Está en la página 1de 5

Políticas Macroeconómicas

Luis Farias

Fundamentos de Economía

Instituto IACC

17-03-2019
Desarrollo

 En un país que se encuentra en un equilibrio en su mercado interno con una tasa de


política monetaria de 2,5%, y un gasto de gobierno de $150 mil millones, lo que hace
estar en una economía estable y con una tasa de inflación del 3% anual. Es entonces que
una crisis mundial impacta en el país, desacelerando la economía interna y a la vez
impactando en el nivel de precios del país. A usted como analista financiero se le pide:

1.-Detallar que política podría aplicar la autoridad monetaria del país (Banco Central), y
sus instrumentos de acción.

Siempre es bueno saber, antes de resolver esta incógnita, como una crisis mundial afecta a un
país… Cuando esto ocurre caen el turismo, las inversiones y sobre todo las exportaciones, luego
y como efecto dominó la tasa de empleo, de producción y con ello los ingresos.
Ahora, para responder, debemos saber que al ocurrir esto, la meta principal es proteger las
empresas ya existentes y crear nuevos, todo de acuerdo con oferta y demanda tomando medidas
en cada una…
Para esto el Banco Central debe aplicar la política monetaria; con esta se usa la cantidad de
dinero como una variable y así controlar y lograr mantener la estabilidad económica. Se modifica
ya sea la cantidad de dinero o de interés, según las decisiones de las autoridades competentes al
mercado financiero.
La política monetaria cuando se quiere utilizar para el aumento de la cantidad de dinero es
llamada “Política monetaria expansiva” y cuando se requiere utilizar la política monetaria para la
disminución de la cantidad de dinero es llamada “Política monetaria restrictiva”.
En todos los países existe la llamada autoridad monetaria o denominada Banco central y su
objetivo en controlar la cantidad de dinero que hay en circulación.
Y la estabilidad de precios, entre muchos otros; con estos dos ya podemos saber los instrumentos
de acción de Banco central en el caso de crisis.
A) El tipo de interés de intervención; cuyo nivel previamente establecido es una de las
principales herramientas; pues el tipo de interés sirve para la fijación del costo aplicado a los
múltiples prestamos que los Bancos locales a los hogares, personas naturales, empresas, y así
afectando a las divisiones del consumo, las decisiones de ahorro y las decisiones de inversión.
Estas decisiones son las que logran determinar la producción y las demandas de una economía;
con esto podemos determinar los precios.
Los instrumentos para aplicar en tiempos de crisis mundial e interna son: aplicación de la vista
de los activos financieros, compra de títulos de deuda privada o pública e inyección ilimitada de
liquidez.

2.-Detallar que política podría adoptar el gobierno del país y sus instrumentos de acción.

Una crisis mundial al afectar en nuestro país; y al aprender de las crisis anteriores ya vividas, el
gobierno ya ha tomado una serie de medidas y los guardan para los ciudadanos, tenemos
políticas claras para, conllevar de mejor forma estas crisis, aplicando la política cambiaria. Esta
política atiende a los diversos comportamientos de la tasa de cambios (divisan), este equilibra el
tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Al ocurrir escases de dólares, este eleva sus
precios, y así se beneficia las exportaciones, al ocurrir esto el Banco central debe sacar más
dólares a circulación. Por el contrario, cuando hay muchos dólares en circulación, el valor de este
se deprecia y con esto se benefician los importadores que compran dólares para obtener
productos del extranjero. En este caso se debe retirar dólares de circulación para así obtener un
equilibrio.
El gobierno también debe ocupar la política arancelaria; con esta el E define la estructura
arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías, los aspectos que recaen o que son las
fijaciones de las tarifas arancelarias, estas son las que tienen especial incidencia en el
comportamiento del comercio del país.
El principal objetivo es proteger si o si la producción nacional, y luego recaudar.
Ha diferencia en el arancel que es solo fiscal o recaudador o cuando busca proteger la producción
a nivel nacional, no es nada de fácil, lo primero es ver si alguna producción que se Deva
proteger, en el caso de no existir ninguna, su función es solo recaudar.

3.-Señalar según su juicio, cuál de las dos políticas resultaría más efectiva.

En tiempos de crisis mundial, la cual si o si afectara a nivel país, todos los resguardos y políticas
que se implementes para que estas crisis no sean tan invasivas y que no nos afecte de manera
general son importantes, ya que la política monetaria ve el antesala a lo que pueda suceder en el
país, al preocuparse de las personas y de las empresas, ahora en el caso de la política arancelaria
y cambiaria se preocupan de lo que se hace en el exterior y así mantener un equilibrio en la
economía del país; sabiendo esto, desde mi punto de vista personal la política que resultaría más
efectiva al ser un país productivo, es la política arancelaria y cambiaria, porque esta produce
efectos en las transacciones que se realizan a través del comercio exterior.
Posterior mente, el gobierno de este país, decide poner una cláusula a la importación de
tecnologías….

 Posteriormente, el gobierno de este país decide poner una cláusula a la importación de

tecnologías.

1.-Que política y herramienta estaría utilizándose en la economía y como gestionarla?


¿Cuáles serían sus efectos?

Existen sistemas para la protección y creación de trabajos, sabiendo eso hay dos tipos de
propuestas, estas son… desde la oferta y desde la demanda contiene 5 medidas: estabilidad
laboral, mayores salarios, pagos de deudas, consumo nacional, propiedad comunitaria.
Ahora, si el país decide poner clausulas en las importaciones de las tecnologías un factor clave es
a raíz del consumismo, pues sin importar el valor de la nueva tecnología, se busca obtenerlo y la
mayor forma de adquirirlo es a través del endeudamiento.
Aquí estaría utilizándose la política cambiaria, se debe gestionar a través de un comercio justo en
el consumo nacional y responsable, apolando a mercados locales, así los primeros efectos serian
crecimiento local de pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales.

2.-Como afectaría esto como política cambiaria en la economía del país?

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía del país.
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y su demanda en cuanto a las divisas, siendo la
oferta proveniente de las exportaciones y la demanda en la necesidad de importar bienes y
servicios.
El tipo de cambio no controlado tendera a cambiar pasando el tiempo entre la inflación interna y
externa y mantener así la paridad del poder adquisitivo entre el país en sí y con sus socios
comerciales.
Cuando la depreciación del tipo de cambio encarece las importaciones, estos movimientos
adicionalmente contribuyen a la inflación interna, sin embargo, los aumentos de la tasa de
inflación inducidos por el tipo de cambio tienden a ser menores que la deprecación cambiaria
misma. Por lo tanto, si la inflación se puede controlar con políticas fiscales y monetarias
apropiadas, los movimientos del tipo de cambio y la tasa de inflación disminuirán y
eventualmente cesarán, dando como resultado la estabilidad de los precios.
Bibliografía

 IACC (2017). Políticas macroeconómicas: fiscal, monetaria, cambiaria y arancelaria.

Fundamentos de Economía. Semana 7.

 Recursos Adicionales:

 Políticas Macroeconómicas URL


 Política Fiscal Archivo
 Política Monetaria URL
 Economía Keynesiana URL
 ¿Qué variantes afectan el tipo de cambio en Chile?

También podría gustarte