Está en la página 1de 244

CAPÍTULO 1

EL BINOMIO DE NEWTON
Contenido del capítulo:
 El triángulo de Pascal.
 Números combinatorios.
 El binomio de Newton.
 

Resultados del Aprendizaje:


1. Calcula potencias de binomios.
2. Determina un término cualquiera del desarrollo de un binomio

EL BINOMIO DE NEWTON 
El binomio de Newton es una fórmula que se utiliza para hacer el desarrollo de la potencia de un
binomio elevado a una potencia cualquiera de exponente natural. Es decir, se trata de una fórmula
para desarrollar la expresión:
 a  b  , n  .
n

Es conveniente hacer observar aquí que a y b pueden ser números, letras o expresiones algebraicas
cualesquiera.
Así, también podremos desarrollar, por ejemplo, expresiones como:  2 x  3 ,  2 xz  3 y  ,
n n

 3a  5b 
n
, etc.
Veamos el desarrollo de algunas potencias de a  b :
a  b  1
0

a  b  a  b
1

 a  b    a  b  a  b   a 2  ab  b 2 (cuadrado de la suma)
2

 a  b    a  b   a  b    a 2  ab  b2   a  b 
3 2

(cubo de la suma)
 a 3  3a 2b  3ab 2  b3
a  b   a  b   a  b    a 3  3a 2b  3ab 2  b3   a  b 
4 3

 a 4  4a 3b  6a 2b 2  4ab3  b 4 .


 
Utilizando el último resultado, si a  2 x y b  3, se sigue que:
 2 x  3   2 x   4  2 x   3  6  2 x   32  4  2 x   33  34
4 4 3 2

 16 x 4  96 x3  216 x 2  216 x  81.

Se observa que los coeficientes de cada polinomio resultante siguen la siguiente secuencia:
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1

Se observa además que las potencias del primer sumando del binomio, es decir a, comienzan por n
y en cada sumandovan disminuyendo de uno en uno hasta llegar a 0. Por el contrario, las potencias
del segundo sumandodel binomio, es decir b, empiezan en 0 y van aumentando de uno en uno
hasta llegar a n.

La estructura en el triángulo anterior recibe el nombre de Triángulo de Pascal o Triángulo de


Tartaglia.

Observe que el vértice superior es un 1 y que la segunda fila son siempre dos “unos”. A partir de
latercera fila, el método de construcción es el siguiente:
 Primer número: 1.
 Números siguientes: la suma de los dos que se encuentran inmediatamente por encima.
 Último número: 1.

Observe también, además de que cada fila empiece y termine por 1, que los números que aparecen
formanuna fila simétrica, o sea, el primero es igual al último, el segundo igual al penúltimo, el
tercero igualal antepenúltimo, etc.

De esta forma sería fácil hallar  a  b  :


5

 La fila siguiente del triángulo sería: 1 5 10 10 5 1


 Los coeficientes, según lo comentado anteriormente seguirían la siguiente secuencia:
a 5b 0 a 4b1 a 3b 2 a 2b3 ab 4 a 0b5 o también a 5 a 4b a 3b 2 a 2b3 ab 4 b5
Por tanto:
 a  b   a 5  5a 4b  10a 3b 2  10a 2b3  5ab 4  b5 .
5

La construcción del triángulo anterior no es así por capricho, o por casualidad, sino que es
consecuenciade la definición de número combinatorio.
Para definir un número combinatorio es preciso saber con anterioridad lo que es el factorial de un
número, n !, que se define de la siguiente forma:
0!  1; que se lee “cero factorial”;
n !  n  n  1 n  2    3  2 1; que se lee “ n factorial”:
Por ejemplo:
 1!  1


 
 3!  3  2 1  6
 4!  4  3  2 1  24
 6!  6  5  4  3  2 1  720
 12!  12 1110  9  8  7  6  5  4  3  2 1  479001600.
Este último factorial se ha realizado con una calculadora (¡busque la tecla que hace esta operación!).

n
Un número combinatorio es un número natural de la forma   , donde n  m y se lee “ n sobre
m
m ”. Para obtenerlo se aplica la siguiente fórmula:
n n!
  .
 m  m ! n  m  !
Veamos algunos ejemplos:

0 0! 1 1!  1 1!
   1.    1.    1.
 0  0! 0  0  !  0  0!1  0  !  1 1!1  1 !

2 2!  2 2! 2 2!
   1.    2.    1.
 0  0! 2  0  !  1  1! 2  1 !  2  2! 2  2  !

 3 3!  3 3! 3 3!
   1.    3.    3.
 0  0! 3  0  !  1  1! 3  1 !  2  2! 3  2  !
 3 3! 4 4! 4 4!
   1.    1.    4.
 3  3! 3  3 !  0  0! 4  0  !  1  1! 4  1 !
 4 4! 4 4! 4 4!
   6.    4.    1.
 2  2! 4  2  !  3  3! 4  3 !  4  4! 4  4  !
5 5! 8 8!
   10.    56.
 3  3! 5  3 !  5  5! 8  5  !

Teniendo en cuenta la definición de número combinatorio y, si con los ejemplos anteriores has
entendido cómo se utiliza la fórmula, será fácil comprender que el Triángulo de Pascal o Triángulo
de Tartaglia es, de hecho, el siguiente:
0
 
0
1 1
   
 0  1
 2  2  2
     
0 1  2
 3  3  3  3
       
0 1  2  3
 4  4  4  4  4
         
0 1  2  3  4


 
El hecho de que las dos primeras filas sean siempre “unos”, así como la razón por la que el primer y
el último número de las demás son también “unos”, se debe a las dos siguientes propiedades:
n n! n! n! n!
     1
 0  0! n  0  ! 0! n ! 1  n ! n !

n n! n! n! n!
      1.
 n  n ! n  n  ! n ! 0! n ! 1 n !

Además, que los números que aparecen en una misma fila formen una fila simétrica, o sea, el
primero igual al último, el segundo igual al penúltimo, el tercero igual al antepenúltimo, etc; es
debido a la siguiente propiedad:
n  n 
  .
m n  m
La demostración es sencilla:

n n! n! n!  n 
     .
 m  m ! n  m  !  n  m  ! m !  n  m  !  n   n  m   !  n  m 

 n  n! n! n! n! n
       .
 n  m   n  m  !  n   n  m    n  m  !  n  n  m  n  m  ! m ! m ! n  m  !  m 
Veamos unos ejemplos (puedes comprobarlos utilizando la definición de número combinatorio):
5 5! 5  5  5! 5 8 8! 8
   10    ;     5   ;     56    .
 2  2!3!  3  1  1!4! 4  3  3!5! 5

Teniendo en cuenta todo lo anterior es fácil generalizar el desarrollo de la potencia de un binomio a


un exponente natural cualquiera, conocida como fórmula de Newton:

n n n  n  2 n  2  n  n 1  n  n


a  b    a n    a n 1b    a n  2 b 2     a b    ab    b .
n

0 1  2  n  2  n  1 n

Esta fórmula tiene n  1 términos y, en cada uno de ellos, las potencias de a y b suman n :
n
 Primer término o término que ocupar el lugar 1:   a n
0
n
 Segundo término o término que ocupa el lugar 2:   a n 1b
1
n
 Tercer término o término que ocupar el lugar 3:   a n  2 b 2
 2
 n  2 n2
  n  1 -ésimo término o término que ocupa el lugar n  1:  a b
 n  2


 
 n  n 1
 n  ésimo término o término que ocupa el lugar n :   ab
 n  1
n
  n  1 -esimo término o término que ocupa el lugar n  1:   bn
n

Observe que el número de abajo del número combinatorio de cada término (o el número al que está
elevado b, es una unidad inferior a la posición que ocupa ese término. Dicho de otra manera, si en el
desarrollo del binomio  a  b  , quisiéramos saber exactamente el término que ocupa el lugar 17,
23

 23 
desarrollaríamos la expresión   a 7 b16 .
 16 
Generalizando esta idea podemos obtener el término que ocupa el lugar k del desarrollo de
 a  b  , Tk , mediante la fórmula:
n

 n  n  k 1 k 1
Tk   a b .
 k  1

EJERCICIOS RESUELTOS
Desarrollar  x 2  2 x  .
4
1.
Solución
Tomemos como modelo el desarrollo de  a  b  , y sustituyamos a por x 2 y b por 2 x :
4

 4  4  4  4  4
a  b
4
   a 4 b 0    a 3b    a 2 b 2    ab3    a 0 b 4
0 1  2  3  4
 a  4a b  6a b  4ab  b .
4 3 2 2 3 4

Luego:
x  2 x    x2   4  x2   2 x   6  x2   2 x   4  x2   2 x    2 x 
2 4 4 3 2 2 3 4

 x8  8 x 7  24 x 6  32 x5  16 x 4 .

¿Cuál es el desarrollo de  a  b  ?
5
2.
Solución
Basta observar que a  b puede escribirse de la forma a  ( b); por lo tanto,
a  b  a 5  5a 4  b   10a 3  b   10a 2  b   5a  b    b 
5 2 3 4 5

 a 5  5a 4 b  10a3 b 2  10a 2 b3  5ab 4  b5 .


Todos los términos en los que el exponente de b es impar son negativos, y son positivos los
términos en los que dicho exponente es par.
Del desarrollo de  x 2  3x  sólo nos interesa el término quinto. ¿Cuál es?
6

Solución
6
T5     x 2 
6  5 1
 3x   15 x 4  81x 4  1215 x8 .
5 1

 4


 
7
 1
3. Escribe el término de grado 8 en el desarrollo de  3 x 2   .
 x
Solución
Supongamos que el término buscado es Tk , es decir, que ocupa el lugar k :
 7  8  k 2 8  k 
k 1  3 x
 7  2 7  k 1  1   7  1  k  1
  3x    3x 
2 8 k
Tk       .
 k  1 x  k  1 x k 1 x k 1

El grado del término es el exponente definitivo de x, que sería la diferencia entre los dos
exponentes 2  8  k  y  k  1 , puesto que para dividir dos potencias de x basta restar los
exponentes del numerador y del denominador. Por consiguiente:
2  8  k    k  1  8  16  2k  k  1  8  3k  9  k  3.
2
7 51
4. Es decir, el término de grado 8 es el tercero: T3     3x 2     5103x8 . 1
 2 x

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Desarrolla las potencias siguientes:
 x  y  x  y  2x  3y   3x  2 y   2x  3x  ;
3
 3x  2 y   x  3
7 7 4 5 3 5 8
; ; ; ; ; ;

 3x  4  ;  x2  5x  ;  3x  2 y  2x  3y .
6 5 7 2 5
;
5 4

  2  3 ,     1   1 

6 5 5 4
2. Desarrollar: 3 1 , 2 3 , 2 3 2 ,  3  ;  2 
 2  2
6 4 5 6
 1  1   1   1 
 2   , 3  ,  2  ,  2  .
 2  3  3  3

3. Desarrollar:
5 4 5 6 4 5 7
 1  3  y  1   1  1 1   1 
 x   ;  x   ;  3x   ;  x   ;  xy   ;   3 ;   x ;
 x  x  2  x  xy  x x   x 
5 5 4
 1  1   1 
 2x  3  ;  x  ; x  .
 x   x  x
Escribe directamente el cuarto término del desarrollo de  x  y  y el quinto del desarrollo de
9
4.
2x  y 
8
.

5. Escribe el término sexto del desarrollo de la potencia siguiente, y averigua su grado:


 3x  x  .
3 9

7
 2
6. Escribe y simplifica el tercer término del desarrollo de  x 3   .
 x


 
4
 x2 1 
7. Escribe y simplifica el término central del desarrollo de   3  .
 9 x 

 3x  5x4  ?
2 12
8. ¿Cuál es el grado del término central del desarrollo de

5
 3
9. El tercer término del desarrollo de  x 2   coincide con el cuarto del desarrollo de
 x
5
 3 1
 x   . Calcula x.
 x

5
3 
10. Averigua qué valor debe darse a x para que el tercer término del desarrollo de   x  sea
x 
igual a 90.

n
 3
11. El tercer término del desarrollo de  x 2   es de segundo grado. Calcula n y desarrolla la
 x
potencia del binomio.

n
 1
12. El segundo término del desarrollo de  x 2   es de grado 11. Escribe los términos restantes.
 x

6
 5
13. Averigua si hay algún término del desarrollo de  2x 2   que sea de grado 3. Si lo hay,
 x
escríbelo.

14. Averigua el lugar que ocupa el término de grado 13 en el desarrollo de la potencia  3 x  x 2  .


8

15. Escribe la fórmula de Newton, y sustituye a y b por 1. ¿Qué resultado obtienes? ¿Qué
significadopuedes dar a ese resultado?

16. Calcular 115 por medio de la fórmula de Newton y comprueba el resultado con la calculadora.

17. Teniendo en cuenta que el trinomio a  b  c puede escribirse como un binomio:  a  b   c,


desarrolla las potencias  a  b  c  ;  2  x  x 2  ;  a  b  c  ;  a  b  c  ;  a  b  c  .
2 2 2 2 3

7
 1
18. Averigua el lugar que ocupa el término de grado 2 en el desarrollo de  3x 2   y escríbelo.
 x


 
6
 2 
19. Escribe el término de grado 8 en el desarrollo de  x 3  2  .
 x 

6 6 6 7 8 12  10   18  100   25  9


20. Calcular:   ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  .
 3  4 5 5  4 8 3 14   2   20   3

 x  x  8  8
21. Resuelve las ecuaciones    21;    x  9;     .
 2  2  x  2 6

9  6 9!
22. Utiliza las fórmulas para justificar la siguiente igualdad:       .
 3   2  3! 2! 4!

23. Resuelve las ecuaciones siguientes:

 x  2   x  y 
3 3
a.  98
b. 3
x  6  x.

 x  y 2   x  y 2  8
24. Resuelve el sistema de ecuaciones: 
 x  y   27
3


 
CAPÍTULO 2
EL PRINCIPIO DE
INDUCCIÓN
Contenido del capítulo: 

 El principio de inducción.
 Definiciones por recurrencia.
 Ejercicios de aplicación.
 

Resultados del Aprendizaje:


1. Aplica una definición por recurrencia.
2. Demuestra propiedades relativas a números naturales usando el principio de inducción.

Giuseppe Peano (1858 - 1932), analista y lógico


italiano, da la formulación actual del razonamiento
por inducción o recurrencia al realizar la
construcción axiomática del conjunto de los
números naturales . Dicho razonamiento utiliza
su quinto axioma, llamado también principio de
recurrencia: “Si un conjunto de números naturales
contiene 0 y contiene el sucesor de cada uno de
sus elementos, entonces ese conjunto es igual a 
”.


 
Prepárese para comenzar
1. En cada caso, decir si la afirmación es verdadera o falsa. Justificar la respuesta.
a. Para todo número natural n, 2  2n  4n.
n n 1
4 3 3
b. Para todo número natural n,     2    .
3 2 2
2. En cada caso, decir si la propiedad es verdadera o no cuando n  0, n  1 y luego n  2.
a. n2  5n  1  0.
b. 5n  4n  3 es un múltiplo de 3.
n
5 n
c.    1  .
4 4
3. u es una sucesión numérica y L designa un número real.
a. Escribir la definición de lim un  L (es decir que la sucesión u converge hacia L ).
n 

b. Demostrar que si lim un  1 entonces, a partir de un cierto rango, todos los términos de
n 

1
la sucesión u son estrictamente superiores a .
2
4. v es la sucesión definida por v0  2 y para todo número natural n, vn 1   n  1  vn2 .
2

a. Justificar que para todo n  1, vn  n 2 .


b. Deducir el límite de la sucesión v.
5. En cada caso, decir si la sucesión es o no geométrica. Justificar la respuesta.
a. Para todo número natural n, un  2 n  2 n 1.
b. v0  1 y para todo número natural n, vn 1  2vn  5.
6. En período de crecimiento, una planta de bambú duplica su altura todos los días. Si la planta
mide 10 cm, ¿cuántos días serán necesarios para pasar los 5m de altura?
7. u es la sucesión geométrica de razón 5 tal que u0  2.
a. Expresar en función de n, la suma 1  5  52    5n.
b. Deducir la expresión en función de n de S n  u0  u1  u2    un .
1
8. v es la sucesión geométrica de razón tal que v1  8. Expresar en función de n, la suma
3
v1  v2    vn .

Razonamiento por inducción o recurrencia


Sea P(n) una propiedad dependiente de un entero n. Sea n0  .

Definición. Se dice que la propiedad P es hereditaria a partir del rango n0 cuando, si para un
entero n  n0 , P(n) es verdadera, entonces P(n  1) es verdadera.

La propiedad hereditaria se transmite del número natural n a su sucesor n  1.


10 
 
Observación. Un axioma es una propiedad admitida, que sirve de base en la construcción de una
teoría. Aquí, este axioma está ligado a la definición del conjunto de los números naturales .

Axioma. P(n) es una propiedad que depende de un número natural n y n0 designa un número
natural.

Si la propiedad P(n) verifica las dos condiciones siguientes:

1. Inicialización: P ( n0 ) es verdadera;
2. P es hereditaria: Si P(k ) es verdadera para un número natural k  n0 , entonces P(k  1)
es verdadera;

entonces, para todo número natural n  n0 , P(n) es verdadera.

Observaciones.

 La propiedad P(n) puede ser una igualdad, una desigualdad, una propiedad expresada
mediante una frase, etc.
 La condición hereditaria es una implicación: Se supone que P(k ) es verdadera para un
número natural k superior o igual a n0 (es lahipótesis de inducción o recurrencia) y se
muestra que entonces P  k  1 también es verdadera.
 La fase de inicialización es a menudo simple de verificar, pero ella es indispensable. En
efecto, una propiedad hereditaria puede ser falsa. Por ejemplo: la proposición “ 2 n es un
múltiplo de 3 ” es hereditaria, puesto que si 2n  3  k , con k  , entonces
2 n 1  2 n  2  3k  2  3  2k  , es también un múltiplo de 3. Por tanto, para todo número
natural n, esta proposición es falsa.

Ilustración: Imagen de la escalera o de las piezas del dominó

 Se puede ilustrar el principio de inducción o recurrencia con ayuda de la imagen de una


escalera que tiene infinitos escalones (No se dice que tiene un gran número de escalones).
Si se puede:

11 
 
o acceder al primer escalón de la escalera (inicialización),
o subir a un escalón k  1 a partir del escalón precedente k ,
entonces se puede acceder a todo escalón arriba del primero.

También podemos utilizar la siguiente analogía: Disponemos de una larguísima fila de


fichas de dominó colocadas de modo que, si se cae una, tirará a la siguiente. Es claro que si
empujamos a la primera, acabarán cayendo todas.

12 
 
El razonamiento por recurrencia es a menudo utilizado para demostrar una propiedad sobre
los números enteros cuando una demostración “directa” es difícil, por ejemplo para establecer
igualdades, o también para estudiar sucesiones definidas por recurrencia.

Observando como el argumento que está a la base del principio de inducción puede ser aplicado no
solo para demostrar propiedades, sino también para dar definiciones. Se considera por ejemplo la
definición de potencia con exponente natural de una base a  . Tal definición se puede enunciar
del modo siguiente: a 0  1 a n 1  a  a n , para todo n  .

EJEMPLO: Definición de factorial de un número natural. Se define 0!  1 y, para todo


n   ,  n  1 !   n  1  n !.

De acuerdo a la definición se sigue que: 1!  1 0!  1; 2!  2 1!; 3!  3  2!  6; 4!  4  3!  24;


y así sucesivamente.

Realizar un razonamiento por inducción

Ejercicios resueltos

Enunciado. Demostrar por inducción que para todo número natural n  3, 2n  2n.

Solución

Primera etapa (Inicialización): para n  3 se tiene 23  8 y 2  3  6 , por tanto 23  2  3.

Segunda etapa (Propiedad hereditaria): Se considera un número natural k  3 para el cual


2k  2k (hipótesis de inducción) y se muestra que también 2 k 1  2  k  1 .

En efecto, de 2k  2k se deduce que 2  2k  2  2k , es decir, 2k 1  4k. Comparemos ahora


4k y 2  k  1 . Como 4k  2  k  1  2 k  2, para k  3, 2k  2  0, luego 2 k 1  4 k  2  k  1 .

Conclusión: Para todo número natural n  3, 2n  2n.

EJEMPLO 1. Enunciado. Se considera un número real a positivo. Demostrar por inducción o


recurrencia que, para todo entero natural n : 1  a   1  na.
n

Solución

Para todo número natural n, se llama P(n) la propiedad: “ 1  a   1  na ”. Se quiere demostrar


n

por inducción que, para todo número natural n, P(n) es verdadera.

Inicialización

13 
 
Para n  0, se tiene: 1  a   1 y 1  0  a  1. Por tanto 1  a   1  0  a. La propiedad es
0 0

verdadera para n  0.

Propiedad hereditaria

Se supone que para un entero n  0, P(n) es verdadera: es la hipótesis de inducción o


recurrencia. Se busca probar que entonces, P  n  1 es verdadera.

P(n  1) se escribe: 1  a   1   n  1 a.
n 1

Como 1  a   1  a   1  a  y de acuerdo a la hipótesis de inducción: 1  a   1  na,


n 1 n n

multiplicando ambos miembros de esta desigualdad por 1  a  , que es estrictamente positivo, se


obtiene:

1  a   1  a   1  a   1  na  ;
n

1  a   1  na  a  na 2 , o también 1  a   1   n  1 a  na 2 .
n 1 n 1
es decir, Como na 2  0,
entonces 1   n  1 a  na 2  1   n  1 a. Se sigue entonces que

1  a   1   n  1 a  na 2  1   n  1 a,
n 1

es decir que P  n  1 es verdadera.

Se ha probado entonces que la propiedad P(n) es hereditaria a partir del rango 0.

Conclusión

La propiedad P(0) es verdadera, y la propiedad P(n) es hereditaria a partir del rango 0. Por tanto,
por inducción, se ha probado que P(n) es verdadera para todo número natural n  0. Así: para todo
número natural n : 1  a   1  na.
n

Observación. Cuando se escribe la hipótesis de inducción, es necesario considerar P(n) verdadera


para un número natural n, y no para todo natural n. De lo contrario, se admite la propiedad que se
quiere demostrar.

Se recomienda escribir P  n  1 y tratar de hacer aparecer la propiedad P(n) supuesta verdadera,


para utilizar la hipótesis de inducción.

EJEMPLO 2. Enunciado

Sea  un  la sucesión definida por: u0  2 y para todo n de , un 1  3un  2.

a) Calcular u1 , u2 y u3 .

14 
 
b) Establecer una conjetura para un y probarla por inducción.

Solución

a) u1  3u0  2  4, u2 =3u1  2  10 y u3  3u2  2  28. Se constata que u1  31  1,


u2 =32  1  10 y u3  33  1.
En los tres casos se tiene: un  3n  1; sin embargo ello no es suficiente para estar seguros
que un  3n  1 para todo número natural n.
b) Para demostrar que la igualdad un  3n  1 es verdadera para todo número natural n, vamos
a hacerlo por inducción o recurrencia.
Inicialización: Para n  0, de una parte, un  u0  2, y de otra parte, 3n  1  30  1  1  1  2.
La propiedad un  3n  1 es entonces verdadera para n  0.
Hipótesis de inducción: Supongamos que para un número natural k  0, la propiedad sea
verdadera, es decir que se tiene: uk  3k  1 (hipótesis de inducción).
Mostremos que la propiedad es verdadera para el número natural siguiente k  1, es decir
que uk 1  3k 1  1. En efecto, se tiene de acuerdo a la definición de la sucesión que
uk 1  3uk  2 y por la hipótesis de inducción uk  3k  1, con lo cual se sigue que
uk 1  3uk  2  3  3k  1  2  3k 1  1. La propiedad es entonces hereditaria.
Conclusión: Como la propiedad es verdadera para n  0 (inicialización) y supuesto que
P(k ) es verdadera, P(k  1) también es verdadera, entonces por el principio de inducción,
podemos concluir que la propiedad es verdadera para todo número natural n. Se tiene
entonces: Para todo n  , un  3n  1.

EJEMPLO 3. Enunciado.Determinar una potencia de una matriz

1 2
Sea A    y n un número natural no nulo.
0 1

c) Calcular A2 , A3 y A4 .
d) Conjeturar una expresión de An en función de n. Demostrar dicha conjetura por inducción.

Solución

1 4 1 6 1 8
a) A2  A  A   , A  A  A  
3 2
 y A  A A
4 3
.
0 1 0 1  0 1
 1 2n 
b) Parece que An es de la forma An    . Demostremos por inducción que para todo
0 1 
 1 2n 
n  1, An   .
0 1 
15 
 
Primera etapa (inicialización): Para n  1,
1 2  1 2  1  1 2 
A1  A    y   .
0 1 0 1  0 1
Segunda etapa (Propiedad Hereditaria): Se considera un número natural k  1 para el
 1 2k  k 1  1 2  k  1 
cual Ak    y se muestra que entonces A   .
0 1  0 1 
En efecto,
 1 2k  1 2   1 2  2k   1 2  k  1 
Ak 1  Ak  A      .
 0 1  0 1   0 1  0 1 
 1 2n 
Conclusión: Para todo n  1, An   .
0 1 

Ejercicios de aplicación
1. Mostrar que las dos proposiciones: “ 10n  1 es un múltiplo de 3 ” y “ 10n  1 es un múltiplo
de 9 ” son hereditarias. ¿Son verdaderas para todo número natural n ?
2. Demostrar por inducción que para todo número natural n, 23n  1 es un múltiplo de 7.
3. Demostrar que, para todo número natural n, se tiene 2n  4n.
4. Demostrar que, para todo número natural n, se tiene 2n  n2 .
5. Demostrar por inducción que para todo número natural n, 4n  1 es un múltiplo de 3.
6. Se considera la sucesión u definida por u0  1 y para todo número natural
n, un 1  un  2n  3. Demostrar que para todo n, un   n  1 .
2

7. Demostrar que el número de cuerdas que unen n puntos distintos de un círculo ( n  2 ) es


n  n  1
igual a .
2
8. ¿Verdadero o falso?
Se considera la sucesión u definida en  por su primer término u0 y para todo número
natural n : un 1  3un  1.
a. La proposición “ un  un 1 ” es hereditaria.
b. La proposición “ un  un 1 ” es hereditaria.
c. Si u0  1, entonces la sucesión u es creciente.
d. Si u0  2, entonces la sucesión u es decreciente.
e. Si u0  0,5, entonces la sucesión u es estacionaria.
9. Análisis crítico de un resultado

16 
 
Sea P(n) la propiedad definida en  por: “ 4n  1 es divisible por 3 ”. Supongamos que
existe n0   tal que P ( n0 ) es verdadera. Mostremos que P  n  1 es verdadera. Puesto
que P ( n0 ) es verdadera, existe k   tal que 4n0  1  3k. Se tiene entonces:
4n0 1  1  4  4n0  1   3  1  4n0  1  3  4n0  4n0  1

 3  4n0  3k  3  4n0  k .
Lo que prueba que 4n0 1  1 es múltiplo de 3 y por lo tanto que P (n0  1) es verdadera.
Se deduce entonces que cualquiera que sea n  , P(n) es verdadera. ¿Este razonamiento
es correcto? ¿Por qué?
10. Indicar la (o las) buena(s) respuesta(s).
a. Para todo natural n, se considera la proposición P(n) : “ 6n  1 es un múltiplo de 5. ”
i. La proposición P es hereditaria.
ii. La proposición P es verdadera en .
iii. Existe un número natural n tal que P(n) es falsa.
b. Para todo natural n, se considera la proposición Q(n) : “ 6n  1 es un múltiplo de 5. ”
i. La proposición Q es hereditaria.
ii. La proposición Q es verdadera en .
iii. Existe un número natural n tal que Q(n) es falsa.
11. Mostrar por inducción que: Para todo número natural n  2, se tiene la desigualdad
1! 2! 3!    n  1 !  n !

12. Para todo número natural n, se considera la proposición: P(n) : ” 2 n   n  1 ”.


2

a. Mostrar que la propiedad P es hereditaria a partir del rango 2.


b. ¿Para qué valores de n, esta propiedad es verdadera?
13. Para todo número natural n  1:
1 1 1 n  n  3
    .
1 2  3 2  3  4 n   n  1   n  2  4  n  1 n  2 
14. Se considera la sucesión v definida en  por: v0  0 y para todo número natural
n, vn 1  vn  2n  1. Calcular los cinco primeros términos de la sucesión v, luego hacer una
conjetura acerca de la expresión de vn en función de n. Demostrar por inducción la
conjetura establecida en la parte anterior.
7
15. Demostrar por inducción que la sucesión u definida en  por u0  y para todo
11
n, un1  100un  63 es estacionaria (es decir constante)
16. Demostrar por inducción que, para todo natural n no nulo, se tiene: n !  2n1.
Recuerde que: El factorial de un número natural n  0, notado n !, es el producto de los
números naturales estrictamente positivos comprendidos entre 1 y n :

17 
 
n !  n   n  1    2  1. La notación n! fue introducida en 1808 por el matemático francés
Christian Kramp (1760 - 1826).
17. Para todo natural n, se nota f n la función definida en  por f n ( x)  x n . Demostrar que para
todo natural n, la función f n es derivable en  y para todo real x, f n' ( x )  nx n 1.
18. Demostrar por inducción que para todo número natural n, 4n  4n  1.
5un  3
19. u es la sucesión definida por u0  3 y para todo número natural n : un 1  .
un  3
a. Calcular u1 y u2 . Emitir una conjetura.
b. Demostrar esta conjetura por inducción.
20. En la siguiente figura se tiene OA0  1, A0 A1  A1 A2    2; los triángulos
OA0 A1 , OA1 A2 , son triángulos rectángulos.

Demostrar por inducción que para todo número natural n, OAn  4n  1.


1 0
21. Sea A    y n un número natural no nulo.
0 2
a. Calcular A2 , A3 y A4 .
b. Conjeturar una expresión de An en función de n. Demostrar dicha conjetura por
inducción.
22. Establecer una conjetura. Sea n un número natural no nulo. En un círculo, se coloca n
puntos y se unen todos esos puntos mediante segmentos de recta. Se busca conocer, de una
parte el número Cn de cuerdas trazadas y de otra parte el número máximo S n de regiones
así creadas en el disco.

Con ayuda de las figuras del gráfico de arriba, dar Cn y S n para 1  n  4. Hacer un gráfico
para n  5 y determinar C5 y S5 . ¿Qué valores de C6 y S6 se puede pensar obtener?
Verifique su conjetura con ayuda de una figura.

18 
 
23. Diagonales de un polígono. Para n un número natural, con n  4, se nota d n el número de
diagonales de un polígono convexo de n lados.
a. Determinar gráficamente d 4 , d5 , d 6 y d 7 .
b. Como ejemplo, trazar un pentágono ABCDE y luego agregar un punto F exterior al
pentágono. ¿Cuáles son las diagonales de ABCDEF que no son diagonales de ABCDE ?
Deducir una relación entre d5 y d 6 .
c. Establecer una relación entre d n y d n 1.
n  n  3
d. Mostrar por inducción que un polígono a n lados admite diagonales.
2

Nota. Un polígono se dice convexo cuando todo segmento con extremos en el interior del
polígono está totalmente situado en el interior del polígono.

24. Mostrar que las dos proposiciones: “ 10n  1 es un múltiplo de 3 ” y “ 10n  1 es un múltiplo
de 9 ” son hereditarias. ¿Son válidas para todo natural n ?
25. Demostrar que para todo  n  1,  vale la siguiente fórmula:
n

 k k !   n  1! 1.
k 1

EJERCICIOS RESUELTOS 

1. Probar que 7n  1 es divisible por 6 para todo entero positivo n.


Solución
Paso 1. Inicialización. Cuando n  1, 7 n  1  71  1  6. Como 6 es divisible por 6, la
afirmación es verdadera para n  1.
Paso 2. Hipótesis de inducción. Asumimos que 7k  1 es divisible por 6 para algún entero
positivo k. Esto significa que existe un número entero r tal que 7k  1  6r.
Paso 3. Mostremos que la afirmación es verdadera para n  k  1.
Se tiene 7k 1  1  7  7k  1. De la hipótesis de inducción 7k  1  6r se tiene
7k  1  6r. Reemplazando este valor en 7 k 1  1  7  7 k  1, se sigue que
7 k 1  1  7  7 k  1  7  1  6r   1
 7  7  6r  1
 6  7  6r  6 1  7r 
Como r  , entonces 1  7r , por lo tanto 7k 1  1 es divisible por 6. En consecuencia, la
afirmación es verdadera para n  k  1.
Esto prueba que 7n  1 es divisible por 6 para todo entero positivo n.

2. Sea x un número real distinto de 1. Para todo número natural n,


x n 1  1
1  x  x 2  x3    x n  .
x 1
Probaremos por inducción (es decir, utilizando el principio de inducción) este resultado
Sea P(n) la condición

19 
 
x n 1  1
1  x  x 2  x3    x n  .
x 1
Verifiquemos que se satisfacen (i) y (ii):
x 1
P(0) es verdadera pues el primer miembro de P(n) para n  0 es 1 y el segundo  1.
x 1
Supongamos ahora que
x k 1  1
P(k ) : 1  x  x 2  x3    x k  ,
x 1
es verdadera, y demostremos que

xk 2  1
P (k  1) : 1  x  x 2  x3    x k  x k 1  ,
x 1

es verdadera. Para esto sumemos x k 1 a los dos miembros de P(k ) :


x k 1  1 k 1
k 1
1 x  x  x   x  x 
2 3 k
x .
x 1
El primer miembro de esta igualdad es el primer miembro de P(k  1) y el segundo
miembro
x k 1  1 k 1 x k 1  1  x k  2  x k 1
x 
x 1 x 1
k 2
x 1
 ,
x 1
coincide también con el segundo miembro de P(k  1), luego se cumple P(k  1).
El principio de inducción garantiza que P(n) es verdadera para todo natural n.

3. Para todo entero n  1,


n  n  1 2n  1
12  22  32    n 2  .
6
Sea P(n) la condición dada, es decir,
n  n  1 2n  1
P ( n) : 12  2 2  32    n 2  , n  1.
6
11  1 2  1  1
P(1) es verdadera, pues: 12   1  1.
6
Supuesto que se cumple
k  k  1 2k  1
P (k ) : 12  22  32    k 2  , con k  1,
6
Demostremos
 k  1 k  2  2k  3
P (k  1) : 12  22  32    k 2   k  1 
2
.
6
Sumando  k  1 a los dos miembros de P(k ) se obtiene
2

20 
 
k  k  1 2k  1
12  22  32    k 2   k  1    k  1 .
2 2

6
El segundo miembro
k  k  1 2k  1  k  2k  1 
  k  1   k  1    k  1 
2

6  6 
 k  2k  1  6  k  1 
  k  1  
 6 
 k  1  2
 2k  7k  6 
6 
 k  1 k  2  2k  3
 ,
6
coincide con el segundo miembro de P(k  1) y esto muestra que se cumple P(k  1).
Por el principio de inducción se concluye que P(n) es verdadera para todo entero n  1.
4. Use el principio de inducción para probar que 10n 1  3 10n  5 es divisible por 9 para todo
n  .
Prueba:
Para n  1, 102  3 10  5  135  15  9 que es divisible por 9. En consecuencia P(1) es
verdadera.
Si P(k ) es verdadera, entonces 10k 1  3 10k  5  9 p, donde p . Luego:
10
k 1 1
 3 10k 1  5  10 10k 1  3 10 10k  5
 10 10k 1  3  10k   5
 10 10k 1  3  10k  5  5   5
 10 10k 1  3  10k  5   50  5
 10  9 p  45 (Por la hipótesis de inducción)
 10  9 p  9  5
 9 10 p  5  , donde 10 p  5   pues p  
 k 1 1 k 1
En consecuencia 10  3 10  5 es divisible por 9.
Por lo tanto P(k  1) es verdadera siempre que P(k ) es verdadera y como P(1) es verdadera
entonces P(n) es verdadera para todo n  .

5. Use el principio de inducción para probar que 5n  8n2  4n  1 para todo n  .
Prueba:
Para n  1, se tiene 51  8 12  4 1  1, es decir 5  5 que es verdadero. En consecuencia P(1)
es verdadera.
Si P(k ) es verdadera, entonces 5k  8k 2  4k  1. Es decir, 5k  8k 2  4k  1  0.
Ahora:

21 
 
5k 1  8  k  1  4  k  1  1  5  5k  8  k 2  2k  1  4k  4  1
2

 5  5k  8k 2  16k  8  4k  4  1
  4  1  5k  8k 2  16k  8  4k  4  1
  5k  8k 2  4k  1  4  5k  16k  4, donde
5k  8k 2  4k  1  0 (Por la hipótesis de inducción)
y 4  5k  16k  4  4  8k 2  4k  1  16k  4 (Por la hipótesis de inducción.) Es decir,
4  5k  16k  4  32k 2  32k o también 4  5k  16k  4  32k  k  1  0 pues k  1.
Luego 5k 1  8  k  1  4  k  1  1  0 pues es la suma de dos enteros no negativos, y por tanto
2

5k 1  8  k  1  4  k  1  1.
2

Por lo tanto P(k  1) es verdadera siempre que P(k ) es verdadera y P(1) es verdadera.
En consecuencia P(n) es verdadera para todo n  .
1
6. Probar que 1  5  25    5n 1   5n  1 .
4
Solución:
1 1
Paso 1. Cuando n  1, el lado izquierdo de la ecuación es 1. El lado derecho es
4
 5  1 que
es igual a 1. Por lo tanto, la ecuación es verdadera para n  1.
1
Paso 2. Asumamos que 1  5  25    5k 1   5k  1 , para algún entero positivo k.
4
Paso 3. Mostremos que la ecuación dada es verdadera para n  k  1.
1
1  5  25    5k 1  5 k 11   5k  1  5 k 11
4
1
  5k  1  5k
4
5 k  1  4  5k

4
5 5 1
k

4
1
  5k 1  1 .
4
Por lo tanto la afirmación es verdadera para n  k  1.

Contraejemplo
Encontrar un contraejemplo para 14  24  34  44    n 4  1   4n  4  .
2
7.
Solución: El valor n  3 es un contraejemplo.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Encontrar un contraejemplo para la afirmación 2n2  11 es primo para todo entero positivo n.
22 
 
2. Pruebe que cada afirmación es verdadera para todos los enteros positivos.
1 1 1 1 1 1
a.  2  3  4   n  1 n .
2 2 2 2 2 2
b. 4  1 es divisible por 3.
n

c. 5n  3 es divisible por 4.
d. 1  5  9     4n  3   n  2n  1
n  3n  1
e. 2  5  8     3n  1 
2
f. 8  1 es divisible por 7.
n

g. 9n  1 es divisible por 8.
1 1 1 1 1 1 1 
h.  2  3  4    n  1  n  .
3 3 3 3 3 2 3 
1 1 1 1 1 1 1 
i.  2  3  4    n  1  n  .
4 4 4 4 4 3 4 
j. 12n  10 es divisible por 11.
k. 13n  11 es divisible por 12.
l. 1  2  4  6    2n 1  2n  1.
m. 6n  1 es divisible por 5.
n. 3n  1 es divisible por 2.
n  3n  1
o. 1  4  7     3n  2  
2
3. Use inducción matemática para probar la fórmula
n
a1   a1  d    a1  2d    a1  3d      a1   n  1 d  
 2a1   n  1 d 
2
para la suma de los n primeros términos de una progresión aritmética.
4. Use inducción matemática para probar la fórmula

n 1
a1 1  r n 
a1  a1 r  a1 r  a1 r    a1 r
2 3

1 r
para la suma de n primeros términos de una progresión geométrica.
5. Demostrar por inducción que para todo entero positivo n.
 1  1   1  n2
1  1   1  
 2  n  1
.
 4  9    n  1
2

6. Utilice inducción para demostrar que para un entero natural n, la cantidad
n3   n  1   n  2  es siempre divisible por 9. Puede hacer uso de la identidad
3 3

a  b
3
 a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3 .
1 1 1 1
7. Demostrar que para todo entero n  1, 1  2
 3  2  2  .
2 3 n n
8. Use el principio de inducción para probar que:

23 
 
a. 5n  8n 2  4n  1, para todo n  .
b. 3n  7n para n  3, n    .
c. nn  n! para n  2, n    .
d. 3n  n! para n  6, n    .

EL SÍMBOLO DE SUMATORIA

En ejemplos anteriores aparecen las expresiones

1  x  x 2  x3    x n ; 12  22  32    n2 .

Estas expresiones se las puede escribir en forma más corta usando el símbolo de sumatoria .
n n
Así, la primera se puede expresar por x
k 0
k
y la segunda k
k 1
2
.

En general, si a1 , a2 , a3 , , an son n números reales, la suma a1  a2  a3    an se

n
puede expresar por a .
k 1
k

Por supuesto, la suma puede comenzar a partir de cualquier subíndice k0 ; así por ejemplo:

a
k  k0
k  ak0  ak0 1  ak0  2    an .

EJEMPLOS
7

  2k  1  3  5  7  9  11  13  15.
k 1

5
  k    3   5 
 sen 
k 0
  sen 0  sen    sen    sen 
 2 2  2
  sen  2   sen  
  2 
 0  1  0  1  0  1  1.
n
k 2 3 n

k 1 2
k
 2  3   n .
2 2 2

a k 1
k  a1 .

1  n.
k 1

El símbolo de sumatoria tiene las siguientes propiedades evidentes cuya demostración formal
requiere del principio de inducción.

24 
 
Propiedades
n n n
1.   ak  bk    ak   bk .
k 1 k 1 k 1
n n
2.  a
k 1
k    ak , donde  es un número real.
k 1
n
3. a
k 2
k  ak 1   an  a1. Propiedad telescópica.
n 1 n
4.  ak   ak 1.
k 1 k 2

Probaremos únicamente la propiedad (3).


n
Notemos en primer lugar que al expresar la suma a
k 2
k  ak 1  en forma desarrollada:

 a
k 2
k  ak 1    a2  a1    a3  a2      an 1  an  2    an  an 1  ,

Los términos intermedios se anulan, quedando únicamente a1 y an .

Una demostración formal se puede realizar de la siguiente manera:


n
Sea P(n) la condición a
k 2
k  ak 1   an  a1 .

2
P(2) es verdadera pues a
k 2
k  ak 1   a2  a1 .

Si se cumple P(n), entonces

n 1 n

  ak  ak 1     ak  ak 1    an1  an 
k 2 k 2

  an  a1    an 1  an 
 an 1  a1 ,

y por tanto también se cumple P(n  1).

25 
 
CAPÍTULO 3
NÚMEROS COMPLEJOS
Contenido de la unidad:
 Operaciones.
 módulo, conjugado.
 Representaciones: algebraica, trigonométrica y geométrica.
 Teorema de Moivre.
 Raíces de n-ésimas.
 Aplicaciones a la geometría.

Resultados del Aprendizaje:


1. Expresa como par ordenado o en forma rectangular un número complejo empleando la
unidad imaginaria i
2. Calcula potencias de la unidadimaginaria i
3. Simplifica expresiones complejas empleando potencias de i y de propiedades algebraicas de
los números reales.
4. Determina el conjugado de un número complejo.
5. Establecer condiciones para la igualdad de dos números complejos.
6. Realiza y verifica propiedades de las operaciones suma, producto y división entre dos
números complejos.
7. Aplica las propiedades de la suma y producto al realizar operaciones con números
complejos.
8. Expresa en notación polar un número complejo.
9. Representa gráficamente en el plano complejo un número complejo identificando su módulo
y argumento.
10. Demuestra propiedades del módulo y argumento respecto a las operaciones entre números
complejos.
11. Aplica las propiedades del módulo y el argumento para realizar operaciones con números
complejos.
12. Expresa en notación de Euler un número complejo.
13. Realiza operaciones de multiplicación, división, y potenciación de dos o más números
complejos empleando la identidad de Euler.
14. Determina lasn raíces de un número complejo y explica la relación geométrica entre ellas.
15. Define y analiza gráficamente las funciones hiperbólicas.
16. Deduce identidades hiperbólicas empleando propiedades de los números complejos.
17. Resuelve ecuaciones polinómicas con raíces complejas, empleando el teorema fundamental
del Álgebra.
18. Resuelve logaritmos de números complejos

26 
 
PARTIR CON PIE DERECHO

Revisión del trinomio ax 2  bx  c, con a  0

Para cada una de las afirmaciones siguientes, precisar la única respuesta correcta.

1. El discriminante del trinomio ax 2  bx  c, con a  0, es el real:


b
a. 
2a
b. b 2  4ac
c. 4ac  b 2
2. La “forma canónica” del trinomio ax 2  bx  c, con a  0, es:
2
 b  
a. a x   
 2a  4a
2
 b  
b. a x   
 2a  4a
2
 b  
c. a x   
 2a  4a
3. La ecuación 3 x 2  x  2  0 tiene como conjunto de solución:
 2
a.  1  1; 
 3
4. Si el trinomio ax 2  bx  c, con a  0, admite dos raíces x1 y x2 , entonces su forma
factorizada es:
a. a  x  x1  x  x2 
b.  x  x1  x  x2 
c. a  x  x1  x  x2 
Utilizar coordenadas
5. En un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares en el plano, se considera los puntos
A 1;3 , B  0; 2  y E  4;3 .


a. Calcular las coordenadas del vector AB.
b. Calcular las coordenadas del punto medio C del segmento  BE  .
c. Calcular la distancia OE.

