Está en la página 1de 19

Fase 4.

Servicio Comunitario
CÓDIGO: 301568A_615

Presentado a:
Marco Antonio Márquez
Tutor

Entregado por:

Gladys Liliana Vélez


Código: 53004907

Leidy Milena Rincon Diaz


Código: 1110468641

Yenny Paola Valbuena Salinas


Código: 52914195

Maria Alejandra Rangel Perez


Código: 1091655956

Grupo: 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD
SOACHA, BOGOTÁ, (CUND.) CÚCUTA Y OCAÑA (N. SANTANDER)
03- NOVIEMBRE-2019
INTRODUCCIÓN

Por todos es bien sabido que entre los grandes problemas que enfrenta el país, el tema de la salud
es crucial. Pero aunque nuestro sistema de salud presenta debilidades y desatinos, es un modelo a
seguir a nivel mundial.
Debemos elevar el acceso de la población a los servicios de salud, ampliar el rango de coberturas,
vigilar la calidad del servicio y la capacidad de atención, controlar la sostenibilidad, pero sobre todo,
apremia una supervisión y revisión detallada de las Empresas Promotoras de Salud (EPS).
Tal es el caso de la Política Farmacéutica Nacional, que también amerita revisión y supervisión
urgente. Esta expresa y prioriza las metas a medio y largo plazo establecidas por el gobierno para el
sector farmacéutico, e identifica las estrategias principales para alcanzarlas.
Sin esta clase de instrumentos formales, quizá no exista un panorama general de lo que se
necesita, y en consecuencia podría ocurrir que algunas medidas gubernamentales entren en
colisión con otras, por no haber sido claramente definidas y comprendidas las diferentes metas y
responsabilidades.
En este orden de ideas, otro asunto imperativo es el del control y supervisión de las Redes de
Servicio de Salud, reconociendo su importancia para el desarrollo del sector salud.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los componentes básicos de la participación comunitaria en Salud y el Trabajo Social


Sanitario, determinando los procesos favorecedores y coartadores de la participación comunitaria,
respecto al uso adecuado de medicamentos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estructurar proyectos para mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, respecto al uso


racional de medicamentos.
Implementar estrategias facilitadoras que favorezcan mejorar los problemas de salud en Colombia.
Explicar los componentes de la Política Farmacéutica Nacional.
Establecer la importancia del trabajo de las Redes de Servicios de Salud.
¿Qué estrategias implementaría para mejorar los problemas de salud en Colombia? Dos
estrategias.
Gladys Liliana Vélez
Los principales problemas de salud en Colombia por orden de importancia son:
Primero en importancia: enfermedades crónicas y degenerativas.
Segundo en importancia: lesiones de causa externa intencionales y no intencionales.
Tercero en importancia: enfermedades infecciosas de transmisión vectorial y las enfermedades de
transmisión sexual (VIH-SIDA).

La Ley 100/1993 establece dos tipos de consumidores: inicialmente desagregados según capacidad
de pago: por contribución salarial y por subsidio del Estado (regímenes contributivo y subsidiado);
productores denominados instituciones prestadoras de salud (IPS), aseguradores o empresas
promotoras de salud (EPS) y plan obligatorio de salud (POS).
Entre los principales problemas que presenta la atención sanitaria colombiana, resaltan diversos
temas asociados a la precariedad institucional de la salud pública y a la falta de equidad y eficiencia
de los actuales sistemas de salud.

Estrategia 1:
Problema: La Ley 100 distribuyó la función patrocinadora entre la aseguradora y el Estado.

Las funciones designadas al Estado parten del supuesto que, constituye un agente imparcial,
informado y diferenciado de los agentes económicos del sistema (productores y consumidores), por
lo cual puede regular el mercado para la mejor interacción entre ellos. Sin embargo, este es un
supuesto restrictivo: el Estado no es un ente y mucho menos es imparcial, está formado por
personas que también poseen intereses y actuarán conforme a ellos, por lo cual este supuesto es
ingenuo, e incentiva conductas anticompetitivas.
Por otro lado, el POS como mecanismo para garantizar un producto homogéneo que pudiese ser
objeto de competencia presenta fallo, porque, primero, no fue un producto acorde con las
necesidades epidemiológicas de la población.
Diferenciar a los usuarios por capacidad de pago, otorgar subsidios y cobrar tarifas diferenciadas
origina problemas de oportunismo por parte del oferente, tales como la selección adversa, y por
parte del consumidor, dado que las personas querrán, aunque su situación no lo amerite, obtener
subsidios en salud, caso constante en el sistema colombiano, evidenciado en el fenómeno de la
duplicidad en la afiliación por personas beneficiarias del régimen contributivo, pero con afiliación en
el régimen subsidiado para obtener los beneficios del segundo.

