ecommerce que se realizan una vez al
mes con el 34%, dos veces al año con 47% y por ultimo frecuentemente con 19%. La tendencia
de compra entre los consumidores de e-commerce es de dos veces al año influenciados por las
vacaciones.

12
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

Figura 3. Frecuencia de compra consumidores


Fuente: elaboración propia (personas encuestadas 200)

Relevancia de ver la ropa físicamente antes de comprarla:

De acuerdo con lo observado en las personas encuestadas, el factor de importancia es ver la


ropa físicamente antes de comprarla, incide mucho en la decisión de compra de prendas de
vestir en internet, en otras palabras, las personas que evitan comprar ropa por internet, en la
mayoría de los casos mencionaban que no lo hacían por la limitación de no poder probarse la
ropa antes de comprarla, debido al miedo a recibir un producto que no sea de su talla o que sea
diferente al que vieron en la tienda virtual.

RELEVANCIA DE VER FISICAMENTES LA


PRENDAS ANTES DE COMPRAR

109 98
19

diseño variedad productos medios de pago

Figura 4. Relevancia de ver físicamente las prendas antes de comprar


Fuente: elaboración propia (personas encuestadas 300)

13
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

Atributos valorados del modelo de la plataforma:


Los factores propuestos han sido calificados como importantes o no importantes. Se observa
que los factores importantes para los consumidores son precios de los productos con 25% se fijan
más en los precios frente a la competencia, variedad de los productos con 20%, cubrimiento geo-
gráfico 19% que pueda llegar a zonas de difícil acceso para esto se necesita convenios con trans-
portadoras de mercancía de cobertura nacional, medios de pago con 18% no todos los consumido-
res tienen acceso a tarjetas de crédito lo que hace que desistan de la compra, líneas de atención con
14% los consumidores desisten de la compran al no tener una asesoría que aclaren sus dudas en
tiempo real, diseño de la plataforma 4% para los consumidores es irrelevante el diseño siempre y
cuando sea de fácil manejo.

Atributos valorados del modelo de la


plataforma
diseño
lineas de atencion4%
14%
variedad diseño
productos
20% variedad productos
cubrimiento
medios de pago
geografico
19% precios
medios de pago
18% cubrimiento geografico
lineas de atencion
precios
25%

Figura 5. Atributos valorados del modelo de la plataforma


Fuente: elaboración propia (personas encuestadas 550)

14
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

CONCLUSIONES

Los atributos que más motivan a los consumidores a acceder y realizar compras en plata-
formas de e-commerce del sector textil son los bajos precios y ofertas en los productos, la faci-
lidad de compra sin tener que movilizarse y la variedad de opciones para comprar.

La seguridad de realizar pagos por internet es muy importante en el ecommerce, ya que


muchos compradores aseguran tener miedo a ser hackeados o que su información sea manejada
sin su permiso.

Las páginas web de ecommerce deben ser fáciles de entender con una navegación rápida y
que presenten todo el catálogo del producto de forma clara.

15
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

REFERENCIAS

 camara de comercio electronico colombia. (12 de 08 de 2016). Obtenido de


ccce.org.co/noticias/moda-viajes-y-electronica-las-categorias-mas-compradas-por-canal-online-
en-colombia

 Portafolio. (01 de Agosto de 2014). Portafolio. Obtenido de Portafolio: http://www.portafo-


lio.co/negocios/empresas/perfil-colombianos-compran-online-42656

16
Unidad 3: Caso práctico. Seminario de investigación

POSIBLES CANALES DE DIFUSION CIENTIFICA

 Slideshare

17

También podría gustarte