27 
 
d. Calcular las coordenadas del punto F tal que el cuadrilátero ABEF sea un paralelogramo.
e. Determinar las coordenadas del punto E ' simétrico del punto E con respecto al origen O.
f. Determinar las coordenadas del punto A ' simétrico del punto A con respecto al eje X .
g. ¿Las rectas  BI  y  EJ  son perpendiculares?

Las matemáticas en todo lado

El matemático franco americano Benoit Maandelbrot desarrolló la noción de fractales que ha


permitido modelar formas naturales como las de una coliflor, de un pultmón, de una costa rocosa,
etc. Utilizó sucesiones de números complejos para trazar con ayuda de un computador conjuntos
como el indicado en la figura siguiente.

Los números complejos aparecen en el siglo XVI para resolver las ecuaciones de tercer grado bajo
el impulso de los matemáticos italianos Cardano, Bombelli y Tartaglia. No es sino en el siglo XIX
que el suizo Argand propone una representación geométrica de esos números que fue tomada y
adoptada por Gauss y Cauchy.

EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS


Teorema (Admitido). Existe un conjunto de números, notado  y llamado conjunto de
losnúmeros complejos, que posee las propiedades siguientes:

  contiene ;
 Se define en  una adición y una multiplicación que siguen las mismas reglas de cálculo
que la adición y multiplicación de números reales;
 Existe en  un número i tal que i 2  1;
 Todo elemento z de  se escribe de manera única z  x  iy con x y y reales.

EJEMPLO

Sean z1  5  3i y z2  2  7i. Se tiene:

28 
 
z1  z2   5  3i    2  7i 
z1 z2   5  3i  2  7i 
 5  3i  2  7i
 10  35i  6i  21i 2
 5  2  i  7  3
 10  29i  21 1  10  29i  21  31  29i.
 7  4i.

VOCABULARIO

Si un número complejo se escribe z  x  iy con x y y reales, entonces:

 x  iy se llama la forma algebraica de z;


 x es la parte real de z; se nota x  Re( z );
 y es la parte imaginaria de z; se nota y  Im( z );
 Si y  0, entonces z  x   (se reencuentra el hecho de que  contiene  );
 Si x  0, entonces z  iy se dice imaginario puro; se nota i el conjunto de los
imaginarios puros.

Atención. La parte imaginaria de un número complejo es un número real.

Observaciones

1. Dos números complejos son iguales si y solamente si tienen la misma parte real y la
misma parte imaginaria.
z  z '  Re( z )  Re( z ') e IM ( z )  Im( z ').
2. En particular: z  0  Re( z )  Im( z )  0.

Conjugado de un número complejo


Definición. Sea z un número complejo de forma algebraica x  iy. Se llama conjugado de z y se
nota z el número complejo z  x  iy.

Así:

 
Re z  Re( z ) e Im z   Im( z ).

EJEMPLOS

1. 5  3i  5  3i.
2. 3  3
3. 7i  7i.

La noción de conjugado permite caracterizar los números reales y los números imaginarios puros
entre los números complejos.

29 
 
Propiedad. Sea z un número complejo:

z    z  z y z  i   z   z.

Demostración

Se nota x  iy la forma algebraica de z;

z  z  x  iy  x  iy  2iy  0  y  0  z  x  x  .

z   z  x  iy   x  iy  2 x  0  x  0  z  iy  z  i.

Propiedades

1. z  z.
2. z  z  2 Re( z ).
3. z  z  2i Im( z ).

Utilizar la forma algebraica.

1. Resolver en  las ecuaciones de incógnita z siguientes: 2 z  1  i  5  3i; z  i z  2  5i.


Solución
2 z  1  i  5  3i  2 z  5  3i  1  i  2 z  6  4i  z  3  2i.
Es decir que el conjunto solución es S  3  2i .
Si hacemos z  x  iy entonces
3 z  i z  2  5i  3  x  iy   i  x  iy   2  5i
 3 x  3iy  ix  i 2 y  2  5i
 3 x  3iy  ix  y  2  5i
 3 x  y  i  3 y  x   2  5i
3 x  y  2  y  2  3 x
 
 x  3 y  5  x  3  2  3 x   5
 17
 y  2  3x  y
 y  2  3 x   8
  11  .
 6  8 x  5  x  x  11
8  8
11 17 
El conjunto solución es entonces S    i  .
8 8 
2. Se considera el número complejo z  a  2i, con a  . Determinar el valor de a en los casos
siguientes: z 2  i ; z  a z  .

30 
 
Solución
Si z  a  2i, entonces z 2   a  2i   z 2  a 2  4ai  4. Por otra parte
2

z 2  i   a 2  4  0  a  2 o a  2.
z  a z   a  2i   a  a  2i   a  a 2  2 1  a  i. Como queremos que z  a z  , su parte
imaginaria debe ser igual a cero; es decir, 2 1  a   0, de donde a  1.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Determinar la parte real, la parte imaginaria y el conjugado de cada uno de los números
complejos siguientes: z1  3i  2; z2  5i; z3  i 1  2i  ; z4   2  3i  .
2

2. Resolver en  las ecuaciones siguientes: 3 z  i  1  2i; iz  3  2  2i; z  i  3z  1.


3. Escribir en forma algebraica los números complejos siguientes
a. z1   2  3i    5  i  ;
 3  1 
b. z2   2  i     2i  ;
 5  3 
c. z3   2  3i  3  i  ;

z4  1  3i  ;
3
d.
z5  i  2  3i  ;
2
e.
f. z6  1  i  i 2  i 3 .
4. Sea z  2  3i; z '  i  5 . Calcule y escriba bajo la forma algébrica los números complejos:
a. z  z ' ,
b. 2 z  3z ' ,
c. z z ' ,
d. z 2 .
5. Si z1  3  2i y z2  3  i, calcule:

a) z1  z2 e) 2 z1  3z2 i) iz1 z2
b) 2 z1 f) z1 z2 z
j) 1
z2
c) iz2 g) z12 , z2 2 1
k)
z1
d) z1  z2 h) z12 z2 z2
l) .
iz1

6. Exprese en la forma z  a  bi cada uno de las números complejos siguientes:


i i (3  i ) 1 2
a) b) c) 
1  3i 2  3i 3i 2i

31 
 
d) 1  i 1  2i  f)  3  2i 
2
1 2 
e) i   i 
3 3 
g) 1  i  h) 1  i  .
2 3

7. Si ( x  iy )(2  i )  i con x, y  , determine los valores de x y y .


1 2
Solución x  , y   .
5 5
8. Encuentre los números reales x e y tales que:
a. 2 x  3 yi   x  6i
b. x 2  xi  4  3i
c. ( x  iy )(3  2i )  8  i
d. (5  2i )( x  iy )  i
e. ( x  2i )(1  i )  5  iy
f. ( x  iy )(2  i )  2 x  ( y  1)i.
z 1
9. Si w  donde z  a  bi. Encuentre las condiciones bajo las cuales:
z 1
a. w es real.
b. w es imaginario puro.
10. Coloque en el plano complejo, los puntos de afijos:

a) z1  2  3i b) z2  3  i c) z3  1  2i d) z4  2  i e) z9  2 z1  3z2
z6  i z  z3  z4  z2 
f) g) z7  1 h) z8  i  3 i) z5  i
j) 10

1
11. Calcule  3  2i  3  2i  . Deduzca la forma algébrica de .
3  2i
12. Determine la forma algebraica de los números complejos:
1 1 1
a. ; b. ; c. .
1 i 3i i
13. Calcule las partes reales e imaginarias de los números complejos siguientes:
3  4i
a.  3  4i  ; b.  7  2i  ; c. ; d.  3  4i    7  2i  .
3 3 3 3

7  2i
14. Sea z  3  5i y z '  2  3i . Calcule z ; z ' ; z  z ' ; z  z ' ; z  z ' ; z z ', z z ' ; z z '.
15. Escriba bajo forma algebraica los números complejos siguientes :
1 4 2i i 2i
a. ; b. ; c. ; d. ; e. .
2  7i 3 i 5  3i 1  3i i
16. Determine los números complejos z tales que  2  z  z  i  es un número real.
 2  3i  5  i  .
17. Calcule el complejo conjugado de
2i  7  i 
18. Resuelva la ecuación 1  i  z  3  2i , dar la solución bajo la forma algebraica.
19. ¿Es el número complejo 2  i solución de la ecuación 1  i  z  1  3i  0 ?

32 
 
1  3i
20. ¿Es el número complejo solución de la ecuación 5 z 2  2 z  2  0 ?
5
7  5i 2 7  2i
21. Escriba de la forma más simple el número complejo  .
2 7  2i 7  5i
22. Calcule el módulo de los números complejos siguientes:
a.  7  35i  3  2i  ; b.
7  35i
; c.
 5  3i 1  i  .
3  2i 4i
23. Determine todos los puntos M de afijo z tales que z z  4 .

CÁLCULOS CON EL CONJUGADO


Cálculo de un inverso. Cálculo de un cociente

Propiedad. Sea z un número complejo de forma algebraica x  iy y z su conjugado. Se tiene:


zz  x 2  y 2 .

zz es entonces un real no negativo y es nulo si y solamente si z  0.

Demostración

zz   x  iy  x  iy   x 2  ixy  ixy  i 2 y 2  x 2   1 y 2  x 2  y 2 .

Consecuencia: Todo número complejo z no nulo de la forma algebraica x  iy tiene un inverso:


1 z
 2 .
z x  y2

Conjugado y 0peraciones

Propiedades. Para todos los números complejos z1 y z2 , z1  z2  z1  z2 y z1 z2  z1 z2 ; si

1 1 z  z
además z  0,    y si z2  0,  1   1 .
z z  z 2  z2

Para todo número complejo z y todo entero n, z  z , con z  0 si n es negativo.


n n

Ecuación de segundo grado a coeficientes reales

Teorema. Se considera la ecuación ax 2  bx  c  0, cuya incógnita z es un número complejo y los


coeficientes a, b, c son números reales, con a  0. Se nota  el número real b 2  4ac, llamado el
discriminante.

33 
 
b   b  
 Si   0, entonces la ecuación admite dos soluciones reales: y .
2a 2a
b
 Si   0, entonces la ecuación admite una sola solución real: .
2a
 Si   0, entonces la ecuación admite dos soluciones complejas conjugadas:
b  i  b  i 
y .
2a 2a

Demostración

Cuando   0 o   0, la resolución en  fue tratada en primero de bachillerato y como las


soluciones son las mismas en .

 b 
2
 
Si   0, ax 2  bx  c  0  a  z    2   0.
 2a  4a 

 i 
En , 2 es el cuadrado de
; se puede entonces factorar:
4a 2a

 b 
2
   b   i   
2 2

ax  bx  c  0  a  z    2   0  a  z    
2
 0
 2a  4a   2a   2a  
 
 b i   b i  
 a  z   
 z    0.
 2a 2a  2a 2a 

b  i  b  i 
De donde se obtiene las dos soluciones complejas conjugadas: y .
2a 2a

Ejercicio resuelto. Resolver en  las ecuaciones siguientes:  2  3i  z  1  i. z 2  16.


z2
z 2  z  1  0.  z.
z 1

Solución

1 i 1  i  2  3i 
 2  3i  z  1  i  z  z
2  3i  2  3i  2  3i 
2  3i  2i  3i 2 5i 5 1
z z  z   i.
2   3i 
2
2
13 13 13

5 1 
Luego el conjunto solución es S    i  .
13 13 

34 
 
z 2  16  z 2   4i   z 2   4i   0
2 2

  z  4i  z  4i   0  z  4i o z  4i.

Luego el conjunto solución es: S  4i; 4i .

Esta ecuación de segundo grado es a coeficientes reales, ella tiene por discriminante:

 3  , ella tiene entonces dos soluciones en  : 1 2i 3 1  i 3


2
  12  4 11  3   y . El
2
 1  i 3 1  i 3 
conjunto solución es: S   ; .
 2 2 

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Escribir en forma algebraica los inversos de los números complejos no nulos siguientes: z1  i;
z2  3  i; z3  2i  1.
2. Resolver en  las ecuaciones siguientes, dando la solución en forma algebraica: i  3z  i   2;
 2  5i  3z  i   3z  i. z 2  9  0; z 4  81; z 2  7  0; z 2  2iz  1  0. z 2  5 z  6  0.
 z 2  2 z  5  0.
3. Sea z un número complejo no nulo de forma algebraica x  iy. Calcular las partes real e
z2 z
z iz z i  .
imaginaria de los números complejos siguientes: z1  ; z2  .  z  i. z z2
z z zi

4. Se considera el punto A de afijo  2  3i  . Determine el conjunto de los puntos M de afijo z


tales que z   2  3i   5.
1 3
5. Sea j    i . Calcule j . Demuestre que j 2  j . Deduzca que j 3  1 .(Se dice que j
2 2
es una raíz cúbica de 1).
6. En el plano complejo, se considera los puntos A y B de afijos respectivos a  2  3i y
b  5  i .Calcule las distancias OA , OB y AB. Deduzca la naturaleza del triángulo OAB.
7. Dé la forma algebraica de los complejos z1 y z2 .
a. z1  (1  i )(1  2i ); z2  (2  3i )(3i)
b. z1  (3  i )(2i  1) 2 ; z2  (3  i )3
c. z1  (2i  1)(1  i ) 2 (3i  4); z2  (5  4i )(3  7i )(2  3i ).

 
3
d. z1  (1  i ) 2 (1  i) 2 ; z2  1  i 3

35 
 
1 i
2
(2  3i )(2  i )
e. z1  ; z2  1  i
3  4i 2
4
1 i
(8  3i )(i  4)
 
3
f. z1  ; z2  2  3i .
(2i  5)(3  7i )
5  2i 5  2i
8. Sean z1  y z2  . ¿Por qué se puede afirmar sin realizar cálculos que z1  z2 es
7i 7i
un número real y que z1  z2 es un imaginario puro?
 1  1  z 
9. Sea z un número complejo no nulo. Simplifique la expresión:  z    .
 z z
10. Encuentre el conjugado de puntos M del plano cuyo afijo z verifica la condición dada:

z  4  z  2i z 1 i  z  3 z  5  3i  3
a) b) c)
z  5  i  z  4i iz  4  z  2 z  4  i  iz  1  i
d) e) f)
iz  5  i  5 z i  z i  4 z i  z i  2
g) h) i)
z i  z i 1 z 1  z 1  5 z 1  z 1  2
j) k) l)
z 1  z 1  1 z2  z zz  z
m) n) o)

11. Encuentre la ecuación del círculo que pasa por los cuatro puntos de afijos:
a. z1  5  3i; z2  2  2i; z3  2  4i; z4  6  4i
b. z1  3; z2  1  3  i; z3  1   
3  1 i; z4  i 3.

REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA
El plano cartesiano, es llamado plano complejo, pues se asocia un único punto del plano a cada
número complejo y recíprocamente. Así:

 Al complejo z  x  iy con x y y reales, se asocia el punto M de coordenadas  x; y  ; se


dice que M es la imagen de z y se nota M ( z );
 Al punto M  x; y  se asocia el número complejo zM  x  iy; se dice que zM es el afijo de

M . El vector OM que tiene las mismas coordenadas que el punto M , se dice también que

x  iy es el afijo del vector OM .
 El eje de las abscisas es llamado eje real y el de las ordenadas, eje imaginario.

EJEMPLO

O, I , J tienen por afijos respectivos 0,1 e i. IJ tiene por coordenadas  1;1 , por tanto el vector

IJ tiene por afijo el complejo z  1  i.

36 
 
Observaciones

 Los puntos de afijos z y z son simétricos con respecto al eje real.


 Los puntos de afijos z y  z son simétricos con respecto al origen.

Propiedad. Cualesquiera que sean los puntos A y B del plano complejo:



  z  z ;
i) El afijo del vector AB es el complejo z 
AB B A

z A  zB
ii) El punto medio I del segmento  AB  tiene por afijo z I  .
2

Módulo y argumento de un número complejo


Definición. Sea z un número complejo y M su imagen en el plano complejo. El módulo de z ,
notado z , es la distancia OM ; es decir que z  OM .

Si z es no nulo, se llama argumento de z , notado arg( z ), toda medida en radianes del ángulo
   
   
u ; OM ; es decir, arg( z )  u ; OM mod(2 ).

EJEMPLOS


i  1; arg(i )  ; 3  3; arg(3)   mod(2 ).
2

Observaciones

37 
 
Si z  x  iy con x y y reales, entonces z  x  y .
2 2

 Para todo número complejo z,  z  z  z .
 Para todo número complejo no nulo z :
arg( z )  arg( z )   mod(2 ); arg  z    arg( z ) mod(2 );
 z es un número real si y solo si arg( z )  0 mod( );

 z es un imaginario puro si y solo si arg( z )  mod( ).
2
 EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En el plano complejo, colocar los puntos A, B, C y D respectivamente asociados a los números
complejos siguientes:
a. z A  5i; b. z B  3; c. zC  2  3i; d. z D  4i  3.
2. Se considera los puntos A y B de afijos respectivos z A  1  2i y z B  2  i. Determinar el
afijo del punto C tal que OABC sea un paralelogramo:
a. utilizando los afijos de vectores;
b. utilizando el afijo de un punto medio.
3. En cada uno de los casos siguientes, colocar el punto M de afijo z , luego dar el módulo y un
argumento de z :
3
a. z  6; b. z  2; c. z  3i; d. z   i.
2

Forma trigonométrica, notación exponencial


Forma trigonométrica
Propiedad - Definición. Sea z un número complejo no nulo; se pone: x  Re( z ), y  Im( z ),
r z,   arg( z ) mod(2 ). Se tiene entonces: x  r cos  y y  r sen  . Se obtiene así la
escritura z  r  cos   i sen  , que es llamada forma trigonométrica del número complejo z.

38 
 
Paso de una forma a la otra

Si el número complejo no nulo z se escribe x  iy bajo forma algebraica y r  cos   i sen  , bajo
forma trigonométrica, entonces:

x  r cos  y y  r sen ;

x y
r  x 2  y 2 ; cos   ; sen   .
x2  y2 x2  y 2

x y  
Si z = x  iy , x  0 , el argumento  es tal que tan  = y por tanto  = arctan , si  <  <
y x 2 2
.

 3 y 3 y
Si < < , entonces  = arctan   y si <  < 2 ,  = arctan  2 .
2 2 x 2 x

El número r de z = r  cos   i sen   no es más que el módulo de z .

r= z.

EJEMPLOS

1. Arg (1)  0 (0 2 o 4 o )
2. Arg ( 1)   (0   o  )
      3 
3. Arg (i )   0  3 o   y Arg ( i )    0 o 
2  2  2 2 

4. Si z = 1  i , entonces r = z = 2 y arg z = arctan1 = . Luego
4
  
z = 2  cos  isen  .
 4 4

5. Si z = a , con a   , entonces r = a y arg z = 0 si a > 0 ; arg z =  si a < 0 .


z = a  cos   i sen   o z = a  cos   i sen   .
3 3 3
6. Si z = i , z = 1 , arg z = y z = cos  i sen .
2 2 2
3
7. Sea z = 1  3i , entonces arg  z  está entre y 2 y por tanto
2
 5
 
arg  z  = arctan  3  2 =   2 =
3 3
.
Luego:
 5 5 
z = 2  cos  isen 
 3 3 

39 
 
8. Exprese z   3  i en la forma z  r  cos   i sen   , donde      .
Solución: En un diagrama de Argand, mostremos la posición del número z   3  i .

Aquí, z está en el segundo cuadrante por lo que el argumento requerido es    .

Encontremos ahora r y  :

 1   5
 3
2
r  12  4  2 ;   arg( z )    tan 1     6  6 .
 3

 5 5 
Por lo tanto, z  2  cos  i sen .
 6 6 

9. Exprese z  1  i en la forma z  r  cos   i sen   , donde      .

Aquí, z está en el tercer cuadrante por lo que el argumento requerido es    .


Encontremos ahora r y  :
1  3
r   1   1  2 ;   arg( z )    tan 1        .
2 2

1 4 4
  3   3  
Por lo tanto, z  2  cos     i sen     .
  4   4 
2 2
10. Si z  i se verifica que z  1. Una forma trigonométrica de z es entonces
2 2
2 2 
cos   y sen  . Así, un argumento  de z es . De donde
2 2 4
   
z  cos    i sen   . Note que otra forma trigonométrica de z es por ejemplo
4 4
 9   9   7   7 
z  cos    i sen   o z  cos     i sen    o ...
 4   4   4   4 

40 
 
11. Si z  1  i 3, z  2; una forma trigonométrica de z es entonces z  2(cos   isen ) con
1 3       
cos   , sen    , de donde    , y z  2  cos     i sen     .
2 2 3   3  3 
Observaciones.

1 z  0 no tiene argumento.
2 Todo complejo es el producto de un real (su módulo) por un complejo de módulo 1 (a saber
cos   i sen  , siempre que z  0.
3 Paso de una forma trigonométrica a la forma algebraica
Desarrollando una forma trigonométrica z  z (cos   i sen  ) se obtiene
z  z cos   i z sen  que es la forma algebraica de z.

4 arg( zz ')  arg( z )  arg( z ')  2h , con k  . Es decir que el producto zz ' tiene un
argumento que es la suma de un argumento de z y de un argumento de z '.
 zC  z A 
Interpretación geométrica de arg  z  z 
 B A

 z  zA 
Propiedad. Sean A, B y C tres puntos distintos de afijos respectivos z A , z B y zC , arg  C ,
 zB  z A 
 

es una medida del ángulo AB, AC . 
Observación. Los tres puntos A, B y C de afijos respectivos z A , z B y zC , con A y B distintos,
z  zA
están alineados si y solo si C  .
zB  z A
  z  zA
Los vectores no nulos AB y AC son ortogonales si y solo si C , es un número imaginario
zB  z A
puro.

EJERCICIOS PROPUESTOS
i
1. Calcule el módulo de cada uno de los números complejos: z1  3  4i ; z2  1  i ; z3  5  ;
2
2 2
z4  3 ; z5  i  4 ; z6  i ; z7  5 ; z8   i.
2 2
2. Halle las formas trigonométricas de : z1  1  i ; z2  3  i ; z3  1  i 3 ; z4  i .
3. En cada uno de los siguientes casos, dé una forma trigonométrica de z.
a) z  1  i 3 b) z  2 c) z  3  3i
3
2 4
z
i
z z  (1  i ) 3
e 4

d) 1  i e) 1  i 3 f)

g) z  2(1  i )  
6 3 9
 1 i  3 i
z  
 1 i  z
h) i) (1  i )12

41 
 
 
12 k) l)
z  1 i 3
j)

4. Sean z1  2  2i y z2  1  i 3 . Escriba z1 y z2 bajo la forma trigonométrica. Deduzca


 z1 
2
z
 z1 
3
además las formas trigonométricas de z1  z2 ; 1 ; ; z1 ;  z2 ; .
z2 z2

Las operaciones producto, cociente y potenciación entre números complejos se simplifican usando
la forma polar. Estos resultados se establecen en el siguiente teorema.

Probaremos antes un lema previo.

Lema. Para todo par de números reales 1 y  2

 cos 1  i sen 1  cos 2  i sen  2  = cos 1  2   i sen 1  2  .


Demostración

 cos 1  i sen 1  cos 2  i sen 2   cos 1 cos  2  sen 1sen 2  i  cos 1sen  2  sen 1 cos 2 
 cos 1   2   i sen 1   2  .

Teorema. Sean z1 = r1 (cos 1  i sen 1 ) y z2 = r2 (cos  2  i sen  2 ) , números complejos


cualesquiera. Entonces:

1. z1 z2 = r1r2  cos 1   2   i sen 1   2  


z1 r1
=  cos 1   2   i sen 1   2   si z2  0 .
z2 r2 
2.

3. z1 = r1  cos(n1 )  i sen(n1 ) para todo entero n .


n n

Demostración.

1. Es consecuencia inmediata del lema.

2.
z1 z1 z2 1
  r1  cos 1  i sen 1  r2  cos  2  i sen  2 
z2 z2 2 r22
r1
  cos 1  i sen 1  cos   2   i sen   2 
r2
r1
  cos 1   2   i sen 1   2   .
r2 

3. Probaremos por inducción para n  0 .

42 
 
Para n = 0 es claro que se cumple el resultado.
Supuesto que para n , z1n = r1n cos  n1   i sen  n1   , se tiene que

z1n 1  z1n z1  r1n cos  n1   i sen  n1   r1  cos 1  i sen 1 


 r1n 1 cos  n  1 1  i sen  n  1 1  ,
donde la última igualdad es consecuencia de la parte (a).

Ahora, si z1  0 .

1 cos 0  i sen 0
z1 n = =
z1n r cos  n1   i sen  n1  
1
n

1
=  cos  0  n1   i sen  0  n1  
r1n 

= r1 n  cos  n1   i sen  n1  

= r1 n  cos  n  1  i sen  n  1 


Esto muestra que el resultado también es válido para exponentes enteros negativos. Este
último resultado se conoce como el Teorema de Moivre.

EJEMPLOS

1. Usaremos el Teorema de Moivre para calcular senos y cosenos de ángulos múltiples. Por el
Teorema de Moivre:
 cos   i sen    cos  3   i sen  3 
3

Por otra parte:


 cos   i sen    cos3   sen 2 cos   i  sen  cos 2   sen 3  .
3

Es decir que:
cos 3  i sen 3  cos3   sen 2 cos   i  sen  cos 2   sen 3  .
2. Igualando las partes reales y las imaginarias se obtiene:
cos3  cos3   sen 2 cos 
sen 3  sen  cos2   sen 3 .
 5 5 
3. Sea z  1  3 i. Expresado z en la forma polar se tiene z = 2  cos  i sen  . Entonces:
 6 6 

43 
 
 25 25    
z 5  25  cos  isen  = 32  cos  isen 
 6 6   6 6
 3 1
 32   i  = 16 3  16i.
 2 2
y
z 6  26 cos  25   i sen  25  
1
  cos   i sen  
64
1
 .
64

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Exprese los siguientes números complejos en la forma z  r  cos   i sen   , donde


     .

a) 7 b) 5i c) 3 i d) 2  2i e) 1  i

f) 8 g) 3  4i h) 8  6i j) 1  i.
i) 2  3 i.

2. Exprese los siguientes números complejos en la forma x  iy , donde x   y y   .

   1  
z  5  cos  i sen  z   cos  i sen 
a)  2 2 b) 2 6 6

 5 5    2   2  
z  6  cos  i sen  z  3 cos     i sen   
c)  6 6 
d)   3   3 

        7   7 
z  2 2 cos     i sen     z  4 cos    i sen   
e)   4  4  f)   6   6 

Notación exponencial
Sea f la función que, a todo real  , asocia el número complejo cos   i sen  . Se tiene:

44 
 
f    '   cos    '  i sen    '
 cos  cos  ' sen  sen  ' i  sen  cos  ' sen  'cos  

f    f  '    cos   i sen   cos  ' i sen  '


 cos  cos  ' sen  sen  ' i  sen  cos  ' sen  'cos  

Así, para todos los reales  y  ' se tiene f    '  f    f  ' .

Se reencuentra la misma propiedad algebraica que para la función exponencial:


exp  a  b   exp(a)  exp(b). por esta razón, se adopta la notación ei   cos   i sen  .

Así, e designa el número complejo de módulo 1 y de argumento  .


i

La forma trigonométrica z  r  cos   i sen   se escribe entonces también como z  rei  ; que es
llamada la forma exponencial de z.

Nota. Todo número complejo de la forma ei  es representado por un punto del círculo
trigonométrico y recíprocamente.

Observación. La forma exponencial permite escribir de manera “natural” las igualdades:

e 2 i    ei  
2
y e i  a  b   ei a  e i b ;

y desarrollándolas, se reencuentra las fórmulas de duplicación:

sen  2a   2 sen a cos a cos  2a   cos 2 a  sen 2 a,

Así como las fórmulas de adición: cos  a  b   cos a cos b  sen a sen b y
sen  a  b   sen a cos b  senb cos a.

45 
 
EJEMPLO

  
Determinar el módulo y los argumentos de z1 z2 con: z1  2  cos  i sen  y
 4 4
 
z2  cos  i sen .
3 3

Solución

     7
i i i   i
Se escribe z1  2 e 4
y z2  e , y se obtiene z1 z2  2 e
3 4 3
 2e 12
; de donde
7
z1 z2  2 y arg( z1 z2 )  mod(2 ).
12

EJERCICIOS PROPUESTOS

46 
 
1. Exprese los siguientes números complejos en la forma r ei donde      . Dar el valor
exacto de r y  cuando sea posible, o valores con dos decimales.

a) 3 b) 6i   
z  8  cos  i sen 
c)  4 4

d) 2 3  2i e) 8  i   
z  8  cos  i sen 
f)  6 6

g) 2  5i h) 2 3  2 3 i
  
z  2  cos  i sen 
i)  5 5

2. Exprese los siguientes números complejos en la forma x  iy, donde x   y y   .

 i 
i
b) 4e i
c) 3 2e
3 4
a) e

  5
i  i i
d) 8e e) 3e
6 3 6
f) e

 i 3 4
g) e   i
h) 3 2e i) 8e
4i 3

3. Exprese los siguientes números complejos en la forma, z  r  cos   i sen   donde


     .

16 17 9
i i  i
a. e 13
b. 4e 5
c. 5e 8

1 i
4. Use ei  cos   i sen  para mostrar que sen  
2i
 e  ei  .

5. Exprese los siguientes números complejos en la forma x  iy, donde x   y y   .

a.  cos 2  i sen 2  cos 3  i sen 3 

 3 3   8 8 
b.  cos  i sen   cos  i sen 
 11 11   11 11 

47 
 
      
c. 3  cos  i sen   2  cos  i sen 
 4 4  12 12 

         
d. 6 cos     i sen      3  cos  i sen 
  12   12    3 3

  5   5   1   5   5  
e. 4 cos     i sen      cos     i sen    
  9   9   2   18   18  

        1 2 2 
f. 6  cos  i sen   5  cos  i sen    cos  i sen 
 10 10   3 3  3 5 5 

g.  cos 4  i sen 4  cos   i sen  

      
h. 3  cos  i sen   2  cos  i sen 
 12 12   3 3

6. Exprese los siguientes números complejos en la forma x  iy, donde x   y y   .

  
2  cos  i sen 
cos 5  i sen 5  2 2
a. b.
cos 2  i sen 2 1  
 cos  i sen 
2 4 4
  
3  cos  i sen 
 3 3 cos 2  i sen 2
c. d.
 5 5  cos 3  i sen 3
4  cos  i sen 
 6 6 

7
7. z y  son dos números complejos tales que z  9  3 3 i,   3, y arg( )  . Exprese
12
los siguientes números complejos en la forma r  cos   i sen   , donde      .

z
a. z b.  c. z d. .

5
 9 9 
 cos  i sen 
 17 17 
8. Simplifique 3
 2 2 
 cos  i sen 
 17 17 

48 
 
Solución:

5 5
 9 9   9 9 
 cos  i sen   cos  i sen 
 17 17   17 17 
3
 3
 2 2    2   2 
 cos  i sen   cos     i sen   
 17 17    17   17 

 45 45 
 cos  i sen 
17 17 
 
 6   6 
cos     i sen   
 17   17 

 45  6    45  6  
 cos      i sen   
 17  17    17  17  
 51   51 
 cos    i sen    cos 3  i sen 3
 17   17 
 cos   i sen   1.

5
 9 9 
 cos  i sen 
 17 17 
En consecuencia: 3
 1.
 2 2 
 cos  i sen 
 17 17 

 
7
9. Exprese 1  3 i en la forma x  iy, donde x   y y   .

 
7
Solución: Se necesita encontrar primero el módulo y el argumento del complejo 1  3 i .

 3 
 3
2
1
2
r   42 ;   arg( z )  tan 1    .
 1  3

Realizando un diagrama de Argand se tiene:

49 
 
  
Aplicando z  r  cos   i sen   se sigue: 1  3 i  2  cos  i sen  , luego
 3 3

7
    
 
7
1  3 i   2  cos  i sen  
  3 3 
 7 7 
 27  cos  i sen 
 3 3 

1 3
 512   i .
2 2 

 
7
Por lo tanto 1  3 i  256  256 3 i.

10. Use el teorema de Moivre para simplificar cada uno de los siguientes números complejos:

 cos   i sen    cos 3  i sen 3 


6 4 5
  
a) b)  cos  i sen 
c)  6 6

8 5 15
    2 2     
 cos  i sen   cos  i sen   cos  i sen 
d)  3 3 e)  5 5  f)  10 10 

cos 5  i sen 5  cos 2  i sen 2 


7 1
g) cos 2  i sen 2  cos 2  i sen 2 
3
 cos 4  i sen 4 
3

h) i)

 cos 2  i sen 2 
4 cos 5  i sen 5 cos   i sen 

 cos 3  i sen 3 
3
k) cos 3  i sen 3 l) cos 2  i sen 2
j)

50 
 
4
 7 7 
 cos  i sen 
 13 13 
11. Evalúe 6
.
 4 4 
 cos  i sen 
 13 13 

12. Exprese los siguientes números complejos en la forma x  iy, donde x   y y   .

1  i   2  2i  1  i 
5 8 6

a) b) c)

1    2 
6 9 5
3i 3 1  3  2i
d)   3i f)
e)  2 2 

3  
5
13. Exprese 3i en la forma a  b 3 i donde a y b son enteros.

14. Exprese cos  3  en términos de cos  .

Solución:

Aplicando el teorema de Moivre, se tiene:  cos   i sen    cos  3   i sen  3  .


3

Desarrollando el primer miembro de esta igualdad se tiene:

 cos   i sen  
3
 cos3   3i cos 2  sen   3i 2 cos  sen 2  i 3 sen3
 cos3   3i cos 2  sen   3cos  sen 2  i sen3

Es decir que

cos3   3i cos 2  sen   3cos  sen 2  i sen3  cos  3   i sen  3 

Igualando las partes reales y las partes imaginarias se tiene:

cos  3   cos3   3cos  sen 2 , sen  3   3cos 2  sen   sen3 .

De donde

51 
 
cos  3   cos3   3cos  sen 2
 cos3   3cos  1  cos 2  
 cos3   3cos   3cos3 
 4 cos3   3cos  .

Finalmente cos  3   4 cos   3cos  .


3

cos  3   3cos 
Se deduce además que: cos3   y de
4

sen  3   3 1  sen 2  sen   sen3  3 sen   4 sen3 ,

3 sen   sen  3 
se sigue que sen3  .
4

15. Expresar:

a. cos 6 en términos de potencias de cos  .

sen 6
b. , con   n , n   , en términos de potencias de cos  .
sen 

Solución:

 cos   i sen  
6
a.  cos 6  i sen 6 . Desarrollando el primer miembro se sigue :

 cos   i sen  
6
 cos6   6i cos5  sen   15i 2 cos 4  sen 2  20i 3 cos3  sen3
 15i 4 cos 2  sen 4  6i 5 cos  sen5  i 6 sen6 .

 cos   i sen 
6
 cos6   6i cos5  sen   15cos 4  sen 2  20i cos3  sen3
 15cos 2  sen 4  6i cos  sen5  sen6 .

Es decir que:

cos 6  i sen6  cos 6   6i cos5  sen   15cos 4  sen 2  20i cos3  sen3
 15cos 2  sen 4  6i cos  sen5  sen6 .

Igualando las partes reales se sigue:

52 
 
cos 6  cos 6   15cos 4  sen 2  15cos 2  sen 4  sen 6 .

O lo que es lo mismo

cos 6  cos6   15cos 4  sen 2  15cos 2  sen 4  sen 6


 cos 6   15cos 4  1  cos 2    15cos 2  1  cos 2    1  cos 2  
2 3

 cos 6   15cos 4  1  cos 2    15cos 2  1  2 cos 2   cos 4  


 1  3cos 2   3cos 4   cos 6   .

O también,

cos 6  cos 6   15cos 4   15cos 6   15cos 2   30 cos 4   15cos 6   1


 3cos 2   3cos 4   cos 6 
 32 cos 6   48cos 4   18cos 2   1

b. Igualando las partes imaginarias de

cos 6  i sen6  cos 6   6i cos5  sen   15cos 4  sen 2  20i cos3  sen3
 15cos 2  sen 4  6i cos  sen5  sen6 .

Se sigue que

sen6  6 cos5  sen   20 cos3  sen3  6 cos  sen5 .

Luego

sen 6 6 cos5  sen   20 cos3  sen3  6 cos  sen5



sen  sen 
 6 cos5   20 cos3  sen 2  6 cos  sen 4
 6 cos5   20 cos3  1  cos 2    6 cos  1  cos 2  
2

 6 cos5   20 cos3  1  cos 2    6 cos  1  2 cos 2   cos 4  


 6 cos5   20 cos3   20 cos5   6 cos   12 cos3   6 cos5 
 32 cos5   32 cos3   6 cos  .

sen 6
Por lo tanto  32 cos5   32 cos3   6 cos  .
sen 

16. Probar que :

53 
 
1 1
z  2 cos  ; zn   2 cos  n 
z zn

1 1
z  2i sen  ; zn   2i sen  n 
z zn

Solución: Si z  cos   i sen  entonces

1
 z 1   cos   i sen    cos     i sen     cos   i sen  .
1

Se sigue entonces:

1
z  cos   i sen   cos   i sen   2 cos 
z

1
z  cos   i sen    cos   i sen    2i sen  .
z

Se tiene también,

z n   cos   i sen    cos  n   i sen  n 


n

1
 z  n   cos   i sen    cos  n   i sen  n   cos  n   i sen  n  .
n

zn

De donde

1
zn   cos  n   i sen  n   cos  n   i sen  n   2 cos  n 
zn
.
1
zn   cos  n   i sen  n   cos  n   i sen  n    2i sen  n  .
zn

17. Exprese cos5  en la forma A cos 5  B sen 3  C cos  , donde A, B y C son constantes.

Solución:

5
 1
 z     2 cos    32 cos  .
5 5

 z

Por otra parte,

54 
 
5
 1 10 5 1
 z    z  5 z  10 z   3  5
5 3

 z z z z

 1  1  1
  z 5  5   5  z 3  3   10  z  
 z   z   z

 2 cos 5  5  2 cos 3   10  2 cos   .

Es decir que 32cos   2cos 5  5  2 cos 3   10  2cos   y en consecuencia


5

1 5 5
cos5   cos 5  cos 3  cos  .
16 16 8

1 5 5
Es decir que A  , B y C . .
16 16 8

Raíces enésimas
Dado un número complejo z  0 y un entero positivo n , se trata de encontrar los números
complejos  tales que  n = z . Estos números se conocen como las raíces n -ésimas de z y se los
nota por n
z o z1/ n .
i1 i2
Notemos en primer lugar que e =e si y solo si existe un entero k tal que 1 =  2  2k . En
i1 i
efecto e = e 2 , es equivalente a:

cos 1 = cos  2

sen 1 = sen  2

o también:

       
cos 1  cos  2 = 2 sen  1 2  sen  1 2  = 0
 2   2 

       
sen 1  sen  2 = 2 sen  1 2  cos  1 2  = 0
 2   2 

55 
 
   
De estas igualdades se sigue que la condición es equivalente a: sen  1 2  = 0 pues si
 2 
   
sen  1 2   0 debería tenerse:
 2 

     
sen  1 2  = cos  1 2  = 0,
 2   2 

   
lo cual no es posible. Finalmente, sen  1 2  = 0 significa que existe un entero k tal que
 2 
1   2  = k , o lo que es lo mismo  =   2k , k  .
1 2
2

Ahora, sea z = rei con r  0 y sea  =  ei tal que  n = z . Entonces:

 n ein = rei

o también:  n = r y ein = ei .

  2k
De aquí se sigue que  = n r y existe un entero k tal que n =   2k , es decir  = .
n

Hemos demostrado que todo número complejo  que satisface  n = z es de la forma:


  2 k
i
 = re n n

para algún entero k . Por otra parte, del teorema de Moivre se sigue inmediatamente que cualquier
número de esta forma elevado a la n es igual a z :
n
 n i   n2 k  i   2 k 
 re  = re = rei
 

Finalmente, probaremos que las únicas raíces distintas de z son los números complejos.
   2 k 
i 
n
re  n 
para k = 0,1, 2, , n  1.

Si k1 y k2 son enteros distintos en 0,1, 2,, n  1 , entonces:

  2 k1   2 k2
i i
e n
e n

pues:

56 
 
  2k1   2k2 2  k1  k2 
 = 
n n n

no es múltiplo entero de 2 ya que 0 < k1  k2 < n .

   2 k 
i 
 n 
Veamos ahora que cualquier raíz n -ésima de z es uno de los números n
re para
k = 0,1, 2, , n  1 . Sea  = n re i (  2 m )/ n
, donde m es un entero cualquiera. De la división de m
por n se sigue que existen enteros q y r , con 0  r  n  1 tales que m = qn  r . Luego:

  2 qn  r     2 r 
i i  2 q 
 = ren n
= ren  n 
= n rei (  2 r )/ n ,

lo que demuestra la afirmación pues r es uno de los enteros 0,1, 2, , n  1 .

EJEMPLOS
7 i /4 i (7 /4  2 k )/4
1. Sea z = 1  i . En su forma polar z = 2e . Las raíces cuartas de z son: z = 8 2 e
k
,
7 i /16
con k = 0,1, 2,3. Para estos valores de k se obtiene: z0 = 8 2 e ; z1 = 8 2 e15i /16 ;
z2 = 8 2 e23i /16 ; z3 = 8 2 e31i /16 .

2. Puesto que 1 = ei 0 , las raíces n-ésimas de la unidad son:

2 k
i
e n
, k  0,1, 2, , n  1.
2
i
Si notamos w = e , las raíces n -ésimas de 1 son 1, w, w2 , , wn 1.
n

2 4 2  n  1 
Puesto que los argumentos de estas raíces son 0, , , , ; ellas constituyen los
n n n
vértices de un polígono regular de n lados con centro en el círculo de radio 1.

57 
 
3. Resuelva la ecuación: z 3  1 y represente dichas soluciones en un diagrama de Argand.

Solución:

Necesitamos primero encontrar el módulo y el argumento de 1.

Es obvio que r  1 y   arg( z )  0 . Aplicando r  cos   i sen   se sigue:

z 3  1 cos 0  i sen 0 
 cos  0  2k   i sen  0  2k  .

Por lo tanto, z  cos  0  2k   i sen  0  2k   , de donde


1/3

 2k   2 k 
z  cos    i sen  .
 3   3 

Para los diferentes valores de k se tiene:

k  0, z1  cos 0  i sen 0  1.
 2   2  1 3
k  1, z2  cos    i sen     i .
 3   3  2 2
 4   4   2   2  1 3
k  2, z3  cos    i sen    cos     i sen      i .
 3   3   3   3  2 2

1 3 1 3
Dibujando z1  1 , z2    i y z3    i en un diagrama de Argand se tiene:
2 2 2 2

58 
 
1 3
También podemos escribir las tres raíces cúbicas de 1 como 1,  ,  2 , donde     i ,
2 2
 1 3  1 3
 2     i    i 
 2 2 
 2 2 

1 3 3 3 1 3
  i i   i.
4 4 4 4 2 2

 1 3  1 3
Note también que 1      1    i      i   0.
2

 2 2   2 2 

Resolución de ecuaciones

Resuelva la ecuación z  2  2 3 i .
4

Solución:

Necesitamos primero determinar el módulo y el argumento de 2  2 3 i . Encontremos r y  .

2 3 
 
2
 2
2
r  2 3  4  12  4;   arg( z )  tan 1    .
 2  3

59 
 
Aplicando r  cos   i sen   se sigue:

       
z 4  4  cos  i sen   4  cos   2k   i sen   2k  
 3 3  3  3 

Por lo tanto

1/4
      
z   4  cos   2k   i sen   2k   
  3  3  
    
   2k   3  2k 
 41/4  cos  3   i sen  
  4   4  
    
   2k    2k  
 2  cos     i sen   
  12 4   12 4  

   k    k 
Es decir que: z  2  cos     i sen    .
  12 2   12 2 

Necesitamos ahora encontrar los valores de las cuatro raíces. Dando valores a k se tiene:

   
k  0, z0  2  cos  i sen 
 12 12 
        7 7 
k  1, z1  2  cos     i sen      2  cos  i sen 
  12 2   12 2    12 12 
  5   5  
k  1, z2  2  cos     i sen    
  12   12  
  11   11  
k  2, z3  2  cos     i sen   
  12   12  

Hemos cambiado el valor de k para encontrar las cuatro raíces con el argumento en el
intervalo      .
60 
 
Es decir que las soluciones, en la forma r  cos   i sen   son:

     7 7    5   5  
2  cos  i sen  ; 2  cos  i sen ; 2  cos     i sen   ;
 12 12   12 12    12   12  
  11   11 
y 2  cos     i sen   
  12   12 

Y en la forma rei se escriben: 2ei /12 , 2e 7 i /12 , 2e 5 i /12 y 2e 11 i /12 .