Las prácticas anticompetitivas generadas bajo el modelo vigente no han permitido el desarrollo de la
infraestructura necesaria para responder a las diversas necesidades de salud. Por ejemplo, número
de camas hospitalarias por habitante, ambulancias per cápita, profesionales de la salud, entre otros,
y algo marcado en el país: la ausencia de infraestructura en el entorno rural.

Igualmente, es evidente la corrupción presente en el sistema, tanto de lado de la oferta como de la


demanda. Se encuentra que no son solo los denominados fallos del mercado los obstáculos del
sistema, sino precisamente los fallos del Estado en ejercer la función regulatoria los que han
determinado rigideces en el sistema e incentivos inadecuados.1
Solución:
ü La función patrocinadora debe recaer solo en la aseguradora y, por tanto, tener un margen de
libertad para diferenciarse y competir por clientes.
ü Al caer la función reguladora en el Estado, se eliminó la posibilidad de autorregulación de los
agentes, esto debe cambiar, lo que es posible solo en un ambiente competitivo.
ü Para que estos modelos tengan una razón de existir, se debe abandonar la contratación
fragmentada y pasar a modalidades de pago que transfieran riesgo de la EPS a la IPS.

Estrategia 2:

Problema: Alta incidencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles.


Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles son un problema nacional de salud pública que
impactan a las poblaciones con debilidad económica y social, por ser de alta prevalencia y generar
complicaciones más graves que la propia enfermedad. Estas enfermedades ocasionan más
mortalidad que los homicidios, las neoplasias y las enfermedades transmisibles.
El cálculo de los costos permite medir la productividad y la eficacia en el uso de los recursos,
máxime si se tiene en cuenta que en los últimos años, el sector salud ha experimentado un
encarecimiento considerable de sus costos de operación. Esto debido al impacto que tiene el
desarrollo tecnológico, que ha hecho posible el diagnóstico y la terapéutica asistidos mediante
costosos exámenes y procedimientos de alta complejidad.
Las enfermedades crónicas no transmisibles representan una severa carga para el sistema de
prestación del servicio de salud por sus costos muy altos y la intervención muy tardía, cuando ya no
puede obtenerse un beneficio significativo para la salud del paciente y de la familia.
Los tipos principales de enfermedades no transmisibles son:
- Las enfermedades cardiovasculares (infartos de miocardio o ACV).
- Las enfermedades respiratorias crónicas (EPOC o el asma).
- Diabetes.

Solución: Combinar una serie de acciones educativas en las comunidades, para generar un efecto
de cambio conductual.

Es necesario establecer un abordaje integrado desde la comunidad, para impactar las


enfermedades crónicas no transmisibles dado el reconocimiento que se hace de que al alcohol, la
alimentación, la actividad física y fumar, son factores comunes en la aparición de estas
enfermedades, y que estos factores comunes pueden ser modificados favorablemente.
En estos programas educativos e informativos, deben integrar atención primaria orientada a la
prevención, detección temprana y tratamiento de la hipertensión, la diabetes y las enfermedades
respiratorias.
El propósito de estas jornadas de información educativa, es influir un cambio en el estilo de vida de
las poblaciones, lograr un cambio en sus hábitos alimenticios, fomento de las actividades deportivas
y recreativas; haciendo uso de las redes sociales y los medios de comunicación.
En las jornadas de promoción de salud se incluirán actividades que involucren a la población de
todas las edades: talleres, charlas, evaluaciones de salud primarias, distribución de folletos
explicativos, dramatizaciones y entrevistas.
El fin último, será capacitar voluntarios de la comunidad para que sean capaces de detectar los
síntomas relacionados con los diferentes tipos de enfermedades crónicas no transmisibles; con la
intención de que ejerzan los controles pertinentes: charlas informativas, talleres permanentes y foros
comunitarios donde se evidencien los problemas y sus soluciones preventivas.
Enfatizando que estas enfermedades pueden prevenirse, con determinación y cambios
conductuales en el estilo de vida y hábitos alimenticios.

