Está en la página 1de 23

FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS

REFRACTARIAS

FOSFATO, GANITO, ARCILLAS

REFRACTARIAS

Cátedra:

INGENIERIA DEL CEMENTO

Catedrático:

Ing. Yessica, Bendezú

Presentado por:

BOZA ESTEBAN, Kathlin Neida

ROJAS MOYA, Yackelin

SANTOS HUAMAN, Mabel

Huancayo-2019
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

1.1. INTRODUCCION

Los fosfatos son minerales con alto contenido de fósforo, un elemento


fundamental para los organismos vivientes. Los fosfatos se encuentran en la
naturaleza concentrados en las "rocas fosfáticas", de las cuales pueden
extraerse para su utilización industrial. Rocas fosfáticas es el nombre comercial
para rocas que contienen uno o más minerales fosfáticos, generalmente del
grupo del apatito, cuya base es el fosfato de calcio. Estas rocas pueden utilizarse
en forma directa como fertilizantes, o como fuente de fosfatos y de fósforo, para
lo cual son sometidas a tratamientos de concentración y depuración,
expendiéndose finalmente como productos comerciales. La industria transforma
las rocas fosfóricas que contienen el fósforo poco soluble.

Desde el descubrimiento de los usos de la arcilla que en primera instancia era


solo en la industria cerámica, este material ha tomado gran importancia en las
diferentes aplicaciones industriales que esta posee y para sacarle el mayor
provecho ha sido necesario el conocimiento de sus propiedades físicas y
química, así como también su clasificación, actualmente uno de los principales
usos de la arcilla es en la industria de ladrillos.

Podemos decir que a partir de mediados de este siglo y de forma progresiva se


ha producido lo que se dio en llamar "el descubrimiento" o incluso el
"redescubrimiento" de la piedra natural, motivado posiblemente por los
importantes cambios sociales (explosión demográfica, procesos de
urbanización, aumento de nivel de vida, etc.) que fueron transformando nuestras
pautas de consumo. Una de estas mutaciones se concreta en una mayor
demanda de edificaciones institucionales (a lo que se une la rehabilitación de
edificios y su entorno en las zonas históricas de las ciudades y villas) y sobre
todo de viviendas familiares, lo que favorece la utilización de materiales de
calidad, funcionales y decorativos, como es el caso de las piedras naturales y en
particular el granito, cuyo mercado creció considerablemente en los últimos
veinte años a nivel mundial.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

CAPITULO

2 FUNDAMENTO TEÓRICO DE LOS FOSFATOS

2.1. ETIMOLOGÍA DEL FOSFATO

1.2.1. FÓRMULA QUÍMICA Y PROPIEDADES FÍSICAS

La fuente mineral potencial de fósforo más importante en el suelo es el apatito,


que proviene de la palabra griega apatao, que quiere decir equivocar, porque se
confundía con algunas gemas.

Elemento: Fósforo P

Mena: Apatito Ca5[PO4]3 (F, Cl, OH, O).

 Sistema: Hexagonal.
 Hábito: se presenta en masas granudas y compactas y en cristales
 prismáticos largos, generalmente terminados por pirámides.
 Color: tiene una amplia gama de colores, según los cationes que
contenga,
 variando del amarillo, el más común, al verde, azul o violeta.
 Raya: blanca.
 Brillo: vítreo.
 Dureza: 5.
 Densidad: 3,1 - 3,2.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

FIG. N°1 Una muestra del mineral apatito

1.2.2. DESCRIPCIÓN

En la naturaleza existen numerosos minerales del grupo de los fosfatos (250


aproximadamente) pero la mayoría de ellos son muy raros y sin ninguna
importancia económica. Geológica y técnicamente es un mineral importante,
principal portador del ácido fosfórico en el reino mineral; muy difundido en todo
tipo de yacimientos del más variado origen, por su importancia como elemento
constitutivo de las rocas eruptivas de toda especie y acompañante de los
minerales metálicos.