Resolver la ecuación. z  4 2  4 2i  0 .
3
2.

Solución:

Despejando z 3 se tiene: z  4 2  4 2i
3

Necesitamos primero determinar el módulo y el argumento de 4 2  4 2i . Encontremos


r y .

4 2  3
 4 2    4 2 
2 2
r  32  32  8;   arg( z )    tan 1        .
4 2 4 4

Aplicando r  cos   i sen   se sigue entonces que

  3   3  
z 3  4 2  4 2i  8  cos     i sen    
  4   4 
  3   3 
 8  cos    2k   i sen    2 k  
  4   4 

En consecuencia

61 
 
1/3
   3   3  
z  8  cos    2k   i sen    2 k   
   4   4  
  3   3 
    2 k    4  2k 
 81/3  cos  4   i sen   .
  3   3  
    
  2k    2 k 
 2 cos      i sen    
 4 3   4 3 

  2 k    2 k 
Es decir que z  2 cos      i sen     . Dando valores a k se encuentran
 4 3   4 3 
las tres raíces. Así:

   
k  0, z0  2 cos     i sen   
 4  4
  2    2   5   5 
k  1, z1  2 cos      i sen      2 cos    i sen  
 4 3   4 3   12   12 
 11   11 
k  1, z2  2 cos     i sen   
 12   12 

Para la última raíz hemos cambiado el valor de k para encontrar las tres raíces con el
argumento en el intervalo      .

Es decir que las soluciones, en la forma r  cos   i sen   son:

     5   5   11   11 
2 cos     i sen    ; 2 cos    i sen   y 2 cos     i sen   
 4  4  12   12   12   12 

Y en la forma rei se escriben: 2e i /4 , 2e5 i /12 y 2e11 i /12 .

3. Considere el complejo 6  2i.

a. Encontrar el módulo y el argumento de 6  2i.

b. Encontrar todas las soluciones de la ecuación z 5  6  2i  0. Dar la respuesta en la


forma re i , donde r  0 y      .

4. Resolver las siguientes ecuaciones, expresando la respuesta para z en la forma x  iy, donde
x y y .

62 
 
a) z  1  0 z3  i  0 c) z  27
4 3
b)

d) z  64  0 z4  4  0 f) z  8i  0
4 3
e)

5. Resolver las siguientes ecuaciones, expresando la respuesta para z en la forma


r  cos   i sen   , donde      .

a) z  1
7
b) z 4  16i  0 c) z  32  0
5

d) z  2  2i
3
e) z 4  2 3i  2 f) z  16 3  16i  0
3

6. Resolver las siguientes ecuaciones, expresando la respuesta para z en la forma re i , donde


r  0 y      .

z 4  3  4i b. z  11  4i
3
a. c. z 4   7  3i

z1
7. Se considera los números complejos: z1  ei /3 , z1  ei / 4 , y z  .
z2

a. Dar la forma exponencial de z.

b. Dar las formas algebraicas de z1 y z2 . Deducir la forma algebraica de z. .

 
c. Deducir los valores exactos de cos y sen .
12 12

8. Escribir bajo la forma exponencial o bajo la forma trigonométrica los números complejos:

2 5  11i 3   
a. a  3  3i; b. b  ; c. c  ; d. d  2  cos  isen  .
1 i 7  4i 3  6 6

63 
 
PRUEBA DE BASE ESTRUCTURADA

A) B) C)

1. Una solución de la ecuación


2 z  z  9  i es: 3 3i 3i

A) B) C)

2. Sea z un número complejo,


z  i es igual a: i z 1 z 1 z 1

A) B) C)

3. Sea z el número complejo de


forma exponencial:  2 2
   
z  r ei , r  0 y    0; 2 . 3 3 3
1  i 3
4. Un argumento de
z
módulo 2 es:

A) B) C)

5. Sea n un número natural. El


  6 n  6 k  3, k   n  6k , k  
n
número 1  i 3 es un real
positivo si y solo si:

A) B) C)

6. Sean A y B los puntos de afijos


respectivos 1 e i. El conjunto de La
puntos M de afijo z verificando El círculo de mediatriz
La recta
diámetro del
z  1  z  i es:  AB   AB  segmento
 AB 

64 
 
A) B) C)

7. El conjunto de puntos M
de afijo z  x  iy, con
x y y números reales,
 x  1   y  1
2 2
verificando y  x 1  5 z  1  i  3 ei ,   .
z  1  i  5  2i tiene
por ecuación:

A) B) C)

 
i  
8. Sea A el punto de afijo 2e  3  .
El punto B tal que el triángulo  5
OBA es directo, rectángulo e 2e
i
2
2e

6
i
.  1  i.
isósceles en O tiene por afijo:

A) B) C)

9. El conjunto de soluciones en  de
la ecuación
z 8
 z es: 3  2i 2  2i 2  2i, 2  2i .
z 3

65 
 
CAPÍTULO 4
LÍMITE DE UNA SUCESIÓN
Contenido del capítulo: 

 Sucesiones convergentes.
 Sucesiones divergentes.
 Sucesiones aritméticas y geométricas. Convergencia y divergencia.
 Propiedades de los límites de sucesiones.
 Ejercicios de aplicación.
 

Resultados del Aprendizaje:


1. Calcula el límite de una sucesión.
2. Aplica la definición formal de límite de una sucesión.
3. Calcula límite de sucesiones usando las propiedades.
4. Calcula áreas y volúmenes usando sucesiones.

Aproximación de la noción de límite

¿Qué devienen los números un cuando n toma valores más y más grandes, es decir cuando n
tiende hacia “más infinito”? Los siguientes ejemplos nos permiten conjeturar diversas situaciones.

Ejemplos de acumulación

1. Observemos los términos de la sucesión  un  definida para todo entero natural n, con
1
n  0, por un  :
n
1 1 1 1 1 1 1
1; ; ; ; ; ; ; ; ; ; 8 ; ; 20 ;
2 3 10 100 1000 10 10

Los términos un terminan por acumularse cerca de cero.

Los términos un siendo todos estrictamente positivos, ubiquémonos por ejemplo, en el intervalo
I   0;10 3  .

66 
 
La sucesión  un  es estrictamente decreciente. Resulta entonces que si uno de los términos de la
sucesión se encuentra en el intervalo I , entonces todos aquellos que le “siguen”, es decir de índice
1
superior, pertenecen también al intervalo I . En nuestro ejemplo, no pertenece a I , pero
1000
1
es elemento de I y entraña así para todos los términos siguientes …
1001

Ese fenómeno se verifica cualquiera que sea la longitud del intervalo I , por pequeña
que sea. Se dice entonces que la sucesión  un  tiene por límite 0 cuando n tiende
hacia . Se nota lim un  0.
n 

2. Observemos los términos de la sucesión  vn  definida para todo entero natural n no nulo,

 1
n

por vn  .
n
1 1 1 1 1 1 1
1; ;  ; ;  ; ; ; ;  ; ; 6 ;
2 3 4 5 100 225 10

Los términos terminan por acumularse cerca de cero.


Ubiquémonos por ejemplo, en el intervalo J de centro 0 y de radio 103 , es decir
1 1
J   103 ;103  . Para todo entero n, no nulo, si n  1000, entonces 0   y
n 1000
1 1 1 1
    0. Los dos números y  pertenecen al intervalo J : vn está en el
1000 n n n
intervalo J . Se puede afirmar entonces que todos los términos de índice n superior a 1000
pertenecen al intervalo J .

67 
 
Ese fenómeno se verifica cualquiera que sea el radio del intervalo J , por más pequeño que
sea. Se dice entonces que la sucesión  vn  tiene por límite 0 cuando n tiende hacia .
Se nota lim vn  0.
n 

3. Ejemplo de un límite “infinito”. Observemos los términos de la sucesión  un  definida


para todo entero natural n por un  3n  1.
1; 4; 7; 10;  ; 3001; 1071844;  ; 3000001;
Los términos devienen más y más grandes.
Consideremos, por ejemplo, el número N  106. La sucesión  un  , aritmética y de razón 3,
es estrictamente creciente. Resulta entonces que si uno de los términos es superior a N ,
entonces todos aquellos que le siguen (de índice superior) serán también superiores a N .
Como, 3n  1  106 equivale a 3n  999999 y a n  333333. A partir de u333333 , todos los
términos de la sucesión, salvo un número finito (los 333333 primeros), están en el intervalo
 N ;   . Y aquello es verdadero cualquiera que sea el número N escogido. Se dice que la
sucesión  un  tiene por límite  cuando n tiende hacia . Se nota lim un  .
n 

4. Ejemplo de una dispersión. Observemos los términos de la sucesión  un  definida por


un   1 n y cuyos primeros términos son: 0;  1; 2;  3; 4;  5; 
n

 Dos términos consecutivos de la sucesión son de signos opuestos.


 Los términos de rango par son cada vez más y más grandes y tienden hacia .
 Los términos de rango impar son todos negativos y devienen cada vez más y más
grandes en valor absoluto.
Se dice entonces que la sucesión no tiene límite cuando n tiende hacia .

3
5. Utilizar una representación gráfica. La sucesión  un  está definida por u0  y, para
4
todo entero natural n, un 1  un2 .

68 
 
a. Representar en el intervalo I  0;1 la función f tal que un 1  f  un  y construir los
puntos A  u0 ; u1  , B  u1 ; u1  , C  u1 ; u2  , D  u2 ; u2  y E  u2 ; u3  .
b. Realizar una conjetura acerca del sentido de variación de la sucesión.
c. Justificar que para todo número real x de I , f  x  pertenece a I , y luego pruebe su
conjetura.
d. Realizar una conjetura acerca del comportamiento de la sucesión cuando n toma valores
cada vez más grandes.
Solución
a. Como u1  f  u0  , el punto A  u0 ; u1  , pertenece al arco de parábola trazado. El punto
B  u1 ; u1  pertenece a la recta de ecuación y  x, recta que permite ubicar el número u1 en
el eje de las abscisas, y de manera similar los números u2 , u3 , etc.

b. Se lee en los ejes los primeros valores. u0  u1  u2  u3  Con ayuda del gráfico se puede
conjeturar que la sucesión es estrictamente decreciente.
c. Verificaremos que si un pertenece al intervalo I , un 1 pertenece también al intervalo I .
Así, si 0  x  1, entonces 0  x 2  x  1, por tanto, si x  I , entonces f  x   I . Se tiene
entonces que, para todo natural n, 0  un  1 implica que 0  un2  un  1 y en
consecuencia un 1  un . Se concluye entonces que la sucesión  un  es estrictamente
decreciente.
d. Gráficamente, se puede conjeturar que lim un  0.
n 

1 3
6. La sucesión  un  está definida para todo entero natural no nulo por un   .
2 2n
1
a. Demuestre que la sucesión  un  es decreciente y que para todo entero n no nulo, un  .
2
b. Pruebe que a partir de un cierto entero m, que usted precisará, todos los términos de índice
n con n  m, están en el intervalo I  0, 49;0,51 .

69 
 
Solución
a. Analicemos el signo de un 1  un :
1 3 1 3 3 3
un 1  un      
2 2  n  1 2 2n 2  n  1 2n
3  n   n  1  3
    0.
2  n  n  1  2n  n  1
Como un 1  un  0, la sucesión  un  es decreciente.
1
Comparemos ahora un y , estudiando para ello el signo de su diferencia. Se tiene, para
2
1 3 1
todo entero n, n  0, un    0; es decir que un  .
2 2n 2
b. Busquemos el más pequeño índice m tal que 0, 49  um  0,51. Se tiene que
1 3 1 3 1
0, 49    0,51 es equivalente a    . Como m  0, para que esas
2 2m 100 2m 100
3 1
condiciones sean verificadas, es suficiente que  , es decir que m  150. Luego
2m 100
m  151 es solución y todos los términos de índice n, con n  151 están en el intervalo I .

Resumen

Para estudiar el comportamiento de sucesiones al infinito:

 En el caso de una acumulación  en I  , se muestra que a partir de un cierto índice, todos los
términos de la sucesión pertenecen a un intervalo de centro I , y de radio escogido tan
pequeño como se quiera.
 En el caso de un límite infinito, se muestra que a partir de un cierto índice, todos los
términos de la sucesión:
o Superan un número escogido tan grande como se quiera, cuando el límite es .
o No superan un número escogido tan pequeño como se quiera cuando el límite es .

Definición formal de límite de una sucesión


Definición (de límite de una sucesión).

La sucesión  un  , se dice que converge hacia un número real L (o que la sucesión  un  , tiene por
límite el número real L cuando n tiende a más infinito), si y solamente si para todo número real 
estrictamente positivo, existe un entero n0 tal que, cualquiera que sea n  n0 , un  L   .

Es decir que:  un  converge a L   si:   0, n0  , tal que: n  n0  un  L   .

70 
 
Notación. Para indicar que la sucesión  un  converge a L, escribiremos lim un  L o también
n 

un  L si n   .

EJEMPLOS
n
1. Sea la sucesión u   un  de término general un  , n   . Probaremos que lim un  1 .
n 1 n 

Solución

En efecto, sea   0 un número arbitrario, queremos que un  1   .

Pero

n 1 1 1
un  1  1    ,
n 1 n 1 n 1 n 1

es decir que

1 1
un  1       1  n .
n 1 

1
Si tomamos n0   1 , se sigue entonces que

1
  0, n0  , con n0   1, tal que: n  n0  un  1   .

Luego, lim un  1.
n 

2n  5
2. Sea la sucesión u   un  definida, para todo número natural n  2 por: un  . Mostremos
n 1
que lim un  2.
n 

Solución.

2n  5
Cualquiera que sea el real   0, queremos tener  2   a partir de cierto n0 a
n 1
determinarse.

2n  5 7 7
Pero 2     . Esta desigualdad se verifica para n  1  ; es decir, para
n 1 n 1 
7
n 1 .

71 
 
Encontremos un valor de n0 para cada uno de los siguientes valores particulares de  .

7
 Si   8 , entonces n0   1 ; es decir, n0  2 . Verifiquemos a continuación que
8
n  n0 , un  2  8. En efecto:
1 7
n   , n  n0  n  2  n  1  1  1 78
n 1 n 1
o lo que es lo mismo:
2n  5 7 7
2    8.
n 1 n 1 n 1

La definición de límite nos dice que todos los un , para n  2 están en el intervalo de
centro 2 y radio 8.
7
 Si   1 , entonces n0   1  8 . Veamos a continuación que: n  , tal que:
1
n  n0  8 , se tiene que un  2  1 . En efecto: n  , n  n0  8  n  8, donde se
1 1 7
sigue que n  1  7 ; con lo cual  , o también:  1 . Pero como
n 1 7 n 1
2n  5 7 2n  5
2  se sigue finalmente que:  2  1 o lo que es lo mismo:
n 1 n 1 n 1
n  8 , un  2  1.
1 7
 Si   , entonces n0   1  71 . Verifiquemos también que: n  , n  71 se
10 1
10
tiene que
1 1 1 7 1
un  2  . Así: n  71  n  1  70     ,
10 n  1 70 n  1 10
lo cual nos dice que:

72 
 
2n  5 1
n   , n  71  un  2  2  .
n 1 10

1 1
3. Sea la sucesión  xn  definida por xn  2 ,
n  * . Se tiene que: lim 2  0 o lo que es lo
n n  n
1
mismo:  0 cuando n   .
n2

Solución

1 1 1
En efecto, sea   0 y supongamos que   , entonces  n 2 , de donde  n.
n 2
 

1 1 1 1
Tomemos n0  , entonces se tiene que: n  n0  n      2   . Es decir
  n n
1
que:   0 , n0 tal que: n   * , n  n0  0  .
n2

4. Se considera la sucesión u definida por sus dos primeros términos: u0  1 , u1  2 y por la relación
3 1
un  2  un 1  un , n  . Sea v la sucesión real definida en  por vn  un 1  un .
2 2

a. Probar que la sucesión v es una sucesión geométrica. Expresar el término general vn en


función de n.

b. Deducir el término general un en función de n. ¿Cuál es el límite de la sucesión u cuando


n tiende al infinito?

c. Determinar el más pequeño entero n0 tal que para todo entero n superior o igual a n0 se
5
tenga un  3  10 .

Solución

a. n   * ,

3 1
vn  un 1  un  un  un 1  un
2 2
1 1
 un  un 1  vn 1
2 2

1
La sucesión es entonces geométrica de razón q  y de primer término
2
v0  u1  u0  2  1  1 .

73 
 
n n
1 1
De donde: vn  1      .
2 2

b. Cálculo de un :

vn 1  un  un 1
vn  2  un 1  un  2
vn 3  un  2  un 3

v0  u1  u0

Sumando miembro a miembro, todas las igualdades, se obtiene


n
1
k  n 1
1  
vk  un  u0  1  
2
 1
k 0
1
2
 1  n
1
 2 1      2  n 1 ,
  2   2

1
Luego un  3  .
2 n 1

1
c. Cuando n  ,  0 y, por tanto, un  3.
2n1

1 1
un  3   n 1 , luego
un  3  n 1 .
2 2

1
Se debe tener  10 5 es decir 2 n1  105 y como la función logaritmo es estrictamente
2 n 1
5
creciente, se sigue que  n  1 log10 2  5 y finalmente que n   1 , es decir
log10 2
n  17, 60 .Se tomará entonces n0  18 .

Observación. Decir que un tiende al real  cuando n tiende a  , es afirmar que por muy
pequeño que sea el intervalo    ;     que contiene  , un pertenece a dicho intervalo para n
bastante grande o en otras palabras, que cualquiera que sea la banda limitada por dos paralelas al eje
OX , de ecuaciones y     y y     , para n bastante grande la gráfica de la sucesión u se
encuentra en esa banda.

74 
 
EJEMPLOS

1 1
 Las sucesiones definidas por un  2
y vn  , con n entero y n  1, tienen por límite 0
n n
cuando n tiende hacia .
1
 La sucesión definida por tn  3  , con n entero y n  1, tiene por límite 3 cuando n
n
tiende hacia .

SUCESIONES DIVERGENTES
Sean las sucesiones u, w y t definidas en  por: un  n 2 ; wn  2n 2  2; tn  cos  n   1.

La representación gráfica de las sucesiones u, w y t son respectivamente:

75 
 
Se conjetura que:

un se puede hacer tan grande como se quiera si n es escogido suficientemente grande. Así por
ejemplo, para todo entero n  1000, se tiene un  106 ; para todo n  106 , se tiene un  106.

De manera más general, para todo real M  0, desde que n  M , se tiene un  M .

Notación. Se dice que la sucesión u diverge hacia  o que ella admite  como límite y se nota:
lim un  .
n 

El término wn es negativo y se puede hacer tan grande como se quiera en valor absoluto si n es
escogido suficientemente grande. Así por ejemplo, para todo entero n  708, se tiene wn  106 ;
para todo n  707107, se tiene wn  1012.

M
De manera más general, para todo real M  0, desde que n   1, se tiene wn   M .
2

Notación. Se dice que la sucesión w diverge hacia  o que ella admite  como límite y se
nota: lim wn  .
n 

Los términos tn no se estabilizan alrededor de ningún valor real. Se dice que la sucesión t diverge
y no admite límite.

Observación. Como las sucesiones están definidas en el conjunto de los números naturales, nos
interesa exclusivamente su comportamiento en .

En resumen:

Definición. Sea  un  una sucesión real definida en  . Se dice que esta sucesión:

76 
 
i) Tiende hacia  si A    , n0   , tal que n   , n  n0  un  A .

ii) Tiende hacia  si A    , n0   , tal que n   , n  n0  un   A .

Notaremos respectivamente por lim un   y lim un   .


n  n 

Observación. Se dice que una sucesión  un  es divergente o que ella diverge si y solamente si ella
no es convergente; es decir, si el límite es  o si la sucesión no admite ningún límite.

EJEMPLO

Mostraremos que la sucesión  un  de término general un  2n tiende hacia .

En primer lugar, probemos por inducción que si a es un entero natural, con a  2 , entonces,
cualesquiera que sea n   , a n  n .En efecto, sea P (n) : a n  n . Se tiene que P (0) es evidente, así
como P (1) .Supongamos ahora que P ( n) es verdadera; es decir que a n  n y probemos que también
P ( n  1) es verdadera. De a n  n se deduce que a n 1  an  2n  n  1 , puesto que n  1 y a  2
.Consecuentemente, la propiedad es válida para todo n   .

De acuerdo a esta propiedad, si se toma a  2 , se verifica que: n   , 2 n  n .

Sea entonces A un número real positivo cualquiera, para que 2n  A es suficiente que n  A . Se
puede entonces tomar por n0 el primer entero mayor que A , pues en ese caso, n  n0  n  A y
por tanto 2n  A .

Admitiremos, el siguiente resultado:

Teorema.

i. Si a partir de cierto rango, un  vn y si lim vn   , entonces lim un   .


n  n 

ii. Si a partir de cierto rango, un  vn y si lim vn   , entonces lim un   .


n  n 

iii. Si a partir de cierto rango, un    vn y si lim vn  0 entonces lim un   .


n  n 

EJEMPLOS

a. Dada la sucesión  un  de término general un  n  n  1 , se tiene que

un 
 n  n 1  n  n 1  1
.
n  n 1 n  n 1

77 
 
Luego

1 1 1
un   
n  n 1 n  n 1 n  n 1

1 1
y para n  1 , un  . Como lim  0 , se concluye que lim un  0 .
n 
2 n n  2 n
k n
1 1 1 1
b. Sea  un  n* la sucesión definida por: un    1    . Se tiene que como
k 1 k 2 3 n
1 1 n
1  k  n , entonces 1  k  n , luego   1 y por tanto,  un  n. De donde,
n k n
n   * , un  n y como lim n   , concluimos que lim un   .
n  n 

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Estudiar el sentido de variación de la sucesión  un  .


a. un  n .
1
b. un  n  2.
5
23 n
c. un  .
32 n
un   n  5  .
2
d.
3n
e. Para todo entero natural n  1, un  .
n
3n  2
f. un  .
n 1
g. u0  2 y para todo entero n no nulo: un 1  un  n.
2. En cada uno de los siguientes casos represente la función f tal que un 1  f  un  y utilice su
representación gráfica así como la de la recta de ecuación y  x para determinar gráficamente
los primeros términos de la sucesión. Además, realice una conjetura acerca del sentido de
variación de la sucesión y su comportamiento cuando n tiende hacia .
1
a. u0  1 y, para todo entero natural n, un 1  un  1.
2
u2
b. u0  9 y, para todo entero natural n, un 1  n .
10
1
c. u0  y, para todo entero natural n, un 1  un .
4

78 
 
1
d. u0  2 y, para todo entero natural n, un 1  .
un
1
e. u0  6 y, para todo entero natural n, un 1   un  2.
2
3. Para cada uno de los siguientes casos, la sucesión  un  tiene por límite L cuando n tiende
hacia . Encuentre un índice m tal que, cuando n  m, los términos un pertenezcan al
intervalo propuesto.
1
a. un  , L  0, I   0;104  .
n
1
b. un  , L  0, I   0;105  .
n5
2
c. un  2 , L  0, I   0;106  .
n
5
d. un  , L  0, I   10 4 ; 0  .
2n  1
1
e. un  n , L  0, I   10 6 ;106  .
3
1
f. un  3  , L  3, I   3  104 ;3  10 4  .
n
2n
4.  un  es la sucesión definida para todo natural n por: un  .
3
a. Demuestre que, para todo n  3, un  0.
b. Demuestre que la sucesión  un  es decreciente.
c. ¿Cuál es el más pequeño entero m para el cual um  105 ?
d. Deduzca que para todo entero n, n  m, un   ; 105  .
e. ¿Es verdadero que para todo número A negativo tan grande como sea en valor absoluto, el
intervalo ; A contiene todos los términos de la sucesión a partir de un cierto índice?
5. En cada uno de los siguientes casos:
 Demuestre que  un  es estrictamente creciente;
 Demuestre que un  0, para todo n de  ;
 Encuentre un índice m tal que, cuando n  m, los términos un pertenecen al intervalo
I propuesto.
2
a. un  n 2 , I  106 ;   .
3
5n
b. un  , I  105 ;   .
2n 1
6.  un  es la sucesión definida para todo n de  por un  2  5n.
a. Demuestre que para todo n de , un  0 y que la sucesión  un  es decreciente.

79 
 
b. Encuentre un índice m tal que, para todo entero n tal que n  m, los términos un
pertenecen al intervalo  ; 106  .
7. Para cada uno de los siguientes casos, la sucesión  un  tiene por límite  o   cuando n
tiende hacia . Encuentre un índice m tal que, cuando n  m, los términos un pertenezcan al
intervalo propuesto.
3n 2
a. un  , límite: , I  108 ;   .
2
3n
b. un  n 1
, límite: , I  105 ;   .
2
1 n
c. un  , límite: , I   ; 103  .
5
d. un  2n  1, límite: , I  10 4 ;   .
8. Verifique que la sucesión  un  es monótona y que todos los términos de la sucesión pertenecen
al intervalo I propuesto.
2
a. un  , I  0; 2 .
n 1
1  3n 2
b. un  , con n  0, I  3; 2.
n2
1
c. un  5  2 , con n  1, I   4;5 .
n
9. Las sucesiones  vn  y  wn  están definidas, para todo natural n, respectivamente por vn  n 2
y wn  10n.
a. Calcule los cinco primeros términos de cada una de esas sucesiones. ¿Qué conjetura puede
hacer? Demuéstrela.
b. A partir de qué índice N1 , se tiene vn  10000 ? ¿Y a partir de qué índice N 2 , se tiene
wn  10000.
c. N1 siendo inferior a N 2 , se puede traducir ello por la expresión siguiente: la sucesión
 vn  “alcanza primera” el número 10000. ¿Es aún verdadero para el número 1000000? ¿Es
verdadero para todo número superior a 10 p , con p siendo un número natural?
1
10. Mostrar que la sucesión  un  definida, para todo natural n, por un  es decreciente.Se
2n
1
sospecha fácilmente que los números positivos se aproximan tanto como se quiera hacia el
2n
número 0.

80 
 
11. Las sucesiones  un  y  vn  están definidas respectivamente, para todo natural n,  por:
v0  1
3n  1 
un  y  2
n 1 vn 1  3 vn  1
a. Calcular los cinco primeros términos de cada sucesión. ¿Qué conjetura puede hacer
respecto al sentido de variación de cada sucesión?
b. Se admite que para valores de n más y más grandes, un y vn son más y más próximos del
número 3. Se quiere comparar las “maneras” de aproximarse al número 3 por cada una
de esas sucesiones. Para ello se nota, para todo entero natural n : U n  3  un y
Vn  3  vn . Los números U n y Vn son las “distancias” respectivamente de un y vn al
número 3.
i. Expresar U n en función de n.
ii. Expresar Vn 1 en función de Vn . Deducir la naturaleza de la sucesión Vn  y luego
exprese Vn en función de n.
iii. Para cada una de las sucesiones U n  y Vn  , determinar el índice del primer término
que pertenece al intervalo  0;10 6  .

iv.Retome la cuestión precedente con el intervalo  0;10 10  . ¿Qué constata usted? ¿Qué
conjetura hace usted respecto a la “velocidad de aproximación” al número 3 de esas
dos sucesiones?
u0  2

12. La sucesión  un  está definida para todo natural n, por  un  3 .
un 1  u  1
 n

a. Calcule u1 , u2 , u3 .
b. ¿Qué conjetura puede hacer respecto a las variaciones de la sucesión  un  ?
c. Exprese un 1 en función de un . Concluya.
13. ABC es un triángulo rectángulo isósceles. AB  AC  2 cm. Se construye cuadrados de la
manera siguiente:

 Primera etapa: se construye un primer cuadrado cuyos tres vértices son los puntos medios
de los lados del triángulo.

81 
 
 Segunda etapa: en los triángulos isósceles “restantes”, se construyen cuadrados según el
mismo principio. Se nota un el área en cm 2 , del conjunto de los cuadrados de color verde
que se vienen de construir durante la n  ésima etapa.
a. ¿Cuál es la naturaleza de la sucesión  un  ?
b. Explique por qué la sucesión  vn  definida para todo entero natural n no nulo por:
vn  u1  u2    un , es creciente, y por qué, cualquiera que sea n, vn  2 ?
c. ¿Al cabo de cuántas etapas el área de la parte tomate será inferior a 0,1mm 2 ?
14. La sucesión  un  está definida para todo entero natural n, por un  2n  40n  20.
a. Demuestre que la sucesión es creciente a partir del rango 6.
b. Deduzca que para todo entero natural n, si n  9, entonces un  0.
15. Se nota  vn  la sucesión definida por vn  2n  20n 2 .
a. Demuestre que vn 1  vn  un .
b. Deduzca el sentido de variación de  vn  .
c. ¿A partir de qué rango se tiene vn  0 ?
16. Datación del carbono 14. El objetivo de este ejercicio es el estudio de la desintegración de un
cuerpo radiactivo: el carbono 14. El carbono 14 se renueva constantemente en los seres vivos:
a su muerte, la asimilación cesa y el carbono 14 presente se desintegra. Arqueólogos han
encontrado fragmentos de hueso cuyo contenido de carbono 14 es el 40% de un fragmento de
hueso actual de la misma masa, tomado como testigo. Con ayuda de una calculadora, calcular
la edad de esos fragmentos. Se aproximará en siglos.
17. En la figura siguiente, todos los triángulos son equiláteros. El círculo es de radio 3 cm.
¿Cuántos triángulos así construidos tienen un área superior a 0,1mm 2 ?

18. Se pasa de un cuadrado al otro dividiendo la longitud del lado por 2. El primer cuadrado siendo
de área 25 cm 2 , ¿cuánto mide el lado del primer cuadrado cuya área es inferior a 1 mm 2 ?

82 
 
EJERCICIOS RESUELTOS
2n
Sean las sucesiones u y v definidas en  por: un  y vn   1 . Para cada sucesión:
n
1.
n 1
a. Conjeturar el comportamiento al infinito. ¿La sucesión parece converger? ¿Parece que
diverge?
b. Elaborar una estrategia que permita confirmar la conjetura.
Solución:
a. Estudio de la sucesión u.
Para establecer una conjetura del comportamiento al infinito de una sucesión, se puede
representar gráficamente la sucesión o calcular los términos de la sucesión para rangos
“grandes”.
Para fortalecer la conjetura, se puede buscar un rango a partir del cual la distancia entre un
y 2 es, por ejemplo, inferior a 0, 01.
La representación gráfica siguiente permite conjeturar que la sucesión u converge hacia
2.

Se comienza por encontrar un rango a partir del cual la distancia entre un y 2 es inferior a
0, 01.
Así:
2n
un  2  0, 01   2  0, 01
n 1
2 n 1
  0, 01   100  n  199.
n 1 2
Así, para todo n  200, la distancia entre un y 2 es inferior a 0, 01.
2  n  1  2 2
Se puede observar que: un   2 .
n 1 n 1
2
Para n “muy grande”, es muy próximo de cero, y en consecuencia un es muy
n 1
próximo de 2.
Ello parece confirmar que la sucesión converge hacia 2. Se escribe lim un  2.
n 

b. Estudiemos ahora la sucesión v :

83 
 
c. Se tiene que los términos de índice par valen 1, los de índice impar valen 1. La sucesión
v no se estabiliza alrededor de ningún valor, y oscila sin cesar de 1 a 1. Por lo tanto la
sucesión v diverge.
2. Conjeturar los límites eventuales de las sucesiones numéricas representadas en el siguiente
gráfico, de primer término 2.

3n  2
3. Sea la sucesión v de término general: vn  .
n 1
a. Con ayuda de una calculadora conjeturar el valor L del límite de la sucesión v.
b. Determinar un rango a partir del cual la distancia entre vn y L es inferior a:
i. 0, 01.
ii. 10 6.
c. Validar la conjetura.
Solución:
a. Se obtiene el gráfico siguiente:

b. Utilizaremos las estrategias siguientes:


 Se coloca u0 en el eje  Ox  . u1 es la imagen por f de u0 , es decir es la ordenada
del punto de C f de abscisa u0 . Se transporta u1 al eje  Ox  con ayuda de la recta
 : y  x. Se continúa de esta manera la construcción.

84 
 
 La sucesión u es creciente cuando sus términos son cada vez más grandes. La
sucesión u es decreciente cuando sus términos son cada vez más pequeños.
 No se conoce aquí el número de términos a calcular. Se trata de calcular de poco en
poco un hasta que la diferencia un  2 sea inferior a  , es decir en tanto que
un  2   .
c. En el gráfico se lee: u0  10; u1  6; u2  4; u3  3; u4  2,5.
Se colocan varios valores posibles de u0 :

d. Se conjetura que:
 Si u0  2, la sucesión u es creciente.
 Si u0  2, la sucesión u es constante.
 Si u0  2, la sucesión u es decreciente.
 En todos los casos, la sucesión u , converge hacia 2.

Límite de una sucesión aritmética


Teorema. Sea u una sucesión aritmética de razón r no nula.

 Si r  0, la sucesión u diverge hacia . Es decir que lim un  .


n 

 Si r  0, la sucesión u diverge hacia . Es decir que lim un  .


n 

Demostración.

Sea u una sucesión aritmética de razón r  0. Su término general es: un  u0  n  r.

1000  u0
 Si r  0, por ejemplo un  1000 desde que n  ; un  10000 desde que
r
10000  u0
n .
r

85 
 
M  u0
De manera más general, para todo real positivo M , un  M desde que n  . Por lo
r
tanto la sucesión u diverge hacia .
1000  u0
 Si r  0, por ejemplo un  1000 desde que n  ; un  10000 desde que
r
10000  u0
n .
r
M  u0
 De manera más general, para todo real negativo M , un  M desde que n  . Por lo
r
tanto la sucesión u diverge hacia .

Límite de una sucesión geométrica


Teorema. Sea q un número real diferente de 1.

 Si q  1, la sucesión  q  diverge hacia . Es decir que lim q  .


n
n 
n

 Si 1  q  1, la sucesión  q  converge hacia 0. Es decir que lim q  0.


n n
n 

 Si q  1, la sucesión  q  diverge y no admite límite.


n

Demostración. Admitida.

Si 1  q  1, la Si q  1, la sucesión es Si q  1, la sucesión


sucesión converge hacia constante igual a 1. no tiene límite.
Comportamiento 0. Si q  1, la sucesión
al infinito de
diverge hacia más
una sucesión
infinito.
geométrica de
término general
qn .

EJEMPLOS

1. Sea u la sucesión geométrica de primer término 3 y de razón 0,5.


Para todo natural n, un  3   0,5  . Como 1  q  1, entonces lim  0,5   0. En
n n

n

consecuencia la sucesión u converge hacia 0.


Con ayuda de una calculadora se puede establecer que:
 un  0, 001 desde que n  12;
 un  106 , desde que n  21;

86 
 
 un  1012 , desde que n  42.
2. Sea u la sucesión aritmética de razón 0,8 y de primer término u0  10. Sea v la sucesión
geométrica de razón 1, 2 y de primer término v0  2. Sea w la sucesión geométrica de razón
3
y de primer término w0  5.
4
a. Determinar los límites de las sucesiones u, v y w.
b. Determinar el rango a partir del cual:
i. un  106 ;
ii. vn  106 ;
iii. wn  106.
3. Solución
a. Para determinar el límite de una sucesión aritmética, se examina el signo de su razón
(positivo o negativo).
La sucesión u es aritmética de razón r  0,8, por lo tanto r  0. Luego la sucesión u
diverge hacia . Es decir que lim un  .
n 

Para determinar el límite de una sucesión geométrica de razón q, se determina primero el


comportamiento al infinito de la sucesión  q n  analizando si q es:
 superior a 1;
 comprendido entre 1 y 1;
 inferior a 1.
Luego se toma en cuenta el primer término de la sucesión.
Como 1, 2  1, se sigue que lim 1, 2   . El término general de la sucesión v es
n

n

vn  2  1, 2  . Multiplicando por 2 que es negativo, se obtiene una sucesión v que


n

diverge hacia . Es decir que lim vn  .


n 

n
3 3
Como 1   1 entonces lim    0. El término general de la sucesión w es
4  
n  4

n
3
wn  5    . Multiplicando por 5 se obtiene que la sucesión w converge hacia 0. Es
4
decir, lim wn  0.
n 

b. El término general de la sucesión u es un  10  0,8  n. Se resuelve 10  0,8  n  106


106  10
que es equivalente a: n   n  1250012,5 donde n es un número natural. Por lo
0,8
tanto un  106 desde que n  1250013.
La sucesión v es decreciente, pues para todo natural n, vn 1  vn  0, 4 1, 2   0.
n

87 
 
Es suficiente encontrar un rango N tal que vN  106. Resulta que el natural 72
conviene. Se tiene entonces que para todo natural n  72, se tiene vn  106.
n
5 3
La sucesión w es decreciente, pues para todo natural n, wn 1  wn       0.
4 4
6
Es suficiente encontrar un rango N tal que wN  10 . Resulta que el natural 54
6
conviene. Se tiene entonces que para todo natural n  54, wn  10 .
Para determinar un rango a partir del cual un  106 , se puede por ejemplo:
 si es posible, resolver algebraicamente la inecuación;
 si no, utilizar las variaciones de la sucesión u y la calculadora para determinar el más
pequeño rango N verificando un  106.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Sea u una sucesión geométrica de término general u0 y de razón r. En cada caso, determinar
el límite de la sucesión u :
a. u0  2 y r  3.
b. u0  2 y r  3.
c. u0  3 y r  2.
d. u0  3 y r  2.
2. Sea v una sucesión geométrica de primer término v0 y de razón q. En cada caso, determinar si
la sucesión v admite un límite. Si la respuesta es afirmativa, determinarlo.
a. v0  2 y q  3.
b. v0  2 y q  3.
c. v0  2 y q  0,5.
5
d. v0  3 y q   .
7
1
e. v0  3 y q  .
4
3. Admitiendo que las tendencias observadas se prolongan al infinito, dar el límite de cada
sucesión y precisar valores posibles de la razón para cada sucesión.
a.

88 
 
b.

c.

4. A0 B0CD es un cuadrado F0 de lado a.

 1   1 


Se coloca los puntos A1 y B1 tales que A0 A1  A0 B0 y B0 B1  B0C0 y se construye el
4 4
cuadrado F1 de lado  A1 B1  interiormente al cuadrado F0 . Se continúa de la misma manera
para obtener cuadrados Fn de lado Cn para todo entero n.
a. ¿Qué relación existe entre Cn 1 y Cn para todo natural n ? Deducir Cn en función de n.
b. ¿Cuál es el límite de la sucesión c ? Interprete el resultado.
5. Asimilación de un medicamento. Al instante t  0 (en horas) se inyecta en la sangre de un
paciente vía intravenosa una dosis de 1,8 mg de un medicamento. Se supone que el

89 
 
medicamento se reparte instantáneamente en la sangre y que el mismo es progresivamente
eliminado. Se considera que el cuerpo elimina cada hora 30% del medicamento presente en el
organismo. Para todo natural n, se nota Rn la masa (en mg ) del medicamento presente en la
sangre al cabo de n horas. Así, R0  1,8.
a. Calcular R1 y R2 .
b. Justificar que la sucesión R es geométrica y precisar la razón.
i. ¿Cuál es su sentido de variación? Interpretar.
ii. ¿Cuál es su límite?
c. Con ayuda de una calculadora, determinar:
i. el más pequeño rango n1 tal que para todo natural n  n1 la masa Rn es inferior a la mitad
de la masa inicial;
ii. el más pequeño rango n2 tal que para todo natural n  n2 la masa Rn es inferior a
0,1 mg ;
iii. el más pequeño rango n3 tal que para todo natural n  n3 la masa Rn es inferior a
0, 01 mg .
6. A continuación se indica una sucesión construida con cubos de cartón.

a. Dar una regla que permita calcular el número de cubos necesarios para construir no importa
qué figura de la sucesión ilustrada.
b. ¿Cuántos cubos serán necesarios para construir la figura número 10?
7. Una empresa ha adquirido una máquina en 10000 dólares a un fabricante. En caso de despacho
en retardo, se han fijado penalidades: el primer día de retraso es facturado 100 dólares, el
segundo día de retardo es facturado 150 dólares; el tercer día de retardo es facturado 200
dólares y así sucesivamente. Cada día suplementario de retardo es facturado 50 dólares más que
el día precedente.
a. ¿Al cabo de cuántos días el fabricante “regala” la máquina?
b. En realidad, la fabricación para el fabricante es rentable si las penalidades no superan los
2500 dólares. ¿Cuál es el máximo número de días de retardo en el despacho para que el
fabricante entre en gastos ?
8. Dividir en tres. Se parte un cuadrado de lado 1 en cuatro cuadrados de igual tamaño y se
negrea el cuadrado inferior izquierdo. Se aplica el procedimiento al cuadrado de arriba a la
derecha. Y así sucesivamente. ¿Cuál será el área de la parte negra cuando se continúa
indefinidamente la construcción?

90 
 
9. Un cultivo de 4500 bacterias A aumenta cada semana de 2, 5% con respecto a la semana
precedente. Un cultivo de 5000 bacterias B aumenta de 140 bacterias por semana. Para todo
natural n, se nota un el número de bacterias A y vn el número de bacterias B al cabo de n
semanas.
a. Calcular el número de bacterias A y el número de bacterias B al cabo de cuatro semanas y al
cabo de diez semanas.
b. ¿Cuál es la naturaleza de las sucesiones u y v ? Deducir además un y vn en función de n.
c. Determinar al cabo de cuántas semanas el número de bacterias A supera el número de
bacterias B.
d. ¿Al cabo de cuántas semanas el número de bacterias A aumenta de 25% con respecto al
número inicial de bacterias del cultivo A? Explique y justifique la respuesta.

OTRAS PROPIEDADES

Teorema.El límite de una sucesión convergente es único.

A continuación señalaremos algunas propiedades de las sucesiones convergentes.

Teorema.Toda sucesión convergente es acotada.

EJEMPLO

  1n 
La sucesión   converge hacia cero y es acotada por 1 y 1.
 n  *
  n

Observación. El recíproco del teorema anterior no necesariamente se cumple, es decir que si una
sucesión es acotada, no necesariamente es convergente. Así por ejemplo, la sucesión  un  de
término general un  cos  n  es acotada pero no es convergente.

Teorema.Toda sucesión creciente y acotada superiormente (respectivamente, decreciente y acotada


inferiormente) es convergente.

91 
 
Teorema. Sean  un  y  vn  sucesiones convergentes. Se tiene entonces que:

i)  un   (vn ) es convergente y lim  un  vn   lim un  lim vn .


n  n  n 

ii) Para todo    ,  un  es convergente y lim  un   lim un .


n  n 

iii)  un   (vn ) es convergente y lim  un vn   lim un  lim vn .


n  n  n 

u   u  lim un
i) Si n   , vn  0 y lim vn  0 , entonces  n  converge y lim  n   n .
 n  nlim
n 
 vn  n  v

vn

Para demostrar que una sucesión posee un límite  , se puede utilizar la definición, pero a veces nos
vemos avocados a demostraciones delicadas y fastidiosas; por lo que, en la práctica, hacemos uso
de las propiedades antes enunciadas, lo que en numerosos casos permite evitar el trabajo con las
definiciones. Así por ejemplo

1 1 1 1
1. Se tiene que lim  0 y como n   * , 2   , resulta
n  n n n n

1 1 1
lim 2
 lim  lim  0  0  0 .
n  n n  n n  n

1
Por inducción se demuestra que p  * , lim  0.
n  n p

3n 2  5n  3
2. Dada la sucesión  un  de término general un  ,se tiene
2n 2  3

 5 3
n 2  3   2  3  5  32
un  
n n  n n

2 3 3
n 2 2  2 2
 n  n

y de acuerdo al ejemplo anterior resulta que

 5 3   3 
lim  3   2   3 y lim  2  2   2

n  n n  n 
 n 

3
y en consecuencia lim un  .
n  2

Teorema: Sean  un  y  vn  dos sucesiones convergentes respectivamente hacia  y  tales que


n   , un  vn , entonces    .

92 
 
Teorema (del emparedado): Sean  un  ,  vn  y  wn  tres sucesiones tales que  vn  y  wn 
convergen hacia el mismo límite  y que n   , vn  un  wn entonces  un  converge hacia el
límite  .

Nota. En algunos textos, a este teorema se le conoce con el nombre de teorema del emparedado.

EJEMPLO.
k n
n n n n n
Sea  un  la sucesión definida por un    2  2  2   2 .
k 1 n  k n 1 n  2 n  3 n n
2

n n n
Si 1  k  n se sigue que:  2  2 .
n  n n  k n 1
2

n2 n2 n2 n2
Luego  u  y como lim  1 y lim  1 , se concluye que lim un  1 .
n2  n n2  1 n  n 2  n n  n 2  1
n n 

Sucesiones Adyacentes. El número e

Definición. Dos sucesiones, la una  un  creciente, la otra  vn  decreciente se dicen adyacentes si


 vn  un  converge a cero.