Leidy Milena Rincon Diaz

Yenny Paola Valbuena Salinas


La atención primaria en salud: Según la Ley 1438 de 2011, la Atención Primaria en Salud (APS) es
la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la
salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el
tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad, a fin de garantizar un
mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuido de las competencias legales de cada uno de
los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
La APS en Colombia:
- Es una estrategia que contempla tres componentes integrados e interdependientes: la acción
intersectorial / transectorial por la salud, la participación social, comunitaria y ciudadana, y los
servicios de salud.
- Se ajusta al contexto político, económico y social del país.
- Está centrada en los individuos, las familias y las comunidades
- Se encuentra orientada a establecer condiciones de materialización del goce efectivo del derecho
a la salud y la reducción de inequidades, mediante la atención integral a la salud desde una
perspectiva de determinantes sociales y económicos,
- No es solo una provisión sectorial de servicios de salud, sino la acción coordinada del Estado, las
instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y
saludable.
- Hace énfasis en promoción de la salud

Programas de promoción y prevención: Son actividades basadas en el autocuidado y autocontrol,


dirigidas a personas y familias para identificar riesgos y detectar tempranamente enfermedades y
así brindar un tratamiento oportuno. Algunos programas son:
Programa de crecimiento y desarrollo.
Programas especiales como de violencia y maltrato.
Programa ampliado de inmunización (vacunación).
Programas para jóvenes y adultos.
Programas de planificación familiar.
Programas de Prevención de cáncer de cuello uterino y cáncer de seno.

Maria Alejandra Rangel Perez

¿Qué semejanzas y/o diferencias hay entre los conceptos: Programa educativo grupal e individual?
Gladys Liliana Vélez
El programa educativo es un conjunto de actividades planificadas sistemáticamente, que inciden
diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de objetivos diseñados
institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en el sistema educativo.
Brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que
desarrollar su actividad de enseñanza y los logros a conseguir.
El Programa Educativo Individualizado está diseñado para cumplir con las necesidades individuales
de cada niño. Tiene dos propósitos generales:
1) establecer metas razonables de aprendizaje para el niño según su necesidad;
2) establecer los servicios escolares que se proporcionará al niño.
El programa educativo grupal puede utilizarse como medio de organización permanente de la clase,
basado en que, incentiva la capacidad participativa de los alumnos, al facilitar que aprendan unos
de otros, lo que contribuye con sus experiencias individuales, reforzando el aprendizaje personal.

Semejanzas entre el Programa Educativo Grupal e Individual

Ambos miden los niveles actuales del logro escolar y rendimiento funcional del estudiante,
describiendo cómo les va actualmente en la escuela.
Los dos métodos evalúan la participación y progreso en el currículo educativo general.
Tanto un programa como el otro, establece metas anuales, sobre los logros que se esperan que el
estudiante alcance en el lapso de un año.
Estos procesos, tanto individual como grupal, implementan evaluaciones para valorar los avances y
progresos logrados, según lo propuesto al inicio del año escolar.
Ambos analizan los objetivos planteados, para reforzar el programa o ejecutar las modificaciones
pertinentes.
Los dos impulsan la participación en actividades extraescolares y otras actividades no académicas.
Tanto un programa como el otro, exigen la participación efectiva de los padres y/o representantes en
el proceso educativo del alumno.
En ambos se establecen herramientas y estrategias determinadas que brindan las metas y rumbos
comunes por las que se contribuirá al desarrollo integral de todos los estudiantes.
Las técnicas participativas, la resolución de problemas y los proyectos comunitarios son formas de
movilizar las capacidades de los estudiantes tanto a nivel grupal como individual; debido a que la
singularidad de cada uno tiene un lugar importante en el aprendizaje que se gesta entre todos.
Los dos programas describen desafíos para el docente o tutor, quien debe identificar las
necesidades del estudiante(s) para ajustar las actividades y estrategias previstas con antelación.

Diferencias entre el Programa Educativo Grupal e Individual

Individual: la entrevista se realiza solo entre estudiante y tutor.


