Está en la página 1de 5

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 10902469

OPINIÓN Nº 139-2017/DTN

Entidad: Unidad de Gestión Educativa Local N° 13 – Yauyos

Asunto: Contratación mediante Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco

Referencia: Oficio N° 647-2017-D/UGEL N°13-Y

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Director del Programa Sectorial III de la Unidad


de Gestión Educativa Local N° 13 – Yauyos, formula consultas sobre las contrataciones
realizadas a través de los Catálogos Electrónicos del Acuerdo Marco.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que
absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la
normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre
sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por
el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Ley Nº
30225 y modificada por el Decreto Legislativo Nº 1341 (en adelante, la “Ley”), así como por
la Tercera Disposición Complementaria Final de su Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF y modificado por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF (en
adelante, el “Reglamento”)1.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

La consulta formulada es la siguiente:

2.1 “… solicito absuelva la consulta respecto a las contrataciones de bienes y servicios


incluidos en el Catálogo Electrónico del Acuerdo Marco: (i) éste tipo de contrato
debe incluirse en el Plan Anual de Contrataciones de la Entidad” (Sic).

2.1.1 En primer lugar, debe señalarse que el artículo 81 del Reglamento establece que “…
la contratación a través de Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco se realiza sin
mediar procedimiento de selección, siempre y cuando los bienes y/o servicios formen
parte de dichos catálogos. El acceso a los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco
se realiza en forma electrónica, a través del SEACE.”

Asimismo el artículo 82 del Reglamento señala que la contratación a través de los


Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco resulta obligatoria desde el día de su entrada

1
Las modificaciones a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento entraron en vigencia a partir
del 3 de abril del 2017.
2

en vigencia, para lo cual el órgano encargado de las contrataciones verifica que dichos
Catálogos contengan el bien y/o servicio que permita la atención del requerimiento
formulado y que se cuenta con la disponibilidad de recursos.

Como puede apreciarse, la normativa de contrataciones ha previsto la obligación, de


utilizar los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco cuando los bienes y/o servicios
a contratar se encuentren incluidos en estos, sin establecer excepción alguna al respecto.

2.1.2 Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley y el articulo 5


del Reglamento, todas las Entidades se encuentran en la obligación de elaborar su Plan
Anual de Contrataciones (PAC), en el cual se deben prever las contrataciones de bienes,
servicios en general, consultoría y obras cubiertas con el Presupuesto Institucional de
Apertura y el valor referencial de tales contrataciones, con independencia de que se
sujeten al ámbito de aplicación de la Ley o no, y de su fuente de financiamiento.

En relación con lo anterior, el literal f) del numeral 7.3 de la Directiva N° 005-2017-


OSCE/CD “Plan Anual de Contrataciones”, establece que el PAC debe contener “Las
contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico del Acuerdo
Marco, salvo que el monto de la contratación sea igual o inferior a ocho (8) Unidades
Impositivas Tributarias.”

En tal sentido, las contrataciones de bienes o servicios realizadas a través del Catálogo
Electrónico de Acuerdo Marco deben encontrarse incluidas en el Plan Anual de
Contrataciones; salvo que su monto sea igual o menor a ocho (8) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).

2.2 “… (ii) se pueden establecer fechas de entrega de los bienes y servicios contratados”
(sic).

2.2.1 Tal como se ha señalado al absolver la consulta anterior, la contratación a través de los
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco resulta obligatoria desde el día de su entrada
en vigencia, para lo cual, el órgano encargado de las contrataciones debe verificar si
los bienes o servicios requeridos pueden ser atendidos a través dichos Catálogos y que
se cuente con la disponibilidad de recursos.

Así, el numeral 8.6 de la Directiva N° 005-2017-OSCE/CD establece que “El área


usuaria es responsable de formular el requerimiento de los bienes y/o servicios
requeridos. En el caso de la adquisición a través de los Catálogos Electrónicos de
computadoras, proyectores, escáneres, así como de impresoras, consumibles y
accesorios, la oficina de informática o la que haga sus veces es responsable de
formular dicho requerimiento.” (El subrayado es agregado).