El apatito, tiene al menos tres formas dependiendo del anión presente:


fluorapatita, cloroapatita e hidroxiapatita [Ca5(F,Cl,OH)(PO4)3]. Normalmente el
apatito se encuentra concentrado en depósitos denominados fosforita o roca
fosfatada.

La fertilidad potencial natural de los suelos respecto al fósforo, depende de la


cantidad de apatito, proveniente de los materiales parentales que contengan en
sus fracciones de limo y arena.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

1.2.3. FORMAS DEL FÓSFORO

Desde el punto de vista químico el fósforo puede encontrarse como:

 Fósforo inorgánico.
 Fósforo orgánico.
 Fósforo adsorbido.
 Fósforo asimilable.

La disponibilidad está determinada por los siguientes factores:

 pH del suelo
 Fe, Al, y Mn solubles
 Presencia de minerales que contienen Fe, Al y Mn.
 Minerales de calcio y magnesio disponibles
 Cantidad y descomposición de materia orgánica
 Actividad de microorganismos

La dependencia del comportamiento del fósforo con el pH se resume a


continuación:

 a pH = 3-4. Mínima solubilidad.


 a pH > 4 el fósforo disminuye la capacidad fijadora.
 a pH = 5,5 mucho del fósforo está químicamente combinado con Fe y Al.
 a pH = 6 comienza la precipitación como fosfato cálcico
 a pH = 6,5 se forman sales de Ca insolubles por lo que el fósforo no es
 disponible.
 a pH > 7 puede formarse incluso apatito como ejemplo de compuestos
muy
 insolubles.

2.2. 2.4 MINERALOGÍA

El fósforo es el elemento que ocupa el lugar once en el orden de abundancia en


la corteza terrestre. Está asociado con calcio, sodio, flúor, aluminio, magnesio,
metales pesados (p.e. cadmio) y. radionucleidos como el U. Casi todos los
elementos de la Tabla periódica pueden estar representados en una roca
fosfática.

Está el presente en la mayoría de las rocas en cantidades minoritarias, pero en


un tipo especial de rocas fosfáticas, denominadas fosforitas (fosfatos
sedimentarios marinos) el contenido de P2O5 generalmente excede el 18% y
puede, en ocasiones, llegar al 40%.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

Esto último ocurre cuando la composición química se aproxima a la del


Carbonatoflúorapatita [Ca5((PO4, CO3))3F]. Se presenta en costras, esferulitas y
nódulos en horizontes sedimentarios, constituyendo masas de rocas fosfáticas o
la porción mineral de huesos y dientes de vertebrados, el nombre original para
tales especies era colofana.

Los minerales del grupo de la apatita de origen sedimentario son microcristalinos


y difieren considerablemente de las especies minerales "puras" que componen
al grupo. Esto obedece a las elevadas sustituciones de CO3 por PO4 y de otros
metales por el Ca2+. En el caso que hayan tenido lugar estas sustituciones, con
contenidos de F > 1% y apreciables cantidades de CO2 reciben el nombre de
francolitas (McConnell, 1973).

La francolita es estructural y químicamente compleja. El grupo puede ser


representado por la fórmula simplificada Ca10[(P04)6 -x(CO3)x]F2+x. El valor x
es variable entre 0,39-1,36 con un promedio de 0.75 y puede exceder, en
ocasiones, 1,90 (Trappe, 1998). El fosfato es uno de los nutrientes primarios en
el mar, y es uno de los que controla la productividad orgánica, Se encuentra
disuelto en el agua de mar como ortofosfato, o como partículas contenidas en
los restos orgánicos. Las mayores concentraciones se encuentran en áreas
costeras, estuarios o en cuencas marinas anóxicas actuales o antiguas.

2.2.1. ROCAS FOSFÁTICAS-FOSFORITAS

Son rocas compuestas por el anión PO4 -3. Su contenido en P2O5 es superior al
15%. Los depósitos con menor tenor de P2O5 (entre el 1% y el 15%) son
adjetivados como fosfáticos: por ejemplo, lutitas fosfáticas, calizas fosfáticas.

Las fosforitas no son abundantes en el registro geológico, pero tienen


importancia económica.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

Se encuentran en la totalidad del registro sedimentario, desde el precámbrico a


los tiempos presentes.