Teorema: Dos sucesiones adyacentes son convergentes y admiten un límite común.

Aplicación. Definición del número e. Consideremos la sucesión  un  cuyos primeros términos son
1 1 1 1 1
u0  1 , u1  1  , y donde el término general es: un  1       .
1! 1! 2! 3! n!

1
Asociémosle la sucesión  vn  , cuyo primer término es u1 y el término general es vn  un  .
n!

1
La sucesión  un  es creciente puesto que: un 1  un   0.
(n  1)!

Mostremos que  vn  es una sucesión decreciente:

93 
 
 1   1
vn 1  vn  un 1    un  
  n  1!  n !
1 1
 un 1   un 
 n  1! n!
 1 1
 un 1  un     
  n  1 ! n !
1 1 1 2 1
    
 n  1!  n  1! n !  n  1! n !
1 n
  0, desde que n  1.
 n  1!
1
Por otra parte: de lim  vn  un   lim  0 , se sigue que las dos sucesiones son adyacentes,
n  n  n !

consecuentemente ellas admiten un límite común L . Se tiene entonces: n, un  L  vn .

Probaremos a continuación que L es un número irracional, por el método de reducción al absurdo.


m
Así, supongamos que L es un número racional; es decir que: L  , con m, n   y escribamos la
n
doble desigualdad:

1 1 1 1 m 1 1 1 1 1
1       1      .
1! 2! 3! n! n 1! 2! 3! n! n!

 1 1 1 1
Multiplicando todos los miembros por n! tenemos que: 1        n ! es un número
 1! 2! 3! n! 
m  n!
natural n0 ; es decir que se tiene: n0   n0  1, que es equivalente a n0  m   n  1 !  n0  1,
n
lo cual no es posible, pues no existe un número natural comprendido entre dos naturales
consecutivos. A esta contradicción se llega por suponer que L es un número racional, luego lo
correcto es que L es un número irracional.

Es necesario entonces un símbolo especial para representar el número irracional que es el límite de
 un  :
Definición. Se designa por la letra e el número irracional límite de la sucesión que tiene por
término general:

1 1 1 1
1     .
1! 2! 3! n!

Es decir que:

94 
 
 1 1 1 1
e  lim  1        .
n 
 1! 2! 3! n! 

Se puede probar que: 2,718281 < e < 2,718286. Es decir que podemos afirmar que 2,71828 es un
valor aproximado de e , por defecto.
n n
 1  1
Ejercicio Sea  an  la sucesión definida por an   1   . Probar que lim 1    e .
 n n 
 n
n
 1
(Sugerencia: Aplique el Binomio de Newton a 1   y demuestre que para todo n  2 :
 n

n
 1 1 1 1 1
1    1       .
 n 1! 2! 3! n!

APLICACIÓN AL CÁLCULO DE ÁREAS Y VOLÚMENES


1. Consideremos en el plano un sistema ortogonal OXY y sea D la región comprendida entre la
parábola P de ecuación y  x 2 , el eje OX y la recta de ecuación: x  1. Calcular el área de la
región D. (Ver Gráfico siguiente)

Solución.

Recordemos que la función f definida por f ( x)  x 2 es creciente en el intervalo  0;  , y por


tanto en el intervalo  0;1 y en cualquier subintervalo  x0 ; x1  de  0;1 . En consecuencia:
x02  x 2  x12 , x   x0 ; x1 

Sea A  x0 , x1  el área de la región comprendida entre el eje OX , la parábola P y las rectas de


ecuaciones: x  x0 y x  x1 y si consideramos el rectángulo bajo la curva, cuya base es el
subintervalo  x0 ; x1  y cuya altura es el valor que toma la función f en el extremo izquierdo del

95 
 
subintervalo; es decir, igual a f  x0   x0 , se tiene que el área de dicho rectángulo es
2

 x1  x0  x02 . Por otra parte, si consideramos el rectángulo sobre la curva definido por: la base que
es el subintervalo  x0 ; x1  y la altura el valor de la función f en el extremo derecho del
subintervalo, es decir, igual a: f  x1   x1 , se tiene que el área del rectángulo sobre la parábola
2

es  x1  x0  x1 . Consecuentemente se tiene que:


2

 x1  x0  x02  A  x0 , x1    x1  x0  x12

En adelante, en cualquier subintervalo  xk 1 ; xk  de  0;1 definiremos los rectángulos bajo y


sobre la curva como aquellos rectángulos de base  xk 1 ; xk  y de las alturas f  xk 1  y f  xk 
respectivamente.

Procedamos entonces a aproximar el área de la región D (notada a ( D ) .

Dividamos el segmento  0;1 en dos partes iguales:

Es claro que:

 1 1 
a ( D )  A  0;   A  ;1 .
 2 2 

Se tiene además que:

La suma de las áreas de los rectángulos bajo la curva es:

 1  1   1  
2
1   1 1 1 1 1 1
  0  f  0   1   f    f  0   f     f  0   f     0     .
2   2 2 2 2 2 2  2   2   2  

La suma de las áreas de los rectángulos sobre la curva es:

96 
 
 1  1  
2
1  1  1 1 1 1 1 1
  0  f    1   f 1  f    f 1   f    f 1      1 .
2  2  2 2 2 2 2 2  2  2  

Resulta entonces:

1 1  1  1  
2 2

0      a ( D )     1 .
2   2   2  2  

Si se divide el intervalo  0;1 en tres partes iguales se tiene que:

La suma de las áreas de los rectángulos bajo la curva es

1  2 1 1  2 2 1 1  2 


  0  f  0     f    1   f     f  0  f   f  
3   3 3 3  3 3 3 3  3 
.
1 1  2 
2 2

 0       
3   3   3  

La suma de las áreas de los rectángulos sobre la curva es:

1  1  2 1 2  2 1 1 2 


  0 f     f    1   f 1   f   f    f 1 
3  3  3 3 3  3 3 3 3 
.
1  1   2  
2 2

       1
3  3   3  

Resulta entonces:

1 1  2  1  1   2  
2 2 2 2

0         a ( D )        1
3   3   3   3  3   3  

Continuando con el proceso, es decir, si se aumenta el número de divisiones del intervalo  0;1 ,
es claro que la suma de las áreas de los rectángulos bajo la curva y la suma de las áreas de los
97 
 
rectángulos sobre la parábola son cada vez más próximas al valor del área de la región D ; es
decir, próximos al valor a ( D ) .

1
Así, si al intervalo  0;1 dividimos en n partes iguales, cada una de longitud se tiene que dicha
n
división determina los subintervalos:

 x0 ; x1   0; x1  ,  x1; x2  ,,  xn1; xn    xn1;1 ,


k  k 1 k 
Donde xk  , k  1, 2, , n ; es decir que  xk 1 ; xk    ; .
n  n n 

Resulta entonces que:

La suma de las áreas de los rectángulos bajo la curva es:

 x1  0  f (0)   x2  x1  f ( x1 )   x3  x2  f ( x2 )     xk  xk 1  f ( xk 1 )    1  xn1  f ( xn1 )


1 1
  f (0)  f ( x1 )  f ( x2 )    f ( xn1 ) , pues xk  xk 1 = , k  1, 2, , n.
n n
1 1 2  n 1  
2 2 2 2
k
 0             , pues f  xk     , k  1, 2, , n.
n   n   n   n   n
2
1 k  n 1  k 
  
n k 0  n 

La suma de las áreas de los rectángulos sobre la parábola es:

98 
 
 x1  0  f ( x1 )   x2  x1  f ( x2 )   x3  x2  f ( x3 )     xk  xk 1  f ( xk )    1  xn1  f ( xn )
1 n
  f ( x1 )  f ( x2 )  f ( x3 )    f ( xn ) , donde xn =  1,
n n
1  1   2   n 1   n  
2 2 2 2

             ,
n  n   n   n   n  
2
1 k n  k 
  
n k 1  n 

Se tiene entonces:
2 2
1 k  n 1  k  1 k n  k 
    a ( D )     , n  2.
n k 0  n  n k 1  n 

o lo que es lo mismo:
k  n 1
1 1 k n 2
n3
k
k 0
2
 a( D)   k , n  2.
n 3 k 1

k n
n  n  1 2n  1
Por otra parte, como  k  , n  1 , se sigue:
2

k 1 6

1   n  1 n  2(n  1)  1  1  n  n  1 (2n  1) 
3    a( D)  3   , n  2 ;
n  6  n  6 

es decir,

 n  1 2n  1  a( D)   n  1 (2n  1) , n  1 ,
6n 2 6n 2

lo cual puede escribirse finalmente como:

 1  1  1  1
 1   2    1   2  
 n  n
 a( D)  
n  n
, n  1
6 6

Como

 1  1  1  1
1    2   1  1   2   1 1
lim 
n  n
y lim 
n  n
  ,seconcluye que a ( D )  .
n  6 3 n  6 3 3

2. Calcular el volumen de una esfera de radio R .

Se comienza por calcular el volumen de la semiesfera.

99 
 
Se divide el segmento O; R  en n segmentos de igual longitud
R
. Nos vemos avocados
n
entonces a considerar n cilindros exteriores y n  1 cilindros interiores. Se designa por un el
volumen total de los cilindros interiores y por vn el volumen total de los cilindros exteriores. El
volumen V verifica entonces: un  V  vn .

Cálculo de un y de vn :

2 R 
3
Mostrar que el volumen del k - ésimo cilindro interior es  n  k   3  .
2
a.
 n 

b. Mostrar que

  R3 
 
un   3   n 2  12    n 2  22     n 2   n  1 
 n 
2

y que

  R3 
 
vn   3   n 2  02    n 2  12     n 2   n  1 
 n 
2

100 
 
n( n  1)(2n  1)
c. Paso al límite: Utilizando la igualdad: 12  2 2  32    n 2  , mostrar que
6
 4n 2  3n  1  3  4n  3n  1 
2
un   R 3   y que vn   R  .
 6n 2   6n 2 

 4n 2  3n  1   4n 2  3n  1  2
d. Mostrar que las sucesiones  2  y  2  convergen hacia . Deducir
 6n   6n  3
entonces los límites de las sucesiones  un  y  vn  . Finalmente concluir acerca del valor de
V.

EJERCICIOS
1. Una sucesión aritmética tiene por primeros u7
a. u1  3 y  3.
términos 1 y 3 . Encontrar el centésimo u2
término y la suma de los cien primeros
términos. u5  u10  24
b.  .
u2  u4  4
2. Dada la sucesión aritmética  un  de primer
término u0 , de razón r y de término general 6. Se define una sucesión  un  de la manera
un . Calcular S n  u0  u1    un 1 , en cada siguiente:
uno de los siguientes casos:
5un  3
u0  0 , un 1  , n  1 .
a. u0  30, n  33, r  3. 3un  1

b. u0  3, n  15, r  4. a. Se supone que, para todo entero n , se


1
tiene: un  . Demuestre que, para todo
3. Sea  un  una sucesión aritmética de primer 3
término u0  0 ; razón: r  1, 5 y cuya suma entero n , se tiene: un  1 .
de los n primeros términos es: S n  480600 . un  1
b. Se pone, para todo entero n , vn  .
Calcule n y un 1 un  1

4. Dada la sucesión aritmética  un  , calcule n


Demuestre que la sucesión  vn  así
definida es aritmética. Calcule vn , luego
y u0 sabiendo que un 1  14 ; r  7 ;
un en función de n , y verifique que la
S n  1176 . (Note que n 2  5n  a se puede
1
 5
2
25 condición un  se satisface.
escribir  n    a  ). 3
 2 4
7. x, y, z son tres términos consecutivos de una
5. Determinar el término general de una sucesión aritmética. Se da x  y  z  36 y
sucesión aritmética  un n* sabiendo que: xyz  1428. Encontrar x, y, z .

101 
 
8. Se considera una sucesión aritmética finita de 13. Sea la sucesión  un  definida sobre *
primer término 1 y de razón 3. Sea S la suma
2
de los términos de esta sucesión. por: u1  3 y un 1  un  6 para n  1 .
3
a. Calcular S sabiendo que el último término
de la sucesión es 52. a. Calcule u2 , u3 , u4 .

b. Calcular el último término de esta b. Sea  vn  la sucesión definida sobre *


sucesión sabiendo que S = 92
por vn  un  18 . Muestre que  vn  es
9. . una sucesión geométrica. Exprese vn en
a. Demuestre que si los tres lados de un función de n y luego un en función de
triángulo rectángulo tienen por medidas n.
tres términos consecutivos x, y, z de una
sucesión aritmética, la razón de esta 14. Se considera la sucesión u   un 
sucesión es la cuarta parte del lado más 2
definida por: u0  3 , un  un 1 , n  1 .
grande del ángulo recto. 3

b. Calcule x, y, z cuando la hipotenusa tiene 15. .


por medida 75.
a. Determinar explícitamente un . Calcular
10. x, y, z son tres términos consecutivos de un  u p .
una sucesión geométrica; se da
x  y  z  26 y xyz  216 . Encontrar x, y, z . b. Se considera la sucesión v   vn 

Encuentre los tres términos consecutivos 1


11. definida por vn  . ¿Cuál es la
u3 , u4 , u5 de una sucesión geométrica un

creciente sabiendo que: u3 u5  4u4 y naturaleza de v ?. Definir vn bajo la

u3  u4  u5  14 . (Se puede demostrar que la forma explícita. Calcular vn  v p .


razón q es solución de la ecuación
c. Sea S n  u0  u1    un 1 . Calcular
5
q  q 1  0
2
y observar que: 2
2 S n  S n . Deducir S n de forma explícita.
2
3
5  5 9
q2  q  1   q    .
2  4  16 16. Estudiar la sucesión  sn  definida por:
sn  3
12. Se considera una sucesión geométrica s1  1 , sn 1  .
2
 un  cuyo primer término es u0  48 y el
3 17. Calcular el volumen de un cono de altura H
octavo término es u7  . Determine la razón y radio de la base R . Sugerencia:Coloque al
8
q y el término general un de esta sucesión. cono de modo que el vértice coincida con el
origen del sistema de coordenadas
rectangulares y su eje coincida con el eje
OX

102 
 
PRUEBA DE BASE ESTRUCTURADA

Para cada una de las cuestiones siguientes, una o varias respuestas son correctas

A) B) C)

1. La sucesión u definida por el


gráfico de abajo:

Es aritmética Es geométrica Diverge

A) B) C)

2. La sucesión u está definida por


u0  0 y para todo natural n por u4  0 La sucesión Para todo
2u  4 u converge natural n,
un 1  n . un  3  un
3un  2

A) B) C)

3. La sucesión u está definida por


u0  0 y para todo natural n por La sucesión 3 Para todo
u es
u2  natural n,
1 4
un 1  un  . creciente
 n  1 n  2  un 
n
n 1

103 
 
A) B) C)

4. Se considera la sucesión u
definida para todo natural n  1 La sucesión 47 La sucesión
u es
u3  u es acotada
1 1 1 60
por un     . creciente superiormente
n n 1 2n

A) B) C)

5. Se considera la sucesión u que


verifica para todo natural n  100 La sucesión La sucesión La
n u es acotada u converge sucesión
la desigualdad un  1  2 . hacia 1 u es
n 1
creciente

A) B) C)

6. La sucesión de término general


un  3n  1  2n  1 : Converge diverge es
hacia 0 creciente

A) B) C)

7. La sucesión v de término general


3n  7 n Converge Converge diverge
vn  n : hacia 1 hacia 1
3  7n

A) B) C)

8. La sucesión u de término general


 1
n
sen (n) Es creciente Es positiva Es
un  : convergente
n 1
2

VERDADERO O FALSO

1. Se considera una sucesión u definida en  y tal que cada uno de sus términos no sea nulo.
4
Se define entonces la sucesión v en  por: vn   . Precisar si las afirmaciones
un
siguientes son verdaderas o falsas.

104 
 
a. Si la sucesión u es convergente, entonces la sucesión v es convergente.
b. Si la sucesión u es acotada inferiormente por 2, entonces la sucesión v es acotada
inferiormente por 2.
c. Si la sucesión u es decreciente, entonces la sucesión v es creciente.
d. Si la sucesión u es divergente, entonces la sucesión v admite 0 como límite.
2. Una sucesión estrictamente decreciente es acotada superiormente por su primer término.
3. La sucesión u de término general un  0, 999 999999 99 n converge hacia 1.

 1
n

4. La sucesión u de término general un  converge hacia 0.


n

105 
 
CAPÍTULO 5
LÍMITES Y CONTINUIDAD
DE FUNCIONES
Contenido del capítulo: 

 Noción intuitiva de límite de una función.


 Definición formal de límite de una función.
 Propiedades de los límites.
 Cálculo de límites.
 Funciones continuas.
 Propiedades de las funciones continuas.
 

Resultados del Aprendizaje:


1. Calcula el límite de una función en un punto.
2. Aplica la definición formal de límite de una función.
3. Calcula límite de funciones usando las propiedades.
4. Analiza la continuidad de una función.

DEFINICION INFORMAL DE LIMITE

x3  2 x 2  x  2
Consideremos la función real f definida por f ( x)  . La función f no está
x2
definida en x  2, pero, ¿cómo se comporta f para valores de x cercanos a 2 ?
Específicamente, ¿se aproxima f ( x) a algún valor fijo cuando x se aproxima a 2 ? Calculando
f ( x) para algunos valores de x obtenemos la siguiente tabla.

x f ( x) x f ( x)
1.9 2.61 2.1 3.41
1.99 2.96 2.01 3.04
1.999 2.996 2.001 3.004
1.9999 2.9996 2.0001 3.0004
1.99999 2.99996 2.00001 3.00004

106 
 
Estos datos nos dicen que cuando el valor de x se aproxima a 2, sea tomando valores menores o
sea tomando valores mayores, el valor de f ( x) se acerca a 3. Se dice que el límite de
x3  2 x 2  x  2 x3  2 x 2  x  2
cuando x tiende a 2 es 3 y, en símbolos se escribe lim  3.
x2 x2 x2

sen x
De manera similar la función f definida por , no está definida en x  0. Para
f ( x) 
x
algunos valores de x cercanos a 0, los valores de f ( x), que es una función par, son los
siguientes.

x f ( x)
0.1 o -0.1 0.99833
0.01 o -0.01 0.99998
0.001 o -0.001 0.999998
0.0001 o -0.0001 0.999999

sen x
De acuerdo con esto, el límite de f ( x) cuando x tiende a cero es 1, en símbolos, lim  1.
x 0 x

Las gráficas de estas funciones, para valores de x cercanos a 2 en el primer caso y cercanos a 0,
en el segundo caso son estas:

Si L representa un número, decir que el límite de f ( x) cuando x tiende hacia a es L, en


símbolos, lim f ( x)  L, significa, que se puede hacer que f ( x) esté cerca de L tanto como se
xa

quiera, tomando x suficientemente cercano y diferente de a.

Sea ahora f ( x)   x  , la parte entera de x. Si consideramos valores de x muy cercanos a 3,


entonces 2  x  4. Si x  3, f ( x )  2, si x  3, f ( x)  3. Notemos que para cualquier número
real L existen valores de x muy cercanos a 3 para los cuales la diferencia entre f ( x) y L no
1
se puede hacer por lo menos menor que . Consecuentemente, lim  x  no existe.
2 x 3

107 
 
1
De otra parte, si f ( x)  , se tiene que f es una función par no definida en x  0 que verifica
x2
f ( x)  0 para todo x  0. A medida que x se acerca a 0, f ( x) toma valores cada vez mayores. Si
L es un número real, existe x tal que f ( x )  L. Esta desigualdad es válida para todo x tal que
1 1
x . Tampoco en este caso lim 2 existe.
L x  0 x

1
Si f ( x )  sen   , la función f no está definida en x  0. Consideremos algunos valores de x
 x
positivos y cercanos a 0 y sus imágenes por f .

x f ( x) x f ( x) x f ( x)
2 1 2 1 2 1
 5 9
2 0 2 0 2 0
2 6 10
2 1 2 1 2 1
3 7 11
2 0 2 0 2 0
4 8 12

Puesto que f es impar, f toma los mismos valores cuando


x es negativo. En cualquier
intervalo que contiene 0, los valores de f ( x) varían infinitamente entre 1 y 1. Así f ( x) no
1
tiende a un solo número L cuando x se acerca a 0 y lim sen   , no existe.
x 0
 x

Volviendo a la función parte entera  x  , cuando x está cerca de 3 y es mayor que 3, es decir,
cuando sobre la recta real x se halla a la derecha de 3, f ( x) toma el único valor 3. Si x está
cerca de 3 y es menor que 3, es decir, x se halla a la izquierda de 3, f ( x) toma el único valor 2.

Más generalmente, un número real L es el límite por la derecha de f ( x) cuando x tiende hacia
a, si f ( x) está muy cerca de L cuando x está cerca y a la derecha de a. En símbolos se
escribe

lim f ( x )  L.
xa

108 
 
De manera similar un número real M es el límite por la izquierda de f ( x) cuando x tiende hacia
a, si f ( x) está cerca de M cuando x está cerca y a la izquierda de a. En símbolos se escribe
lim f ( x)  M .
xa

Así, en el caso de la función parte entera, lim  x   3 y lim  x   2. De manera general, si a


x 3 x  3

es un número entero, lim  x   a y lim  x   a  1.


xa xa

Admitiremos el siguiente resultado.

Teorema. Sea L un número real.

lim f ( x )  L si y solo si lim f ( x )  L y lim f ( x )  L.


xa xa xa

De otra manera el teorema dice que el límite de f ( x) cuando x tiende hacia a existe si y solo si
los límites por la derecha y por la izquierda existen y son iguales.

EJEMPLOS

 x, si x  0
1. Sea f ( x)  x   entonces lim f ( x )  lim x  lim   x   0. Así lim x existe y es
 x, si x  0 x 0 x 0 x 0 x0

igual a 0.
x
x  x , si x  0 1, si x  0
2. Sea f ( x)  entonces f ( x)   
x   x , si x  0 1, si x  0
 x
Así lim f ( x)  lim 1  1 y lim f  x   lim  1  1. En consecuencia lim f ( x) no existe.
x 0 x 0 x 0 x0 x 0

Definiciones formales de límite y límites laterales

La definición de límite dada en la sección anterior, se expresa de manera formal usando la distancia
definida sobre la recta real y las letras ε (épsilon) y δ (delta), tradicionalmente empleadas en
matemáticas para denotar pequeños números reales positivos.

La expresión " se puede hacer que f ( x) esté cerca de L tanto como se quiera " significa que
tomado  arbitrariamente pequeño, se puede hacer que f ( x)  L   .

La expresión " x suficientemente cercano y diferente de a " significa que existe  , pequeño, tal
que 0  x  a   .

Así, tenemos la siguiente definición.

109 
 
Definición. Si L es un número real, L es el límite de f ( x) cuando x tiende hacia a,
denotado por

lim f ( x )  L significa que para cada   0 dado, existe un correspondiente   0 tal que si
xa

0  x  a   entonces f ( x)  L   .

Recordemos que 0  x  a   equivale a x  a y   x  a   , es decir, x  a y


a    x  a   , y si a   ; a    es el intervalo abierto de extremos a   , a   y esto es,

x  a y x  a   ; a    .

Igualmente, f ( x)  L   equivale a   f ( x)  L   , es decir, L    f ( x)  L   , esto es


f ( x)   L   ; L    .

Gráficamente, la definición se traduce así

Dado   0 (el radio de un intervalo en el eje de las imágenes) existe   0 (radio de un intervalo
en el eje x ) tal que si x  a   ; a    , x  a, entonces f ( x)   L   ; L    .

EJEMPLOS

1. Si C es una constante y f ( x )  C para todo x, entonces lim f ( x)  C. En efecto, dado   0,


x a

debemos encontrar  tal que 0  x  a   implica f ( x)  C  C  C   . Como


C  C  0   ,  puede tomar cualquier valor positivo.

110 
 
2. lim x  a.
xa

Solución: En efecto, dado   0, debemos encontrar   0 tal que, si 0  x  a   , entonces


f ( x)  a  x  a   . Así, basta tomar    o  positivo tal que    .
1
Veamos que si f ( x)  4 x  3 entonces lim f ( x)  1. Escojamos   . Buscamos   0 que
x 1 10
1
verifique la condición 0  x  a    f ( x )  1  .
10
1 1 1 1 1
Por otra parte, f ( x )  1    4 x  3  1   4x  4   4 x 1   x 1  .
10 10 10 10 40
1 1
Así, podemos tomar   o un número menor que .
40 40
1
Si escogemos ahora   ,
20
1 1 1 1 1
f ( x)  1    4 x  3  1   4x  4   4 x 1   x 1  .
20 20 20 20 80
1
En este caso podemos tomar   .
80
De manera general, podemos deducir  en términos de  :

f ( x)  1     4 x  3  1    4 x  4    4 x  1    x  1  .
4
 
Así, basta tomar   o  un número menor que .
4 4

La demostración formal es esta: Dado   0, escojamos   . Si 0  x  1   entonces
4
 
f ( x)  1   4 x  3  1  4 x  4  4 x  1  4     .
4
1
3. Veamos que si f ( x)  4 x  3 entonces lim f ( x)  5. Escojamos   . Buscamos  que
x2 10
1
verifique la condición 0  x  2    f ( x)  5  .
10
1 1 1 1 1
f ( x)  5    4 x  3  5   4 x  8   x  2  . Así, podemos tomar  
10 10 10 40 40
1
o un número menor que .
40
1 1 1 1 1
Si ahora escogemos   , f ( x)  5    4 x  3  5   4x  8   x2  .
20 20 20 20 80
1
En este caso podemos tomar   .
80
De manera general, podemos deducir  en términos de  :

111 
 

f ( x)  5     4 x  3  5    4 x  8    4 x  2    x  1  .
4
 
Así, basta tomar   o  un número menor que .
4 4

La demostración formal es la siguiente: Dado   0 escojamos   . Si 0  x  2  
4
 
entonces f ( x)  5   4 x  3  5  4 x  8  4 x  2  4     .
4
4. Más generalmente, si f ( x)  mx  b, entonces lim f ( x)  ma  b. En efecto, dado   0, sea
xa

   
 . Si 0  x  a   entonces ( mx  b)   ma  b   m  x  a   m x  a  m     .
m m
 
2 x2  5x  3
5. Vamos a probar formalmente que lim  7. El análisis previo nos dice que dado
x 3 x3
2x2  5x  3
  0, estamos buscando   0 tal que 0  x  3   implique  7   . Pero
x3
2 x2  5x  3  x  3 2 x  1  7    2 x  1  7  
7    
x3 x 3

 2x  6    2 x  3    x  3  .
2

Esto nos indica que basta tomar   .
2

La demostración formal es la siguiente: Dado   0, sea   . Si 0  x  3   entonces
2

f ( x)  7 
2 x2  5x  3
7 
 x  3 2 x  1  7  2 x  1  7  2 x  3  2      .
 
x 3 x3 2

Propiedades de los límites


Supongamos que lim f ( x )  L y lim g ( x )  M entonces:
xa xa

1. lim  f  g  ( x )  lim f ( x )  lim g ( x )  L  M . Es decir que el límite de una suma de


xa xa xa

funciones es igual a la suma de los límites de cada función.


2. lim  k f  ( x )  k  lim f ( x )  k  L, con k una constante. Es decir que el límite de una
xa xa

constante por una función es igual a la constane por el límite de la función.


3. lim  f  g  ( x )   lim f ( x )    lim g ( x )   L  M . Es decir que el límite de un producto de
xa  xa   xa 
funciones es igual al producto de los límites de cada función.

112 
 
 f  lim f ( x ) L
4. lim   ( x )  x  a  , con M  0.  Es decir que el límite de un cociente de funciones 
xa
g lim g ( x ) M
xa

es igual al cociente de los límites de cada función, supuesto que el límite del denominador 
es diferente de cero.

lim g ( x ) 
lim  f ( x )    lim f ( x )  xa
g (x)
5.  LM .  Con  L y K  no simultáneamente nulos.
xa  xa 
6. Si n f ( x)  existe, entonces   lim n f ( x)  n lim f ( x)  n L .
xa xa

Observación. En las propiedades anteriores, lo fundamental es la hipótesis de que los límites de las
funciones f y g , existen.

Nota. De las propiedades de los límites se sigue que: Si P ( x ) es una función polinomial, entonces:
lim P ( x )  P ( a ).
xa

Muchas veces al tratar de hallar el límite de una fracción, puede suceder que ésta tienda a la forma
0
, la misma que se denomina una forma indeterminada. En estos casos es necesario realizar un
0
análisis mas detallado del comportamiento de las funciones para determinar si el límite planteado
existe o no.

x2  x  6
Un ejemplo de esta situación es el siguiente: lim . Si se remplaza x con 3, se obtiene
x 3 x3
0
una expresión de la forma .
0

EJEMPLO RESUELTO

x 2  3 x  10
Calcular lim .
x 5 x 5

x 2  3 x  10 0
Solución: Si evaluamos directamente dicho límite tenemos: lim  (indeterminación).
x 5 x5 0

En este caso debemos factorizar el numerador; es decir: lim


x  3 x  10
2
 lim
 x  5 x  2  . El
x 5 x5 x 5 x 5
factor que produce la indeterminación es  x  5 , al cancelarlo tenemos nos queda lim  x  2   7.
x 5

x 2  3 x  10
Por lo tanto lim  lim  x  2   7.
x 5 x5 x 5

113 
 
Observación. En general, cuando tenemos este tipo de problemas lo que hacemos es únicamente
cancelar el factor de indeterminación basándonos en el hecho de que al considerar el lim f ( x), x se
x  x0

acerca a x0 pero no llega a tomar el valor x0 .

Una vez más es importante recordarle al lector que para el cálculo del límite de f ( x ) cuando
x  x0 no importa si la función está o no definida en x0 pues x se acerca a x0 pero no toma
dicho valor.

EJERCICIOS

1. Calcule los siguientes límites:

a) lim  x 3  3 x 2  8  x2  5x  6 lim
3x  4
.
x 5
b) x 1 x 2  2 x  3 .
lim c) x 1 x2  1
4 x5  9 x  7 x3  3x 2  9 x  2 x2  9
lim . lim . lim .
x 1 3 x 6  6 x 3  1 x3  x  6 x 3 x 2  3 x
d) e) x 2 f)
2 x2  3x  1 2 x x4 2
lim . lim . lim .
g) x 1 x 1 h) x 2 2  2 x i) x 0 x
1  1  x2 x3  8 x3  8
lim . lim . lim 2 .
x 2 x  4
j) x 0 x2 k) x2 x  2 l)
2 x x 1
lim . n) lim .
x2 2  2 x
m) o) x 1
6 x  3  3x
2

2 x3 x2 1 x  1 x
lim . lim . lim .
x 7 x 2  49 q) x 2 x2 x x 0 x
p) r)

1 1 1 1 1 2   xn  y n 
lim   . lim   . lim  .
x 0 x 2  x x 1 x 1  x 1  x2 
s)  2 t)  x y
 x y 
u)
x 1 x  2x  3
3 8 x3  3x 2  4 x
lim . lim . lim .
v) x 1
x 1  2
2
w) x 2 x2  5 x) x 0 2 x  5x2

f ( x  h)  f ( x )
3. En los siguientes ejercicios calcule  lim .  para:    
h 0 h
1
a. f ( x)  .  
x
b. f ( x)  3 x 2 .    
1 1

x 2 ( x  h) 2
4. Calcule   lim . 
h 0 h

114 
 
Ejemplos fundamentales de límites al infinito:

1 1 1 1 1
lim  0 ,     lim 2  0 ,  lim 3  0  ,  lim n  0  ,  lim 0  
x  x x  x x  x x  x x  x

Límites  infinitos 
 
Sea f una función definida sobre un intervalo de tipo  a;  .

lim f ( x)   significa: f ( x) puede ser tan grande y positivo como uno quiere si x es
x 

suficientemente grande y positivo ”

Se dice en tal caso que “ la función tiende a  cuando x tiende a . ”

Ejemplos fundamentales:

lim x  , lim x 2  , lim x3  , lim x n  , lim x  .
x  x  x  x  x 

Nota. Una función no tiene necesariamente un límite finito o infinito cuando  x  tiende a   .  


Considere por ejemplo la función  x  sen x.  
 
EJERCICIOS 
 
1. Determinar los siguientes límites:
 1  b) lim  x 3  x  15  . c) lim  5 x 2  .
a) lim  x  2  1 . x  x 
x 0
 x 
lim  4 x 3  . lim  2 x 5  . lim  3 x  x  4   .
d)
x  e) x  f) x 

 5   3x  1   3x 2  5 x  1
lim  2  . lim  . lim  .
g) x   2 x  1  h) x   5 x  2  i) x 
 2x  3 
2

Otras propiedades

1. Una función racional se comporta en el infinito como se comporta su término de mayor


grado.
2. Una función racional se comporta en el infinito como el cociente de sus términos de mayor
grado.
3. (Límite de una función compuesta) Si lim f ( x)  M y lim g ( x)  L entonces
x  x0 xM

lim g ( f ( x))  L.
x  x0

115 
 
4. Si lim f ( x)  lim h( x)  L y f ( x )  g ( x )  h( x ) entonces lim g ( x)  L. (Este teorema es
x  x0 x  x0 x  x0

conocido como el teorema del emparedado.)

EJEMPLOS

sen x
1. Determinar el límite en +  de f , con f ( x)  1  .
x
sen x sen x sen x
Solución:Tenemos: f ( x)  1  , por lo tanto f ( x)  1   para
x x x
x0
1
Como sen x  1 , se obtiene f ( x)  1  para x  0 .
x
1
Como lim  0 , entonces, según el teorema de comparación, tenemos lim f ( x)  1
x  x x 

1
2. Determinar el límite en 0 de f , con f ( x)  2  x cos .
x
1 1 1
Solución: Tenemos : f ( x)  2   x cos , por lo tanto f ( x )  2  x cos  x cos .
x x x
1
Como cos  1 , se obtiene f ( x)  2  x y dado que lim x  0 , entonces, según el
x x 0

teorema de comparación, tenemos lim f ( x)  2.


x 0

1  x2
3) Determinar el límite en  de f , con f ( x)  .
x

Solución: Sea x un real positivo. Se tiene: x 2  1  x 2  1  x 


2

Por lo tanto: x  1  x  1  x (Teorema de orden entre las raíces cuadradas de


2

reales positivos)

1  x2 1
1   1 (división por un número real x estrictamente positivo).
x x
 1
Como lim  1    1, entonces lim f ( x)  1, según el teorema del emparedado.
x 
 x x 

116 
 
Continuidad de una función.
Definición. Sea f una función definida en un intervalo I y a un número real del intervalo I . Se
dice que f es continua en a si y solo si lim f ( x )  f ( a ).
xa

Se dice que f es continua en I si y solo si f es continua en todo punto de I .

EJEMPLOS

1. La función constante es continua en todo punto. En efecto, si f ( x)  k , para todo x  ,


entonces: lim f ( x )  lim k  k , es decir dicho límite existe y es finito y como f ( x0 )  k , se
x  x0 x  x0

concluye que lim f ( x)  f ( x0 ), lo que nos dice precisamente que la función f es continua en
x  x0

x0 .
2. La función identidad es continua en todo punto. En efecto, si f ( x)  x, para todo x  ,
entonces: lim f ( x )  lim x  x0 , y como f ( x0 )  x0 , se sigue que: lim f ( x)  f  x0  .
x  x0 x  x0 x  x0

El siguiente teorema que enunciamos, constituye una herramienta o un método que nos permitirá
construir funciones continuas a partir de las funciones elementales que acabamos de ver.

Operaciones con funciones continuas

Teorema. Sean f y g dos funciones continuas en un intervalo I . Entonces, f  g , kf , con k una


f
constante, f  g y son funciones continuas en I , exepto esta última en los puntos en los cuales el
g
denominador se anula.

Consecuencia: Toda función polinomial, racional, irracional o trigonométrica es continua en su


dominio de definición.

EJEMPLOS

1
1. Sea f ( x )  . Esta función es continua para todo valor de x diferente de cero, ya que x  0 es
x
un punto de discontinuidad.
x
2. Determinar todos aquellos puntos en los cuales la función f definida por f ( x)  2 es
x 1
discontinua.
Solución: Como hemos indicado antes, esta función será discontinua en todos aquellos valores
de x para los cuales x 2  1  0; pero sabemos que esta ecuación no tiene solución en . Es
decir, no existe ningún x   tal que x 2  1  0; en consecuencia f es una función continua
para todo x  .
x2 1
3. Sea f la función definida por f ( x)  . Es claro que f es una función continua, salvo en
x 1
el punto x tal que x  1  0, esto es, f es discontinua en x  1.

117 
 
4. La función f definida por f ( x )  x  1, no está definida para todos los x   tales que
x  1  0, es decir, para x  1. Si a  1, se tiene que lim x  1  a  1  f (a ). Entonces se
xa

sigue que f es continua para todo x salvo para aquellos valores de x tales que x  1.
5. Admitiremos que las funciones seno y coseno son continuas en .

Otras propiedades de las funciones continuas 

Teorema. Sea g una función de I en J, continua en I, y f una función continua en J, entonces


f  g  es continua en  J.  

Teorema. Si f es una función no negativa y continua en un intervalo I , entonces f  es continua  


en  I .

Teorema del valor medio. Sea f una función continua en un intervalo I , y sean a y b dos
números reales de I . Para todo real k entre f ( a ) y f (b), existe (por lo menos) un número real c
entre  a y b  tal que   f (c )  k .  

Teorema del valor medio. Sea f una función continua y estrictamente monótona en un intervalo
 a, b . Para todo real k entre f ( a ) y f (b), existe un único número real c entre  a y b  tal que  
f (c )  k .  

Cálculo de Límites de Funciones Continuas.

En la definición dada de continuidad tenemos que si f es continua en x0 debe cumplirse que:


lim f ( x )  f ( x0 ), entonces, si al tratar de determinar el límite de una función f en un punto x0 ,
x  x0

reconocemos que dicha función es continua, para calcular dicho límite es suficiente evaluarla en el
punto x0 .

EJEMPLOS

1. lim  x 3  3 x 2  8   23  3  22  8  12, ya que la función real f definida por


x2

f ( x)  x3  3 x 2  8, es continua en x  2.
  
2. lim sen x  sen    1, ya que f ( x)  sen x es una función continua en .

x
2
2 2

118 
 
EJERCICIOS 
1 1
1. Hallar una función f que sea discontinua en los puntos x  1, x  y x  , pero continua en
2 3
todos los demás puntos.
x2 1
2. Sea la función f definida por f ( x)  . ¿Para qué valores de x es continua la función
x2  x 1
f?
2 x, si x  0

3. Indique dónde es discontinua la función f definida por: f ( x)  3, si x  0
 x 2  1, si x  0

 x  2, si x  1

4. Sea la función f definida por: f ( x)   x 2  3, si 1  x  2.
 x  8, si x  2

a. Realice un gráfico de la función f .
b. ¿Es f continua en x  1 ?¿Y en x  2 ?¿Es continua en los demás puntos?¿Es continua por
la izquierda en x  1 ?¿Es continua por la derecha en x  1 ?
5. Encontrar los puntos de discontinuidad de las funciones definidas como a continuación se
indica:

a) f ( x) 
x2  a2
. b) f ( x) 
6 x2  5x  4
. c) f ( x)   x  1 x  2 
xa 2x 1

f ( x)  x 2  2 x  2. x  1 1
3 2
f ( x)  . f ( x)  .
d) x  1 1 f) x 1
4
e)
x3 3  x  x2 3  x  x2
g) f ( x)  x 3  4 x 2  11x  30 . f ( x)  3 f ( x)  .
h) x  5x2  7 x i) x3  8

6. Determinar lim f ( x) en cada uno de los siguientes casos:


x 

a. f ( x)  3 x 2  5 x  7. Una función polinomial se comporta en el infinito como su término de


mayor grado.
b. f ( x)  2 x3  7 x  9.
c. f ( x)   2 x 5  x  1 3 x11  2 x 7  3 x 5  x 4  x 3  x 2  1 .
3x2  x  1
d. f ( x)  . Una función racional se comporta en el infinito como el cociente de sus
x2  x  1
términos de mayor grado.

119 
 
5x2  x  3
e. f ( x)  .
x2
7x 1
f. f ( x)  2 ..
x 1
2x x 1
g. f ( x)  . (Poner como factor el término de mayor grado.)
x2  1
h. f ( x)  x 2  sen x.
i. f ( x)   x 3  cos  x 2  .
sen x
j. f ( x)  .
x
2 x 2  x cos x  1
k. f ( x)  . (Poner como factor el término de mayor grado.)
x2  2
l. f ( x)  2 x  1  x 2 .
m. f ( x)  4 x 2  1  2 x.
n. f ( x)  9 x 2  x  2  3 x  1.
x 1 1
o. f ( x)  . (Levantar la indeterminación utilizando la cantidad conjugada)
x2 2
7. Estudiar lim f ( x) en cada uno de los siguientes casos:
x 1

a. f ( x)  3 x 2  4 x  1.
2x 1
b. f ( x)  .
x  2x 1
2

2 x 2  3x  5
c. f ( x)  .
 x 2  3x  2
x4  1
d. f ( x)  ..
x2  2x  3
x3 2
e. f ( x)  .
x 1
x 1 1
f. f ( x)  .
x2 2
sen  2 x  2  sen x
g. f ( x)  . Recuerde que lim  1.
x 1 x0 x
8. Determinar los límites de f en los extremos de su dominio, en cada uno de los siguientes
casos:
2x 1 x 2  3x  2 4 x3  2
a) f ( x )  . b) f ( x)  . c) f ( x)  .
x3 x2  9 2 x 2  3 x  5
x 1 1 f ( x )  2 x  sen  3 x  . x x 1
f ( x)  . e) f ( x)  .
d) x2 2 f)  x  2   x2  3x  2 

120 
 
 x 2  5 x  14
9. Sea f ( x)  .
3 x 2  19 x  14
a. Mostrar que es raíz del denominador. Deducir el dominio de definición de la función f .
 2
Respuesta: x  Dom( f )    7;   .
 3
x  2
b. En el dominio de f , simplificar f . Respuesta: f ( x)  , x  7.
3x  2
c. Calcular los siguientes límites:
lim f ( x); lim  f ( x ); lim  f ( x); lim f ( x); lim f ( x ).
x7  2  2 x  x 
x    x   
 3  3

10. Verificar que:


g) lim  2 x 3  5 x 2  x  3  .  2x2  x  1 
x  h) lim    2.
 1 x
x  2

 x 1   x 1 
lim    . lim    .
i)  2 x
x  2
j)
x  2  2  x 

lim  1

x xx  .
2
lim
1
 8.
 
3
k)
x  2 x 
l) x2  x  x

lim  x  2cos x   .


x 
m)
n)

sen x  cos x
11. Demostrar que, para todo x  , sen x  cos x  2 y deducir lim .
x  x2

ASÍNTOTAS (horizontal, vertical, oblicua)


Definición de asíntotas.

ii) Si lim f ( x)  
x a
o    , entonces la recta  de ecuación x  a se llama asíntota vertical
a la gráfica C f de f .

iii) Si lim f ( x )  L
x 
 respectivamente lim f ( x)  L  , entonces la recta  de ecuación y  L
x 

se llama asíntota horizontal a la gráfica C f de f en  (respectivamente en  ).


f ( x)
iv) Si lim f ( x)   , lim  a con a un número real y lim  f ( x)  ax   b, con b un
x  x  x x 

número real, entonces la recta  de ecuación y  ax  b se llama asíntota oblicua a la gráfica


C f de f en .

121 
 
f ( x)
v) Si lim f ( x)   , lim  a con a un número real y lim  f ( x)  ax   b, con b un
x  x  x x 

número real, entonces la recta  de ecuación y  ax  b se llama asíntota oblicua a la


gráfica C f de f en .

Posición de la curva y de su aíntota

Si f ( x)   ax  b   0 la gráfica C f se encuentra arriba de su asíntota.

Si f ( x)   ax  b   0 la gráfica C f se encuentra abajo de su asíntota.