En cuanto al contenido de dicho requerimiento, el literal a) del numeral 8.3 de la


Directiva Nº 013-2016-PERÚ COMPRAS, “Directiva de Catálogos Electrónicos de
Acuerdos Marco”, referido a las disposiciones aplicables a las contrataciones a través
de las Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, precisa que “El área usuaria es
responsable de formular el requerimiento, debiendo determinar de forma precisa y
objetiva las características (que incluye características técnicas, plazo de entrega,
garantía, cantidad, entre otros, de corresponder) y condiciones de los bienes y/o
servicios requeridos, debiendo observar las disposiciones contenidas en la LEY y
REGLAMENTO.” (El resaltado es agregado).
3

Como se advierte, el requerimiento de bienes o servicios elaborado por el área usuaria


o la oficina de informativa (o quien haga sus veces) debe precisar, entre otros aspectos,
el plazo de entrega o ejecución, según corresponda, de los bienes o servicios a contratar
a través de los Catálogos Electrónicos del Acuerdo Marco.

2.2.2 Ahora bien, el segundo párrafo del numeral 8.7 de la Directiva Nº 005-2017-OSCE/CD
dispone que el órgano encargado de las contrataciones debe sustentar la elección del
producto y del proveedor a contratar a través del Catálogo Electrónico de Acuerdo
Marco sobre la base del costo total del bien o servicio.

Respecto al concepto de “costo total del bien o servicio”, en el numeral VI de la citada


Directiva se define éste como “…el valor o monto resultante que contemple todos los
conceptos y aspectos referidos a las características y condiciones del bien o servicio,
tales como: (i) precio; (ii) el rendimiento y vida útil; (iii) las condiciones comerciales,
como los plazos de garantía, los plazos de entrega, entre otros; (iv) el costo por flete;
y, (vii) otros aplicables de acuerdo a las condiciones del mercado en los que se
comercien los bienes o servicios contenidos en los Catálogos Electrónicos de Acuerdo
Marco”. (El resaltado es agregado).

De lo señalado, importa resaltar que, al momento de sustentar la elección del proveedor


a contratar mediante el método especial de Acuerdo Marco, el órgano encargado de las
contrataciones debe evaluar el costo total del bien o servicio requerido, considerando
entre otros conceptos: el plazo de entrega o ejecución, según corresponda.

En razón a todo lo expuesto, las contrataciones que se realicen a través de los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco, deben establecer como parte de sus términos y
condiciones: el plazo de entrega o de ejecución –según corresponda– aplicable al bien
o servicio contratado.

2.3 “… (ii) es factible la aplicación de penalidades, aunque no se haya suscrito un


contrato.” (sic).

2.3.1. De acuerdo con lo señalado al absolver la primera consulta, la contrataciones a través


de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco se realizan sin mediar procedimiento
de selección; no obstante, ello no significa de que la “Entidad contratante” se encuentre
facultada a omitir las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado que
regulan las fases de actos preparatorios y ejecución contractual, toda vez que dichas
disposiciones deberán ser aplicadas en la medida sean congruentes con dicho método
especial de contratación y se ajusten a las disposiciones de carácter reglamentario
emitidas por el OSCE y PERU COMPRAS.

2.3.2 Dicho lo anterior, debe indicarse que el artículo 132 del Reglamento establece que, “El
contrato establece las penalidades aplicables al contratista ante el incumplimiento
injustificado de sus obligaciones contractuales…” (El subrayado es agregado).

En este punto, corresponde hacer un paréntesis para precisar que, conforme a lo


señalado en el artículo 115 del Reglamento, tratándose de contrataciones realizadas a
través de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco, el contrato siempre se
perfecciona mediante la recepción de la orden de compra o de la orden de servicios
correspondiente.2

2
El numeral 115.3 del artículo 115 del Reglamento establece que “Tratándose de Catálogos Electrónicos
4

Efectuada esta precisión, debe indicarse que la normativa de contrataciones del Estado
ha previsto la aplicación de una penalidad por mora al contratista que,
injustificadamente, se retrase en la ejecución de las prestaciones a su cargo.

De esta manera, el primer párrafo del artículo 133 del Reglamento establece que "En
caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto
del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada
día de atraso.” (El subrayado es agregado). Así también, el mencionado artículo ha
previsto la fórmula3 que se debe utilizar para calcular el monto de la penalidad diaria
aplicable al contratista ante el retraso injustificado en la ejecución de sus prestaciones.