Grupal: la hora de tutoría es ideal para las dinámicas grupales.
Individual: programas, consulta y atención personalizada.
Grupal: estrategias de acompañamiento a partir de 3 personas.
Individual: el programa de educación se contempla al inicio de la enfermedad o cuando comienza
con el tratamiento.
Grupal: el programa está indicada en fases posteriores al inicio, después de la educación individual.
Individual: el conocimiento es directo: tutor-estudiante.
Grupal: intercambio de conocimientos y experiencias entre iguales
Individual: dependencia al adulto significativo.
Grupal: interdependencia positiva entre los miembros del grupo.
Individual: por lo general, se pierde el interés por escuchar explicaciones.
Grupal: sensación de pertenencia a un grupo.
Individual: el programa se adapta a la necesidad e interés del individuo.
Grupal: desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.
Individual: favorece la autoevaluación.
Grupal: es necesario el conocimiento previo de los saberes de cada uno de los participantes.
Individual: los conflictos se tratan de forma inmediata para su resolución.
Grupal: pueden surgir problemas de relación entre los participantes.
Individual: el diálogo personalizado crea lazos emocionales y afectivos.
Grupal: precisa del compromiso de cada uno de los miembros del grupo para asistir a las sesiones.
Individual: el aprendizaje se construye de acuerdo a sus posibilidades personales e individualizadas.
Grupal: construcción de conocimientos a partir de las necesidades, intereses y objetivos de todos
los integrantes.
Individual: el objetivo de este programa es favorecer el aprendizaje en el aula y promover la
inclusión en la vida escolar.
Grupal: permite lograr una mayor efectividad de la actividad de aprendizaje y potencializar la
influencia del grupo como agente social de cambio.

Leidy Milena Rincon Diaz

Yenny Paola Valbuena Salinas


Programa educativo grupal Está indicada en fases posteriores al inicio, después de la educación
individual. El grupo puede actuar de importante motivador y reforzador. El papel que desempeñan
los grupos como sistemas sociales en las conductas de salud y enfermedad está ampliamente
reconocido desde tiempo.
Programa educativo individual Al adaptarse a las características del paciente puede ser muy
efectiva. Está indicada siempre al inicio de la enfermedad, o cuando se comienza con el tratamiento
o en períodos de descompensación o de stress en la vida del paciente.

Maria Alejandra Rangel Perez

Explique los componentes de la Política Farmacéutica Nacional

Gladys Liliana Vélez


La OMS ha trabajado desde hace cuatro décadas en promover la instauración de la Política
Farmacéutica Nacional, como una posible solución de la problemática asociada a la falta de acceso
a los medicamentos esenciales, el uso irracional de medicamentos y la mala calidad de los mismos.
Los objetivos generales de una política farmacéutica nacional propuestos por la OMS incluyen:
asegurar el acceso (disponibilidad equitativa y asequibilidad de los medicamentos esenciales);
garantizar la calidad (calidad, inocuidad y eficacia de todas las medicinas) y el uso racional;
(promoción del uso terapéuticamente racional y económicamente eficiente de los medicamentos por
parte de los profesionales sanitarios y los consumidores).
Adicionalmente, la política pretende generar mecanismos para disponer de información que
incentive la oferta, la innovación, el desarrollo y la producción de medicamentos estratégicos. 1

Calidad de los Medicamentos


La Calidad de los medicamentos en Colombia registra enormes avances a partir de la creación del
INVIMA, pero muy especialmente a causa de la adopción de las Buenas Prácticas de Manufactura
en la fabricación. Hoy se encuentran certificadas con estándares internacionales (OMS) 170 plantas
de producción, que corresponden a la virtual totalidad, y 70 plantas localizadas en otros países.
En su desarrollo el INVIMA ha venido desarrollando una notable serie de acciones en asuntos
relativos a las visitas de inspección, decomiso de productos con riesgo para la salud y apoyo a las
entidades territoriales.
El laboratorio de control de calidad, aunque con buenos resultados en su capacidad y nivel
tecnológico; requiere de recursos humanos y suministros suficientes para ampliar la cobertura de
productos y la rapidez de respuesta.
No obstante, la articulación de una red de laboratorios de control de calidad y de aplicación de
sanciones, aún se presentan deficiencias tanto en asuntos normativos (distancias entre droguerías,
establecimientos farmacéuticos, venta libre, entre otros) como en estandarización de mecanismos y
procedimientos.
La Política Farmacéutica Nacional en Colombia: el acceso a medicamentos desde la perspectiva del precio. (2015). Recuperado
de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/article/viewFile/3772/3791