Ejemplos gráficos:

es asíntota vertical de   

 
∆ 


M
    Cf : y = 
El número  es  la distancia   con P(x ; L)  y 
  L  es asíntota horizontal 
P
 
x
  x

 
es asíntota oblicua en    
 
 
 

  b 

EJEMPLOS
1. Determinar las asíntotas a la curva C f en cada uno de los siguientes casos:

122 
 
3x  1 2 x2  1
a. f ( x)                      b.   f ( x)  .
x 1  x2  4x  3
Solución:
a. La recta de ecuación x  1 es una asíntota vertical. La recta de ecuación y  3 es una
asíntota horizontal.
2 x2  1 2x2  1 2x2  1
b. Como f ( x)      , se sigue que las rectas de
 x2  4x  3 x2  4 x  3  x  3 x  1
8x  5
ecuaciones x  3 y x  1, son asíntotas verticales. Además f ( x)  2  , de
x  4x  3 2

donde la recta de ecuación y  2 es una asíntota horizontal. No existen asíntotas


oblicuas.
2. Determinar las asíntotas a la curva C f en los casos siguientes:
3 2 3
a. f ( x)  2 x  1  .                  b.   f ( x)  5 x  1   2 .
x2 x 1 x 1
Solución:
a. La recta de ecuación x  2 es una asíntota vertical. La recta de ecuación y  2 x  1 es una
asíntota oblicua.
b. La recta de ecuación x  1 es una asíntota vertical. La recta de ecuación y  5 x  1 es
una asíntota oblicua.
3x  2
3. Sea f la función real definida en   1 por f ( x)  .
1 x
a. Calcular los límites de f en los extremos de su dominio. Determinar las asíntotas de C f .
b. Precisar la posición de la curva con relación a sus asíntotas.
Solución:
3x  2
a. Como Dom( f )    1  ;1  1;  , lim1   porque lim  3x  2   1 y
x 1 1 x x 11

lim1 1  x   0.
x 1

3x  2
lim   porque lim1  3x  2   1 y lim1 1  x   0.
1 x
x 11 x 1 x 1

2
3
3x  2 x  3  lim 3 x  2 .
lim  lim
x  1  x x  1 x  1  x
1
x
Asíntotas de C f :
1 : x  1 es una asíntota vertical.  2 : y  3 es una asíntota horizontal en  y en .
b. Posición de la curva en relación a sus asíntotas.
3x  2 3x  2  3  3x 1
Como f ( x)   3  3   0, entonces f ( x)   3  0 si
1 x 1 x 1 x
x  1. Por lo tanto C f está arriba de  2 en ;1 y está debajo de  2 en 1;  .

123 
 
x 1 x3
4. Las mismas preguntas para las funciones definidas por g ( x)  y h ( x )  .
x2  4 2 x
Dibujar un bosquejo de la situación.
a. Dom( g )    2; 2 .
Asíntotas de Cg . 1 : x  2;  2 : x  2; 3 : y  0.
b. Dom(h)    2 .
Asíntotas de Ch . 1 : x  2 y la “rama parabólica” de ecuación y   x 2 .

EJERCICIOS PROPUESTOS
x 2  3x  3
1. Sea f la función definida en   1 por f ( x)  .
x 1
a. Determinar tres números reales a , b y c tales que , para cualquier x de   1 ,
c 1
f ( x)  ax  b  . Respuesta: f ( x)  x  2  .
x 1 x 1
b. Deducir que C f tiene una asíntota  oblicua cuando x se acerca a . Precisar, para x
suficientemente grande, la posición relativa de C f y . Respuesta:  : y  x  2 es
asíntota oblicua a C f en  y .
c. En  , la curva está arriba de  y en  , la curva está abajo de .

 x2  x  3
2. Sea f la función definida en   2 por f ( x)  y C f su curva representativa
x2
en un sistema de coordenadas cartesianas.
a. Determinar los límites de f en  y . Respuesta: lim f ( x)  ; lim f ( x)  .
x  x 

b. Mostrar que, para todo x  2, f ( x ) se puede escribir como f ( x )  ax  b   ( x ) con


1
lim  ( x )  0. Respuesta: f ( x)   x  1  .
x  x2
c. Deducir la existencia de una asíntota oblicua  (precisar su ecuación y la posición relativa
 1 
de C f y . ) Respuesta: lim  f ( x)    x  1   lim    0.
x  x  2
x 
 
d. Construir C f y sus asíntotas. Respuesta:  : y   x  1 es asíntota en  y en . Si
1
x  0, f ( x )   x  1 
 0 (respectivamente  0) entonces C f está arriba de  en
x2
 (respectivamente , abajp de  en . ) El gráfico es

y
Graphe Easy - version non enregistrée








x

          

124 


 
3. Sea f la función real definida en  por f ( x)  x  x 2  1. Mostrar que la curva
representativa C f de f admite a la recta  : y  2 x  0 como asíntota oblicua en .
3x 2  8 x  3
4. Sea f la función real definida por f ( x)  .
2x2  7 x  3
a. Calcular los siguientes límites, justificando el resultado: lim f ( x ); lim f ( x );
x 1 x 

3
lim f ( x ); lim f ( x); lim  f ( x). Respuestas: lim f ( x)  4; lim f ( x)  ;
x 3 x
1 1
x  
x 1 x  2
2  2
1
x
2

lim f ( x)  2; lim f ( x )  ; lim  f ( x)  .


x 3 1 1
x x  
2 2
1
x
2

x 1  2 1
b. Calcular el límite siguiente: lim . Respuesta: .
x 5 x 5 4
c. A partir de la siguiente representación gráfica de la función g , establecer la tabla de
variaciones de g , indicando los límites.

5 x 2  11x  2
5. Sea f la función real definida por f ( x)  . Justificando el resultado, verificar
4 x 2  11x  6
5 14
que: lim f ( x )  4; lim f ( x)   ; lim f ( x)   ; lim  f ( x)  ;
x 1 x  4 x2 9 3
x  
4

lim  f ( x)  .
 3
x  
 4

x5 3 1
6. Calcular el límite siguiente: lim . Respuesta: .
x4 x4 6

125 
 
CAPÍTULO 6
DERIVACIÓN
Contenido del capítulo:
 Interpretación geométrica de la derivada. Tangente a una curva
 Derivada de las funciones usuales.
 Derivada de una suma, de un producto y de un cociente.
 Derivada de la función compuesta (regla de la cadena)
 Derivación implícita
 Monotonía y derivación.
 Máximos y mínimos.
 Trazado de curvas.

Resultados del Aprendizaje:


1. Encuentra la ecuación de la recta tangente a una curva en un punto dado.
2. Calcula la derivada aplicando la definición.
3. Calcula la derivada aplicando las propiedades de la derivada.
4. Halla los valores óptimos de una función.
5. Traza el gráfico de una función usando la derivada.

Introducción

Todo lo que nos rodea en el mundo físico está en constante cambio; algunas cosas cambian
rápidamente mientras que otras no. Se sabe, por ejemplo, que las plantas crecen y por eso su tamaño
varía, aunque muy lentamente; las alas de los insectos se mueven cuando los insectos vuelan,
aunque ese movimiento es tan rápido que es imposible seguirlo con la vista; el movimiento de un
automóvil es un ejemplo intermedio; su velocidad se puede medir con el velocímetro.

Este capítulo trata de los cambios y, en particular, de la razón de cambio de las cosas y está
dedicado principalmente a construir un modelo matemático para describir y medir la razón de
cambio, es decir, el concepto de derivada de la función.

La idea central del cálculo diferencial es la noción de derivada, que tuvo origen a principios del
siglo XVII, mucho antes de las teorías que se han expuesto anteriormente, siendo Newton y Leibniz
los dos grandes matemáticos que completaron el trabajo de sus predecesores creando realmente un
nuevo cálculo, ya que fueron los primeros que comprendieron la importancia verdadera de la
relación entre el problema de hallar el área de una región dada por una curva y el de hallar la
tangente en un punto de una curva.
126 
 
Como la idea de hallar la tangente a una curva y la de calcular la velocidad están muy relacionadas,
se han escogido estos problemas como punto de partida, ya que están unidos en la formación del
concepto básico del cálculo diferencial.

PARA EMPEZAR

1. En un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares del plano, se define por sus ecuaciones
2
las rectas: d1 : y   x  5, d 2 : x  5 y d3 : y  ax  b, donde a y b son reales dados.
3
2. Precisar si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas.
a. La recta d1 tiene como coeficiente director 5.
b. La recta d2 es paralela al eje de las abscisas.
2
c. Si a   entonces d3 es paralela a la recta d1.
3
2
d. Si d3 es paralela a la recta d1 , entonces a  
3
e. La recta d2 no tiene coeficiente director.
f. La ordenada en el origen de la recta d3 es b.
3. Para cada una de las afirmaciones siguientes, precisar la respuesta correcta.

a. El coeficiente director de la recta  AB  es:


5 2 5
i. ii.  iii.  iv.No existe
2 5 2
b. El coeficiente director de la recta  AC  es:
i. No existe. ii. 0 iii. 2 iv. 2.
c. El coeficiente director de la recta  BC  es:
i. 0 ii. 5 iii.  5iv. No existe.
y  yD 5
d. Si un punto D es tal que C   , entonces:
xC  xD 2
i.  CD / /  AB  ii. D   BC  iii. B   CD  iv.  CD  / /  Oy  .
4. Para cada una de las afirmaciones siguientes, precisar la o las respuestas correctas.
a. Sean A 1;1 y M  x; x 2  con x  1. El coeficiente director de la recta  AM  es

127 
 
x2  1 1  x2
i. ii. x  1 iii. x  1 iv.
x 1 1 x
b. Sean A 1;1 y M x; x  con x  0 y diferente de 1. El coeficiente director de la recta

 AM  es:
x 1 1 x 1 1
i. ii. iii. iv.
x 1 1 x x 1 x 1
1
c. Sean A 1;1 y M el punto de abscisa 1  h de la curva representativa de la función x  ,
x
con h  0 y de 1. El coeficiente director de la recta  AM  es:
1 h
1 1 1
i. 1  h ii. 1  h iii. iv.
1 h h 1 h 1  h
5. Encontrar las respuestas correctas.

Considerando el gráfico, la recta dada tiene como coeficiente director o pendiente:


5
a. 1 para D₁ b) 4 para D₂ c) 3 para D₃ d)  para D₅ e) 2 para D₆
3
f) No existe coeficiente director para D₄.

DERIVADA Y TANGENTE A UNA CURVA


Tasa de crecimiento
Definición. f es una función definida en un intervalo I ; a y a  h son dos números reales del
intervalo I con h  0.

f  a  h   f (a )
La tasa de crecimiento de f entre a y a  h es el cociente .
h

128 
 
Derivada de una función en un punto

Definición. f es una función definida en un intervalo I ; a y a  h son dos números reales del
intervalo I con h  0.

Decir que f es derivable en a significa que cuando h tiende hacia 0 , la tasa de crecimiento
f  a  h   f (a ) f  a  h   f (a )
tiende hacia un número real L. Se escribe lim  L. Ese número
h h 0 h
real L es llamado la derivada de la función f en a y se nota f '( a ). Es decir que

f  a  h   f (a )
f '(a )  lim .
h 0 h

Observe que f  a  h   f  a   y, de donde se puede escribir:

y
f '  a   lim ,
x 0 x

o sea, la derivada de una función es el límite de la razón del incremento de la función al incremento
de la variable, cuando el incremento de la variable tiende a cero.

Para denotar la derivada se emplean diversos símbolos:

dy df
o ( x0 ) (Leibniz)
dx dx

y' o f '( x0 ) (Lagrange)

df
Las expresiones: ( x), f '( x) son notaciones para la derivada de una función.
dx

En este texto se utiliza, en general, las notaciones de Leibniz y de Lagrange. Por tanto, se escribe:

ds
v o v  s '(t ) (velocidad del movimiento)
dt

dy
m o m  y '( x) (pendiente de la tangente a la curva y  f ( x) )
dx

129 
 
EJEMPLOS

0  h
2
 02
2
1. La función x  x es derivable en cero con f '(0)  0, pues: lim  lim h  0.
h 0 h h 0

1 1
2. La función x  es derivable en 2; f '(2)   , pues:
x 4
1 1 h
 2  2  h h 1 1
lim 2  h 2  lim  lim  lim   . 
h 0 h h  0 h h  0 2h  2  h  h  0 2  2  h 4
La función x  x no es derivable en x  0.

Tangente a la curva representativa de una función


f es una función definida en un intervalo I y derivable en un número real a de I . Sea C su curva
representativa en un sistema de coordenadas rectangulares y sean A  x, f (a)  y M  a  h, f  a  h  
con h  0 dos puntos de C. El coeficiente director de la recta  AM  es:

f  a  h   f (a )
.
h

f  a  h   f (a )
Cuando h tiende a 0, el cociente tiende hacia el número real f '( a ) y
h
gráficamente la recta  AM  tiene por “posición límite” la recta T que pasa por A y de coeficiente
director f '( a ).

Definición. f es una función definida en un intervalo I , derivable en un número real a del


intervalo I . En un sistema de coordenadas rectangulares, la tangente a la curva representativa de la
función f en el punto A de abscisa a es la recta que pasa por A y de coeficiente director f '( a ).

130 
 
Una ecuación de la tangente a C f en el punto de abscisa a es

y  f '(a)  x  a   f (a).

La ecuación de la recta normal a la curva en el mismo punto A está dada por:

1
y  x  a   f (a).
f '(a )

FUNCIÓN DERIVADA

Definición. f es una función definida en un intervalo I . Decir que f es derivable en el intervalo


I significa que f es derivable en todo número real de I . La función derivada de f es la función
que, a todo número real x de I , asocia el número f '( x ). esta función es notada f '.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. f es la función definida en  por f ( x)  x 2  2 x  3. Demostrar que f es derivable en 2 y
dar su número derivada en 2.
Solución
f  a  h   f (a )
Para obtener el límite de cuando h tiende hacia 0, se comienza por
h
efectuar transformaciones de escritura de ese cociente. Así:
  2  h  2  2  2  h   3   2 2  2  2   3 
f  2  h   f (2)
   
h h
h  4h  4  4  2h  3  3 h 2  2h
2
   h  2.
h h
Si h tiende a 0, entonces h  2 tiende hacia 2. Luego
f  2  h   f (2)
lim h0  lim h0  h  2   2.
h
Es decir que f es derivable en 2 y que f '(2)  2.
2. f es la función definida en  por f ( x)  2 x 2  5 x  3.
a. Escribir la forma canónica de la función f . Dar las coordenadas del vértice.
b. Trazar la curva representativa de f así como la tangente T a C en el punto A de
abscisa 1.
Solución
a. La forma canónica está dada por:

131 
 
 5 25  25
f ( x)  2 x 2  5 x  3  2  x 2  x     3
 2 4  2
2
 5  31
 2 x    .
 2 2
 5 31 
b. Las coordenadas del vértice son  ;   .
2 2
3. Se considera la función real f definida en  por f ( x)  2 x 2  3 x  2. Trazar la parábola que
representa f así como las tangentes a dicha parábola en los puntos A y C de abscisas
respectivas 1 y  1.
Solución
 3 9 9
f ( x)  2 x 2  3x  2  2  x 2  x     2
 2 4 2
2
 3  13
 2 x    .
 2 2
4. Dada la función f ( x)  2 x 2  1, calcular la pendiente de la tangente a esta curva en x  a y
en x  1.
Solución
f  a  h   f (a)  2  a  h 2  1   2a 2  1
   
h h
2a  4ah  2h 2  1  2a 2  1
2

h
4ah  2h 2
  4a  2h.
h
f  a  h   f (a)
m  lim  lim  4a  2h   4a.
h 0 h h 0

Para x  1 se tiene m  4  1  4.
5. Calcular la pendiente de las tangentes a la curva f ( x)  x en: x  1, x  2 y x  4.
Solución
f  x  h   f ( x) xh x xh  x xh x
  
h h h xh x
xhx 1
  .
h  x  h  x  xh  x
Luego
f  x  h   f ( x)xh  x 1 1
m  lim  lim  lim  .
h0 h h 0 h h 0
xh  x 2 x
1 1 1
Para x  1, m1  ; para x  2, m2  y para x  4, m3  .
2 2 2 4

132 
 
6. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva y  2 x 2  x  2 en el punto  2;4  .
Solución
El cálculo de la pendiente en un punto x  a, a  Dom( f ) es:

f  a  h   f (a)  2  a  h  2   a  h   2    2a 2  a  2 
   
h h
4ah  2h  h
2
  4a  2h  1.
h
Por tanto
m  lim  4a  2h  1  4a  1.
h0

La pendiente para x  2 es 7. La ecuación de la recta tangente que pasa por el punto  2;4
con pendiente m  7 es y  7 x  b, de donde se determina que b  10. Por tanto, la
ecuación pedida es y  7 x  10.

Derivada de algunas funciones usuales


1. Sea k una constante y sea f la función real definida por f ( x)  k , una función constante.
Si x0 es un número real cualquiera:

f  x0  h   f  x0  k k
f '  x0   lim  lim
h0 h h 0 h
0
 lim  lim 0  0.
h0 h h 0

Luego, la función constante es derivable y admite una derivada nula en todo punto x0 de .
Así por ejemplo:
dy
 Si y  9 entonces  0.
dx
 Si y  3 entonces y '  0.
2. Sea f la función de  en  definida por f ( x)  x y x0 un número real arbitrario. Se tiene
f  x0  h   f  x0 
x0  h  x0 h
f '  x0   lim  lim
 lim  lim1  1.
h 0 h h 0 h h 0 h h 0

Luego, la función identidad es derivable y admite por derivada 1 en todo punto x0 de .


Consideremos la función lineal f de  en  definida por f ( x)  ax, con a una constante,
y x0 un número real cualquiera. Se tiene:
f  x0  h   f  x0  a  x0  h   ax0 ah
f '  x0   lim  lim  lim  lim a  a.
h 0 h h 0 h h 0 h h 0

133 
 
Luego, una función lineal definida por f ( x)  ax, es derivable en todo punto x0 de  y
f '( x0 )  a.
Es decir: f ( x)  ax  f '( x)  a, x  .
Así por ejemplo:
 Si f ( x)  5 x entonces f '( x)  5.
3 3
 Si f ( x)   x entonces f '( x)   .
5 5
3. Consideremos la función afín f de  en  definida por f ( x)  ax  b, con a y b y sea x0
un número real arbitrario. Se tiene
 a  x0  h   b    ax0  b 
f  x0  h   f  x0 
 lim 
ah
f '  x0   lim  lim  lim a  a.
h 0 h h 0 h h 0 h h 0

El gráfico de la función lineal y  ax  b es una línea recta, la cual se considera como su


propia tangente.
En resumen, si f ( x)  ax  b, entonces f '( x)  a.
Así por ejemplo:
 Si f ( x)  3x  2 entonces f '( x)  3.
2 3 2
 Si f ( x) 
x  entonces f '( x)  .
7 8 7
4. Sea f la función definida por f ( x)  a x 2 , con a una constante no nula. Se tiene:
f  x  h  f  x a  x  h   ax 2
2
ax 2  2axh  ah 2  ax 2
y '  f '  x   lim  lim  lim
h 0 h h0 h h0 h
2axh  ah 2
 lim  lim  2ax  ah   2ax.
h 0 h h0

Por tanto, f ( x)  ax 2  f '( x )   ax 2  '  2ax.


5. Sea la función f de  en  definida por f ( x)  x n , con n  * . Sea x0 un número real
cualquiera. Recordemos la identidad:
x n  y n   x  y   x n 1  x n  2 y  x n 3 y 2    x n 1 k y k    y n 1  .
Luego:
f  x   f  x0  x n  x0n
y '  f '  x   lim  lim
x  x0 x  x0 x  x0 x  x
0

 x  x0   x n1  x n 2 x0  x n3 x02    x n1k x0k    x0n 1 


 lim
x  x0 x  x0
 lim  x n 1  x n  2 x0  x n 3 x02    x n 1 k x0k    x0n 1 
x  x0

 x0n 1  x0n  2 x0  x0n 3 x02    x0n 1 k x0k    x0n 1


 nx0n 1 .
Luego, la función f : x  x n , n  * , es derivable en todo punto x0   y f '( x0 )  n x0n1 .

134 
 
Así por ejemplo:
 Si f ( x)  5 x3 entonces f '( x)  15 x 2 .
2 8 16
 Si f ( x) x entonces f '( x)  x7 .
7 7
6. Si f es la función real definida por f ( x )  ax n , con n  * , probar que f es derivable en

todo punto x   y f '( x)  anx n 1  a 


d n
dx
 x .
7. Sea f :  0;    definida por f ( x)  x . Estudiemos la derivabilidad de f en un punto
x0   .

f '  x   lim
f  x   f  x0 
 lim
x  x0
 lim
 x  x0  x  x0 
x  x0 x  x0 x  x0 x  x0 x  x0
 x  x0   x  x0 
 x    x   lim
2 2
xx
0 1
 lim 0
 lim
 x  x  x  x 
x  x0
0  x  x  x  0
x  x0
0 x0  x  x0
x  x0
1 1
  .
x0  x0 2 x0
En consecuencia, la función f : x  x es derivable en todo punto x de 0; y se tiene
1
que f '( x)  .
2 x
1
8. Sea f : 0;   , definida por f ( x)  x , x  0. Mostremos que la función f es
n

derivable en cualquier punto x   .


1 1
f ( x  h)  f ( x ) ( x  h) n  x n
f '( x)  lim  lim
h 0 h h 0 h

 1 1
 n 1 n2 1 n 1

 ( x  h ) n
 x n
 ( x  h ) n
 ( x  h ) n
x n
   x n

 lim    
h 0  n 1 n2 1 n 1

h  ( x  h) n  ( x  h) n x n    x n 
 

n n
 1
  1n 
 ( x  h ) n
  x 
 lim    
h 0  n 1 n2 1 n 1

h  ( x  h)  ( x  h) x    x n 
n n n

 

135 
 
( x  h)  x
 lim
h 0  n 1 n2 1 n 1

h  ( x  h) n
 ( x  h) n
xn   x n

 
h
 lim
h0  n 1 n2 1 n 1

h  ( x  h) n
 ( x  h) n
xn   x n

 
1 1 1 1 1n 1
 lim  n 1
  x .
h0  n 1 n2 1 n 1
 1
1
n
 ( x  h ) n
 ( x  h ) n
x n
   x n
 nx n
nx n

 

Es decir:
1 1
1 n 1
f ( x)  x n , n     f '( x)  x .
n
Así por ejemplo:
1
5  23
 Si f ( x)  5 x 3 entonces f '( x)  x .
3
1
1 8 1  78
 Si f ( x)  x entonces f '( x)  x .
7 56
9. Dada la función f :    definida por f ( x)  sen x, se tiene que
f  x  h  f  x sen  x  h   sen  x 
f '  x   lim  lim
h 0 h h h0

 xh x xhx
2 cos   sen  
 lim  2   2  , pues sen a  sen b  2 cos  a  b  sen  a  b 
   
h0 h  2   2 
h h
sen   sen  
 h  2   cos x, pues lim  2   1.
f '  x   lim cos  x    lim
h 0
 2 h  0 h h  0 h
2 2
Es decir que f ( x)  sen x  f '( x)  cos x.
Se propone como ejercicio, probar que si f ( x )  cos x entonces f '( x )   sen x.
10. Derivada de la función logarítmica.
Sea f la función real definida por f ( x)  ln x, x  0. Entonces

136 
 
f  x  h  f  x ln  x  h   ln  x 
f '  x   lim  lim
h 0 h h 0 h
 xh
ln   1  h 1  x  h 
 lim 
x 
 lim ln  1    lim  ln 1    , pues x  0.
h 0 h h 0 h
 x  h 0 x  h  x 
 x
  x

1   h h  1  h 
 lim ln  1    lim ln 1   
h

h 0 x  x   x h 0   x 

   
1
 .
x
 1

Para lo cual es necesario admitir que lim ln 1  x  x   e, donde e  2,71828 y como
x 0
 
1
ln e  1, se tendrá finalmente que f '( x)  .
x
1
Es decir que: f ( x)  ln x, con x  0  f '( x)  .
x

EJERCICIOS PROPUESTOS
Utilizando la definición de derivada, estudiar la derivabilidad de la función f en el punto x 0 , en
cada uno de los siguientes casos

1. f : x  3x 4  2 x3 , x0  1.
1
2. f :x , x0  3.
2 x3
3. f : x  x  1, x0  4.
4. f :x x 2  4 x  4, x0  2.
x 1
5. f :x , x0  4.
x3
6. f : x  sen  ax  b  , x0  1.
7. f : x  cos  ax  b  , x0   .
8. f : x  ln  3x  , x0  1.

Teorema. Sean f una función de  en  y x0  Dom( f ). Si f es derivable en x0 , entonces


f es continua en x0 .

Nota: No toda función continua es derivable.

137 
 
EJEMPLO

La función f ( x)  x es continua en x  0 y tiene una cúspide en ese punto. Las derivadas


laterales en x  0 son: f ' (0)  1 y f ' (0)  1, por lo que f no es derivable en x  0.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Sea f la función real definida por:
a. f ( x)  x  1  x , ¿ f '(0) existe? ¿Existe f '(1)?
b. f ( x)  x  3  1, ¿es f derivable en x  3 ?
c. f ( x)  x  2. ¿Es f derivable en x  2 ?
d. f ( x)   x  3 x  1 . ¿ Existe f '( 3) ? ¿Existe f '(1)?

e. f ( x)  x2  x . ¿Es f derivable en x  0 ?
2. Determinar los números reales a y b para que la función f sea derivable en x  0, si
3 x 2  x  a, si x  0
f ( x)   .
bx  2, si x  0

Aproximación afín de una función en una vecindad de a


De acuerdo a la definición de derivada, cuando una función f es derivable en a, se tiene:

f  a  h   f (a)  f  a  h   f (a ) 
f '(a )  lim . O también, lim   f '(a)   0. Si llamamos  (h) a la
h 0
h 0 h  h 
f  a  h   f (a)
expresión  f '(a ) , se deduce que
h

f  a  h   f ( a )  h f '( a )  h  ( h), con  (h)  0 cuando h  0.

Si se desprecia el término h  (h) se puede escribir una aproximación de f  a  h  en una vecindad


de a (es decir para h cercano a 0 ) bajo la forma: f  a  h   f ( a )  h f '( a ).

138 
 
Se dice que la función h  f (a)  h f '(a) es una “aproximación afín” de f  a  h  cuando h es
cercano a 0.

EJERCICIOS
1. Justificar la denominación de “aproximación afín”
2. Escribir una aproximación afín cuando f es la función raíz cuadrada y para a  1. Encontrar,
sin calculadora, un valor aproximado de los números reales siguientes: 1, 02, 0, 996.
1
3. Escribir una aproximación afín cuando f es la función definida por f ( x)  y a  2.
x
Encontrar, sin calculadora, un valor aproximado de los números reales siguientes:
1
a. ,
2, 004
1
b. .
1,992
4. En el siguiente gráfico, justificar las tres cantidades indicadas en color.

5. Se considera la función cuadrado y su curva representativa C f trazada en un sistema de


coordenadas rectangulares. ¿Existe un punto A de C f tal que la tangente a C f en el punto A
sea paralela a la recta de ecuación y  x ?

REGLAS DE DERIVACIÓN
El procedimiento para calcular la derivada usando la definición, es claro y preciso, pero puede
resultar engorroso si la función por derivar toma formas más complicadas, como por ejemplo,

y g ( x)   x5  1 x  10  .
x 12 20
f ( x)  7

x 1
4

139 
 
Estamos en condiciones de demostrar teoremas que proporcionen reglas de derivación, por medio
de las cuales la derivada de cualquier función se obtiene más fácilmente, sin necesidad de evaluar
y
en cada caso el lim . Estos teoremas se demuestran, precisamente, al aplicar la definición de
x 0 x

derivada. Las reglas obtenidas se deben memorizar.

Derivada de una suma de funciones


Teorema. Sean f y g funciones derivables en un intervalo abierto I , se tiene que x  I :
 f  g  '( x)  f '( x)  g '( x).

Demostración.

f  g  x  h    f  g  x  f  x  h   g  x  h   f ( x)  g ( x)
f  g  '  x   lim
h 0
 lim
h 0
h h
f  x  h   f ( x)  g  x  h   g ( x)
 lim
h 0 h
f  x  h   f ( x) g  x  h   g ( x)
 lim  lim
h 0 h h0 h
 f '( x)  g '( x).

Es decir que: La derivada de una suma de dos funciones derivables es igual a la suma de sus
derivadas.

Nota. Se puede demostrar que si f y g son funciones derivables en x entonces

 f  g  '( x)  f '( x)  g '( x).

Derivada de una constante por una función


Teorema. Sea f una función derivable en un intervalo abierto I , y  una constante. Se tiene que
x  I :  f  '( x)   f '( x).

Demostración.

 f  x  h    f  x   f  x  h   f  x
 f  '  x   lim
h 0
 lim
h 0
h h
f  x  h  f  x
  lim   f '( x).
h 0 h

Por tanto,

d d
 f  ( x)   f ( x).
dx dx

140 
 
La derivada de una constante multiplicada por una función es la constante por la derivada de la
función, si esta derivada existe.

EJEMPLO

Si f ( x)  kx n , donde n es un entero positivo y k una constante, entonces f '( x)  knx n 1 o


d
dx
 kx n   knx n 1 .

Así,

 Si f ( x)  8 x 7 , entonces f '( x)  56 x 6 .
 Si f es la función real definida por f ( x)  2 x3  3 x 2  5 x  1, entonces
f '( x)  6 x  6 x  5.
2

1 4 1 3 1 2
 Si g es la función real definida por g ( x)  x  x  x  x  1, entonces
4 3 2
g '( x)  x3  x 2  x  1.

En base a los dos últimos resultados se puede extender, por inducción matemática, a la suma de
cualquier número finito de funciones y entonces la regla general de la derivada de una suma es
n n

 i fi  '( x) i fi '( x), donde los  i


i 1 i 1
son constantes.

El resultado anterior es útil, pues proporciona una regla para derivar cualquier función polinomial.

EJEMPLO

Si f ( x)  5 x 7  9 x 5  5 x3  3, entonces:

f '( x) 
d
dx
 5 x 7  9 x 5  5 x 3  3   5 x 7    9 x 5    5 x 3    3
d
dx
d
dx
d
dx
d
dx
 5  x 7   9  x5   5  x3   0  35 x 6  45 x 4  15 x 2 .
d d d
dx dx dx

Derivada de un producto de funciones


Teorema. Si f y g son funciones y si h es la función definida por h( x)  f ( x) g ( x), si f '( x) y
g '( x) existen, entonces

h '( x)   f  g  '( x)  f ( x) g '( x)  f '( x) g ( x).

La derivada de un producto de dos funciones derivables es igual a la primera función por la


derivada de la segunda función más la segunda función por la derivada de la primera.

141 
 
Demostración:

h( x  k )  h( x )  f  g  ( x  k )   f  g  ( x)
h '( x)  lim  lim
k 0 k k 0 k
f ( x  k )  g ( x  k )  f ( x)  g ( x)
 lim
k 0 k
f ( x  k )  g ( x  k )  f ( x  k )  g ( x)  f ( x  k )  g ( x)  f ( x)  g ( x)
 lim
k 0 k
f ( x  k )  g ( x  k )  g ( x)   g ( x)  f ( x  k )  f ( x)
 lim
k 0 k
 g ( x  k )  g ( x)   f ( x  k )  f ( x) 
 lim  f ( x  k )   lim  g ( x) 
k 0
 k  k  0
 k
g ( x  k )  g ( x) f ( x  k )  f ( x)
 lim f ( x  k )  lim  lim g ( x)  lim
k 0 k 0 k k  0 k  0 k
 f ( x)  g '( x)  g ( x)  f '( x).

Nota: Como f es derivable en x, f es continua en x. Por ello lim f ( x  k )  f ( x ).


k 0

EJEMPLOS

1. Verificar la regla para la derivación del producto de las funciones f y g de  en  definidas


por f ( x)  2 x  1 y g ( x)  x  1.
Solución
De f ( x) g ( x)   2 x  1 x  1  2 x2  x  1, se sigue que  f ( x) g ( x) '  4 x  1, para todo
número real x.
Si ahora se aplica la regla de la derivada de un producto, se sigue:
f ( x )  g '( x)  g ( x )  f '( x)   2 x  1 g '( x)   x  1 f '( x)
  2 x  1 (1)   x  1 (2)  4 x  1.

2. Si h( x )   2 x 3  4 x 2  3 x 5  x 2  , encontrar h '( x).


Solución
h '( x)   2 x3  4 x 2 15 x 4  2 x    6 x 2  8 x  3 x5  x 2 
  30 x 7  60 x 6  4 x 4  8 x3   18 x 7  24 x 6  6 x 4  8 x 3 
 48 x 7  84 x 6  10 x 4  16 x3 .

Observación. De los resultados anteriores se sigue que

 f   g  '( x)   f '( x)   g '( x), donde  y  son constantes.

Generalización. Sean f1 , f 2 , f3 ,  , f n funciones derivables en x y 1 ,  2 ,  3 ,  ,  n son


constantes arbitrarias, entonces

142 
 
1 f1  2 f2  3 f3   n fn  '( x)  1 f1 '( x)  2 f2 '( x)  3 f3 '( x)   n fn '( x), o en forma
abreviada:
n

  f  '( x)  
i 1
i i i fi '( x).  

n
Según este resultado, si p es la función polinomio definida por p( x)   ak x k , se sigue que
k 0

 n 
p '( x)    ak x k  '    ak x k  '   kak x k 1 .
n n

 k 0  k 0 k 1

Igualmente, la fórmula de la derivada de un producto se generaliza a:

 f1  f 2  f3    f n  '( x)  f1 '( x )  f 2 ( x)  f 3 ( x)    f n ( x)
 f1 ( x )  f 2 '( x)    f n ( x)    f1 ( x)  f 2 ( x)    f n '( x)

En particular

d
dx
 f ( x)  
n
  f ( x )   '  n  f ( x) 
n n 1
f '( x), n  2.

Así:

Si f ( x)  x, f '( x)  1 y si g ( x)  x n   f ( x)   f n ( x), entonces


n

g '( x)  n  f ( x) 
n 1
f '( x)  nx n 1 .

Si f ( x)   3 x  1 entonces f '( x)  7  3 x  1  3  21 3 x  1 .


7 6 6

Si f ( x)   x3  5 x 2  3 entonces f '( x)  5  x3  5 x 2  3  3 x 2  10 x  .
5 4

Si f ( x)  sen x, f '( x )  cos x y g ( x )  sen n x   f ( x )  , entonces


n

g '( x)  n  sen x 
n 1
cos x o lo que es lo mismo g '( x)  n sen n 1 x cos x.

En el siguiente ejemplo, vamos a establecer el resultado correspondiente a la derivada de una


función real definida por f ( x)  x r , con r un número racional, es decir un número de la forma
n
, con n y m números enteros y m  0.
m
n
n  1
3. Sea f ( x)  x , con r   . Como f ( x)   x m  , aplicando un resultado anteriormente
r

m  
establecido, se sigue que:

143 
 
n 1
 1 d  m
1 n 1
 1 1 1 
f '( x)  n  x m   x   nx m  x m 
  dx   m 

n 1 1 n
n  1 n m 1
 x m m
 x  rx r 1 .
m m
En consecuencia:
f ( x)  x r , con r    f '( x)  rx r 1 .
Así:
5 3 3 1
5 2 3 2
 f ( x)  x 2  x 2  f '( x)  x  x .
2 2
7 1 15 1
 7  1 
 f ( x)  x 8
 x 2  f '( x)   x 8  x 2 .
8 2
4. Si f es la función definida por f ( x )   x 2  3  x  2  , entonces

f '( x)   x 2  3  x  2  '  x 2  3 '  x  2 


  x 2  3 1   2 x  x  2 
 x2  3  2x2  6x
 3x 2  6 x  3.
5. Si f ( x)  cos 2 x, podemos aplicar la fórmula de la derivada de una producto, puesto que
f ( x)  cos x cos x y en este caso:
f ( x)  cos x  cos x  '  cos x  'cos x
 cos x   sen x     sen x  cos x
 2sen x cos x   sen(2 x).
Si f ( x)   x3  2 x  1  2 x  1 , entonces
2 4
6.

f '( x)   x 3  2 x  1  2 x  1   2 x  1  x3  2 x  1
d 4 2 4 d 2

dx dx
  x  2 x  1  4  2 x  1  2     2 x  1  2  x3  2 x  1 3 x 2  2  
3 2 3 4
 
 8  x3  2 x  1  2 x  1  2  2 x  1  x  2 x  1 3x  2 
2 3 4 3 2

 2  x  2 x  1  2 x  1  4  x  2 x  1   3 x  2   2 x  1 
3 3 3 2

 2  x  2 x  1  2 x  1 10 x  3 x  12 x  2  .
3 3 3 2

Si f ( x)   x  1  x  1 entonces
3 3
7.

144 
 
d 3 d
f '( x)   x  1  x  1   x  1  x  1
3 3 3

dx dx
  x  1 3  x  1    x  1 3  x  1 
3 2 3 2
   
 3  x  1  x  1  3  x  1  x  1
3 2 3 2

 3  x  1  x  1  x  1  x  1
2 2

 6 x  x  1  x  1 .
2 2

Derivada de un cociente de dos funciones derivables


1
Derivada de
f

Propiedad. Si una función f está definida, es derivable y no se anula en un intervalo I , entonces


1 1
la función definida en I , por x  es derivable en I , y para todo real x de I , se tiene:
f f ( x)

1 d  1  f '( x)
  '( x)   .
 f ( x) 
2
f  dx  f ( x) 

Demostración

1 1 1 1
  ( x  h)    ( x ) 
1  f  
f f ( x  h ) f ( x)
  '( x)  lim
h 0
 lim
h 0
 f  h h
f ( x )  f ( x  h)
f ( x ) f ( x  h) f ( x )  f ( x  h)
 lim  lim
h 0 h h  0 f ( x ) f ( x  h) h
1 f ( x  h)  f ( x )
  lim lim
h 0 f ( x) f ( x  h) h 0 h
1 f '( x)
  f '( x)   .
 f ( x)   f ( x) 
2 2

Derivada del cociente de dos funciones

Propiedad.Si f y g son dos funciones definidas y derivables en un mismo intervalo I , en el cual


f f ( x)
g no se anula, entonces la función cociente definida en I por x  es derivable en I , y
g g ( x)
para todo real x de I :

f  g ( x) f '( x)  f ( x) g '( x)
  '( x)  .
 g ( x) 
2
g

145 
 
 f  g  f ' f  g '
Para memorizar:   '  .
g g2

Utilizar las fórmulas de derivación del producto y del cociente

EJEMPLOS

3x  1
1. Si h( x)  , entonces:
x x4
2

x 2
 x  4
d
dx
 3x  1   3x  1  x 2  x  4 
d
dx
h '( x) 
 x  x  4
2 2


x 2
 x  4   3   3 x  1 2 x  1

x  x  4
2 2

3 x 2  2 x  11
 .
 x2  x  4
2

2x  3
2. Si f ( x)  entonces
5x  1
d d
 5 x  1  2 x  3   2 x  3  5x  1
f ( x)  dx dx
 
2
5 x  1
 5 x  1 2    2 x  3 5 17
  .
 5 x  1  5 x  1
2 2

x 1
3. Si f es la función definida por f ( x)  , entonces
x 1

 x 1  dxd  x 1    x 1  dxd  x 1


f '( x ) 
 
2
x 1
 1   1   1 
 x 1  
2 x 
 x 1  
2 x  

 2 x
  x  1  x  1


   
2 2
x 1 x 1
 1 
   2
 2 x 1
  , x  0.
   
2 2
x 1 x x 1
1
4. Si f ( x)  x  n , n    , entonces como f ( x)  , aplicando la propiedad de la derivada de
xn
un cociente de dos funciones se sigue:

146 
 
1  (1)  x n  x n  0   (1)  nx n1 
d d
xn
f '( x)  dx dx 
n 2 2
 x   x n 
nx n 1
  nx n 1 2 n  nx  n 1 .
x2n
Es decir que
f ( x)  x  n , n    , f '( x)   nx  n 1 .
Así, si f ( x)  x 20 entonces f '( x)  20 x 21 .
Observación: Hemos probado antes que si f ( x)  x n , con n    , entonces f '( x)  nx n 1 y
acabamos de establecer que si f ( x)  x  n con n    , entonces f '( x)   nx  n 1 . De los dos
resultados, podemos concluir que:
Si n es cualquier entero positivo, negativo o nulo, entonces:
d n
dx
x  nx n 1 ,  
y obviamente
d
dx
 
 x n   nx n1 , donde  es una constante.

Así por ejemplo, si f ( x)  2 x 3 , x  0, entonces


6
f '( x)  2(3) x 31  6 x 4   , x  0.
x4

Derivada de las demás funciones trigonométricas

Utilicemos la regla de la derivada de un cociente, para calcular la derivada de las funciones


trigonométricas tangente, cotangente, secante y cosecante.

sen x
1. Sea f ( x)  tan x  , entonces
cos x
d d
cos x  sen x   sen x  cos x  cos x cos x  sen x  sen x
dx dx  
f ( x)  
 cos x   cos x 
2 2

cos 2 x  sen 2 x 1
   sec2 x.
 cos x   cos x 
2 2

Es decir:
f ( x)  tan x  f '( x)  sec2 x.
El dominio de f ( x)  tan x es:
 5 3   3 5 
   ,  ,  , , , , , .
 2 2 2 2 2 2 

147 
 
La función derivada tiene el mismo dominio.
cos x
2. Si f ( x)  cot x  entonces
sen x
d d
 sen x   cos x    cos x   sen x   sen x   sen x    cos x  cos x 
f '( x)  dx dx 
 sen x   sen x 
2 2

 sen 2 x  cos 2 x sen 2 x  cos 2 x


 
 sen x   sen x 
2 2

1
   csc2 x.
 sen x 
2

Es decir:
f ( x)  cot x  f '( x)   csc 2 x.
1
3. Si f ( x)  sec x  , entonces
cos x
d d
 cos x 
1  1  cos x   cos x  0     sen x 
f '( x)  dx dx 
2
cos x cos 2 x
   sen x  sen x 1
 2
   tan x sec x.
cos x cos x cos x
Es decir:
f ( x)  sec x  f '( x)  sec x tan x.
Nota. Se verifica fácilmente que si f ( x)  csc x  f '( x)   csc x cot x.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En cada uno de los siguientes casos, justificar que la función f , definida en el intervalo I , es
derivable en I , y luego calcular f '( x) para todo real x de I .
a. f : x  x x; I  0;  .
1
b. f :x ; I  .
x2  1
x2  x  2  3
c. f :x I   ;  .
;
2x  3  2
2. En cada caso, la función f es derivable en . Determinar su función derivada de dos manera
diferentes: Luego de haber desarrollado f ( x); utilizando la derivación de un producto o de un
cociente.