Las fosforitas aparecen tanto en ambientes marinos como continentales. No


obstante, sus más importantes acumulaciones corresponden a especies marinas
y lacustres. Hay controversias importantes en cuanto al origen de las fosforitas,
ya que las concentraciones en aguas normales (marinas) son solo de 70 ppb de
P2O5, en tanto que los depósitos de fosforitas antiguas pueden tener hasta un
40% de P2O5.

2.2.2. MINERALES CONSTITUTIVOS

Los principales minerales son: Carbonato apatita [Ca 10CO3(PO4)6] y Apatita


[Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)] , con las variedades:

 Fluorapatita [Ca5(PO4)3F]
 Clorapatita [Ca5(PO4)3Cl]
 Hidroxilapatita [Ca5(PO4)3OH]

Colofanita (apatitas amorfas, y sin una composición química definida).

La apatita es hexagonal, tiene alto índice, baja birrefringencia, habito prismático,


extinción paralela y ópticamente negativa.

2.2.3. COMPONENTES DE LAS ROCAS FOSFÁTICAS

Los componentes pueden ser clasificados como los de las sedimentitas


carbonaticos. Prevalecen los individuos no terrígenos, entre los que se
reconocen componentes autógenos y alógenos.

Las fosforitas están esencialmente constituidas por peloides (pellets fecales y


pequeños nódulos de precipitación coloidal) y fragmentos esqueletales:
bioclastos fosfáticos (braquiópodos inarticulados), huesos, dientes de
vertebrados. También aparecen, en forma subordinada, coloides e intraclastos.
Hay también individuos de textura muy fina,
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

criptocristalina, que constituyen depósitos o rellenan intersticios, y son


equivalentes a las micritas.

Los nódulos fosfáticos pueden tener más de 2 mm de diámetro y hasta varias


decenas de centímetros son también comunes, y muestran formas esféricas,
ovoidales y aplanadas en sentido paralelo a la estratificación.

3 APLICACIONES Y USOS

Los Fosfatos son utilizados para una gran variedad de aplicaciones de muy
diversos campos. A continuación, se enumeran algunas de ellas, las cuales, las
más importantes, se explicarán más adelante:

 Se emplea en la preparación de levaduras y cereales instantáneos.


 Fabricación de queso y curar jamones.
 Para hacer amargos los refrescos.
 Se emplea para tratar metales haciéndolos más resistentes a la
corrosión.
 Se utiliza como fertilizante.
 Se emplea para aclarar disoluciones azucaradas.
 En pruebas de tejidos de seda.
 El fósforo blanco se utiliza para hacer raticidas.
 El fósforo rojo se utiliza para hacer cerillos o fósforos.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

3.1. NIQUELADO QUIMICO

1.3.1. INFORMACION GENERAL

El niquelado químico es una técnica química de auto catalítica utilizada para


depositar una capa de aleación níquel-fósforo o níquel-boro en una pieza de
metal o plástico. El proceso es una reducción en fase acuosa y caliente, en la
presencia de un agente reductor, por ejemplo: hipofosfito sódico hidratado
(NaPO2H2·H2O), que reacciona con los iones metálicos para depositar el metal.
La reacción es catalizada al inicio por el metal de la pieza y luego por el níquel
depositado. Son posibles aleaciones con diferentes porcentajes de fósforo,
desde 2-5 (bajo en fósforo) a un máximo de 11-14 (alto de fósforo). Las
propiedades metalúrgicas de las aleaciones dependerán del porcentaje de
fósforo.

El niquelado químico se caracteriza por un espesor de capa uniforme, incluso en


piezas complicadas y en las superficies interiores. Además, las superficies se
caracterizan por una dureza muy alta, una resistencia de salida buena, y
protección contra la corrosión excelente. Los revestimientos químicos de níquel
son soldables y (aunque el níquel es uno de los metales ferromagnéticos) no es
ferromagnético.