Seguridad en el Acceso
El acceso a los medicamentos lo hemos evaluado tanto dentro del SGSSS como fuera de él, en dos
dimensiones. Existen productos que el sistema no suministra, y existen muchas personas que no
tienen cobertura del sistema.
En los últimos años Colombia gastó 1,4 billones de pesos en acetaminofén, pero el que más se
consumió fue Dolex, que cuesta 5 veces más. Además de establecer precios altos, las marcas
logran orientar las decisiones de los ciudadanos a la hora de comprar medicamentos. El problema
es que, cuando se trata de salud, la orientación del gasto está directamente relacionada con la
evolución, el tratamiento o la cura de las enfermedades. En el país se mantiene la percepción de
que el medicamento más caro es el mejor.
Pero el modelo económico de acceso a medicamentos es terriblemente injusto en las zonas rurales.
Aunque Colombia cuenta con un sistema de salud pensado y diseñado para garantizar la cobertura
de medicamentos que no se brindan en otros países, para la población rural esa realidad es
intangible, la situación sigue siendo la misma o peor que la de hace diez años. 2

Uso Racional

La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos


sanitarios, define el medicamento de uso humano como toda sustancia o combinación de sustancias
que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de
enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres
humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción
farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico.
La prescripción racional de la medicación adecuada, es la dosis correspondiente a cada necesidad,
durante el tiempo necesario, y al menor coste posible para el paciente y para la comunidad.

Política Farmacéutica Nacional. (s.f.). Ministerio de la Protección Social. Recuperado


de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones

Pero debemos de considerar que esta prescripción es solo un eslabón dentro de la cadena del
medicamento. Los eslabones fundamentales de esta cadena son: en primer lugar, el propio usuario,
encargado de cuidar su cuerpo y preocuparse de ir al médico cuando no se encuentre bien; el
siguiente eslabón es el médico, esencial en el proceso curativo, puesto que diagnostica la
enfermedad y prescribe (o receta) los medicamentos necesarios para el paciente; otro eslabón de la
cadena seria la enfermera responsable de la educación y del seguimiento de los pacientes, el
siguiente eslabón es el farmacéutico, que elabora y dispensa los medicamentos y, por último, el
paciente que debe de hacer un uso racional de los medicamentos prescritos.
El autocuidado de la salud o la automedicación responsable, es el uso de los medicamentos de libre
acceso, que no requieren receta médica. Y debemos de diferenciarlo de la auto-prescripción o uso
indiscriminado de fármacos sin indicación ni supervisión facultativa. 3

En Colombia, los profesionales de la salud, cuidadores y pacientes cuentan con centros de


información sobre medicamentos que atienden consultas sobre el uso de productos farmacéuticos a
través de canales electrónicos y telefónicos. Dentro de estas instancias técnicas se encuentra el
Centro de Información y Documentación de Medicamentos, Alimentos, Cosméticos y Productos
Naturales de la Universidad de Antioquia; el Centro de Información y Documentación de la
Universidad del Atlántico y el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional
de Colombia, entre otros. Es recomendable hacer uso de los servicios de estos centros
especializados, los cuales cuentan con el respaldo institucional de las respectivas universidades y
presentan idóneos equipos técnicos que reciben, procesan y elaboran las respuestas a las
preguntas que les son enviadas.4