De ello se colige que la penalidad por mora, regulada en el artículo 133 del Reglamento,
se aplica automáticamente al contratista cuando este se retrasa injustificadamente en la
ejecución de las prestaciones objeto del contrato; constituyéndose de esta manera en un
mecanismo coercitivo que salvaguarda el cumplimiento debido y oportuno de las
obligaciones asumidas por el contratista.

En virtud de todo lo expuesto, en aquellas contrataciones realizadas a través de los


Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco, cuando el contratista se retrase
injustificadamente en la ejecución de las prestaciones a su cargo, corresponde que la
“Entidad contratante” le aplique de forma automática la penalidad por mora, conforme
a lo previsto en el artículo 133 del Reglamento, independientemente del instrumento
mediante el cual se haya perfeccionado dicha contratación (orden de compra u orden
de servicio).

2.3.3 Ahora bien, cabe precisar que el literal b) del numeral 83.1 del artículo 83 del
Reglamento, referido a al desarrollo de Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco
dispone que “Las reglas especiales del procedimiento [para seleccionar a los
proveedores a incluir en dichos catálogos] establecen las condiciones que deben
cumplirse para la realización de las actuaciones preparatorias, las reglas del
procedimiento, las condiciones a ser aplicadas durante la ejecución contractual,
entre otros aspectos a ser considerados para cada acuerdo marco.”

Conforme a la disposición citada, cada acuerdo marco puede describir o especificar


aquellas situaciones ante cuales un proveedor incurre en “retraso injustificado”;

de Acuerdo Marco y comparación de precios, el contrato siempre se perfecciona mediante la recepción


de la orden de compra o de servicios. En el caso de Catálogos Electrónicos se debe tener en cuenta las
consideraciones establecidas en el Acuerdo Marco respectivo.” (El resaltado es agregado).
3
“Artículo 133º.- Penalidad por mora en la ejecución de la prestación
(…) La penalidad se aplica automáticamente y se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x Monto


F x Plazo en días

Donde F tiene los siguientes valores:

a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general,
consultorías y ejecución de obras: F = 0.40.

b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:


b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F = 0.25.
b.2) Para obras: F = 0.15. (…)
5

asimismo, en dicho documento se podrían prever determinadas circunstancias


especiales que ameriten la aplicación de “otro tipo de penalidades”, siempre que ello
se realice en atención a la naturaleza y/o particularidades de cada bien o servicio
ofertado en los Catálogos Electrónicos y se respeten los criterios de objetividad,
razonabilidad y congruencia.

3. CONCLUSIONES

3.1. Las contrataciones de bienes o servicios realizadas a través de los Catálogos


Electrónicos del Acuerdo Marco deben encontrarse incluidas en el Plan Anual de
Contrataciones; salvo que su monto sea igual o menor a ocho (8) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).

3.2. Las contrataciones de bienes o servicios que se realicen a través de los Catálogos
Electrónicos del Acuerdo Marco, deben prever como parte de sus términos y
condiciones, el plazo de entrega o ejecución, según corresponda.

3.3. En aquellas contrataciones realizadas a través de los Catálogos Electrónicos de


Acuerdo Marco, cuando el contratista se retrase injustificadamente en la ejecución de
las prestaciones a su cargo, corresponde que la “Entidad contratante” le aplique de
forma automática la penalidad por mora, conforme a lo previsto en el artículo 133 del
Reglamento, independientemente del instrumento mediante el cual se haya
perfeccionado dicha contratación (orden de compra u orden de servicio).

3.4 Conforme a lo previsto en el literal b) del numeral 83.1 del artículo 83 del Reglamento,
cada Acuerdo Marco puede describir o especificar aquellas situaciones ante cuales un
proveedor incurre en “retraso injustificado”; asimismo, en dicho documento se podrían
prever determinadas circunstancias especiales que ameriten la aplicación de “otro tipo
de penalidades”, siempre que ello se realice en atención a la naturaleza y/o
particularidades de cada bien o servicio ofertado en los Catálogos Electrónicos y se
respeten los criterios de objetividad, razonabilidad y congruencia.

Jesús María, 23 de junio de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

RMPP.

También podría gustarte