El recubrimiento de níquel brillante es una aleación de níquel-fósforo, el cual está


aplicando poroso. Las propiedades de la capa de un recubrimiento de níquel
químico dependen de la pureza del material de base, el tratamiento previo y el
espesor de la capa. La mayoría de los métodos se utilizan el contenido de fósforo
esta entre el 8,5 al 12%.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

II

CAPITULO

4 FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1. DEFINICION:

El granito es una roca ígnea plutónica compuesta de cuarzo (hasta un 60%),


feldespato y mica, minerales principales que se presentan en proporciones
diferentes. En ella también puede haber Zircón, Apatito, Clorita, Sericita y Óxido
de hierro-titanio, entre otros.

El término granito abarca varias rocas de aspecto granular y de colores claros,


pero con proporciones diferentes entre sus minerales. Para referirse a todas ellas
los geólogos han definido el término granitoide. Según los estándares de la Unión
Internacional de Ciencias Geológicas, son granitoides las rocas plutónicas cuyo
contenido en cuarzo está comprendido entre el 20 y el 60 %. Los granitoides son
las rocas más abundantes de la corteza continental superior. Forman el 4,5 % de
la corteza terrestre y el 15 % de los continentes.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

Los granitos se forman a partir de magmas solidificados, y estos a su vez pueden


tener orígenes diferentes: hay magmas que provienen de la fusión
parcial o anatexia de rocas de la corteza, mientras otros tienen su origen en el
manto subyacente.1 Según el origen del magma los granitoides se clasifican en
cuatro tipos, nombrados con las letras I, S, A y M, iniciales de Igneo,
Sedimentario, Anorogénico y Manto.

 El tipo «I» deriva de magmas originados en la zona de contacto entre la


corteza inferior y el manto.
 El tipo «S» proviene de magma que se forma por la fusión parcial de rocas
sedimentarias o de rocas de la corteza superior
 El tipo A, anorogénico y alcalino,8 ocurre en contextos que no están
asociados a la formación de cordilleras.
 El tipo M se distingue de los demás por tener una proveniencia directa de
magmas del manto

4.2. HISTORIA DEL GRANITO:

El granito se utiliza ampliamente en construcción desde la prehistoria gracias a


la tenacidad del material y su resistencia a la erosión, comparado con otros tipos
de roca (especialmente la caliza que es frágil y soluble). Tradicionalmente era
llamado piedra berroqueña y el trabajo con ella era considerado el más penoso
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

de todos. Hay que hacer notar que el pulido fino del granito era extremadamente
difícil en la antigüedad.

Los egipcios esculpían en la roca de granito desde el período predinástico para


elaborar recipientes. Se han encontrado muchas vasijas de las primeras
dinastías en Saqqara, así también tenemos:

 La Cámara del Rey de la Gran Pirámide de Guiza está construida con


grandes bloques de granito, también se encuentra en varias hiladas del
revestimiento de las otras dos pirámides de Guiza.
 Los obeliscos egipcios fueron grandes monolitos de granito tallados y
transportados por el Nilo desde las canteras del actual Asuán. También
se utilizó para elaborar estatuas.
 Otros usos en el Antiguo Egipto incluyen, columnas, puertas, dinteles,
etc.

En la actualidad el granito ha sido usado ampliamente como recubrimiento en


edificios públicos y monumentos. Al incrementarse la lluvia ácida en los países
desarrollados, el granito está reemplazando al mármol como material de
monumentos, ya que es mucho más duradero ,El granito pulido es muy popular
en cocinas debido a su alta durabilidad y cualidades estéticas El color de granito
más abundante por naturaleza es el gris.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

4.3. PROPIEDADES DEL GRANITO:


FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

4.4. YACIMIENTOS DEL GRANITO:

La formacion de las rocas de granito son el resultado del enfriamiento lento,


a gran profundidad, de grandes masas de magma intrusivo, que más a
menudo forman los plutones que afloran actualmente a la superficie gracias al
decapado de las rocas subyacentes por la erosión. Estos magmas ácidos, (es
decir relativamente ricos en sílice) son esencialmente el resultado de la fusión
parcial de la corteza terrestre continental.