Leidy Milena Rincon Diaz

Yenny Paola Valbuena Salinas


La selección de medicamentos esenciales satisfacen las necesidades prioritarias de salud
de la población. Se seleccionan teniendo debidamente en cuenta su pertinencia para la salud
pública, pruebas de su eficacia y seguridad, y su eficacia comparativa en relación con el costo.
Asequibilidad: es un requisito previo importante que sus precios sean asequibles. Esto es
importante debido al aumento de la resistencia a los antibióticos, muchos de los cuales están
ampliamente disponibles como genéricos. Los nuevos medicamentos esenciales para el tratamiento
de algunas enfermedades infecciosas, como el paludismo, la tuberculosis y el VIH/SIDA, suelen ser
costosas.
Opciones de financiación: Cada vez resulta más difícil asegurar una financiación estable y
suficiente de la asistencia sanitaria debido a las presiones económicas, al continuo crecimiento de la
población y al aumento de la carga de morbilidad.
Sistemas de suministro: Existen varios tipos que difieren con respecto al papel del sector privado y
a los incentivos a la eficiencia. Cualquiera que sea el sistema adoptado, su objetivo será garantizar
la disponibilidad ininterrumpida de los medicamentos esenciales, junto con bajas tasas de
agotamiento de reservas y un bajo costo de los medicamentos.
Reglamentación y garantía de la calidad: El organismo de reglamentación farmacéutica asegura
de que la fabricación, adquisición, importación, exportación, distribución, suministro y venta de los
medicamentos, la publicidad y promoción de los productos, y los ensayos clínicos se realizan
siguiendo las normas establecidas.
Uso racional de los medicamentos significa que los pacientes reciban medicamentos apropiados
y la información adecuada para asegurar de su uso seguro, efectivo y eficiente. Así mismo para las
medicinas tradicionales y herbarias.
Investigación:
La investigación operativa: sobre el acceso, la calidad y el uso racional de los medicamentos,
tiene por objetivo conocer mejor los factores que influyen sobre el uso de los medicamentos e
identificar los mejores métodos para seleccionarlos, adquirirlos, distribuirlos y usarlos correctamente.
Es un instrumento esencial para evaluar el impacto de la política farmacéutica, y sus resultados
sostienen las decisiones sobre la gestión.
El desarrollo de medicamentos y su investigación clínica: incluye la investigación de nuevos
medicamentos, de medicamentos para las enfermedades infecciosas abandonadas, de nuevas
formas farmacéuticas y nuevos procesos de fabricación, así como la evaluación clínica de su
eficacia e inocuidad.
Desarrollo de recursos humanos: La aplicación de una política farmacéutica nacional y la
consecución de sus objetivos depende de las personas, quienes sólo la pondrán en práctica si
comprenden sus fundamentos y objetivos, si están capacitadas para realizar bien su trabajo, si
tienen salarios adecuados y están motivadas para mantener un alto nivel.
Vigilancia y evaluación: Las disposiciones sobre vigilancia y evaluación deben formar parte de la
política misma. También es necesario disponer de personal suficiente y de un presupuesto
operativo. Hay que definir indicadores clave para cada componente
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Atencion-primaria-en-salud.aspx
Publicado el 23 de feb. de 2012 Educación GrupalCentro de Salud San Blas Jueves 23 febrero 2012
Isabel Vergel Javier Blanquer https://es.slideshare.net/jjbg7982/educacin-grupal.

Maria Alejandra Rangel Perez.


Colaborativos:

Establecer la importancia del trabajo en red como estrategia para la implementación de la educación
sanitaria con énfasis en el uso racional de medicamentos, mencionar un ejemplo nacional.
Gladys Liliana Vélez
El trabajo en red crecerá en la medida en que cada uno de sus miembros identifique claramente su
rol dentro de la estructura y la forma como su participación genera beneficios, tanto para sí mismo,
como para todos los miembros; y en el mejor de los casos, la posibilidad de trascender a otros
grupos, redes y comunidades.
El trabajo en red como una alternativa práctica capaz de presentar resultados a las demandas a
través de la generación de una cultura basada en relaciones sociales y políticas horizontales.
En la cotidianidad de los ciudadanos, en el funcionamiento del servicio farmacéutico y en la práctica
clínica general, surgen permanentemente dudas acerca del uso, preparación, administración,
selección o prescripción de medicamentos y muchas veces su solución puede ser compleja y
requerir el soporte de personal entrenado en la búsqueda, análisis e interpretación de la información
disponible.
Para facilitar el uso racional de los medicamentos, se cuenta a partir de las redes, con la
cooperación técnica de:
a) CIMUN: Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia; es
un servicio dedicado a proveer información independiente y actualizada sobre los medicamentos y
su uso, en una forma objetiva y oportuna.
Para satisfacer esta necesidad, cuenta con bases de datos, fuentes de información de
medicamentos y profesionales especialmente capacitados en la resolución de consultas técnicas
relacionadas con aspectos terapéuticos, biofarmacéuticos o regulatorios, con el propósito de
promover el uso racional de los medicamentos y su adecuada utilización.
Un equipo de docentes y expertos nacionales e internacionales interactúa en el desarrollo de las
prácticas y en la solución de inquietudes y se articula con las actividades investigativas del Grupo de
Investigación Red para el Uso Adecuado de Medicamentos (RAM), ofreciendo asistencia técnica al
Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y a otras entidades.

b) El Hospital Universitario San Ignacio (HUSI); es una institución de alta complejidad y el centro
de aprendizaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene un Químico Farmacéutico jefe de
farmacia y tres adjuntos, dos de los cuales, entre otras funciones, manejan el sim institucional;
desde abril de 2010 este último cuenta con una base de datos para consignar las consultas
realizadas sobre fuentes de información de medicamentos.
El volumen de consultas al Hospital Universitario San Ignacio es similar al de varios CIM de
Latinoamérica, España y Estados Unidos. Esto a pesar de que el servicio del HUSI tiene
actualmente un nivel de desarrollo informal, su CIM es utilizado por profesionales de diferentes
instituciones y por pacientes.