148 
 
f ( x)   5 x  3  x 2  1 f ( x)   5 x  3 f ( x)   x 4  x  1 x 2  1
2

a) b) c)
f ( x)   5 x  3  x 2  1 f ( x) 
x3
f ( x) 
3x  1
d)
 x  1 x2  1
2

e) f)
x2  x 1 x 1 x3  1
f ( x)  h) f ( x)  i) f ( x ) 
g) x2  x  1 x3  1 x 1

3. Se considera la función f definida en el intervalo  0; por f ( x)  x y la función g


definida en  por g ( x)  ax 2  bx  c, donde a, b, c son números reales. Se trata de determinar
los valores de a, b y c para que las curvas C f y C g admitan la misma tangente T en el punto
A de C f de coordenadas 1;1 . Se dice en ese caso que las curvas C f y C g son tangentes en el
punto A. Encontrar la ecuación de la tangente T a C f en A. Se supone que C f y C g son
tangentes en el punto A. Expresar los valores de g (1) y g '(1) en función de a, b y c. Deducir de
la parte anterior la expresión de los reales a y b en función de c. Dar la expresión de g ( x)
únicamente con ayuda del real c.
2x 1
4. Se considera la curva representativa C f de la función f definida por: f ( x )  . La recta
2x 1
T es tangente a la curva C f en su punto A de abscisa 1. Determinar si existe un punto B
distinto de A tal que la tangente D a C f en su punto B sea paralela a T , y determinar en
ese caso la ecuación de dicha tangente. Determinar la ecuación de la recta tangente T . Si se
denomina b la abscisa de B. ¿Cuál es el valor de f '(b) en el caso en el cual T y D sean
paralelas? Demostrar que T / / D   2b  1  1.
2

Solución
T : y  4 x  7; b  0; D : y  4 x  1

dy
5. En cada uno de los siguientes casos, hallar .
dx

149 
 
j) y  9 x5 k) y  4 x13 5
c) y   x 8
3
y  5x4  2 x  1 y  3x 4  6 x 2  2 x  3 1
l) m) n) y 3
x
y  x3  x x
y  x  3x 5  . y  x  x  3
o) p) q)
2
2 3
x 1  1   1 
r) y y x 2  y 
x s)  x  t)  x x

6. Determinar la función derivada, cuando ella existe, de cada una de las siguientes funciones
reales.

a) f ( x)  3
1 b) f ( x)   x 2  3  x  2  c) f ( x)   2 x  1 3x  4
x  x 1
2 sen x  1 f ( x)  tan x  cot x 1  sen 2 x
f ( x)  e) f ( x) 
d) 2 sen x  1 f) cos x
1  tan x 2x  1 4
f ( x)  f ( x)  f ( x)  x  1 
1  tan x h)
 x  1  x  3
2 3 2
g) i)
x 1 sen 2 x  sen x  1 f ( x)  sec3 x  csc2 x  cot 3 x
f ( x)  f ( x) 
j) x  2x  5
2
2 sen 2 x  1 l)

f ( x)   x  2   x  2 x  4
2 3 2 4
m.

n. f ( x)  tan 3 x  4 tan 2 x  5 tan x  1

1
7. Sea f la función definida en  por f ( x)  x  2  .
x2
a. ¿Es f continua en todo punto de su dominio de definición?.
b. ¿Es f derivable en x0  2 ?
c. Determinar la función derivada f ' y su dominio de definición.
x2  2 x
8. Dada la función f definida en  por f ( x )  . ¿Es f continua en x  0 ? ¿Es f
x 1
derivable en x  0 ?
9. Determinar las funciones derivadas de las siguientes funciones definidas por x  f ( x).
Precisar el dominio de derivabilidad de cada función.
a. f ( x)  3 x 2  x  2
b. f ( x )   3 x  1 x 2
c. f ( x)   x 2  7 x  6

d. f ( x)  x 2  4  5 x  6

150 
 
e. f ( x)  x  3 2 x  1
10. ¿Cómo se debe escoger el número real  para que la función f sea derivable en el punto
x  1?
x2
a. f ( x) 
x 
b. f ( x)   x    x  1
 x 2   x  3x  3
 , si x  1
c. f ( x)   x 1 .
3, si x  1

 x  1, si x  1
d. f ( x)   2 .
 x  3 x, si x  1
 x 2  2 x  2 2 , si x  1

 x  2
e. f ( x)   , si x  1 .
 x2
  3, si x  1

x 2  3x  6
11. Dada la función real f definida para todo x distinto de 1 por f ( x)  . Muestre
x 1
que la curva representativa de f admite 2 rectas tangentes paralelas a la recta de ecuación
y  3x. Calcule las coordenadas de cada una de los puntos de contacto y escriba la ecuación
de cada una de las rectas tangentes.
8
12. Sean a y b dos números reales y f la función real definida por f ( x)  ax  b  . Determine
x
a y b para que la gráfica de f pase por el punto A  2; 6 y admita en ese punto una recta
tangente paralela al eje de las abscisas.
13. Hallar la ecuación de la recta tangente a la representación gráfica de la función real f en el
punto M 0 que se indica en cada uno de los casos siguientes.
a. f ( x)  x5  x  1 , M 0  1;0 .
b. f ( x)  sen x, M 0   ;0 .
14. Calcular la pendiente (coeficiente director) de la recta tangente a la curva representada por cada
una de las funciones siguientes reales definidas por f ( x), en el punto de abscisa x0 dado.
x3
a. f ( x)  , x0  1.
1  2x
x2  2 x  5
b. f ( x)  , x0  4.
x3
2x  3
c. f ( x)  , x0  1.
x5

151 
 
15. Determinar la abscisa de los puntos de las curvas representativas de las siguientes funciones, en
los cuales la recta tangente tiene una pendiente m dada. Cada una de las funciones está
definida por f ( x).
3
a. f ( x)   x 2  3x  4, m .
2
1  3x
b. f ( x)  , m  2.
2x  3
1
f ( x)   x  2   x  3 ,
2
c. m .
2
2x  5 2
d. f ( x)  , m .
x 1 5
 2m  1 x  5m  7
16. Sea la función f definida por f ( x)  , donde m es un parámetro real y
xm3
sea Cm su curva representativa. ¿Para qué valor de m la curva Cm es tangente a la recta de
ecuación y  4 x  1 ? ¿Cuál es entonces el punto de contacto?
17. Determinar los puntos A de la gráfica de la función f , en los cuales la recta tangente es
paralela a la recta  dada.
a. f ( x)  x 2  3,  : y  2 x  5.
b. f ( x )  x 3  3 x,  : y  7.
1
c. f ( x)  ,  : y  4 x  9.
x
d. f ( x)  x,  : y   x  3.

e. f ( x)  x  x x ,  : y  2 x.
18. Demostrar que la recta  de ecuación y  x  1, es tangente en dos puntos distintos a la curva
C de ecuación y  x 4  2 x 2  2 x .
19. Una familia de parábolas Pm tiene por ecuación: y  mx2  2  m  1 x  3  m, con m    .
a. Determinar la ecuación de la recta tangente a Pm en el punto de abscisa x  2.
5 
b. Verificar que, para todo valor de m, esta tangente pasa por el punto A   , 2  .
2 
c. Determinar la ecuación de la recta tangente a Pm en el punto de abscisa x  2 y el punto
B, por el cual pasa esa recta tangente cualquiera que sea el valor de m.

Derivadas sucesivas
Definición.. Si la derivada f ' de una función f es derivable en un intervalo abierto I de , se
dice que la derivada  f ' ' de la función f ' es la derivada segunda de la función f . Se la nota
f ''.

152 
 
Puede suceder que f '' admita a su vez una derivada. Se nota f ''' dicha derivada y se la denomina
derivada tercera de f . Siguiendo este proceso, se define, si ellas existen, las derivadas sucesivas de
la función f , que se las nota f ', f '', f ''', f (4) , f (5) , , f ( n ) .

Si f ( n ) ( x) existe para todo x  a, b , se dice que f es n veces derivable en dicho intervalo.

De manera general, se tiene: f ( n ) ( x )   f ( n 1)  ' si ella existe.

d2 f dn f
Se nota también f ''( x)  ,  , y si hacemos f  f ( x), escribiremos también
dx 2 dx n
d2 y d3 y dn f
y ''  2 , y '''  3 ,  , y ( n )  n .
dx dx dx

EJEMPLO

Si f ( x)  x 4 entonces f '( x)  4 x3 , f ''( x)  12 x 2 , f '''( x)  24 x, f (4) ( x)  24, f (5) ( x)  0 y


para todo n  , con n  5, f ( x ) ( x)  0.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Sea la función real f definida por f ( x )  x 3 . Mostrar que f es dos veces derivable sobre 
y que para todo número real x, f ''( x)  6 x .
2. Determinar las derivadas sucesivas de la función h definida en  por
3. Sean las funciones f y g de  en , definidas por f ( x)  sen x y g ( x)  cos x.
   
a. Mostrar que f ( n ) ( x)  sen  x  n  y g ( n ) ( x)  cos  x  n  .
 2  2
b. Deducir las derivadas enésimas de las funciones reales s y t definidas por
s(t )  sen  ax  b  , t ( x)  cos  ax  b  .
c. Determinar:
 x
i. La derivada de orden 20 de la función x  sen   .
2
ii. La derivada de orden 31 de la función x  cos 3 x.
iii. La derivada de orden n de la función x  sen2 x.
4. Sea la función f definida en  por f ( x)  1  x 2 .
a. Mostrar que: x  , 1  x 2  f '( x)  xf ( x).
b. Mostrar por inducción que x  ,
1  x  f
2 ( n  2)
( x )   2n  1 xf ( n 1) ( x)   n 2  1 f ( n ) ( x)  0.
5. Sea f ( x)  5 x3  ax 2  bx  c.

153 
 
a. Determinar la constante k , para que se tenga
f ( x)  k  x  1 f '( x)   x 2  1 f ''( x)  0, cualquiera que sea el real x.
b. Calcular los coeficientes a, b y c.
1 1 1
6. Mostrar que, para todo x  1 y x  1, se tiene:   . Deducir que se
1 x 2
2 1  x  2 1  x 
tiene, para todo entero n  1 :
n!  
(n)
 1  1 1
  1
n 1
 2 
  .
1 x  2  2 1  x  n 1
2 1  x 
n 1


7. Determinar un polinomio p( x) de tercer grado tal que: p ''( x)  6 y que
x
p ( x)  p '( x)  p ''( x)  0.
3
8. Sea la función polinomio f definida por f ( x)  ax3  bx 2  cx  d .
a. Determinar las derivadas sucesivas de f .
b. Mostrar que para todo x0  , para todo h   :
h2 h3
f  x0  h   f  x0   hf '  x0  f ''  x0   f '''  x0  .
2 6
c. Si f ( x)  x3  2 x 2  x  3, calcular un valor aproximado de f (1,002).

Derivación de funciones compuestas. Derivación en cadena


Teorema. Sea u  f  g , si g es derivable en x y f es derivable en g ( x), entonces u es
derivable en x y u '( x)  f '( g ( x)) g '( x).

Esta fórmula es muy importante y recibe el nombre de regla de la cadena (o regla de la derivada de
la función de función), porque una composición de funciones puede denominarse cadena de
funciones y es, en cierto modo, una función de función. Su verificación se ilustra mediante el
esquema de la figura siguiente.

154 
 
Demostración del teorema (admitida)

EJEMPLOS

1. u ( x )  cos  5 x 2  , se puede escribir bajo la forma u( x)  f  g ( x)  , donde


f ( x)  cos x, g ( x)  5 x 2 y como g '( x)  10 x, f '( x)  sen x y
f '  g ( x)   f '  5 x 2    sen  5 x 2  , se tiene u '( x)  10 x sen  5 x 2  .

2. Si u ( x)  x 2  5 x  1, entonces u( x) podemos escribir bajo la forma: u( x)  f  g ( x)  ,


1
donde g ( x)  x 2  5 x  1, f ( x)  x , g '( x)  2 x  5, f '( x)  y
2 x
1
y f '  g ( x)   f '  x 2  5 x  1  . Luego
2 x2  5x  1
1 2x  5
u '( x)  f '  g ( x)  g '( x)   2 x  5  .
2 x2  5x  1 2 x2  5x  1
1 x2
3. f ( x)  x 2  4 x  f '( x)   2x  4  .
2 x2  4x x2  4x
 1 
4.   
f ( x)  sen x 2  2 x  f '( x)  cos x 2  2 x   2 x 
 
x
 
 1 
  2x 

 cos x  2 x .
x
2
 
dy
Si y   2  x  entonces  3  2  x   1  3  2  x  .
3 2 2
5.
dx
2 2 3
dy 2 5
Si y   x  3 entonces   x  3  5 x   2 x  x  3 .
1 4 4 5 
5 5 5 5
6.
dx 5
x dy
7. Si y  , hallar .
x 4
2 dx
Solución
 
 
x
x2  4
d
 x  x
d
x2  4 x 2  4 1  x  
 x 4
2
y'  dx dx
  x2  4
2
x2  4

x2  4  x2
x2  4 4
  .
x2  4 3

x 2
 4 2

Si y   x 3  5  x  13 , hallar
4 7 5 dy
8. .
dx
Solución

155 
 
y '   x3  5  x  13    x 7  13  x 3  5  4 
d  7
4 5 5 d

dx  
 dx  

  x3  5  5  x 7  13  7 x 6     x 7  13  4  x3  5   3 x 2  


4 4 5 3

   
 35 x 6  x3  5  x  13  12 x 2  x 7  13  x3  5 
4 7 4 5 3

 x 2  x3  5   x 7  13 35 x 4  x3  5   12  x 7  13 


3 4

 x 2  x3  5   x 7  13  47 x 7  175 x 4  156  .


3 4

dy
9. Si y  x  x , hallar .
dx
Solución
1 1 1
 1 
  1
  1
  1  2 x 
1 
y  x x= x x 2
 y'  x x 2
1   x x 2
2  2 x 4 x
1 2 x
 y' 
.
4 x x x
10. Si y  cos( sen x) entonces y '   cos x sen( sen x).

11. Si y  tan x entonces y ' 


1
2 x
sec2  x .
12. Hallar la derivada de y  sen  x 2  .
Solución
y  sen  x 2   y '  cos  x 2    2 x   y '  2 x cos  x 2  .

13. Hallar la derivada de y  csc  3 x 2  1 .


Solución
y  csc  3 x 2  1  y '   csc  3x 2  1 cot  3 x 2  1   6 x 

 y '  6 x csc  3x 2  1 cot  3 x 2  1 .

1
14. f ( x)  x ln x  x  f '( x)  x    ln x  1  ln x.
 x
1 2
15. f ( x)  ln x 2  f '( x)  2  2 x   .
x x
1 2
16. f ( x)   ln x   f '( x)  2  ln x     ln x.
2

x x

156 
 
 
17. f ( x)  ln x  x 2  1  f '( x) 
1 
 1
1
x  x2  1  2 x2  1


2x 

1  x 
 f '( x)  1  2 
x  x 1 
2
x 1 
1
 f '( x)  .
x2  1
18. Si f es una función real derivable y g es la función definida por g ( x)  f  ax  b  se
sigue que g '( x)  a f '(ax  b).

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Determinar las funciones derivadas, cuando ellas existen, de las siguientes funciones reales:
f ( x)   x 4  x 2  1 1
7
f ( x)  x
a) f ( x) 
 x  x  1
3 4
c) x  x 1
b)
ln x 1
d) f ( x )  x  1  x
2
f ( x)  
f ( x)  e x  e  x 
1  ln x 
2
f) 2
e)
 x 1  1  sen x  x  1 1   x  1 
2 2
f ( x)  ln   f ( x) 
 x2 1  cos x f ( x) 
g) h)  x  1  1
3

i)
 x  1 x  2  k) f ( x)  cos x  xe
cos x
l) f ( x)  1  x 2 ecos x
f ( x) 
j) x 1

2. Sea f la función real definida por:


 x 4  2 x3  x 2
 , si x  1
  x  1  x 2  x  1
f ( x)  
1
 , si x  1
3
a. ¿La función f es continua en x  1 ?, ¿y en x  0 ?
b. ¿ f es derivable en x  0 ?, ¿en x  1 ?

3. Sea f la función real definida por f ( x )  x  1  x 2 .


a. Determinar su función derivada primera y verificar la relación: 2 f '( x) 1  x 2  f ( x).
b. Deducir que la derivada segunda verifica la relación: 4 f '( x) 1  x 2   4 xf '( x)  f ( x)  0.
1
4. Se considera la función f definida por f ( x)  .
x 1
2

Pn ( x)
a. Demostrar por inducción que la derivada de orden n de f es tal que: f ( n ) ( x)  ,
x  1
2 n 1

157 
 
donde Pn ( x) designa un polinomio de grado n.
b. Demostrar que Pn verifica la igualdad: Pn 1 ( x )   x 2  1 Pn '( x )  2  n  1 Pn ( x).
c. Calcular Pi ( x) para 1  i  4.

5. Calcular g '( x) si g ( x)  f  
x2  1 .

Regla de la cadena en la notación de Leibniz

La regla de la cadena (o derivada de la función compuesta) constituye un ejemplo excelente para


mostrar la utilidad de la notación usada por Leibniz para la derivada. Así:

dz
Si u( x)  f  g ( x)  , haciendo z  u ( x) y y  g ( x), tendremos z  f ( y ),  u '( x),
dx
dy dz
 g '( x),  f '( y ) y en consecuencia:
dx dy

du dz dz dy
u '( x)  f '  g ( x)  g '( x)  f '( y ) g '( x)    .
dx dx dy dx

EJEMPLOS

1. Si z  sen y, y  x  x 2 , entonces

 1  2 x  cos  x  x 2  .
dz dz dy dz dz
    cos y 1  2 x  
dx dy dx dx dx
2. Si z  sen v, v  cos u , u  sen 2 x, entonces
dz dz dv du dz
    cos v   sen u  2 sen x cos x 
dx dv du dx dx

dz
dx
 
 2 sen x cos x sen  sen 2 x  cos cos  sen 2 x  . 

Derivación implícita
Una ecuación de la forma F ( x, y)  0 define implícitamente a y como una función de x; es decir,
y  f ( x), aunque en muchos casos no será posible despejar y de F ( x, y)  0; es decir, no
podremos en general definir explícitamente a y en términos de x y sin embargo nuestro objetivo
es calcular y '. Así por ejemplo, la ecuación x 2  y 2  r 2 , representa un círculo de centro el origen
y radio r. Dicha ecuación permite (en este caso) definir dos funciones: f ( x)  r 2  x 2 y
g ( x)   r 2  x 2 .

De acuerdo con la regla de la cadena:

158 
 
x x
f '( x)   , si f ( x)  0,
r x
2 2 f ( x)

x x x
g '( x)    , si g( x)  0.
r x
2 2
 r x 2 2 g ( x)

Si hacemos y  f ( x) o y  g ( x), las dos fórmulas anteriores pueden combinarse en una sola, a
saber

x
y' , y  0.
y

Otra de las aplicaciones de la regla de la cadena se encuentra precisamente en el método de


derivación implícita. Para explicar en qué consiste dicho método, obtendremos el resultado
anterior de otra manera.

Recordemos que y es función de x; es decir y  f ( x) o y  g ( x). Entonces, supongamos que


y  f ( x), luego x 2   f ( x)  r 2 . Derivando directamente ambos miembros con respecto a x
2

tenemos: 2 x  2 f ( x) f '( x)  0 o lo que es lo mismo x  yy '  0, de lo cual se concluye que


x x
y '   , con y  0. Si hacemos y  g ( x), se obtiene igualmente y '   , con y  0.
y y

Se dice entonces que la ecuación x 2  y 2  r 2 define a y y implícitamente como función de x y a


este proceso de obtención de la derivada se denomina derivación implicíta.

EJEMPLOS

1. Consideremos ahora la ecuación x 6  2 x  3 y 6  y 5  y 2 , que no se puede resolver


explícitamente para y como función de x. Sin embargo, podemos suponer que dicha ecuación
define a y implícitamente como función de x, es decir, supondremos que y  f ( x).
Tendremos entonces que la ecuación anterior, reemplazando y con f ( x) se transforma en:
x 6  2 x  3  f ( x)    f ( x)    f ( x) .
6 5 2

Por tanto, la derivada de ambos miembros de (1) con respecto a x, es


6 x 5  2  18  f ( x)  f '( x)  5  f ( x)  f '( x )  2  f ( x)  f '( x ),
5 4

de donde

 
18 f ( x ) 5  5  f ( x ) 4  2  f ( x )  f '( x )  6 x 5  2,

y despejando f '( x) :
6 x5  2
y' .
18 y 5  5 y 4  2 y

159 
 
Esta es la derivada de y con respecto a x cuando x y y están relacionadas por la ecuación
6 x5  2
x  2 x  3 y  y  y , es decir que y ' 
6 6 5 2
se verifica solamente en el caso de
18 y 5  5 y 4  2 y
pares  x, y  que satisfacen la ecuación x 6  2 x  3 y 6  y 5  y 2 .
Se verifica fácilmente que el punto  1; 1 satisface la ecuación de la curva. La pendiente de
la recta tangente a la curva en el punto  1; 1 se obtiene al sustituir por x  1, y  1, de
manera que
6 x5  2 6  2 8
m   .
18 y  5 y  2 y  1:1 18  5  2 21
5 4

dy
2. Calcular y '  . si x 2 y  y 3  x 2 y 2  2 x  1  0.
dx
Solución
Si hacemos y  f ( x), tendremos x 2  f ( x)    f ( x)   x 2  f ( x)   2 x  1  0,
3 2
y derivando
ambos miembros con respecto a x :
x 2 f '( x )  2 x f ( x)  3  f ( x)  f '( x)  2 x 2  f ( x)  f '( x)  2 x  f ( x)   2  0,
2 2

o lo que es lo mismo: x 2 y ' 2 x y  3 y 2 y ' 2 x 2 yy ' 2 xy 2  2  0, obteniéndose finalmente


2 xy 2  2 xy  2
y' .
x2  3 y2  2x2 y
3. Si x  sen  xy   2, calcular y '.
Solución
Derivando con respecto a x ambos miembros de x  sen  xy   2, se sigue que
1
1   y  xy ' cos  xy   0 o lo que es lo mismo  y  xy ', y finalmente
cos  xy 
1  y cos  xy 
y' .
x cos  xy 
4. Hallar la derivada y ' en cada uno de los siguientes casos:
a. xy 3  3 x 2  xy  5.
Solución Aplicando la derivación implícita se sigue que:
y  y3  6 x
x 3 y 2 y '  y 3  6 x  xy ' y  3xy 2  x  y '  6 x  y 3  y  y '  .
3xy 2  x
b. e xy  y ln x  cos  2 x  , con x  0.
Solución Derivando ambos miembros con respecto a x :

e xy  xy´ y     ln x  y '  2 sen  2 x    xe xy  ln x  y '    ye xy  2 sen(2 x)


y y
x x
2 x sen(2 x)  xye xy  y
 y'  .
x 2 e xy  x ln x

160 
 
5. Obtener y ' si:
a. cos  xy   x.
Solución
1  ysen( xy )
  sen  xy    xy´ y   1   xy ' sen( xy )  1  ysen( xy )  y '   .
x sen( xy )
b. y  sen  x  y  .
Solución
cos( x  y )
y '  cos  x  y   1  y '  y '  cos  x  y   y 'cos  x  y   y '  .
1  cos( x  y )
6. Probar que la tangente en cada punto de la curva de ecuación xy  k , con k una constante y la
recta que une ese punto con el origen de coordenadas forman un triángulo isósceles con base en
el eje de las x.
Solución
y
Por derivación implícita, de xy  k , se sigue que: xy ' y  0, es decir, y '   .
x

y1
Como la pendiente de la tangente a la curva en el punto  x1; y1  es m1   , la ecuación de
x1
y1
dicha tangente será: y  y1    x  x1  .
x1
Para calcular la intersección de la recta tangente con el eje x, hacemos y  0, obteniendo
x  2 x1.

 2 x1  x1 
2
Por otra parte, L1  L2 , pues L1  x12  y12 , L2   y12 , luego el triángulo es
isósceles.
7. Probar que si en un punto cualquiera de la curva de ecuación y 2  2ax  c, con a  0, se trazan
la normal a la curva y la ordenada, el segmento que ambas intersectan sobre el eje de las x es
de magnitud constante a.

161 
 
Solución
a
De y 2  2ax  c, se sigue que 2 yy ' 2a  0, de donde y '  .
y
a
La pendiente de la recta tangente a la curva en el punto  x1 , y1  será m1   , y la de la
y1
y1
normal en dicho punto: m2  .
a
Consecuentemente, la ecuación de la recta normal a la curva en  x1, y1  será
y1
y  y1    x  x1  .
a
Determinemos la intersección de la recta normal con el eje x (es decir y  0 ):
y1
 y1    x  x1  , de donde x  a  x1. Por lo tanto PQ  a.
a
8. Probar que las rectas tangentes a las curvas de ecuaciones x 2 y  k y 2 y 2  x 2  c, en un
punto cualquiera, se cortan ortogonalmente.
Solución
Derivando implícitamente ambos miembros de x 2 y  k , con respecto a x, se sigue que
2y
. Igualmente, de 2 y 2  x 2  c, se sigue que 4 yy ' 2 x  0, es
2 xy  x 2 y '  0, luego y '  
x
x  2y  x 
decir y '  y como el producto de las pendientes verifica la condición       1, se
2y  x  2y 
concluye que las rectas en consideración son ortogonales.

EJERCICIOS PROPUESTOS
dy
1. Hallar , en cada uno de los siguientes casos:
dx
a) y  6 x b) x  4 y  4 c) x  2 xy  3
2 2 2 2

d) x  y  1  0 e) x  y  2  0 f) x  y  3 xy  0
2 2 4 4 3 3

g) x  x y  x y  y  5 xy 2  sen 1  y 2   y 3
5 3 2 2 3 5 3
x2  3 y2  3 a2
h) i)

162 
 
j) tan y  xy x
 ln y  c y3 
x y
.
k) y l) x y

2. Escribir las ecuaciones de las rectas tangentes y normal a la curva x3  y 2  2 x  6  0 en el


punto cuya ordenada es y  3.
3. Escribir las ecuaciones de las rectas tangentes y de las normales a la curva de ecuación
y   x  1 x  2 x  3 en sus puntos de intersección con el eje de las abscisas.
4. Demostrar que las hipérbolas de ecuación xy  a 2 y x 2  y 2  b 2 se cortan entre sí formando
un ángulo recto.
dy
5. Hallar en el punto 1;1 si x 2  2 xy  y 2  4 x  2 y  2  0.
dx

Derivada de la función inversa


El teorema siguiente da la fórmula para calcular la derivada de una función inversa.

Teorema. Sea f la función inversa de g . Si g es derivable en f  x0  y g '  f ( x0 )   0, entonces


1
f es derivable en x0 y f '  x0   .
g '  y0 

Demostración

Como f 1  g , entonces por la composición de funciones g  f ( x)   x. Al derivar ambos


miembros de la igualdad y aplicar la regla de la cadena, se obtiene:

1  g '  f ( x0 )  f '( x0 ).

Por tanto,

1
f '( x0 )  .
g '  f ( x0 ) 

Si se utiliza otra notación se tiene:

1
f '( x0 )  .
 g '  f  x0 
Se debe tener cuidado con el dominio de g ' : éste es el subconjunto del dominio de g donde g es
derivable y  g '  f  x0  no se anula.

Al derivar una función compuesta se supone que g '  f tiene sentido, es decir, que el dominio de
g ' contiene la imagen del dominio de f .

163 
 
Análogamente, si x  g ( y) es la función inversa de y  f ( x) y f '( x0 )  0, donde y0  f ( x0 ),
entonces g tiene derivada en y0 y

1
g '( y0 )  .
f '( x0 )

Esto se verifica geométricamente. En efecto, sea L la recta tangente al gráfico de y  f ( x) en el


punto  x0 , y0  . Entonces L es el gráfico de una función lineal: y  mx  b, donde m  f '( x0 ).

El gráfico de la función inversa g ( y)  x se obtiene por reflexión del gráfico de f sobre la


bisectriz del primer cuadrante, y  x.

Si también se refleja L, se obtiene la recta L1 la cual es tangente al gráfico de g en  x0 , y0  .


Ahora bien, L1 es el gráfico de la función lineal inversa de y  mx  b, es decir, de la función:

1 b
x y .
m m

164 
 
Por tanto,

1 1
g '  y0    .
m f '  x0 

Si f '  x0   0, (Ver Figura (a) del gráfico de abajo), entonces L es horizontal, L1 es vertical y g
no tiene derivada en y0 (Ver Figura (b)).

EJEMPLOS
1
1. Derivar y  f ( x )  x , x    , donde m es un número entero positivo cualquiera.
m

Solución
Sea g la función inversa de f . Entonces, g ( y)  y m , x   y por tanto,
g '( y )  my m 1 , y    . Luego, según la regla de derivación para la función inversa
1 1 1
f '( x)    m 1
g '( y ) my m 1  1
m xm 
 
1 1 1 m1 1
 m 1
 1
 x .
1 m
m m
mx mx
1
1 m1 1
Es decir, si y  f ( x )  x m , x    , entonces f '( x)  x .
m
dy
2. Obtener si x  y  5.
dx
Solución

165 
 
1
dx 1  12 1 dy
3. Se tiene x  y 2  5. Luego  y  . Por lo tanto,  2 y . Como x  5  y se
dy 2 2 y dx
dy
sigue finalmente que  2  x  5 .
dx

SIGNO DE LA DERIVADA Y MONOTONÍA


Propiedad. f es una función derivable en un intervalo I .

i) Si f es creciente en I , entonces para todo número real x de I , f '( x)  0.


ii) Si f es constante en I , entonces para todo número real x de I , f '( x)  0.
iii) Si f es decreciente en I , entonces para todo número real x de I , f '( x)  0.

Idea de la demostración

x es un número real del intervalo I y h es un número real no nulo tales que x  h  I .

i) f es creciente en I , entonces:
 Si h  0 entonces x  h  x y f  x  h   f ( x), es decir que f  x  h   f ( x)  0;
 Si h  0 entonces x  h  x y f  x  h   f ( x), es decir que f  x  h   f ( x)  0.

En los dos casos f  x  h   f ( x) y h son del mismo signo, entonces


f  x  h   f ( x)
 0.
h

f  x  h   f ( x)
Como f es derivable en x, entonces tiende hacia el número f '( x)
h
cuando h tiende hacia 0.

f  x  h   f ( x)
Si se da a h valores cercanos a 0, entonces toma valores positivos. Se
h
espera y se admitirá aquí que su límite en cero es también no negativo, es decir que
f '( x)  0.

f  x  h   f ( x)
ii) f es constante en I , entonces: f  x  h   f ( x) y  0 y por tanto
h
f '( x)  0.
iii) f es decreciente en I , entonces, se demuestra como en i) que f  x  h   f ( x) y h son de
f  x  h   f ( x)
signo contrario, por tanto  0.
h

Se espera y se admite aquí que su límite en cero de esa tasa de crecimiento es negativo,
es decir que f '( x)  0.

166 
 
Del signo de la derivada a la monotonía de una función

Propiedades. f es una función derivable en un intervalo I .

i) Si para todo número real x del intervalo I , f '( x)  0, entonces la función f es creciente
en I .
ii) Si para todo número real x del intervalo I , f '( x)  0, entonces la función f es constante
en I .
iii) Si para todo número real x del intervalo I , f '( x)  0, entonces la función f es
decreciente en I .

EJEMPLOS

2x 1
1. Realizar el cuadro de variación de la función real f definida por f ( x)  . Trazar la
3x  2
curva.
Solución
2
f es una función racional, por tanto es derivable para todo real x, con x  . Su derivada está
3
dada por:
d d
 3x  2   2 x  1   2 x  1  3x  2 
f '( x)  dx dx .
 3x  2 
2


 3x  2  2    2 x  1 3  7 .
 3x  2   3x  2 
2 2

2  2
Como para todo x  , f '( x )  0, la función f es estrictamente decreciente en  ;  y en
3  3
2 
 3 ;   .
Se obtiene el cuadro de variaciones siguiente: cambiar con 2/3

La gráfica está dada por:

167 
 
Se observa la coherencia con el cuadro de variación.

VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN


Extremo local de una función.

Definición. f es una función definida en un intervalo I y x0 es un número real de I .

 Decir que f ( x0 ) es un máximo local (respectivamente mínimo local) de f significa que


existe un intervalo abierto J incluido en I y conteniendo x0 tal que para todo número real
x de J , f ( x)  f ( x0 ) (respectivamente f ( x)  f ( x0 )).
 Decir que f ( x0 ) es un extremo local de f significa que f ( x0 ) es un máximo local o un
mínimo local de f .

EJEMPLO

f es una función definida en el intervalo  2;5. Su curva representativa C se muestra a


continuación.

168 
 
 f (1)  3 es un máximo local de f . En efecto, para todo x  0;2 , f ( x)  3.

 f (4)  1 es un mínimo local de f . En efecto, para todo x  3;5 , f ( x)  1.

EXTREMOS LOCALES (MÁXIMOS Y MÍNIMOS RELATIVOS).

Definición. f es una función definida en un intervalo I y c es un elemento de I . Decir que f (c )


es un máximo (respectivamente mínimo) local de f significa que existe un intervalo abierto J
que contiene c y está incluido en I tal que, para todo x  J , f ( x)  f (c ) (respectivamente
f ( x )  f (c) ).

Un extremo local es ya sea un máximo local, ya sea un mínimo local.

Para una función derivable f , si existe un extremo local en c , entonces f '(c)  0.

Atención. La recíproca es falsa. Considerar por ejemplo la función real f definida por f ( x)  x3 .
Se tiene f '(0)  0, sin embargo f (0) no es un extremo local. La derivada no cambia de signo, por
lo tanto la función no cambia el sentido de variación.

Extremo local y derivada

Propiedad. f es una función derivable en un intervalo I y x0 un número real en el intervalo I . Si


f  x0  es un extremo local de f , entonces f '  x0   0.

Observaciones

 Si f  x0  es un extremo local, entonces la curva representativa de f admite en el punto de


abscisa x0 una tangente “horizontal”.
 La recíproca de esta propiedad es falsa. Por ejemplo, si la función f está definida en  por
f ( x)  x3 , entonces f '(0)  0 y f (0)  0 no es un extremo local de f .

169 
 
Propiedad. f es una función derivable en un intervalo I y x0 un número real en el intervalo I
que no es una extremidad de I . Si f ' se anula en x0 cambiando de signo, entonces f  x0  es un
extremo local de f .

EJEMPLOS

1. Sea f la función definida en  por f ( x)  x3  6 x 2  2. Determinar los extremos locales de


f.
Solución
La función f es un polinomio, por tanto, f es derivable en . Para todo número real x se
tiene: f '( x)  3x2  12 x  3x  x  4  .
El signo de un trinomio de segundo grado permite realizar el cuadro de variación de f .

Se sigue que f ' se anula en 0 cambiando de signo, f (0)  2 es un extremo local de f y de


acuerdo al cuadro de variación, se trata de un máximo relativo.
f ' se anula en 4 cambiando de signo, f (4)  30 es un extremo local de f y de acuerdo al
cuadro de variación, se trata de un mínimo relativo.
x
2. f es la función definida en  por f ( x)  2 . Trazar la curva representativa de f y
x 1
establecer conjeturas acerca de los extremos relativos. Demostrar las conjeturas precedentes.
Solución
La gráfica es:

170 
 
Mirando la gráfica se conjetura que f ( 1) es un mínimo local de f y que f (1) es un máximo
local de f . Siendo f una función racional, ella es derivable en su conjunto de definición que
en este caso es . Se tiene:

x 2
 1
d
dx
 x    x 2  1  x 2  1 1  x  2 x 
d
dx
f '( x)  
   x2  1
2 2
x 2
 1
1  x2
 .
 x 2  1
2

El cuadro de variación de la función f es:

1 1
f ( 1)   es un mínimo local de f y f (1)  es un máximo local de f .
2 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcular f '( x) precisando el o los intervalos en los cuales el cálculo es válido.


f ( x)   3x  1 2 x  5 f ( x)   x 2  x  1 x
 
2
a) f ( x)  x 2 c)
b)
5 3 x 3  x2
f ( x)   4 f ( x)  f ( x) 
d) x e) 3x  1 f) x2  1
3x 2 2x i)
f ( x)  f ( x)  2
g) x 1 h) x 1

2. Determinar la función derivada de las funciones polinomios siguientes, definidas en  por:


a. f ( x)  3 x 4  2 x3  6 x 2  2
3 5 2 3
b. g ( x)  x  x  x2  2 x 1
5 3
3x 4  5 x3  2 x  1
c. f ( x) 
3
3. f es la función definida en I  0;  por f ( x)  4 x  2 x 2  1. Encontrar la ecuación de la
tangente a la curva representativa C de f en el punto de abscisa 4.

171 
 
4. Sea f la función real definida como se indica más abajo. En cada caso calcular f '( x),
determinar el signo de f '( x ) según los valores de x, realizar el cuadro de variaciones de f y
determinar los extremos locales de la función f .

f ( x)  2 
5
f ( x)  x  2 
1 f ( x)  x  x 2  1
x2 x2 c)
a) b)
1 3 1
e) f ( x)   x  x  3 x  5
3 2
f ( x)  x 2  f ( x)  x3  x
d) x f) 2 3
2 x 3
h) f ( x)   x  4 x  5
4 2
f ( x)  f ( x)  2 
g) 1  x2 i) 1  x2

5. El siguiente gráfico muestra la curva representativa de una función f , definida en el intervalo


 3;4

6. Decir si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa.


a. f es decreciente en el intervalo  3; 1 .

b. f es creciente en el intervalo  0;2 .


c. f es decreciente en el intervalo 1;4 .
d. f admite un máximo local en x  2, 5.
e. f admite un mínimo local en x  1.
f. f (2) es un máximo local de f .
7. La altura de un cono de revolución es igual a 30 cm y el radio de la base es 10 cm. Un cilindro
está inscrito en el cono. Se nota h su altura y r su radio de la base (en cm).

a. Demostrar que h  3 10  r  .

172 
 
b. Expresar el volumen V del cilindro en función de r.
c. Estudiar el sentido de variación de la función r  V .
d. ¿Cuáles son las dimensiones del cilindro cuyo volumen es el más grande posible?
8. Sea P la parábola de ecuación y  x 2  1. Se asocia a todo número real x, en la parábola el
punto M de abscisa x. Demostrar que OM 2  x 4  x 2  1.

f es la función definida en  por f ( x)  x 4  x 2  1.


a. Calcular f '( x) y estudiar su signo.
b. Dibujar el cuadro de variaciones de f .
c. Determinar las posiciones del punto M en la parábola P para las cuales la distancia OM
es mínima.
d. Calcular esa mínima distancia. Ayuda. La distancia OM es mínima si y solamente si
OM 2 es mínima.
9. Para todo número real x  0, calcular f '( x). Estudiar el signo de f '( x) y realizar el cuadro de
variaciones de f . Deducir que f admite un mínimo en un número real x0 del intervalo
0;  .
10. ABCDEFGH es un cubo de arista 6 cm. M es un punto de  AB e I un punto de  AE 
tales que AM  EI  x (en cm). Se construye al interior del cubo, el paralelepípedo
rectangular AMQPIJKL tal que AMPQ sea un cuadrado.

a. Expresar el volumen V del paralelepípedo rectangular AMQPIJKL en función de x.


b. Dibujar el cuadro de variación de la función x  V .
c. Deducir el valor máximo del volumen V .

173 
 
d. Precisar entonces la posición del punto M .
11. f es la función definida por f ( x)  x 3  x 2  5 x  7.
a. Para todo número real x, calcular f '( x ).
b. Estudiar el signo de f '( x) y realizar el cuadro de variaciones de la función f .
c. Trazar la curva representativa de la función f .
12. Sea g la función definida en 1; por g ( x)  x3  x 2  5 x  7. Realizar el cuadro de
variación de la función g.
1
13. Sea h la función definida en   1 por h( x )  . Realizar el cuadro de
x  x  5x  7
3 2

variación de la función h.
14. k es la función definida en  por k ( x)   x3  x 2  5 x  7  . Realizar el cuadro de variación de
2

la función k .
15. Una industria fabrica cacerolas de contenido de 5 litros utilizando lo menos de metal posible.
Se designa con x el radio del disco interior y h la altura de la cacerola en centímetros.

a. Expresar h en función de x.
2
b. Se nota S ( x ) la suma del área lateral con el área del disco interior en cm . Demostrar que:
10000
S ( x)   x 2  .
x
c. Estudiar las variaciones de la función S en 0;  .
d. Determinar un valor aproximado de x a milímetros para el cual la cantidad de metal
utilizado es mínima.
Verdadero o falso
1
16. f es la función definida en 2;  por: f ( x)  3  . Se nota f ' su función derivada y
x2
por C f su representación gráfica. Para cada una de las afirmaciones siguientes, indicar si ella
es verdadera o falsa. Justificar.
3x  6
a. f ( x)  Verdadero Falso
x2
b. La curva C f corta el eje de las ordenadas en la ordenada 3,5 Verdadero Falso.
c. f ( x)  3 para todo x  2;  Verdadero Falso

174 
 
d. f '( 1)  1 Verdadero Falso
e. f  1,57   f  2, 43 Verdadero Falso
f. f es decreciente en x  2;  Verdadero Falso
17. f es una función derivable en . x0 designa un número real. ¿Son equivalentes las
proposiciones P y Q ? Justificar.
P :" f admite un extremo local en x0 " ; Q :" f '( x0 )  0"
2
18. f es la función definida en   por: f ( x)  x  3  . Las proposiciones siguientes, ¿ son
x
verdaderas o falsas?
a. Existe un número real x tal que f '( x )  0. Verdadero Falso
b. Para todo número real x, x  0, f '( x)  0. Verdadero Falso
c. Existe un intervalo en el cual f es decreciente. Verdadero Falso
d. Existe un número real x tal que f ( x) sea un máximo local de f . Verdadero Falso
e. Para todo número real x, f ( x)  100. Verdadero Falso
3
19. f es la función definida en  por f ( x)  x 4  x 3  x 2  x  1.
4
a. Determinar la función derivada de f .
b. g es la función definida en  por g ( x)  f '( x).
i. Determinar la función derivada de g .
ii. Realizar el cuadro de variaciones de g.
1
iii.Calcular g   .
2
iv. Determinar para todo número real x el signo de g ( x).
c. Realizar el cuadro de variaciones de f .
d. Trazar la curva representativa de f y verificar la coherencia con el cuadro de variaciones
de f .
x2  m
20. A todo número real m, se asocia la función f m definida en   1 por f m ( x)  .
x 1
a. Determinar la función derivada de f m .
b. Según los valores de m, realizar el cuadro de variaciones de f m .
c. ¿Para qué valores de m, admite la función f m un máximo y un mínimo local?
21. Se corta un sector angular en un disco de cartón de radio R, ese sector es de color rosado en la
figura de abajo. Luego se pega borde a borde los radios OA y OB , se fabrica de esta
manera un cono. Se trata de determinar la medida x en radianes ( 0  x  2 ) del ángulo
central del sector angular a fin de obtener un cono de volumen máximo.

175 
 
a. Expresar el radio r del cono así formado y su altura h en función de R y x.
R3 2
b. Demostrar que el volumen del cono está dado por: V ( x)  x 4 2  x 2 .
24 2
c. Se determina la derivada de la función f tal que f ( x)  x 2 4 2  x 2 . Se obtiene:

f '( x)  2 x 4 2  x 2  x 2
d
dx

4 2  x 2 
 2 x 
 2 x 4 2  x 2  x 2  
 2 4  x 
2 2

x3
 2 x 4 2  x 2 
4 2  x 2
2 x  4 2  x 2   x 3 8 2 x  3 x 3
 
4 2  x 2 4 2  x 2
d. Realizar el cuadro de variaciones de la función V en el intervalo 0;2  .
e. ¿Para qué valor de x, el volumen del cono es máximo? Expresar ese volumen en función
de R.
22. En un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, se ha trazado la parábola P de
ecuación y  x 2 y la recta d de ecuación y  4. Los puntos A y B de la parábola P tienen la
misma ordenada (inferior a 4 ). C y D son los dos puntos de la recta d tales que ABCD es
un rectángulo. Determine la posición de A para la cual el área del rectángulo ABCD sea
máxima.

176 
 
23. En cierta ciudad, durante una epidemia de gripe, el número de personas enfermas n días
después de la aparición de los primeros casos es estimada por 30n 2  n3 , donde n es un
número natural tal que 0  n  30.
a. Estudiar las variaciones de la función f definida en  0;30 por f ( x)  30 x 2  x3 .
b. Realizar el cuadro de variaciones.
c. Deducir del literal anterior el día en el cual el número de personas enfermas es máximo durante
este período de 30 días. Determinar el número de personas enfermas ese día.
24. ABC es un triángulo rectángulo en A. AC  4, AB  3. P es un punto del segmento  AC  . Se
construye el rectángulo APMN y se pone AP  x, con 0  x  4.

25. Calcular MP en función de x. Deducir que el área A( x ) del rectángulo MNAP es igual a
3
4
 4 x  x 2  . Estudiar las variaciones de la función A( x) en el intervalo 0;4. Deducir el
valor de x para el cual A( x ) es máxima.

Preguntas sobre el curso


Complete las proposiciones siguientes.

1. f y g son dos funciones derivables en un intervalo I .


a.  fg  '  ........................
b.  f  g  '  ........................

177 
 
 f 
c. Si g no se anula en I , entonces   ' 
g
2. Multiplicar una función derivable por una constante  multiplica su derivada por …….
3. f es una función derivable en un intervalo I .
a. Si para todo x  I , f '( x )  0, entonces en I , f es …………………
b. Si para todo x  I , f '( x)  0, entonces en I , f es …………………
4. f es una función definida en  y, para todo número real x de 2;1 , f ( x)  f (0). f (0) es
un ……..
5. Verdadero o falso
Determinar si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas. Justificar su respuesta.
a. La función definida en  por f ( x)  2 x3  6 x  3 es creciente en  0;1 .
b. La derivada de una función polinomio de grado 3 es una función polinomio de grado 2.
c. Existe funciones derivables en  que no tienen un máximo en .
d. Si f es derivable y estrictamente creciente en  entonces, para todo número real x,
f '( x)  0.
e. Dos funciones derivables en  que tienen la misma función derivada son iguales.
f. Sumar una constante a una función no cambia su derivada.
6. Para cada afirmación, una sola respuesta es exacta. Identifíquela, justificando su respuesta.
2 x3  6 x  4
a. g es la función definida en  por g ( x)  , entonces g '( x ) es igual a:
3
i. 6 x  6
ii. 2 x 2  2
iii. 6 x 2  6
4
iv. 2 x 2  2 x 
3
x2  2x
b. h es la función definida en   1 por: h( x)  .
x 1
i. h '( x)  2 x  2.
ii. Si 1  a  b, entonces h( a )  h(b).
iii.La curva representativa de h admite dos tangentes horizontales.
iv. La tangente a la curva representativa de h en el punto de abscisa 1 tiene por
1
coeficiente director .
2
7. Para cada afirmación, varias respuestas pueden ser exactas. Identifíquelas justificando su
respuesta.
a. La curva siguiente representa una función f derivable en el intervalo I   1,5;1,6 .
i. La curva admite tres tangentes horizontales.
ii. La función derivada de f es positiva en el intervalo  0;1,6 .
iii. Para todo número real x de I ,  2  F ( x )  3,5.