Ciertas rocas granitos (plagiogranitas), que se encuentran en pequeños


plutones en la corteza oceánica; son el resultado de la diferenciación definitiva
de los magmas básicos.

Los principales yacimientos de granito se encuentran en egipto, india, china, arabia


saudita, sudáfrica, argentina, españa, italia, ucrania, brasil y estados unidos.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

En ciertas zonas del mundo como África del Sur, Noroeste de Brasil, Noroeste
de Australia, los granitos representan hasta un 75% de la superficie de las rocas
expuestas.Asi mismo en el peru tenemos algunas empresas encargadas a la
extracción de granito:
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

III

CAPITULO

5 FUNDAMENTO TEÓRICO

5.1. ARCILLAS REFRACTARIAS

Las arcillas refractarias consisten esencialmente en caolinita desordenada y


además en halloysita, illita y cuarzo. Se distinguen arcillas con altos contenido
de 𝑆𝑖𝑂2, que se utilizan como arenas de moldeo y tierra fuerte, y arcillas con alto
contenido de 𝐴𝑙2 𝑂3 que se aplican mayoritariamente como arcillas aglomerantes.
(Scribd, 2014).

Estas arcillas se caracterizan por ser resistentes al calor. El punto de fusión de


cada arcilla refractaria determina su aplicación particular en la industria de
materiales refractarios. Las materias primas cerámicas no tienen definido, se
funden dentro de un margen de temperaturas. (Diaz, Montalvan, Pinchi, & Seijas,
2017)

Tienen la capacidad de resistir el aumento de altas temperaturas sin fusionarse


o deformarse. Tiene un punto de fusión de entre 1600 y 1700°C. Contienen un
alto porcentaje de caolinita y alúmina. Generalmente se encuentra en las minas
cercanas a las capas de carbón. Es de color beige una vez cocida y se puede
utilizar sola o mezclado con otras arcillas a fin de utilizarse con características
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

específicas. Son arcillas relativamente puras, ya que en su composición química


cuentan con una baja concentración de impurezas, principalmente hierro. Estas
arcillas son utilizadas en la industria metalúrgica donde se trabaja con
temperaturas muy elevadas, y en la fabricación de ladrillos refractarios, crisoles
y estufas. (Mennucci & Rossini, 1972)

Otra definición dice que las arcillas refractarias son aquellas que pueden resistir
temperaturas de 1500 °C, en tanto que las arcillas con un punto de
reblandecimiento superior a 1790°C se designan como altamente resistentes al
fuego. La resistencia al fuego aumenta con crecientes contenidos de 𝐴𝑙2 𝑂3, así
arcillas altamente refractarias contienen 38 a 42% de 𝐴𝑙2 𝑂3, menos de 2 a 3%
de 𝐹𝑒2 𝑂3 y deben presentar menores pérdidas por calcinación. (Scribd, 2014)

Las arcillas refractarias son encontradas en diferentes lugares bajo o entre capas
de carbón, o al menos en la misma serie con ellos. Las arcillas refractarias
además pueden ser intercaladas por lutitas, areniscas, conglomerados, calizas.
Las capas raramente muestran un encapamiento distintivo o laminación,
ocurriendo en forma de lentes. Ninguna relación definida existe entre la
refractariedad de la arcilla y su espesor, o la calidad del carbón al cual es
asociado. Muchas de las arcillas refractarias son plásticas. Una de las teorías
que ha sido sugerida para explicar el origen de las arcillas refractarias indica que
no existe duda que aguas carbonosas de pantanos han sido fuertemente
cargadas con ácidos orgánicos, que podrían haber sido utilizadas para purificar
sedimentos de grano fino lentamente filtrados en la cuenca. Además, el cociente
de Si02/Al203 se aproxima al de la caolinita. (Apolaya, 2000)

5.2. COMPOSICION MINERALOGICA Y QUIMICA

COMPOSICION ARCILLA
QUIMICA (%): 𝑆𝑂2 REFRACTARIA
𝐴𝑙2 𝑂3 20 - 42
𝐹𝑒2 𝑂3 <2 - <3
𝐶𝑎𝑂 + 𝑀𝑔𝑂 <3
𝑁𝑎2 𝑂 + 𝐾2 𝑂 <3
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