c) Medicamentos a un Click: Tiene como objetivo proporcionar a los prescriptores, profesionales


de la salud y agentes del Sistema de Seguridad Social en Salud, así como a la comunidad en
general, información actualizada y de calidad sobre los medicamentos. Esta información se extrae
de diversas fuentes, principalmente literatura científica médica y farmacéutica independiente, así
como de las bases de datos especializadas, del INVIMA, otras agencias sanitarias como la
European Medicines Agency.
Igualmente se incluyen aspectos fundamentales como los usos aprobados por INVIMA, las
reacciones adversas más importantes, las precauciones, contraindicaciones e interacciones, las
dosis y formas de presentación de los medicamentos. Los contenidos de esta herramienta han sido
validados contra la evidencia emergente y guías de práctica clínica del país.

Leidy Milena Rincon Diaz

Yenny Paola Valbuena Salinas

Maria Alejandra Rangel Perez

Estructurar un cuadro informativo respecto a: Objeto social, Misión, visión, funciones de: INVIMA,
Ministerio de Protección Social, secretaria salud departamental, instituto nacional de salud.
Gladys Liliana Vélez

Leidy Milena Rincon Diaz

Yenny Paola Valbuena Salinas


CUADRO COMPARATIVO

INVIMA Ministerio de Secretaria de salud Instituto nacional de salud


protección social departamental

Objeto Ejercer el control de Dirigirá, orientará, Dirigir, coordinar, evaluar y Contribuye a la protección de la
social calidad y seguridad coordinará y evaluará el controlar el Sistema General salud en Colombia mediante la
de los medicamentos, Sistema General de de Seguridad Social gestión de conocimiento, el
productos biológicos, Seguridad Social en en Salud en el Departamento, seguimiento al estado de la salud
alimentos, bebidas, Salud y el Sistema para garantizar de manera de la población y la provisión de
cosméticos, General de Riesgos efectiva el derecho de los bienes y servicios de interés en
dispositivos y Profesionales, en lo de habitantes a la seguridad salud pública.
elementos médico- su competencia, social en salud e impulsar la Tiene como objeto el desarrollo y
quirúrgicos, adicionalmente obtención de un mejor nivel la gestión del conocimiento
odontológicos, formulará establecerá y de bienestar y progreso científico en salud y biomedicina
productos naturales definirá los lineamientos integral a la población para contribuir a mejorar las
homeopáticos y los relacionados a con los huilense. condiciones de salud de las
generados por sistemas de información La Secretaria de Salud del personas; realizar investigación
biotecnología, de la Protección Social. Cauca y de Nariño inicio un científica básica y aplicada en
reactivos de Dirigir el sistema de proceso de adecuación social, salud y biomedicina.
diagnóstico, y otros salud y protección social libre, incluyente y Coordina las redes vigilancia en el
que puedan tener en salud, a través de participativa, para el equilibrio área de la salud, en el marco del
impacto en la salud políticas de promoción territorial y la igualdad de Sistema de Ciencia, Tecnología e
individual y colectiva. de la salud, la acceso a los beneficios del Innovación. Además de formular,
Adicionalmente, prevención, el desarrollo del departamento. proponer y controlar, la ejecución
realizar el control tratamiento y la Determina normas y de programas de prevención,
sanitario sobre la rehabilitación de la directrices en materia de promoción y protección de la salud
publicidad de los enfermedad y el salud pública, asistencia pública.
productos antes aseguramiento, la social, población en riesgo y Investigar, desarrollar, producir,
citados. Su objeto es coordinación pobreza, con el objeto de comercializar y proveer bienes y
la ejecución de las intersectorial para el dirigir, coordinar y vigilar el servicios esenciales en salud
políticas en materia desarrollo de políticas sector salud y el Sistema pública, y la gestión de los
de vigilancia sanitaria sobre los determinantes General de Seguridad. servicios de calidad del INS
y de control en salud; con el fin de
de calidad de los contribuir al
productos objeto de mejoramiento de la
su competencia.
salud de los habitantes
de Colombia.

El objetivo es formular,
administrar, regular y
establecer la política
pública, de promoción
social en materia de la
salud y los sistemas de
información de la
Protección Social.

Visión Espera ser También quiere ser Para el año 2020, la


reconocida como la reconocida como la Secretaría Distrital de Salud
agencia sanitaria ágil, entidad como la entidad de Bogotá será reconocida
eficiente y que dirige las políticas como la entidad territorial que
transparente; para las necesidades y fomente el mejoramiento al
comprometida con la expectativas de los acceso a los servicios de
salud pública y el ciudadanos en la salud y salud para transformar
estatus sanitario del protección social en las condiciones y la calidad
país. salud. de vida de los bogotanos.
Misión Proteger y promover Busca planificar el desarrollo
la salud pública, social y económico, promover
mediante la gestión el bienestar de la comunidad,
del riesgo asociada al fomentar el desarrollo integral
consumo y uso de de sus municipios y demás
alimentos, entidades territoriales de su
medicamentos, jurisdicción, mediante el
dispositivos médicos ejercicio de sus funciones
y otros productos administrativas de
objetos vigilancia coordinación
sanitaria. complementariedad,
concurrencia, subsidiaridad e
intermediación.
Funciones Inspección y Coordina, establece y Cumplimiento de las políticas
vigilancia, ejerciendo realiza en las áreas del en seguridad social que dicte
el control de calidad y sector salud estrategias el gobierno y dirigirlas y
seguridad de los de gestión y oferta de orientarlas en los planes y
medicamentos, programas y programas que se dispongan
productos de seguimiento de los para el desarrollo del sistema
consumo, elementos mismos sobre salud y de salud.
utilizados en el área protección social.
de salud y otros que
puedan tener impacto
en la salud individual
y colectivo y realiza el
control sanitario de lo
anterior

Maria Alejandra Rangel Perez


CONCLUSIÓN

Al culminar la investigación de este trabajo, se concluye que la participación comunitaria de los


sectores organizados, constituye la expresión del ejercicio pleno de derechos y deberes en el
ámbito de salud, estableciendo una verdadera prueba de búsqueda de estilos de vida saludables,
orientados al mejoramiento de la calidad de vida.
Algunas de las sugerencias de la Organización para la Excelencia de la Salud en Colombia, requiere
de accesibilidad y atención basada en el conocimiento del paciente. Los aspectos a mejorar en el
sistema de salud colombiano, están enfocados en “ofrecer un servicio de calidad, que permita
fortalecer la relación médico-paciente, mediante pilares como: efectividad, seguridad, eficacia,
satisfacción del usuario y la atención humanizada. Tales dimensiones se sustentan en las
competencias de los profesionales que prestan el servicio, es decir, en su idoneidad profesional y en
sus calidades personales y humanas”. (Dra. Teresa Tono, Directora de la OES).
Esta disposición encaja a la perfección, haciendo uso de las Redes de Servicios de Salud que son:
el conjunto articulado de prestadores de servicios de salud u organizaciones funcionales de
servicios de salud, públicos y privados, con una organización funcional que comprende un
componente primario y un componente complementario; bajo los principios de disponibilidad,
aceptabilidad, accesibilidad y calidad, con el fin de garantizar el acceso y la atención oportuna e
integral a la población, contando con los recursos que garanticen la gestión adecuada de la
atención, así como de los resultados en salud.
Además, contar con una política farmacéutica, es una de las prioridades de Salud Pública. Es
necesario fomentar una estrategia para el uso adecuado y racional de los medicamentos; ya que
representan una fracción relevante del total del gasto sanitario, siendo el segundo renglón después
de los recursos humanos.
En este sentido, se caracterizan los medicamentos como bienes meritorios, pues producen
externalidades positivas y el beneficio social es mayor al beneficio individual de quien lo produce.
Con esto se busca “reducir la inducción indebida a la demanda, con el objetivo de contribuir al
mejoramiento del estado de la salud de la población, a través de estrategias que posibiliten el
acceso equitativo a medicamentos efectivos a través de servicios farmacéuticos de
calidad”. (Ministerio de Salud y protección social, 2012, pág. 9)
REFERENCIAS
INVIMA - Red nacional de protección al consumidor
www.redconsumidor.gov.co › publicaciones › invima_pub

Según el Decreto 4107 de 2011, los siguientes son los objetivos y funciones del Ministerio de Salud
y Protección Social.
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Paginas/objetivosFunciones.aspx

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá Objetivos Estrategicos


www.saludcapital.gov.co › Paginas2 › ObjetivosEstrategicos

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá Misión y Visión


www.saludcapital.gov.co › Paginas2 › MisionyVision

También podría gustarte