𝑆𝑂3 <0.2

Algunos de los mejores grados de arcillas refractarias contienen minerales que


son más ricos en aluminio que la caolinita, y, por lo tanto, con ellos se pueden
hacer productos más altos de alúmina. Las arcillas refractarias no solo deben
resistir temperaturas altas, también deben ser resistentes a ataques de fundidos
metálicos u otros fundidos, y en muchos casos deben mantenerse estables frente
a cambios térmicos y no debería ablandarse ante temperaturas altas bajo
presión. (Scribd, 2014)

5.3. PROPIEDADES

Las arcillas refractarias son arcillas densas duras de fractura concoidea, que no
tienen plasticidad cuando se mezclan con el agua y con alta refractariedad.

Estas arcillas se caracterizan por ser resistentes al calor. El punto de fusión de


cada arcilla refractaria determina su aplicación particular en la industria de
materiales refractarios. Las materias primas cerámicas no tienen un punto de
fusión definido, se funden dentro de un margen de temperaturas. (Scribd, 2014)

Se caracterizan por ser bajas en álcalis, calcio y hierro, pero con alto contenido
de alúmina y silicatos, y no se deforman a altas temperaturas. La resistencia al
fuego aumenta con crecientes contenidos de 𝐴𝑙2 𝑂3, así arcillas altamente
refractarias contienen 38 a 42% de 𝐴𝑙2 𝑂3, menos de 2 a 3% de𝐹𝑒2 𝑂3 y deben
presentar menor pérdidas por calcinación. (Scribd, 2014)

5.4. PROPIEDADES FISICAS

o Color: Blanco, gris. Después de su uso continuo en los hornos de alta


temperatura se vuelven amarillentos.
o Brillo: Opaco
o Dureza: 2
o Densidad: 2.6
o Plasticidad: Al ser mezclada con agua, facilita su moldeo. Al secarse,
la arcilla endurece y conserva la forma con la que se le moldeó
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

o Vitrificación: Se convierte en un sólido amorfo, cuando es calentado


(cocido) a altas temperaturas.
o Posee partículas extremadamente pequeñas, menor a 4 micras
(1/256 mm).

5.5. TIPOS

o Los Flint y semiflint clays son arcillas sedimentarias endurecidas por


diagénesis o bien niveles vulcano sedimentarios ácidos caolinizados. Son
arcillas densas duras de fractura concoidea, que no tienen plasticidad
cuando se mezcla con el agua y con alta refractariedad.
o El término balls clay alude a arcillas caoliniferas muy plásticas, fácilmente
dispersables de agua y cocción de color blanco. Presentan un buen
módulo de rotura.
o Las fire clays presentan distintas acepciones, pero la más amplia incluye
en este grupo a las arcillas de cocción no blanca y fusión superior a
1520°C.

5.6. CONDICIONES Y AMBIENTES DE FORMACION

Se forma en ambientes geológicos similares al de las arcillas caoliníticas. La


mayoría de arcillas refractarias ocurre en rocas sedimentarias, en depósitos que
van desde el Pensilvaniano al Terciario, pero en particular son comunes en el
Pensilvaniano. Las arcillas refractarias del Cretáceo y Terciario a menudo
ocurren en cuerpos lenticulares. Algunos depósitos de estas épocas están
asociados con lignito.

Los caolines que han sido depositados por la sedimentación en ambientes


tranquilos, lejos del lugar de su formación, se denominan secundarios. Grandes
masas de caolín acumulado se erosionan y son depositadas en una cuenca
como arcilla. Esto ocurre cuando la arcilla suspendida es llevada por una
corriente de agua y es floculada por un cambio de pH cuando encuentra
ambientes como de agua salobre, en condiciones de estuario. Tales caolines
sedimentarios pueden, si están depositados en ambientes de poca energía,
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

contener poco o nada de arenas, micas y otros minerales. En este grupo se


incluyen los caolines sedimentarios, las arenas caoliniferas, las balls clays, fire
clays y flint clays. (Scribd, 2014)

5.7. UNIDADES GEOLOGICAS EN EL PAIS

Los caolines y las arcillas refractarias con origen residual o sedimentario se


presentan principalmente en la franja interandina. La lixiviación más completa se
presenta en suelos formados en climas húmedos y cálidos, sobre los cuales
creció una vegetación intensa. Por esto las arcillas caoliníticas más puras se
presentan frecuentemente debajo de los mantos de carbón. Tal ambiente se
presentó en el Perú en el substrato de las áreas pantanosas durante el Cretáceo
inferior. Depósitos cretáceos de arcillas refractarias en el piso de los mantos de
carbón ya extraídos, se explotan en el departamento de Junín. En el sur de la
cordillera Occidental también se presentan arcillas refractarias en el piso de
matos de carbón donde los volcánicos fueron erosionados.

Las arcillas refractarias se presentan también en el Cretáceo inferior, fuera de


áreas pantanosas, por ejemplo, en la Formación Carhuaz, al este de Cajamarca.

5.8. USOS DE LA ARCILLA REFRACTARIA

Las arcillas refractarias son altamente resistentes al fuego y por tanto se emplean
para el revestimiento de hornos, cámaras de combustión, conductos, etc. El
consumidor principal de rocas y masas refractarias o altamente refractarias es la
industria de hierro y acero; otros consumidores importantes son:

o Industria de cemento
o Industria de la cal
o Industria del vidrio
o Industria química

Industria de refractarios (ladrillos, tierras, masas, crisoles, morteros, moldes,


etc.).
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

Los refractarios varían en su composición de acuerdo con el uso que se requiera.


En general estas arcillas se requieren para elaborar refractarios del tipo
silicoaluminosos y aluminosos. Se utilizan en forma de ladrillo o gránulos en
paredes, pisos bóvedas y partes en general de instalaciones o artefactos
sometidos a elevadas temperaturas y ataque químico por parte de los materiales
tratados. (Melgarejo, 2003)

Figura 4: Crisoles refractarios

Figura 5: Ladrillos refractarios


FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

5.9. CANTERAS EN EL PERÙ

Existen 15 canteras de arcillas refractarias registradas en el país. El 67% de ellas


se encuentra en la región Junín y 20% en Cajamarca, debido a la actividad
minera que actualmente se desarrolla en esta zona.
FOSFATOS, GRANITO, ARCILLAS
REFRACTARIAS

BIBLIOGRAFIA

 De Miguel, J. C. (1998): Sector do granito e da lousa en Galicia.


Necesidades de Formación. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia
 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, X.A. (1992): La minería. Situación y
perspectivas. Papeles de Economía Española. Economía de las
Comunidades Autónomas. Nº 16, pp. 184-197.
 Maresch, O. y Medenbach, W. (1990). Rocas (Guías de Naturaleza
Blume). Barcelona, España: Naturart, S.A.
 Schumann y Walter, (1997). Guía de piedras preciosas y ornamentales.
Barcelona: Omega.
 http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/fosfatos.htm
 Apuntes tecnología mineralúrgica. Emilia Andrea Blanco
 http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/internacional/noticia
s/260
 2059/11/10/son-los-fosfatos-estupido-.html
 http://fosfatos.gl.fcen.uba.ar
 http://pepoladas.over-blog.es/categorie-11223833.html
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/sedimentologia/pdf/fosforitas.pdf

 Tarbuk, E. J., y Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra, Una
introducción a la geología física 8va Edición, Madrid, España: Pearson
Educación S.A.
 Diaz, C., Montalvan, Y., Pinchi, F., & Seijas, K. (2017). Unidades de
albañileria de arcilla, calcarios. Tarapoto.
 Melgarejo, J. C. (2003). Atlas de asociaciones minerales en lamina
delgada. Barcelona.
 Mennucci, L., & Rossini, A. (1972). Caracteristicas quimicas y fisicas de
arcillas refractarias argentinas. Brazil.
 Scribd. (20 de 11 de 2014). Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/247419421/Arcillas-Refractarias

También podría gustarte