178 
 
b. f y g son dos funciones derivables en x  2 con: f (2)  0; f '(2)  3; g (2)  4;
g '(2)  1. Entonces:
i.  f  g  '(2)  2.
ii.  f  g  '(2)  3.
 f 
iii.   '(2)  12.
g
iv.  f  '(2)  0.
2

c. f es la función definida en  por f ( x)  ax3  bx 2  ax  c, con a  0.


i. f '( x)  3ax 2  2bx  a.
ii. f ' cambia de signo.
iii. f no admite extremos locales.
iv. f es monótona.
8. Minimizar una distancia. P es la parábola de ecuación y  x 2 . M es un punto cualquiera de
P de abscisa x, y A es el punto de coordenadas  0;1 . Encontrar la posición del punto M
tal que la distancia AM sea mínima.

9. Se admite que: ” existe un punto M tal que AM es mínima” es equivalente a: “existe un


punto M tal que AM 2 es mínima”.
a. Conociendo A  0;1 y M  x; x 2  , calcule AM 2 en función de x.
b. Demuestre que AM  x  x  1.
2 4 2

c. Dado que la función f definida por f ( x)  x 4  x 2  1, es par, es decir que


f ( x)  f ( x), es suficiente estudiar las variaciones de la función f en el intervalo
0;  . Calcular f '( x) y estudiar su signo. Realizar el cuadro de variaciones en el
intervalo  0;  .
d. Deducir de los resultados anteriores que existen dos puntos M para los cuales la distancia
AM es máxima. Determinar dicha distancia.
10. La altura de un cono de revolución mide 24 cm, y el radio de la base, 8 cm. Se quiere inscribir,
en ese cono, un cilindro de revolución cuyo volumen V sea el más grande posible.

179 
 
a. Demuestre que h  3  8  r  .
b. Deduzca que el volumen V está definido en el intervalo  0;8 por V (r )  3 r 2  8  r  .
c. Estudiar las variaciones de la función V y deducir el valor de r para el cual V ( r ) es
máximo. ¿Cuál es entonces el valor de h ?

11. En una esfera de centro O y de radio 4 cm, se inscribe un cono de revolución de altura h. Se
nota r el radio de la base del cono.
a. Utilizar el teorema de Pitágoras en el triángulo BOH para demostrar que: r  h  8  h  .
1
b. Se nota V ( h) el volumen del cono. Demuestre que V ( h)    8h 2  h3  .
3
c. Estudie las variaciones de V en el intervalo  0;8 . Deduzca el valor de h para el cual el
volumen es máximo.

12. Se dispone de un alambre de un metro de longitud. ¿Cómo efectuar el corte de ese alambre para
que la suma de las áreas del cuadrado y del triángulo equilátero sea mínima?
1  3a
a. Demuestre que c  .
4
b. Calcule en función de a, el área del cuadrado y el área del triángulo.

c. Deduzca que la suma S ( a ) de las áreas es igual a:


1 
16 
 
9  4 3 a 2  6a  1 .

180 
 
a
d. Deduzca el valor de a para el cual S ( a ) es mínima. Verifique que en ese caso,  3.
c

13. En un centro productivo se presenta siempre, en época de cosecha, el problema de almacenar el


producto y evitar que los factores ambientales, tales como la lluvia, sol, plagas, etc., lo
deteriore en gran escala. Para ello un ingeniero plantea la construcción de silos, y presenta su
proyecto. Cada silo tendrá una capacidad de 4000 m³. Para que el proyecto sea aceptado se
pone como condición determinar las dimensiones de los silos para que su costo sea mínimo.
Considérese el silo como un cilindro abierto por una de sus bases y que se pide el área mínima.
14. Dos vértices de un rectángulo están sobre el eje de las X . Los otros dos vértices están sobre
las rectas cuyas ecuaciones son y  2 x y 3x  y  30. ¿Para qué valor de y será máxima el
área del rectángulo? Respuesta: Área máxima para y  6.
15. Las ecuaciones del movimiento de un proyectil están dadas por x   v0 cos   t y
y   v0 sen   t  16t 2 , donde v0 es la velocidad inicial,  el ángulo de elevación del cañón, t
el tiempo en segundos y, x, y las coordenadas del proyectil. Hallar la altura máxima que
alcanza el proyectil y demostrar que el mayor alcance se obtiene cuando el ángulo de elevación
es de 45°.
16. Área máxima de un trapecio. Se pone x  HB y se llama f ( x) el área del trapecio ABCD.

a. Expresar f ( x).
b. Determinar el área máxima del trapecio ABCD.
17. El punto P pertenece al cuarto de círculo de centro O, de radio 4 y de extremos A y B. Se
construye el rectángulo ONPM donde M pertenece al segmento OA y N a OB  .

181 
 
a. Sea x  OM . ¿A qué intervalo I pertenece x ?
b. Mostrar que el área de ONPM es a ( x)  x 16  x 2 .
c. Estudiar las variaciones de la función a en el intervalo I .
d. Determinar el valor de x para el cual a( x) toma su máximo valor.
18. El camino más rápido. Se busca el punto H tal que el trayecto A  H  B sea el más rápido

posible. El trayecto  AH  en el mar es recorrido en canoa a una velocidad de 4


km
y el
h

trayecto  HB  en tierra, es recorrido a una velocidad de 5 .


km
h

a. Sea x  OH , en km, y t ( x) la duración total del recorrido de A a B, en horas. Mostrar


1 2 1
que para 0  x  6, t ( x)  x  1   x  6 .
4 5
b. Calcular t '( x) y establecer el sentido de variación de t.
c. ¿En qué lugar de la costa la canoa debe llegar?
19. Las lentes convergentes
Se da las reglas siguientes de construcción de rayos luminosos que emergen de una lente
convergente de focos F y F ' y de centro óptico O :
 Los rayos que pasan por el centro O no son desviados.
 Los rayos paralelos al eje  FF '  emergen según los rayos que pasan por el foco imagen
F '.
 Los rayos que pasan por el foco F emergen según los rayos paralelos al eje  FF '  .

182 
 
La distancia focal f de la lente es la distancia centro óptico – foco: f  OF  OF '.
Se considera aquí una lente convergente de distancia focal 2 cm. El objeto observado AB tiene
una altura de 2 cm. El eje  FF ' está provisto del sistema de origen O tal que
xF  2 y xF '  2.
Se admite la fórmula de conjugación de Descartes:
1 1 1
  .
xA ' xA f
2 xA
a. Justificar que x A '  .
xA  2
2x
b. Se llama g la función definida en   2 por: g ( x)  .
x2
c. Demostrar que g es creciente en ; 2 y en 2;  .
d. Demostrar que si x  2 entonces se tiene g ( x)  2.
e. Deducir la posición del punto A ' cuando el punto A está a la izquierda de F .
f. ¿Cuál es la posición de A ' cuando A está entre F y O ?
g. Demostrar que si x  0 entonces se tiene 0  g ( x)  2.
h. Deducir la posición del punto A ' cuando el punto A está a la derecha de O.
i. ¿Cuál es la posición de A ' cuando A está entre F y O ?
j. ¿Cuál es la posición de A ' cuando el punto A está entre F y O ?
20. Determinar la ecuación de la recta tangente y la recta normal a las curvas siguientes:
a. y  x3  x 2  2 en el punto P  1;1 . Respuesta: Recta tangente: 7 x  y  6  0. Recta
normal: x  7 y  8  0.
b. x 2
 4  y  4 x  x 3 en el origen. Respuesta: Recta tangente: y  x. Recta normal:
y   x.
c. En la curva y   x 1 x  2 x  3 determinar las ecuaciones de la tangente y normal en
cada uno de los puntos en que la curva corta al eje de las x. Respuesta: En el punto 1;0 .
Recta tangente: 4 x  y  4  0. Recta normal: x  4 y  1  0. En el punto  2;0  . Recta
tangente: y  5 x  10. Recta normal: x  5 y  2  0. En el punto  3;0 . Recta tangente:
Recta normal:
d. ¿En qué punto de la curva de ecuación y  x  1 es la tangente perpendicular a la recta
de ecuación y  2 x  3 ? Respuesta: En el punto  2;1 .

183 
 
e. Hallar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva x²+3xy+2y²=1 en el punto
(1,1). Respuesta: Recta tangente: 5 x  7 y  12  0. Recta normal: 7 x  5 y  2  0.
21. Un cilindro inscrito en una esfera. Para amenager un parque, se dispone de esferas de radio 6
dm. Al interior se quiere colocar basureros de forma cilíndrica. Se supone que un basurero
tiene por altura 2h y por radio r (en dm ). Se busca determinar la altura del cilindro para
obtener un basurero de volumen máximo. A) Expresar r en función de h. b) Demostrar que el
volumen V del cilindro en dm3 se puede escribir bajo la forma V ( h)  2  36h  h3  . c)
Determinar la altura del cilindro para la cual el volumen del basurero es máximo. D)
Determinar el valor exacto de ese volumen máximo en dm3 . e) Dar un valor aproximado de ese
volumen en número entero.

Trazado de curvas
Si se tiene la ecuación de una curva y se quiere trazar su gráfico, se hallan:

 Los límites de variación de x, existencia de la curva y simetrías. Es decir, se estudia en qué


intervalo existe la curva; su simetría y si la curva es periódica.
 Asíntotas. Esto es, se hallan las asíntotas horizontales, verticales y oblicuas.
 Puntos de intersección con los ejes, y signos de y′.
 Máximos y mínimos; crecimiento y decrecimiento.
 Puntos de inflexión; concavidad.
 Posición de la curva en relación con las asíntotas.
 Coordenadas de algunos puntos.

Es de destacar que son posibles varias alternativas. Es recomendable encontrar las asíntotas antes
de los puntos de inflexión. Se debe recordar que los puntos de referencia principales en una curva
son los valores extremos de la función y los puntos de inflexión.

El método a seguir para determinar las asíntotas oblicuas es el siguiente:

184 
 
f ( x)
Si existen los límites lim  k1 y lim  f ( x)  k1 x   b1 , la recta de ecuación y  k1 x  b1 es
x 
x x 

una asíntota oblicua ( a la derecha); si k1  0, la asíntota es horizontal derecha.

f ( x)
Si existen los límites: lim  k2 y lim  f ( x)  k2 x   b2 , la recta de ecuación y  k2 x  b2
x 
x x 

es una asíntota oblicua ( a la izquierda); si k2  0, la asíntota es horizontal izquierda.

EJEMPLOS

x2  2 x
1. Hallar la ecuación de la asíntota oblicua a la curva de ecuación f ( x)  .
x2
Solución:
f ( x) x2  2 x x  x  2
Como lim  lim  lim  1, se sigue que k1  1.
x  x x  x  x  2  x  x  x  2 

 x2  2 x   x2  2x  x  x  2   4x 
lim  f ( x)  k1 x   lim   x   lim    xlim   4  b1 ,
x  x 
 x2  x 
 x2 

 x  2 
entonces la recta de ecuación y  x  4 es una asíntota oblicua a la derecha.
Además,
f ( x) x2  2x x  x  2
lim  lim  lim  1  k2 .
x  x x  x  x  2  x  x  x  2 

 x2  2x   4x 
lim  f ( x)  k2 x   lim   x   lim   4  b2 .
x  x 
 x2  x 
 x  2 
Por tanto, y  x  4 es una asíntota oblicua a la izquierda.
En conclusión: y  x  4 es una asíntota oblicua de la curva.
Obsérvese que la recta vertical de ecuación x  2 es la asíntota vertical de la curva y que
esta curva no posee asíntotas horizontales.
A continuación se dan varios ejemplos que muestran el proceso de construcción de una
curva.
8
2. f ( x)  2 .
x 4
Solución:
Dominio: Dom( f )    2;2 . En x  2 y en x  2 existe discontinuidad no evitable.
Interceptos:
8
Con el eje de las x, se hace y  0. Es decir: 0  , pero 0  8 es imposible. Luego
x 4
2

no hay interceptos con el eje de las x.


8
Con el eje de las y, se hace x  0. Luego: f (0)   2; es decir que y  2.
04
Simetría:

185 
 
Con respecto al eje de las y, se sustituye x por  x. Es decir:
8 8
f ( x)    f ( x), luego f es simétrica con respecto al eje de las y.
x x 4
2 2
4
Con respecto al eje de las x, no hay simetría por ser f una función.
8 8
Con respecto al origen, se sustituye x por  x, y por  y :  y   , luego
x x 4
2 2
4
no hay simetría.
Asíntotas verticales:
De x2  4  0 se sigue que las rectas de ecuaciones x  2 y x  2 son asíntotas verticales,
puesto que
8 8 8 8
lim 2  , lim 2  , lim 2  , lim 2  .
x  2 x  4 x 2 x  4 x 2 x  4 x 2 x  4

Asíntotas horizontales:
8 8
lim f ( x)  lim 2  0, lim f ( x)  lim 2  0.
x  x  x  4 x  x  x  4

La recta de ecuación y  0 es la asíntota horizontal.


Asíntotas oblicuas:
A la derecha:
f ( x) 8
k1  lim  lim  0.
x  x x  x  x  4
2

Consecuentemente, no hay asíntota oblicua a la derecha.


A la izquierda
f ( x) 8
k2  lim  lim  0.
x  x x  x  x  4
2

Luego, no hay asíntota oblicua a la izquierda.


Crecimiento y decrecimiento:
0  8  2x  16 x
f '( x)   .
 x2  4  x2  4
2 2

Para x  0, f '( x)  0 y por tanto la función f es decreciente.


Para x  0, f '( x)  0 y por tanto la función f es creciente.
Concavidad:
16  x 2  4   16 x  2  x 2  4   2 x  
2

f ''( x) 
 x  4 2 4

 x  4  16  x  4   16 x  4 x 
2 2


 x  4 2 4

48 x 2  64
 .
 x2  4
3

186 
 
No se define en x  2. Para x  2, f ''( x)  0, por lo tanto f es cóncava hacia arriba. Para
x  2, f ''( x)  0, por lo tanto f es cóncava hacia arriba. Para 2  x  2, f ''( x)  0;
luego f es cóncava hacia abajo.
Máximos y mínimos. Puntos de inflexión:
f '( x)  0  16 x  0  x  0. Como f ''(0)  0, hay máximo para x  0. Ese mínimo se
tiene en el punto M  0; 2  .
No posee punto de inflexión, pues f ''( x)  0 para todo x  .

4
3. y  x  .
x
Solución:
Dominio: Dom( f )    0 . En x  0 la función es discontinua no evitable.
Interceptos:
4 x2  4
Con el eje de las x : Hacemos y  0. Es decir: x  0  0 y como x 2  4  0
x x
para todo x  , no hay interceptos.
Con el eje de las y : sustituyendo x por  x, se tiene:
4 4
f (  x)   x    x    f ( x). Hay alteración, luego no hay simetría.
x x
4
Con respecto al origen, al sustituir x por  x e y por  y se tiene  y   x  y al
x
4
multiplicar por 1 resulta: y  x  . Luego hay simetría con respecto al origen, es decir,
x
la función es impar en su dominio: f ( x)   f ( x).
Asíntotas verticales:
x2  4 x2  4
En x  0 hay asíntota vertical puesto que lim   y lim  .
x 0 x x 0 x
187 
 
Asíntotas horizontales:
x2  4 x2  4
lim   y lim  . lim_{x→-∞}((x²+4)/x)=-∞. Luego no hay asíntota
x  x x  x
horizontal.
Asíntotas oblicuas:
f ( x) x2  4
k1  lim  lim  1.
x  x x  x2
 x2  4   x2  4  x2  4
b1  lim  f ( x)  k1 x   lim   x   lim    lim    0, por lo que la
x  x 
 x  x   x  x  x 
recta de ecuación y  x es la asíntota oblicua derecha.
Análogamente, lim  f ( x)  k2 x   0. Por tanto, la recta de ecuación y  x es la asíntota
x 

oblicua izquierda.
Crecimiento y decrecimiento:
x2  4 2 x  x    x 2  4  x 2  4  x  2  x  2 
De f ( x)  se sigue que f '( x)    .
x x2 x2 x2
Para x  2, f '( x)  0, luego la función f es creciente. Para x  2, f '( x)  0, y por
tanto la función f es creciente. Para 2  x  2, f '( x)  0 y la función f es decreciente.
Concavidad:
2 x  x2   2 x  x2  42 x3  2 x3  8 x 8
f ''( x)    3.
x4 x4 x
Para x  0, f ''( x)  0 y por tanto la función f es cóncava hacia arriba. Para
x  0, f ''( x)  0 y por tanto f es cóncava hacia abajo.
Máximo y mínimo. Puntos de inflexión
f '( x)  0  x 2  4  0  x  2.
Para x  2, f ''(2)  0, luego hay mínimo en el punto M '  2; 4  . Para x  2, f ''(2)  0,
luego hay máximo en el punto M  2; 4  . No hay punto de inflexión, pues f ''( x)  0
para todo x  Dom  f  y en x  0 existe una asíntota vertical.

188 
 
Preguntas de comprobación
1. ¿Qué relación existe entre el crecimiento de una función y el signo de su derivada?
Ejemplifique.
2. Establezca las condiciones de monotonía de una función f:R→R derivable en todo su dominio.
3. Defina:
a. Mínimo relativo.
b. Máximo global.
4. ¿A qué se llama punto crítico?
5. ¿Cuál es la condición necesaria para la existencia de extremos? Dé ejemplos que demuestren
que la condición no es suficiente.
6. ¿Cuál es la condición suficiente para la existencia de extremos relacionados con la primera
derivada de la función?
7. Escriba el criterio para determinar los máximos y mínimos de tangente vertical.
8. Defina:
a. Concavidad hacia arriba.
b. Punto de inflexión.
9. ¿Cuántos tipos de puntos de inflexión se presentan? ¿Por qué? Enuncie el criterio para
determinarlos en cada caso e ilustre cada uno con un gráfico.
10. Enuncie la condición suficiente para los extremos por el criterio de la segunda derivada.
Ejemplifique.
11. Formule las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de extremos de una función.
12. Describa las técnicas generales que permiten resolver un problema de optimización.
13. ¿Cómo se procede para hallar la ecuación de una asíntota oblicua?
14. Describa el procedimiento general a seguir para trazar una curva si se conoce su ecuación.

189 
 
15. Escriba la ecuación de la recta normal a una curva en un punto P. ¿Qué relación tiene su
pendiente con la pendiente de la recta tangente en P ?

Preguntas de selección múltiple

1. Considere los siguientes datos acerca de la posición s de una partícula, con respecto al tiempo,
t.
t 3 3,2 3, 4 3,6 3,8
s(t ) 8, 2 9,5 10,5 11 13, 2

¿En cuál de los siguientes intervalos es mayor la velocidad promedio?


a. 3  t  3, 2 b) 3, 2  t  3, 4 c) 3, 4  t  3,6 d) 3,6  t  3,8 e) 3  t  3,8.
dy   t 
2. Encontrar si y  sen  tan    .
dx   3 
1   t  1   t  1   t 
a. cos  sec 2    ; b) sen  sec 2     cos  tan    ;
3   3  3   3 3   3 
1   t  t 1   t   t  t
c) cos  tan    sec2   ; d) cos  tan    sec   tan   ;
3   3  3 3   3   3  3
e) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
3. La derivada segunda de f ( x)  cos  x 2  1 es:

a. f ''( x)  4 x cos  x 2  1 ; b) f ''( x)  2 x sen  x 2  1 ;

c) f ''( x)  4 x 2 cos  x 2  1  2 sen  x 2  1 ;

d) f ''( x)  4 x 2 cos  x 2  1  2 sen  x 2  1 ; e) Ninguna de las respuestas anteriores es


correcta.
dy
4. Encontrar para cos y  4 x 3  y 2 .
dx
6 x 4 12 x 4 12 x 4
a. ; b) ; c) ; d)  sen y  12 x 4  2 y;
y  sen y 2 y  sen y 2 y  sen y
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3x  1
5. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es la ecuación de la recta tangente a f ( x)  en
5x  2
x 1?
3 1 27 1 4 4 3
a. y  x  ; b) y  x ; c) y    x  1  ; d) y    x  1 ;
7 49 49 49 7 7 5
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6. Determine la correcta relación entre las funciones dadas por los gráficos siguientes.
a. f es la reflexión de g respecto al eje x ; b) g es la derivada de f ; c) f es la
derivada de g ; d) g es la segunda derivada de f ; e) f es la segunda
derivada de g .

190 
 
x2  2x  8
7. Encontrar todas las asíntotas verticales y horizontales de la curva de ecuación y  .
x 2  16
a. Las asíntotas verticales son las rectas de ecuaciones x  4 y x  4. La asíntota
horizontal es la recta de ecuación y  1. b. Las asíntotas verticales son las rectas de
ecuaciones x  4 y x  4. Las asíntotas horizontales son las rectas de ecuaciones
y  4 y y  2. c. La asíntota vertical es la recta de ecuación x  4. La asíntota
horizontal es la recta y  2. d. La asíntota vertical es la recta x  4. La asíntota
horizontal es la recta y  1. e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. Dar los valores de x que dan extremos relativos para la función definida por f ( x)  3 x 5  5 x 3 .
5
a. Máximo relativo en x  0; mínimo relativo en x   .
3
b. Máximo relativo en x  1; mínimo relativo en x  1.
c. Máximos relativos en x  1 y en x  1; mínimo relativo en x  0.
d. Máximo relativo en x  0; mínimos relativos en x  1 y en x  1.
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.
9. Determine el valor de lim 4  x 2 , si existe.
x2

a. 0; b) 2; c)  2; d) El límite no existe; e) Ninguna de las


respuestas anteriores es correcta.
  3x  6  
10. Determine lim f ( x) para f ( x)  cos  2 sen    , si existe.
x2
  2 x  4 
Los valores dados en la siguiente tabla, pueden ayudarle para determinar este límite.
x 2,1 2,05 2,01 2 1,99 1,95 1,9
f ( x) 0,990113 0,999377 0,999999 indefin 0,999999 0,999377 0,990113
ido

a. 0,990113; b) 1; c) 0; d) 0,999999; e) El límite no existe.


x2 1
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las funciones definidas por f ( x)  ,
x2  1
 x 2  1, si x  1
g ( x)   y h( x )  3 sen  x 2  1 , ¿es verdadera?
 2 x  1, si x  1
a. f , g y h son funciones continuas en x  1;
b. Solo f y g son continuas en x  1;
c. Solo f y h son continuas en x  1;
d. Solo g y h son continuas en x  1;
e. Ninguna de las funciones es continua en x  1.
 4  h
2
 16
12. La expresión lim , define la derivada de la función:
h 0 h

191 
 
a. f ( x)  x 2  14 en x  2;
f ( x)   4  x  en x  2;
2
b.
c. f ( x)  x 2  14 en x  4;
d. f ( x)  x 2  2 en x  4;
f ( x)   4  x   2 en x  14.
2
e.
3 x
13. Determine el valor de lim , si existe.
x 9 18  2 x

1 1 1
a. ; b. 0; c. ; d. ; e. El límite no existe.
6 4 12
14. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es la ecuación de la recta tangente al gráfico de
f ( x)  3x 2  4 x en el punto  2; f (2)  ?
a. y  6 x  4;
b. y  8x  12;
c. y  8x  20;
d. y   6 x  4  x  2   4;
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
15. Sea h( x)   f  g  x    donde f ( x) y g ( x) son funciones derivables. Si f (1)  2, g (1)  1,
3

f '(1)  2 y g '(1)  1, ¿cuál es el valor de h '(1)?


a. 24; b. 12; c. 12; d. 24; e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
16. ¿Cuál es la pendiente de la recta tangente a la curva x 2  2 xy 2  y 3  1 en el punto 1; 2  ?
9 1 1 5
a.  ; b.  ; c.  ; d.  ; e.Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
4 2 4 2
cos  x 4 
17. Encontrar f '( x) para f ( x)  .
x2
 x sen  x 4   2 cos  x 4 
a. f '( x)  ;
x3
4 x 4 sen  x 4   2 cos  x 4 
b. f '( x)  ;
x3
c. f '( x)  2 x 2 sen  x 4  ;

 sen  4 x 3 
d. f '( x)  ;
2x
4 x 4 sen  x 4   2 cos  x 4 
e. f '( x)  .
x3
18. Recuerde que el volumen de un cilindro circular recto está dado por V   r 2 h, donde r es el
radio de la base y h es la altura. Un tanque de agua en forma de un cilindro circular recto con

192 
 
diámetro 40 pies está empezando a drenar. Si el nivel del agua decrece en 2 pies por minuto,
¿cómo está cambiando el volumen de agua?
a. El volumen está cambiando a la razón de   40 h  800  pies cúbicos por minuto.
b. El volumen está cambiando a la razón de 800 pies cúbicos por minuto.
c. El volumen está cambiando a la razón de 800 pies cúbicos por minuto.
d. El volumen está cambiando a la razón de 3200 pies cúbicos por minuto.
e. Con la información proporcionada es imposible determinar la razón de cambio del
volumen.
19. El gráfico de la función aceleración, a(t ), para el movimiento de una partícula a lo largo de un
eje de coordenadas se muestra más abajo. ¿Cuál de los gráficos da la función velocidad de la
partícula, v(t ), si la velocidad en el tiempo t  0 es 0?
20. Sea f una función tal que el gráfico de y  f '( x) se indica a continuación. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera?
a. f tiene un máximo local en x  2 y no un mínimo local.
b. f tiene un máximo local en x  0 y un mínimo local en x  4.
c. f tiene un máximo local en x  2 y mínimos locales en x  0 y x  4.
d. El gráfico de f es siempre cóncavo hacia abajo.
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.
21. Si g ( x)  x 2/3  x  5  , entonces los puntos críticos de g son:
a. solo x  0;
b. x  0 y x  5;
c. solo x  2;
d. x  0 y x  2;
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2 x2  1
22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de f ( x)  es falsa?
x2 1
a. f tiene como asíntota horizontal y  2;
b. f tiene como asíntotas verticales las rectas x  1 y x  1;
c. lim f ( x)   y lim f ( x )  ;
x 1 x 1

d. lim f ( x )   y lim f ( x)  ;


x 1 x 1

e. f tiene un punto crítico en x  0.


23. Sean a y b números reales no negativos tales que b  9  a 2 . ¿Para qué valores de a y b
el producto ab, alcanza su máximo valor?
a. a  3 y b  6;
b. a  3 y b  6;
c. a  4 y b  7;
d. El producto ab no alcanza un máximo valor;
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

193 
 
24. Si f ( x)  cos3  x 2  , entonces f '( x) es igual a:

a. 3 sen 2  x 2  ;

b. 3cos 2  x 2  ;

c. 6 x cos 2  x 2  sen 2  x 2  ;

d. 6 x cos 2  x 2 
e. Ninguna de las anteriores.
25. Sea f una función para la cual f ' y f '' están definidas en el intervalo a  x  b. Si
f '( x)  0 y f ''( x)  0 para a  x  b, entonces cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera?
a. f es creciente y cóncava hacia arriba en el intervalo.
b. f es creciente y cóncava hacia abajo en el intervalo.
c. f es decreciente y cóncava hacia arriba en el intervalo.
d. f es decreciente y cóncava hacia abajo en el intervalo.
e. No se ha dado información suficiente para determinar estas propiedades.
1
26. Sea f ( x)  x3  x  , entonces f ''( x) 
x 1
15 29
a. ; b. 5; c. ; d. 4; e. Ninguna de estas.
4 4
27. La ecuación de la recta tangente a la curva x3  y 3  6 xy en el punto  3;3 es: a. y   x  6;
6 y  3x 2 y  3 2
b)  ; c) y  x  1; d) y  2 x  3; e) Ninguna de estas.
3y2  6x x  3 3
28. Si f ( x)  x  2 x  3 está definida en el intervalo 1  x  1. ¿Cuándo ocurren el máximo y el
3

mínimo valor de f en el intervalo 1  x  1?


a. Máximo en x  1, mínimo en x  1;
3
b. Máximo en x  1, mínimo en x   ;
2
3
c. No tiene máximo, mínimo en x   ;
2
3
d. Mínimo en x   , máximo en x  1;
2
e. Ninguna de las anteriores.
29. Sean f y g funciones derivables para las cuales f (1)  2, f '(1)  1, g (1)  3, g '(1)  1. Sea
f2
h . Entonces h '(1) 
g
4 4 16
a.  ; b. ; c. 4; d.  ; e. Ninguna de éstas.
3 3 9

194 
 
30. Si s  s (t ) es la posición de una partícula sobre el eje s en el tiempo t , entonces la partícula
está momentáneamente en reposo cuando:
a. f (t )  0; b. f ''(t )  0; c. t  0; d. f '(t )  0; e. Ninguna de las anteriores.
31. Use el hecho de que la derivada de f ( x )  cos x es f '( x )   sen x para mostrar que la
derivada de g ( x )  sec x es g '( x )  sec x tan x.
32. Una bola de tenis es lanzada verticalmente hacia arriba desde la superficie de la Tierra recorre
una distancia dada por s (t )  960t  16t 2 pies en t segundos.
a. ¿En qué momento alcanza la máxima altura y cuál es ese valor?
b. Encontrar la velocidad de la pelota en el momento de impacto con la superficie de la
Tierra.
1
33. Sea f ( x)  x 4  2 x 2  3.
4
a. Encontrar los puntos críticos de f .
b. ¿En qué intervalos es f creciente?. ¿En qué intervalos es f decreciente?
c. Calcule los valores extremos locales de f y establezca si cada uno de ellos es un máximo
o un mínimo local.
d. Encontrar los valores extremos absolutos de f en el intervalo  0;3 .
34. Construya el gráfico de una función, f ( x), que satisfaga las siguientes condiciones.
a. f (2)  8, f (2)  0 y f (4)  4.
b. lim f ( x)   y lim f ( x)  8.
x0 x 

c. f '( x)  0 para 2  x  0.
d. f ''( x)  0 para 2  x  4.
35. La fórmula de la potencia de salida, P, de una batería es P  V  I  R  I 2 , donde V es la
fuerza electromotriz en voltios, R es la resistencia en ohms, e I es la corriente en amperios.
Encontrar la corriente, I , que maximiza la potencia de salida, P, en una batería para la cual
V  12 voltios y R  0, 6 ohms. Asuma que a 15 amperios fuse bounds la corriente en el
intervalo 0  I  15.
3x
36. La derivada de y  2 es
x 1
3 3 3x 2  3 3 1  x 2 
a. ; b. ; c. ; d. ; e. Ninguna de las respuestas
x 1 x  1 x  1
2 2 2
2x 2 2

anteriores es correcta.
37. Encontrar f '( x) si f ( x)  sen  4 x  .
3

a. cos3  4 x  ; b. 4 cos  4 x  ;
3
c. 3 sen  4 x  cos  4 x  ; d. 12 sen  4 x  cos  4 x  ;
2 2
e.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
38. La ecuación de posición para el movimiento de una partícula está dada por s (t )   t 2  1 ,
3

donde s está medido en pies y t en segundos. Encontrar la aceleración a los dos

195 
 
segundos.a.342 pies/sec²; b. 288 pies/sec²; c. 108 pies/sec²; d. 90 pies/sec²; e.
18 pies/sec².
39. Si f ( x)  sen x cos x. ¿En qué punto(s) del intervalo 0  x  2 el gráfico de f tiene una
  3  5
recta tangente con pendiente 0? a. x  ; b. x  y x ; c. x  y x ; d.
4 4 4 4 4
 3 5 7
x ; x ; x y x . e. No existen valores de x en el intervalo 0  x  2
4 4 4 4
para los cuales la recta tangente al gráfico de f tenga pendiente 0.
40. Un balón en forma de una esfera está empezando a inflarse. El volumen de una esfera está
4
dado por V   r 3 . Supongamos que el volumen se está incrementando a una razón de 4
3
pulg³/segundo. ¿Con qué tasa está creciendo el radio cuando el radio es de una pulgada?
1 3
a. pulgadas por segundo; b. pulgadas por segundo; c. π pulgadas por
 4
4
segundo; d) pulgadas por segundo; e) Esta razón o tasa de cambio no puede ser
3
determinada con la información dada.
41. Supongamos que f ( x ) es continua en un intervalo cerrado  a, b . Dadas las siguientes
afirmaciones:
A: f ( x) alcanza su valor máximo absoluto en el intervalo  a, b .
B: Si f (c ) es un máximo en  a, b  , entonces f '(c)  0.
C: Si f (c ) es un mínimo absoluto en  a, b  , entonces  c, f (c )  es un punto crítico o un punto
extremo.
D: Un máximo absoluto puede ocurrir en f (b).
a. Sólo la afirmación A es verdadera; b. Sólo la afirmación B es verdadera; c. Sólo
las afirmaciones A y C son verdaderas; d. Sólo las afirmaciones C y D son
verdaderas; e. Sólo las afirmaciones A, C y D son verdaderas.
42. Sea h ( x )  f ( x ) g ( x ). Si f (6)  3, f '(6)  4, g (6)  6 y g´(6)  2, encontrar el valor de
h '(6).
a. 0; b. 6; c. 8; d. 24; e. Ninguna de las respuestas anteriores es
correcta.
43. Sea f ( x)  x 6  3 x 4  3 x 2 . ¿Cuántos extremos locales tiene f ?
a. f tiene solamente un extremo local; b. f tiene solo dos extremos locales;c. f
tiene solo tres extremos locales; d. f tiene más de tres extremos locales;e. f no
tiene extremos locales.
x 2  8 x  15
44. Encontrar la ecuación de todas las asíntotas horizontales y verticales para f ( x)  .
x3  9 x

196 
 
f ( x  h)  f ( x)
45. Use la definición de derivada, lim , para encontrar la derivada de
h0 h
3
f ( x)   2.
x
46. Dada la función f ( x)   x3  6 x 2  9 x.
a. Encontrar los valores críticos. b. Encontrar los extremos locales así como los
intervalos donde es creciente y en los que es decreciente. c. Encontrar los puntos de
inflexión. d. Determinar intervalos donde el gráfico de f es cóncavo hacia abajo y en los
que es cóncavo hacia arriba.
47. Calcule los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones siguientes:
a. y  1  4 x  x 2 b. y  x3  2 x  5 c. y  x  x  3 d. y   x  3 x
2

e. y  sen x  cos x   g. y  x ln x h. y  xe x
f. y  tan  x  
 3
ex j. y  ln  sen x  k. y  arcsen 1  x  l.
i. y 
x

48. Determine los intervalos en los cuales el gráfico de las funciones siguientes es cóncavo y
localice los puntos de inflexión:
x
a. y  x3  6 x 2  9 x  1. b. y  x 4  x 3  18 x 2  24 x  12. c. y . d.
1  x2
 x 2  4, si x  3 ln 2 x
y  x  x . e. f ( x)  
5/3
┊ f. y  , x  0.
8  x, si x  3 x
49. Descomponga el número 8 en dos sumandos de manera tal que la suma de sus cubos sea
mínima.
50. ¿Cuál es el número que al restarle su cuadrado se obtiene la diferencia máxima?
51. Exprese el número 5 como la suma de tres números tales, que esta suma sea igual al triplo del
tercer número y que su producto sea máximo.
52. Dado un número positivo S, pruebe que entre todos los números positivos x, y , con x  y  S ,
S
el producto xy es máximo cuando x  y  .
2
53. ¿Cuál de los rectángulos con perímetro igual a 50 cm tiene el área máxima?
54. A lo largo de los lados de una parcela rectangular de tierra de 10 000 m² hay que excavar una
zanja. ¿Qué dimensiones deberá tener la parcela para que la longitud de la zanja sea mínima?
55. Se tiene un cuadrado de cartón de 6 dm de lado. Se quiere recortar de cada esquina un
cuadrado de modo que se pueda hacer una caja de máximo volumen. ¿Cómo ha de hacerse el
corte?
56. Hay que cercar una superficie rectangular por tres de sus lados con tela metálica de modo que
linde por el cuarto lado con una pared de piedra. ¿Qué dimensiones será más conveniente dar a
la superficie para que su área sea máxima, si se dispone de un total de L metros lineales de tela
metálica?

197 
 
57. Un depósito abierto, de fondo cuadrado, debe tener capacidad para v litros. ¿Qué dimensiones
debe tener dicho depósito para que en su fabricación se necesite la menor cantidad de material?
58. Halle la distancia mínima del punto  a, 0  al gráfico de y  x .
59. Se requiere fabricar un cajón con tapa cuyo volumen sea de 72 dm³ y la relación entre los lados
de la base 1:2. ¿Qué longitudes deberán tener las aristas para que la superficie total del cajón
sea la mínima?
60. Un cuerpo se mueve conforme a la ley expresada por la ecuación s  10t  18t 2  2t 3 . Halle la
velocidad máxima de desplazamiento del cuerpo.
61. El espacio recorrido por un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba a la velocidad inicial v0 ,
1 2
se determina por la ecuación s  v0t  gt . Determine la altura máxima de elevación del
2
cuerpo.
62. En un instante determinado, un barco B se encuentra situado a 65 millas al este de otro barco A.
El barco B empieza a navegar hacia el oeste con una velocidad de 10 millas por hora, mientras
que el A lo hace hacia el sur con una velocidad de 15 millas por hora. Si se sabe que las rutas
iniciadas no se modifican, calcule el tiempo que transcurrirá hasta que la distancia que los
separa sea mínima. Halle su distancia.
x2 y 2
63. Se desea inscribir un rectángulo en la elipse cuya ecuación es 2  2  1. ¿ Cuáles serán sus
a b
dimensiones para que su área sea máxima?
64. Halle las dimensiones del rectángulo de área máxima que se puede inscribir en la porción de
parábola y 2  4 px limitada por la recta de ecuación x  a.
65. Halle la altura del cilindro de volumen máximo que se puede inscribir en un cono circular recto
dado.
66. La solidez de una viga rectangular es proporcional al producto de su ancho por el cuadrado de
su altura. Halle las dimensiones de la viga más sólida que puede obtenerse de un tronco
cilíndrico de a cm de diámetro.

198 
 
CAPÍTULO 7
VECTORES EN EL
ESPACIO
Contenido del capítulo:

 El espacio 3
 Operaciones en 3 .
 Longitud de un vector.
 Distancia entre dos puntos.
 Ortogonalidad.
 Vectores coplanares y colineales.
 Ecuación vectorial de rectas.
 Ecuación vectorial de planos.

Resultados del aprendizaje:


Al finalizar el estudio de este capítulo el alumno:

1. Explica los elementos que identifican a un vector en el plano y a uno en el espacio.


2. Construye un vector con la dirección y sentido a partir de dos puntos.
3. Representa gráficamente vectores en el plano y en el espacio.
4. Identifica condiciones para la igualdad de vectores.
5. Define e interpreta geométricamente las operaciones de suma vectorial y multiplicación de un
vector por un escalar.
6. Realiza una combinación lineal entre varios vectores.
7. Demuestra propiedades de las operaciones entre vectores.
8. Demuestra el teorema del producto escalar.
9. Calcula la medida del ángulo que forman dos vectores.
10. Aplica las propiedades de las operaciones entre vectores respecto al producto escalar.
11. Aplica el concepto de vectores paralelos, vectores ortogonales, norma de un vector, empleando
operaciones entre vectores.
12. Determina vectores unitarios sobre una dirección dada.
13. Calcula la proyección escalar y vectorial especificada entre dos vectores.
14. Calcula el producto vectorial entre dos vectores.
15. Demuestra el teorema de la norma de un producto vectorial entre vectores.
16. Aplica las propiedades de las operaciones entre vectores respecto al producto vectorial.
17. Interpreta geométricamente la norma de un producto cruz entre dos vectores.

199 
 
18. Calcula el área de la superficie de un triángulo definido por tres puntos no colineales.
19. Calcula el volumen de un paralelepípedo definido por cuatro puntos no coplanares.

EL ESPACIO 3
Para especificar puntos en el espacio, se necesita un punto de referencia O , llamado el origen. Por
el punto O se trazan tres rectas perpendiculares, llamadas los ejes X , Y y Z . El eje X es
considerado como el eje que sale directamente de la página.

En el siguiente diagrama se ve que los planos coordenados dividen al espacio en ocho regiones
llamadas octantes. La intersección de dos octantes es un eje de coordenadas. La dirección positiva
de cada eje es mostrada mediante un trazo continuo mientras que la dirección negativa lo es
mediante una línea cortada.

 
 

200 
 
 

Cualquier punto P en el espacio puede ser especificado mediante una terna de números  x, y, z  .


El vector de posición de P es el vector OP  ( x, y, z ) .

Para ayudar a visualizar en el espacio tridimensional la posición de un punto, en nuestro papel


bidimensional, es necesario completar un prisma rectangular (caja) con el origen O como uno de
sus vértices, lo lados como ejes adyacentes a él y P es el vértice opuesto a O.

201 
 
A continuación se ilustra la ubicación de los puntos A  0, 2, 0  , B  3, 0, 2  y C  1, 2,3 .

DISTANCIA Y PUNTO MEDIO


El triángulo OAB es un triángulo rectángulo en A, por lo tanto, por el teorema de Pitágoras se
tiene: OB  a  b . El triángulo OBP también es un triángulo rectángulo en B, luego, por el
2 2 2

mismo teorema de Pitágoras se tiene: OP 2  OB 2  c 2 . Reemplazando el valor de OB 2 se sigue:


OP 2   a 2  b 2   c 2 ; de donde:

OP  a 2  b 2  c 2 .

202 
 
Ahora, para dos puntos cualesquiera A  x1 , y1 , z1  y B  x2 , y2 , z2  , la distancia de A a B está dada
por:

d  A, B   AB   x2  x1    y2  y1    z2  z1 
2 2 2
.

Una simple extensión del plano al espacio, permite obtener el punto medio del segmento de
extremos A y B.

 x  x y  y2 z1  z2 
Punto medio del segmento  AB    1 2 , 1 , .
 2 2 2 

EJEMPLO

Si A  3, 2,5  y B  2,1, 7  , son dos puntos en el espacio, encontrar la distancia de A a B así como
las coordenadas del punto medio del segmento  AB  .

Solución:

 2  (3)   1  2    7  5
2 2 2
d ( A, B) 

 52   1  22  30.
2

 3  2 2  1 5  7   1 3 
El punto medio M del segmento  AB  es: M   , ,     , , 6 .
 2 2 2   2 2 

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Ubicar, en un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares los puntos
A  0, 0, 2  , B  0, 2,3 , C  5, 2, 4  y D  2, 3,5  . Hallar además su distancia al origen.
2. Para cada par de puntos A y B siguientes, hallar la distancia del segmento  AB  , así como las
coordenadas del punto medio de  AB  .
a. A  3, 2,5 y B  2, 1, 7  ; b. A  5, 2, 1 y B  2,3, 5  ;
c. A  0, 0, 0  y B  2, 1,5  ; d. A  3, 0, 7  y B  0, 2, 0  .
3. Mostrar que A  0, 4, 4  , B  2, 6,5  y C 1, 4,3 son los vértices de un triángulo isósceles.
4. Determine la naturaleza del triángulo ABC usando distancias en cada uno de los siguientes
casos:
a. A  2, 1, 7  , B  3,1, 4  y C  5, 4,5  ;
b. A  0, 0,3 , B  2,8,1 y C  9, 6,18  ;
c. A  5, 6, 2  , B  6,12,9  y C  2, 4, 2  .

203 
 
d. A 1, 0, 3 , B  2, 2, 0  y C  4, 6, 6  .
5. Una esfera tiene como centro C  1, 2, 4  y diámetro  AB  donde A es  2,1,3 . Encontrar las
coordenadas de B así como el radio de la esfera.
6. Encontrar las coordenadas de dos puntos ubicados en el eje Y que se encuentran a 14
unidades de B   1, 1, 2  .
7. Encontrar la ecuación cartesiana del lugar geométrico de todos los puntos P  x, y, z  que están
a 3 unidades del origen.
8. Encontrar la ecuación cartesiana del lugar geométrico de todos los puntos P  x, y, z  que están

a 2 unidades del punto A  1, 2,3 .


9. La distancia de P  x, y, z  a A  2,1, 4  es igual a la distancia de P a B 1,3, 2  . Hallar la
ecuación cartesiana del lugar geométrico de los puntos P.
10. Ilustrar y describir los siguientes conjuntos:
a.  x, y, z  : x  2
b.  x, y, z  : y  3
c.  x, y, z  : z  5
d.  x, y, z  : x  2, z  5
e.  x, y, z  : x  2, 2  y  5, 1  z  4
f.  x, y, z  : 0  x  3, 1  y  4, 2  z  5

VECTORES EN EL ESPACIO

Con cada punto P  x, y, z  asociamos el vector OP de coordenadas  x, y , z  ; es decir que:

OP   x, y, z  .


Si A  x1 , y1 , z1  y B  x2 , y2 , z2  , son dos puntos cualesquiera en el espacio, el vector AB es el

vector: AB   x2  x1 , y2  y1 , z2  z1 

204 
 
EJEMPLO
 
Si A  3, 2,5  y B  2, 1, 7  , son dos puntos en el espacio, entonces OA   3, 2,5  , OB   2, 1, 7 
 
y AB   2  (3), 1  2, 7  5    5, 3, 2  . Además, la longitud o norma del vector AB está dada

por: AB  52   3  22  38.
2

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Dados los puntos M  3, 2,5  y N  2, 0, 3 , encontrar:
a. El vector de posición de M a N .
b. El vector de posición de N a M .
c. La distancia entre M y N .
2. Dados los puntos A  3, 2, 1 , B  3, 0,5 y C  4, 3, 2  , encontrar el vector de posición de:
a. A al origen O y la distancia de A al origen O.
b. C a A y la distancia de C a A.
c. B a C y la distancia de B a C.
3. Encontrar la distancia del punto P  5, 3, 7  al:
a. Eje Y .
b. Origen.
c. Al plano YOZ .

REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA
Como en el caso bidimensional, los vectores en el espacio pueden ser representados por segmentos
de recta dirigidos (flechas).

 
El vector OA lo representaremos simplemente por A.
 
Si OA  (a1 , a2 , a3 ) , la magnitud (longitud) del vector OA está dada por
 
OA  A  a12  a2 2  a32 .

205 
 
IGUALDAD DE VECTORES
Dos vectores son iguales si tienen la misma magnitud, dirección y sentido.

Si utilizamos flechas para representar vectores, entonces vectores iguales son paralelos y tienen
igual longitud.

En términos de coordenadas tenemos:


   
Si A  (a1 , a2 , a3 ) y B  (b1 , b2 , b3 ) entonces A  B  a1  b1 y a2  b2 y a3  b3 .
    
A  B implica que A es paralelo al vector B y tienen la misma longitud y sentido. Es decir que A

y B son lados opuestos de un paralelogramo.

EJEMPLO

Encontrar a, b y c si  a  5, b  3, c  2    3  a, b, 5  c  .

Solución:

Si  a  5, b  3, c  2    3  a, b, 5  c  , entonces a  5  3  a y b  3  b y c  2  5  c. Se
3 3
sigue entonces que a  4, b  y c .
2 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Encontrar a, b y c si:

206 
 
a.  3a  5, 2b  3, c  7    5,1, 6  .
 1 3   3 2 
b.  3a  , 2b  , c  2    5  a,1  b, 6  3c  .
 2 5   4 3 
2. Encontrar escalares a, b y c si:
a. 2 1, 0,3a    b, c  1, 2 
b.  2, a,3   b, a 2 , a  b 
c. a 1,1, 0   b  2, 0, 1  c  0,1,1   1,3,3 .
3. A  1,3  4  , B  2,5, 1 , C  1, 2, 2  y D  r , s, t  son cuatro puntos del espacio. Encontrar los
valores de los escalares r , s y t si:
 
a. AC  BD
 
b. AB  DC.
4. Un cuadrilátero tiene como vértices A 1, 2,3 , B  3, 3, 2  , C  7, 4,5  y D  5,1, 6  .
 
a. Encontrar AB y DC.
b. ¡Qué se puede deducir acerca del cuadrilátero ABCD ?
5. ABCD es un paralelogramo. El punto A es  1, 2,1 , el punto B es  2, 0, 1 y D es el
punto  3,1, 4  . Encontrar las coordenadas del punto C.
6. PQRS es un paralelogramo, con P(1, 2,3), Q 1, 2,5 y R  0, 4, 1 .
a. Use vectores para encontrar las coordenadas de S.
b. Use el punto medio de las diagonales para chequear su respuesta.

OPERACIONES CON VECTORES


VECTOR SUMA
Definimos geométricamente, la adición de vectores de la siguiente manera:
   
Para sumar A y B : Primero dibujamos A, luego, a partir de su extremo dibujamos el vector B .
   
Uniendo el origen de A con el extremo de B se obtiene el vector A  B. Este método es conocido
como el método del triángulo.

207 
 
VECTORES NEGATIVOS
 
 A es el negativo de A.
 
Note que  A tiene la misma magnitud y dirección que el vector A, pero sentido contrario.

VECTOR NULO
      
   
El vector nulo se escribe como 0 y para cualquier vector A se tiene: A   A   A  A  0.

VECTOR DIFERENCIA
Para sustraer un vector de otro, simplemente le sumamos su negativo; es decir,
   
 
A  B  A  B .

Geométricamente:
 
A continuación se representa la diferencia de los vectores A y B :

208 
 
MULTIPLICACIÓN POR ESCALAR
2 
Los números reales 3, 2, 2, , etc., son conocidos también como escalares. Si A es un vector,
5
  
¿qué significa expresiones tales como 2 A, 3 A y  3 A ?

Por definición:
           
       
2 A  A  A, 3 A  A  A  A y  3 A  3  A   A   A   A .

   
En el siguiente gráfico se muestran los vectores A, 2 A, 3 A y  3 A.

Note que:
   
El vector 2 A  A  A tiene la misma dirección y sentido de A pero su longitud es dos veces la de

A.
    
El vector 3 A  A  A  A tiene la misma dirección y sentido de A pero su longitud es tres veces la

de A .
  
 
El vector 3 A   3 A es el opuesto del vector 3 A por tanto tiene la misma dirección, sentido

opuesto y su longitud es tres veces la de A .

209 
 
Observación:

 Si A es un vector y k un escalar.

k A es también un vector y se dice que es una multiplicación de un escalar por un vector.
 
Si k  0, los vectores k A y A tienen la misma dirección y sentido.
 
Si k  0, los vectores k A y A tienen la misma dirección y sentidos opuestos.
 Cuando se realiza gráficamente adición de tres vectores en el espacio (en una hoja
bidimensional)debemos tomar en cuenta que los vectores son generalmente no coplanares.

FORMA ALGEBRAICA

Al igual que en el caso bidimensional, podemos definir las operaciones en términos de las
componentes de los vectores.
 
Si A  (a1 , a2 , a3 ) y B  (b1 , b2 , b3 ) entonces
 
 A  B  (a1 , a2 , a3 )  (b1 , b2 , b3 )  (a1  b1 , a2  b2 , a3  b3 ) Adición
 
 A  B  (a1 , a2 , a3 )  (b1 , b2 , b3 )  (a1  b1 , a2  b2 , a3  b3 ) Sustracción

 k A  k (a1 , a2 , a3 )  (ka1 , ka2 , ka3 ) Multiplicación por escalar

EJEMPLO
 
Si A  (2, 3,5) y B  (3,1, 7) entonces
 
3 A  5 B  3(2, 3,5)  5(3,1, 7)
   6, 9,15    15,5,35 
  9, 4,50  .
 
2 A  3B  2(2, 3,5)  3(3,1, 7)
   4, 6,10    9, 3, 21
 13, 9, 11 .

ALGUNAS PROPIEDADES
  
Sean A , A y A vectores cualesquiera en el espacio y k una constante. Se verifica:
   
1. A  B  B  A Propiedad conmutativa
     
 
2. A  B  C  A  B  C  
Propiedad asociativa
    
3. A  0  0  A  A
    
     
4. A   A   A   A  0
 
5. k A  k A

210 
 
EJERCICIOS PROPUESTOS
  
1. Para A   3, 5, 2  , B   2,1,3 y C   2, 0,3 encontrar:
        1    1 
a. A  2 B . b. A  B c. B  5C d. A  2 B  C e. 5 A  2 B  C .
3 3
  
2. Si A   3,5, 2  , B   2,1, 3 y C   2, 0,3 , encontrar:
  
a. A , B y C .
     
b. A  B , B  C y C  2 A .
      1 
c. A  B C, A  B  C y   A.
C  2A
  
3. Si A   3, 7, 0  y B  1, 3,5  encontrar el vector X si:
    
a. 3 X  B. b. B  3 X  A.

4. Resolver para X :
    3      1 
a. 3 X  2 A  B b. B  X  5 A c. X  2 A  B  A
2 3
  
5. Si OA   5, 2, 6  y OB   2, 7, 6  encontrar AB así como la distancia del punto A al
punto B.
        
6. Note que si OA  A y OB  B donde O es el origen, entonces AB  OB  OA  B  A y
    
BA  OA  OB  A  B.

  
7. Sean los vectores A   2,1, 2  , B   0,3, 4  , C  1, 2,1 y D   2, 3, 2  , deducir que
 
BD  2 AC.
 
8. En la figura, BD es paralelo a OA y es la mitad de su longitud.

211 
 
 
Encontrar en términos de los vectores A y B expresiones para:
     
a. BD b. AB c. BA d. OD e. AD f. DA
  
9. Si AB   5, 2, 4  , AC   3, 2, 7  y BD   0, 3, 4  , encontrar:
  
a. AD b. CB c. CD

PARALELISMO Y VECTORES UNITARIOS


Si dos vectores son paralelos entonces uno es un múltiplo escalar del otro y viceversa.

   
 Si A es paralelo al vector B , entonces existe un escalar k tal que A  k B .
   
 Si A es paralelo a B para algún escalar k , entonces A es paralelo a B y además
 
A k B.

    
Note que A   2, 6, 4  es paralelo a B  1,3, 2  y como C   4,12, 8  se sigue que A  2 B y
 1     3 
A  C. Se tiene también que A   2, 6, 4  es paralelo a D   3, 9, 6  pues A   D.
2 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
 
1. Si A   2, 1,3 y B   6, r , s  son paralelos, encontrar r y s.
2. Encontrar escalares a y b dado que  3, 1, 2  y  a, 2, b  son paralelos.

3. Encontrar un vector unitario paralelo al vector A   5, 3, 2  .
4. ¿Qué puede usted deducir de las siguientes igualdades?
   1   2 
a. AB  5CD b. AB   CD c. BC  AC
3 5

212 
 

5. Dados los puntos P   3, 2, 1 , Q  1, 4, 3 , R   2, 1, 2  y S   1, 2,3 . Deducir que PR y
  
QS son paralelos. ¿Qué relación existe entre las longitudes de PR y QS ?

VECTORES UNITARIOS
Un vector unitario es cualquier vector que tiene una longitud igual a una unidad.

EJEMPLOS

Los siguientes vectores son vectores unitarios:

  0,1, 0  pues su longitud es 02  12  02  1


2 2 2
 1 2 3   1   2   3 
  , ,  pues su longitud es        1. Note también en
 14 14 14   14   14   14 
 1 2 3  1  1 2 3  1
este caso que  , ,  1, 2,3 , luego  , ,   1, 2,3
 14 14 14  14  14 14 14  14
 1 2 3 
y como 1, 2,3  14 se sigue que  , ,   1.
 14 14 14 
 Otros vectores unitarios son:
  3 2 5    1 1 1    1 2 
A , ,  , B   ,  , , C   , 0, .
 38 38 38   3 3 3  5 5
  
Los vectores i  1, 0, 0  , j   0,1, 0  , k   0, 0,1 son vectores unitarios especiales en la dirección
de los ejes X , Y , Z respectivamente.
 
Note que si A  (a1 , a2 , a3 ) entonces el vector A se puede escribir como:

A  (a1 , a2 , a3 )  a1 (1, 0, 0)  a2  0,1, 0   a3  0, 0,1
  
 a1 i  a2 j  a3 k .

EJEMPLOS
   
A  (3,5, 2)  3i  5 j  2k.
   
B  (1, 1,1)  i  j  k.

  3 1  3 1  
C   , , 2   i  j  2k .
 2 3  2 3

213 
 
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Exprese los siguientes vectores en forma de componentes y encuentre su longitud.
     1  5        
a. A  2i  3 j  5k b. B  i  j  3 k c. C  i  3 j d. D  3 j  2k .
3 2
  
2. Exprese en términos de i, j y k :
   
a. A   3, 5,1 b. B   3, 0,5  c. C   0, 4,1 d. D   3, 0, 2 
3. Encontrar la longitud o norma de los siguientes vectores:
   1 1 1         
a. A   3, 5, 2  b. B   , ,  c. C  2i  3 j  5k d. D  i  j  5k .
3 3 3
     1  5     
4. Para A  2i  3 j  5k y B  i  j  k , encontrar en términos de i, j y k :
3 2
   1  2  5   
a. 2 A  5B b. 2 A  B c. A  B d. 2 A  3 B
3 5 3
5. Encontrar un vector unitario en la dirección de:
     1  5          
a. A  2i  3 j  5k b. B  i  j  k c. C  2i  3 j  5k d. D  i  j  5k .
3 2
6. Encontrar vectores unitarios que sean paralelos a:
               
a. A  5i  3 j  k b. B  i  j  k . c. C  2i  3 j  5k d. D  3i  j  2k .
 
7. Encontrar un vector V en la dirección del vector A   3, 5, 2  que tenga una longitud de 3
unidades.
 
8. Encontrar un vector v en la dirección del vector A  1, 5, 2  que tenga una longitud de 5
unidades.
9. A es el punto A   3, 2,1 y el punto B está a 5 3 unidades del punto A en la dirección
  
3i  j  2k . Encontrar las coordenadas del punto B.
10. A es el punto A   2,3, 4  y el punto B está a 5 unidades del punto A en la dirección
  
3i  j  5k . Encontrar las coordenadas del punto B.

PUNTOS COLINEALES
Tres o más puntos se dicen que son colineales si ellos están en la misma recta.

Note que,

214 
 
 
Los puntos A, B y C están alineados si AB  k BC para algún escalar k.

EJEMPLO
 1 
Los puntos A  1, 2,3 , B  4, 0, 1 y C 14, 4, 9  son colineales pues AB  BC .
2

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Pruebe que los siguientes puntos son colineales:
a. A  2,1, 4  , B  4,3, 0  y C 19,8, 10  .
b. A  2,1,1 , B  5, 5, 2  y C  1, 7, 4  .
2. A  2, 3, 4  , B 11, 9, 7  y C  13, a, b  son puntos colineales. Encontrar a y b.
3. A 1, 1, 0  , B  4, 3, 7  y C  a, 2, b  son puntos colineales. Encontrar a y b.

EL PRODUCTO ESCALAR
 
Para los vectores A   a1 , a2  y B   b1 , b2  en el plano, definimos el producto escalar o producto
punto de dichos vectores como:
 
A  B   a1 , a2    b1 , b2   a1b1  a2b2 .
 
La definición geométrica del producto punto de los vectores A y B , está dada por:
   
A  B  A B cos  ,

 
donde  es el ángulo entre los vectores A y B.

Parece natural definir el producto punto en el espacio, de la misma manera. Es decir que:
 
Definición (del producto punto). Si A   a1 , a2 , a3  y B   b1 , b2 , b3  son vectores cualesquiera del
espacio, entonces:
 
A  B   a1 , a2 , a3    b1 , b2 , b3   a1b1  a2b2  a3b3 .
     
A  B  A B cos  , donde  es el ángulo entre los vectores A y B.

PROPIEDADES DEL PRODUCTO ESCALAR

Al igual que para vectores en  2 se tiene las siguientes propiedades:


   
 A B  B  A
   2
 A A  A

215 
 
   
  k A  B  k  A  B 
      
 A B  C   A B  AC
           
  A  B  C  D   AC  A D  BC  BD.
 
Estas propiedades se prueban usando vectores tales como A   a1 , a2 , a3  , B   b1 , b2 , b3  , etc.

Observación:
 
Para vectores no nulos A y B :
   
A  B  0  A y B son perpendiculares.

PROYECCIÓN DE UN VECTOR SOBRE OTRO NO NULO


   
Si A y B son vectores, la proyección de A sobre el vector B está dada por:

 
  A  B  
Pr oyB A   2 B.
 
B 
 

EJEMPLO
     
Hallar la proyección del vector A   3,5,1 sobre el vector B  1, 2, 0  . Encontrar A  B, A , B
así como el ángulo entre los dos vectores.

Solución
   
A  B   3,5,1  1, 2, 0   13, A   3,5,1  32  52  12  35, B  12  22  02  5.

     
    A B A B
De A  B  A B cos  , se sigue que cos     , o también:   arccos     . Para nuestro
A B  A B 
 
ejemplo

216 
 
   
A B
  arccos    
 A B 
 
 13 
 arccos  
 35 5 
 13 
 arccos    .....
5 7 

 
  A  B  
Pr oyB A   2 B
 
B 
 
  3,5,1  1, 2, 0  
  1, 2, 0 
   
2
 1, 2, 0 
 13 
   1, 2, 0 
5
 13 26 
  , , 0 .
5 5 

EJERCICIOS PROPUESTOS
  
1. Para A   3, 5,1 , B   1, 2,5  y C  1, 2, 2  , encontrar:
       2          
a. A  B b. B  A c. A  A d. A e. A  B  C    
f. A  B  C  A  B  A  C
2. Encontrar:
            
a.  3, 5,1   1, 2,5  b. i  i c. i  j d. j  k e. i  k   
f. 5i  3 j  k  i  j  k 
     
  
g. 5i  3 j  k  3i  j  2k . 
 
3. Encontrar t si los vectores A   3, 1, t  y B   2t , 3, 4  son perpendiculares.
  
4. Mostrar que los vectores A   3,1, 2  , B   1,1,1 y C  1,5, 4  son perpendiculares dos a
dos.
5. Considere el triángulo ABC de vértices A(5,1, 2), B  6, 1, 0  y C  3, 2, 0  . Usando el
producto punto, pruebe que se trata de un triángulo rectángulo.
6. A(2, 4, 2), B  1, 2,3 , B  3,3, 6  y D  0,5,5 son los vértices de un cuadrilátero.
a. Pruebe que ABCD es un paralelogramo.
 
b. Encontrar AB y BC . ¿Qué se puede decir acerca de ABCD ?
 
c. Encontrar AC  BD. ¿Qué propiedad geométrica se verifica?
       
7. Para A  i  j  k y B  i  j  k , encontrar:

217 
 
 
a. A  B
 
b. El ángulo entre A y B.
 
c. La proyección del vector A sobre el vector B.
 
d. La longitud o norma de la proyección del vector A sobre el vector B.
8. Determinar los ángulos del triángulo ABC de vértices A(3, 0,1), B  3,1, 2  y C  2,1, 1 .
 
Recuerde que para encontrar el ángulo en B, los vectores BA y BC son usados.

9. En cada uno de los siguientes casos, encontrar las medidas de los ángulos del triángulo PQR.
a. P 1, 2,3 , Q  0, 2, 1 y R  2, 1, 2  .
b. P  2, 2,1 , Q 1, 2, 4  y R  3,1, 1 .
c. P  4,3, 0  , Q  0,3, 2  y R  3, 0,1 .
d. P  6, 2,1 , Q  4,3,1 y R  3,1, 3 .
10. Use métodos vectoriales para determinar la medida del ángulo ABC.

Sugerencia: Ubique adecuadamente la figura en un sistema de coordenadas cartesianas en el


espacio.

11. Para el cubo de lado 2 cm, que se indica en la figura, usando métodos vectoriales, calcular:

218 
 
a. La medida del ángulo ABS .
b. La medida del ángulo RBP.
c. La medida del ángulo PBS .
12. Los lados  KL  ,  LM  y  LX  miden 8 cm, 5 cm y 3 cm respectivamente. P es el punto
medio de  KL.

Encontrar, usando métodos vectoriales:


a. La medida del ángulo YNX .
b. La medida del ángulo YNP.
13. Para el tetraedro ABCD , encontrar:

a. Las coordenadas del punto M .


b. La medida del ángulo DMA.
14. Encontrar el ángulo determinado por:
a. El eje X y el vector 1, 2,3 .
b. Una recta paralela al eje Y y el vector  1,1,3 .
     
 
15. Si A  3 y B  4, encontrar A  B  A  B . 
  
16. Usando X  X  X , mostrar que:
  2   2  2  2
a. A  B  A  B  2 A  2 B .
  2   2  
b. A  B  A  B  4 A  B.

219 
 
  
17. Explique por qué A  B  C no tiene sentido.

PRODUCTO VECTORIAL
Recordemos que el producto punto o producto escalar de dos vectores es un escalar. Ahora
queremos definir otra forma de multiplicar vectores en la cual el resultado es otro vector, el mismo
que será llamado producto vectorial.
  
Dados dos vectores A   a1 , a2 , a3  y B   b1 , b2 , b3  , queremos encontrar un vector X   x, y, z 
   
que sea perpendicular a los dos vectores A y B. Debe verificarse entonces que: X  A  0 y
 
X  B  0. En términos de componentes se tiene:

a1 x  a2 y  a3 z  0 a1 x  a2 y  a3 z


  .
b1 x  b2 y  b3 z  0 b1 x  b2 y  b3 z

Resolvamos el último sistema. Para eliminar x, multiplicamos la primera ecuación por b1 y la
segunda por a1 ; es decir:

a1b1 x  a2b1 y  a3b1 z


 .
 a1b1 x  a1b2 y  a1b3 z

Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones se sigue:  a1b2  a2b1  y   a3b1  a1b3  z , de donde:
y a3b1  a1b3
 . Se deduce entonces que y   a3b1  a1b3  t y z   a1b2  a2b1  t , para todo t no nulo.
z a1b2  a2b1

Remplazando ahora estos valores en la primera ecuación del sistema, es decir en a1 x  a2 y  a3 z,
se tiene:

a1 x  a3  a1b2  a2b1  t  a2  a3b1  a1b3  t


  a1a3b2  a2 a3b1  a2 a3b1  a1a2b3  t
  a1a2b3  a1a3b21  t
 a1  a2b3  a3b21  t.

Obteniéndose finalmente que x   a2b3  a3b21  t.

El vector más simple, que sea perpendicular a los dos vectores se obtiene haciendo t  1 y entonces
dicho vector es:  a2b3  a3b21 , a3b1  a1b3 , a1b2  a2b1  .

220 
 
 
El vector  a2b3  a3b21 , a3b1  a1b3 , a1b2  a2b1  es llamado el producto vectorial de A y B y se escribe
 
como A  B. Esto es,
 
A  B   a2b3  a3b2 , a3b1  a1b3 , a1b2  a2b1  .

Para no tener que memorizar dicha expresión, recurriremos a los determinantes 2  2.

a1 a2 a1 a2
La expresión a1b2  a2b1 puede ser representada por ; es decir que a1b2  a2b1  . De
b1 b2 b1 b2
manera similar,

a2 a3 a3 a1
a2b3  a3b2  y a3b1  a1b3  .
b2 b3 b3 b1

Luego

   a2 a3 a3 a1 a1 a2 
A B   , , .
 b2 b3 b3 b1 b1 b2 

Note la estructura:

El producto vectorial se escribe también como:

  a2 a3  a3 a1  a1 a2 
A B  i j k.
b2 b3 b3 b1 b1 b2

En forma simbólica, se lo expresa como un determinante 3  3. :


  
i j k
 
A  B  a1 a2 a3 .
b1 b2 b3

EJEMPLO
 
Si A   3,1, 2  , B   1,1,1 , entonces

221 
 
  
i j k
  1 2 2 3  3 1
A B  3 1 2 i j k
1 1 1 1 1 1
1 1 1
  
 i  5 j  4k
  1, 5, 4  .

EJERCICIOS PROPUESTOS
  
1. Si A  1, 2,3 , B   0, 2, 1 y C  2, 1, 2  , calcule:
                
a. A  B b. 
A C c. B  A d. A  C e. A  B  C f. A  A  B g. B  A  B   
    

i. A  B  C   
j. A B C.
  
5 Dados los vectores i  1, 0, 0  , j   0,1, 0  , k   0, 0,1 , calcular:
                 
a) i  i, j  j , k  k ; b. i  j ; c. j  i ; d. i  k ; e. k  i ; e. j  k ; f. k  j .
  
6 Si A es un vector cualquiera de  3 , ¿qué se puede afirmar acerca de A  A ?
     
7 Si A y B son vectores cualesquiera de  3 , ¿qué se puede afirmar acerca de A  B y de B  A ?
    
8 Si A y B son vectores cualesquiera de  3 , ¿qué se puede afirmar acerca de A  A  B y de 
  

B  A B ? 
           
9 Dados los vectores A  5i  3 j  k , B  i  j  k , y CB  i  2 j  3k , y encontrar:
                
     
a) A  B ; b. A  C ; c. B  C ; d. A  B  C ; e. A  B  B  C ; f. A  B  B  C .   
   
10 Si A, B, C y D son vectores cualesquiera de  3 , probar que:
      
 
a) A  B  C  A  B  A  C
           
   
b) A  B  C  D  A  C  A  D  B  C  B  D
11 Simplificar:
   
  
a) A  B  A  B 
  

b) A  A  B 
   
   
c) A  B  A  B
   
   
d) 3 A  2 B  3 A  2 B
  
e) 5A  A  B  
12 Encontrar todos los vectores que son perpendiculares a los vectores:
       
a) A  5i  3 j  k , B  i  j  k
       
b) A  i  j  k , B  2i  3 j  k

222 
 
      
c) A  i  j , B i jk
     
d) A  i  j , B  jk
13 Encontrar un vector normal al plano que pasa por los puntos A 1,1, 2  , B  0,5,1 y C 1,3, 2  .

PROPIEDADES DEL PRODUCTO VECTORIAL


   
Si A, B, C y D son vectores cualesquiera de  3 , entonces:
   
 A B  B  A
  
 A A  0
       
  
A  A B  0 y B  A B  0  
      
  
A B  C  A B  A C
           
    
A  B  C  D  AC  A D  B  C  B  D

a1 a2 a3
     
  
A  B  C  b1 b2 b3 y es llamado el producto escalar triple de A, B y C .
c1 c2 c3
 
DIRECCIÓN DE A  B
       
Sabemos que A  B   B  A, es decir que A  B y B  A son vectores opuestos. Pero, ¿cuál es la
dirección de cada uno de ellos?
     
Sabemos que i  j  k y j  i   k .

223 
 
 
La dirección de A  B está determinada por la regla de la mano derecha, donde los dedos giran de
   
A hacia B y el pulgar apunta en la dirección de A  B.

   
En el siguiente gráfico se muestran los vectores A  B y B  A.

 
NORMA O LONGITUD DE A  B
 
Como A  B   a2b3  a3b2 , a3b1  a1b3 , a1b2  a2b1  , se sigue que

 
 a2b3  a3b2    a3b1  a1b3    a1b2  a2b1 
2 2 2
A B  .

Se puede demostrar que


  2  2  2   2
A B  A B  A  B ,  
   
y como A  B  A B cos  , de esta igualdad se sigue que

   
A  B  A B sen  , pues sen   0.

224 
 
Consecuencia:
      
Si A y B son vectores los dos no nulos entonces: A  B  0 significa que A es paralelo a B.

ÁREAS Y VOLÚMENES
 
Si un triángulo está definido por los vectores A y B, entonces su área está dada por:
1  
A  B unidades cuadradas.
2

Dado un triángulo de vértices A, B y C , el área de dicho triángulo está dada por:

1  
Área(ABC )  AB  AC .
2

Note que también dicha área está dada por:

1   1   1  


Área(ABC )  AB  AC  BA  BC  CA  CB .
2 2 2

EJEMPLO

Encontrar el área del triángulo de vértices A 1,3, 4  , B  3,5,1 y C 1, 3, 2  .

Solución:
 
Determinemos los vectores AB y AC. Se tiene:
 
AB   3  1,5  3,1  4    2, 2, 3 y AC  1  1, 3  3, 2  4    0, 6, 2  .

225 
 
  
i j k
  2 3  3 2  2 2 
AB  AC  2 2 3  i j k
6 2 2 0 0 6
0 6 2
  
 22i  4 j  12k .
 
Como AB  AC  2  11, 2, 6  se sigue que:
 
AB  AC  2  11, 2, 6   2  11, 2, 6 

 2 121  4  36  2 161.

Luego:

1   1
Área  ABC  
2
 
AB  AC  2 161  161 unidades cuadradas.
2

PARALELOGRAMOS
   
Si un paralelogramo está definido por los vectores A y B, entonces su área está dada por: A  B .

Dado un paralelogramo ABCD, su área está dada por:


 
Área  ABCD   AB  AC .

PARALELEPÍPEDOS
  
Si un paralelepípedo está definido por los vectores A, B y C , entonces su volumen está dado por:

a1 a2 a3
  

Volumen paralelepípedo = A  B  C  b1  b2 b3 unidades cúbicas.
c1 c2 c3

226 
 
Demostración:

Volumen   Área de la base    altura 


 
 B  C  AN 
   AN
 B  C A sen  , pues sen   
A
  
 A B  C sen 
     
 A B  C cos  , donde  es el ángulo entre A y B  C
  
 
 A  B  C pues cos   0.

TETRAEDRO
  
Si un tetraedro está definido por los vectores A, B y C , entonces su volumen está dado por:

a1 a2 a3
1   
6

Volumen tetraedro = A  B  C 
1
6

b1 b2 b3 unidades cúbicas.
c1 c2 c3

227 
 
Demostración:

1
Volumen 
3
 Área de la base    altura 
1  1   
  B  C   AN 
3 2 
1    AN
 B  C A sen  , pues sen   
6 A
1   
 A B  C sen 
6
1      
 A B  C cos  , donde  es el ángulo entre A y B  C
6
  

1
6
 
A  B  C pues cos   0.

EJEMPLO

Hallar el volumen del tetraedro de vértices A 1,1,1 , B  2, 1,1 , C  2,3, 1 y D 1, 2, 3 .

Solución:

228 
 
  
Determinemos los vectores AB, AC y AD. Se tiene:
  
AB  1, 2, 0  , AC   3, 2, 2  y AD   0, 3, 4  .

Luego:

1 2 0
1   
Volumen tetraedro = AB  AC  AD 
6
 1
6
3 2 2 
0 3 4
1 5
 10  unidades cúbicas.
6 3

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Calcular el área del triángulo ABC en cada uno de los siguientes casos:
a. A 1,1,1 , B  2, 1,1 y C  2,3, 1
b. A  3, 2,5  , B  2,3, 1 y C  2,3,5 
c. A  1,1, 1 , B  0,3, 4  y C  2,5, 0 
2. Calcular el área del paralelogramo ABCD en cada uno de los siguientes casos:
a. A 1, 0,1 , B  2, 1, 3 , C  2, 3, 1 y D 1, 2,3 .
b. A 1,1,1 , B  2, 1,1 , C  2,3, 1 y D 1, 2, 3 .
3. ABCD es un paralelogramo donde A( 1,3, 2), B  2, 0, 4  y C  1, 2, 5  . Encontrar:
a. Las coordenadas de D.
b. El área de ABCD.
4. ABCD es un tetraedro con A(2, 3, 0), B  3,5, 2  , C  0, 2, 1 y D  2, 2, 3  . Encontrar:
a. El volumen del tetraedro.
b. El área total del tetraedro.
5. Si A( 1,1, 2), B  2, 0,1 y C  k , 2, 1 , son tres puntos en el espacio, encontrar k si el área del
triángulo ABC es 88 unidades cuadradas.
6. Si A, B, C y D, son cuatro puntos en el espacio. Encontrar una fórmula para el área total del
tetraedro determinado por dichos puntos.
229 
 
PRUEBA PARA LA COPLANARIDAD DE CUATRO PUNTOS

Cuatro puntos en el espacio o son coplanares o son los vértices de un tetraedro. Si ellos son
coplanares, el volumen del tetraedro es cero. Es decir:
  
Cuatro puntos A, B, C y D, del espacio son coplanares si y solo si AB  AC  AD  0.  
EJEMPLO

¿Son coplanares los puntos A 1, 2, 4  , B  3, 2, 0  , C  2, 5,1 y D  5, 3, 1 ?

Solución:
  
Se tiene: AB   2, 0, 4  , AC  1,3,5  , AD   4, 5,3 . Luego,

2 0 4
  
 
AB  AC  AD  1 3 5  0.
4 5 3

En consecuencia los puntos A, B, C y D, son coplanares.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Determinar si los siguientes puntos son coplanares:
a. A 1,1, 2  , B  2, 4, 0  , C  3,1,1 y D  4, 0,1
b. A  2, 0, 5  , B  0, 1, 4  , C  2,1, 0  y D 1,1,1
2. Encontrar k dado que los puntos A  2,1, 3  , B  4, 0,1 , C  0, k , 2  y D 1, 2, 1 son coplanares.

RECTAS EN EL ESPACIO
Supongamos que P ( x, y , z ) es un punto que se mueve libremente en una recta que pasa por el punto

P1 ( x1 , y1 , z1 ) y que es paralela o tiene como vector director a un vector V  ( a, b, c).

 
Es claro que el vector P1 P es paralelo al vector director V , luego existe un escalar t tal que
 
PP
1  tV . Haciendo variar t en  se obtienen todos los puntos de la recta que pasa por el punto

P1 ( x1 , y1 , z1 ) y es paralela al vector V . Podemos entonces decir que dicha recta es el conjunto de

230 
 
 
todos los puntos P   3 que verifican la igualdad PP
1  tV , con t  . Es decir es el conjunto
 
 P   3 : P1 P  tV , con t   . 
 
La ecuación PP 1  tV , con t   se denomina la ecuación vectorial de la recta L que pasa por
 

P1 ( x1 , y1 , z1 ) y es paralela al vector V , y que la designaremos por L P1 , V . Es decir: 
  
  
L P1 , V  P   3 : P1 P  tV , con t   . 
Reemplazando las coordenadas en la ecuación vectorial se sigue que:
 
PP
1  tV , con t     x  x1 , y  y1 , z  z1   t  a, b, c  , con t  .

De la última igualdad se deduce además que:

 x  x1  at ,  x  x1  at ,
 
 y  y1  bt , con t     y  y1  bt , con t   ,
 
 z  z1  ct  z  z1  ct

denominadas ecuaciones paramétricas de la recta, donde t es el parámetro.

Si a  0, b  0 y c  0, se puede eliminar el parámetro t de las ecuaciones paramétricas y se


x  x1 y  y1 z  z1
obtiene:   .
a b c

Resumen:

Si una recta pasa por el punto P1 ( x1 , y1 , z1 ) y es paralela o tiene como vector director al vector

V  ( a, b, c), entonces:

 Su ecuación vectorial es:  x  x1 , y  y1 , z  z1   t  a, b, c  o también


 x, y, z    x1  at , y1  bt , z1  ct 
 Sus ecuaciones paramétricas son x  x1  at , y  y1  bt y z  z1  ct , donde t es llamado
el parámetro y toma cualquier valor real.
x  x1 y  y1 z  z1
 Si a  0, b  0 y c  0, sus ecuaciones cartesianas son:   .
a b c

EJEMPLO 1

Encontrar la ecuación de la recta que pasa por el punto P1  1, 2,3 y es paralela al vector

V   3, 2, 1 .

231 
 
Solución. La ecuación vectorial de la recta es
 
PP
1  tV , con t     x  1, y  2, z  3  t  3, 2, 1 , con t  .

De donde:  x, y, z    1, 2,3  t  3, 2, 1 , con t  , es la ecuación vectorial de la recta.

Por lo tanto las ecuaciones paramétricas están dadas por: x  1  3t , y  2  2t , z  3  t , con


t  .

x 1 y  2 z  3
Las ecuaciones cartesianas son:   .
3 2 1

EJEMPLO 2

Encontrar la ecuación de la recta que pasa por el punto P1  5, 2,3 y es paralela al vector

V  1, 0,3 .

Solución.

La ecuación vectorial de la recta es:


 
PP
1  tV , con t     x  5, y  2, z  3  t 1, 0,3 , con t  .

De donde:  x, y, z    5, 2,3  t 1, 0,3 , con t  , es la ecuación vectorial de la recta.

Por lo tanto las ecuaciones paramétricas están dadas por: x  5  t , y  2, z  3  3t , con t  .

x 5 z 3
Las ecuaciones cartesianas son:  , y  2  0.
1 3

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Encontrar las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por los puntos:
a. A  2,1, 1 y B  2,1,3
b. A  0,1,1 y B  2, 1,3
c. A  0,3, 2  y B  2, 0, 3
d. A  0,1, 1 y B  7,1, 3

232 
 
2. Hallar las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por el punto 1, 1, 2  y es paralela al

vector V   3, 2, 4  .
3. Dada la recta L de ecuaciones paramétricas x  t , y  1  t , z  2  2t , con t   y A(1, 2,3),
probar que el punto A no pertenece a la recta L.
x 1
4. Las ecuaciones simétricas de la recta están dadas por   z  3, y  2.
3
a. ¿En qué punto la recta intersecta el plano XY ?
b. ¿En qué punto la recta intersecta el plano XZ ?
c. ¿En qué punto la recta intersecta el plano YZ ?
3 y z  2
5. Considere la recta definida por x  4   .
5 1
a. Escribir las ecuaciones paramétricas de la recta.
b. Determinar un vector director de la recta.
c. Encontrar el punto de la recta para el cual z  7.
x  2 y 1
6. Escribir las ecuaciones paramétricas de la recta   3  z. Determinar un vector
3 5
director de la recta y encontrar el punto de la recta para el cual y  3.
7. Dada la recta con ecuaciones x  3  5( y  1)  2 z , encontrar las ecuaciones de la recta en:
a. forma paramétrica
b. forma vectorial
8. Dadas las rectas:
x  1 t  x  7  2s
 
L1 :  y  2  3t , con t   y L2 :  y  1  s , con s  .
 z  1  t z  2  s
 
Demostrar que L1 y L2 son secantes en un punto A que se lo determinará.
9. Determinar si las rectas :
L1 :  x, y, z   1, 2,1  t 1, 1, 2  , con t   y
L2 :  x, y, z    3, 1, 2   s  2,3, 1 , con s   ,
se intersecan o no.
10. Encontrar las coordenadas del punto en el cual la recta con ecuaciones paramétricas x  1  t ,
y  3  t y z  3  2t corta al:
a. Plano XY . b. Plano XZ . c. Plano YZ
11. Dadas las rectas 3  x  1  2( y  2)  z  3 y x  y  z ,
a. Encontrar vectores directores de las rectas.
b. Encontrar ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por el punto 1, 2,3 y es
perpendicular a las dos rectas dadas.

233 
 
12. Encontrar las coordenadas del punto de intersección de la perpendicular trazada desde el punto
P  1, 2,3 a la recta de ecuaciones paramétricas x  1  2t , y  4  3t , z  3  t. Solución:
 3, 1, 4 
13. Encontrar los puntos de la recta con ecuaciones paramétricas x  2  t , y  3  2t , z  1  t , que
se encuentran a 5 3 unidades del punto 1, 0, 2  .

DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA EN EL ESPACIO



Si una recta pasa por un punto A y tiene como vector director V , la distancia d del punto
P  x0 , y0 , z0  a la recta está dada por
 
AP  V
d  .
V

Demostración:

Sea d la distancia entre el punto P y la recta. Se tiene entonces que d  AP sen  , donde  es el
     
ángulo entre los vectores V y AP . Como además AP  V  AP V sen  d , que se puede
 
   AP  V
escribir como AP  V  V d , se sigue finalmente que d   .
V

EJEMPLO

Hallar la distancia del punto P 1, 2,3 a la recta L de ecuaciones paramétricas: x  2  3t ,


y  1  2t , z  3  5t.

Solución.

El vector director de la recta L es: V   3, 2,5  y para encontrar un punto A en la recta L,
damos un valor cualquiera a t , por ejemplo, para t  0 se obtiene A(2, 1,3). Luego,

234 
 

 
i
k j
     
QP   1,3, 0  y QP  V  1 3 0  15,5, 7  , QP  V  299 y como y V  38, se
3 2 5

299
sigue que la distancia buscada es d  .
38

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Hallar la distancia del punto P  2, 3,1 a la recta:
a. De ecuaciones paramétricas x  3  5t , y  1  t , z  2  3t.
b. De ecuaciones paramétricas x  2  t , y  3, z  1  t.
c. Que pasa por los puntos A  3,1, 2  y B  5, 4, 7 
2. Encontrar las coordenadas del punto de intersección de la perpendicular trazada desde el punto
P 1,1, 2  a la recta
a. de ecuaciones paramétricas x  1  t , y  2  t , z  3  t.
b. De ecuación vectorial  x, y, z    2,3,5  t  3, 2,1 .
3. x 2  y 2  z 2  26 es la ecuación de una esfera de centro  0, 0, 0  y radio 26 unidades.
Encontrar, si existen los puntos de intersección con la recta que pasa por los puntos  3, 1, 2 
y  5,3, 4  .

CLASIFICACIÓN DE LAS RECTAS EN EL ESPACIO


Dos rectas en el espacio pueden ser paralelas, pueden intersecarse o no son ni paralelas no se
cortan.

 Si dos rectas son paralelas, el ángulo entre ellas es 0º.


 Si las rectas se cortan, el ángulo entre ellas es  .
 Si las rectas no son ni paralelas ni se cortan, podemos definir el ángulo entre ellas como
el ángulo que se forma si la una recta se desplaza hasta cortar la otra.

235 
 
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Sean L1 la recta de ecuaciones paramétricas x  1  2 s, y  1  2 s, z  1  4 s; L2 la recta de
ecuaciones x  1  t , y  t , z  3  2t ; L3 la recta de ecuaciones cartesianas
x 1 z4
  y 1  .
2 3
a. Mostrar que L1 y L2 son paralelas.
b. Mostrar que L2 y L3 se cortan. Encontrar además el ángulo entre las dos rectas.
c. Mostrar que L1 y L3 no se cortan no son paralelas.
2. Analice si las siguientes rectas, son paralelas, se cortan o si no son ni paralelas ni se cortan.
x2 z 1
a. x  1  2t , y  2  t , z  3  t y  3 y  .
3 2
x  3 y  2 z 1
b. x  1  2t , y  2  12t , z  4  12t y   .
4 3 1
x 1 y  2 2z 1
c. x  2  y  z  2 y   .
3 1 4
x  2 3 y
d. x  1  t , y  2  t , z  3  2t y   z  5.
3 2
e. x  1  2t , y  8  t , z  5 y x  2  2 s, y  1  2 s, z  3.

DISTANCIA MÁS CORTA ENTRE DOS RECTAS



Supongamos que la recta L1 pasa por el punto A y tiene como vector director U y la recta L2

que pasa por el punto B y tiene como vector director V . La recta L2 es trasladada a la recta L'2
de tal manera que L'2 L '2 y L1 se intersequen.
   
U  V es un vector que es perpendicular tanto a U como a V y la recta L2 es paralela al plano que
contiene las rectas L1 y L'2 .
  
La distancia d es la longitud de la proyección del vector AB sobre U  V ; es decir:

236 
 
  
d
AB  U  V
 
.

U V

EJEMPLO

Encontrar la más corta distancia entre las rectas L1 y L2 de ecuaciones: x  t , y  1  t , z  2  t y


x  3  s, y  1  2 s, z  4  s, respectivamente.

Solución:

A la recta L1 pertenece el punto A  0,1, 2  y tiene como vector director U  1, 1,1 .

A la recta L2 pertenece el punto B  3,1, 4  y tiene como vector director V   1, 2, 1 .

    1 1 1 1 1 1 
Se tiene AB   3, 2, 2  y U  V   , ,    1, 0,1 .
 2 1 1 1 1 2 

Luego:
  
d

AB  U  V
  

3  1  (2)(0)  2(1)
U V (1) 2  02  12
1
 unidades.
2

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Encontrar la más corta distancia entre las rectas:
a. x  1  2t , y  3  t , z  2  3t y x  y  z
b. x  1  2t , y  1  t , z  1  t y x  1  2 s, y  2  s, z  s.

237 
 
PLANOS

Supongamos que un plano tiene como un vector normal al vector N y que pasa por el punto
 
P0  x0 , y0 , z0  . Si P ( x, y, z ) es un punto cualquiera del plano, debe verificarse: N  P0 P  0.

Se tiene las siguientes equivalencias:


 
N  P0 P  0   a, b, c    x  x0 , y  y0 , z  z0   0
 a  x  x0   b  y  y0   c  z  z0   0
 ax  by  cz  ax0  by0  cz0
 ax  by  cz  d , con ax0  by0  cz0 .
 
La ecuación N  P0 P  0, se denomina la ecuación vectorial del plano y la ecuación
ax  by  cz  d es la ecuación cartesiana del plano.


Nota. Si un plano tiene como vector normal N   A, B, C  y pasa por el punto  x1 , y1 , z1  entonces
tiene por ecuación Ax  By  Cz  D, donde D es una constante. Si D  0, el plano pasa por el
origen.

EJEMPLO

Encontrar la ecuación del plano que tiene como un vector normal el vector N   2,3, 1 y contiene
al punto 1,1,1 .

Solución:

Usando la ecuación vectorial  a, b, c    x  x0 , y  y0 , z  z0   0, se sigue:

 2,3, 1   x  1, y  1, z  1  0  2 x  3 y  z  4, es decir que la ecuación del plano buscada es


2 x  3 y  z  4.

238 
 
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Encontrar la ecuación del plano:
a. Con vector normal  2, 3,1 y que pasa por el punto  4,3, 2 
b. Con vector normal 1, 0,1 y que pasa por el punto 1,3, 2 
c. Con vector normal  0, 0,1 y que pasa por el punto 1, 1, 2 
d. Perpendicular a la recta que pasa por los puntos A  3,1,5 y B  2, 5,3 y al cual pertenece
el punto A.
2. Determinar un vector normal al plano con ecuación:
a. 2 x  3 y  5 z  8
b. 2 y  5 z  10
c. y  2
d. x  1
e. z  4
3. Encontrar la ecuación cartesiana del plano que pasa por los puntos:
a. A 1, 2,3 , B  4,3,5  y C  2,3, 2  .
b. A 1, 2,3 , B  2,3, 1 y C  2, 0, 2  .
c. A 1, 2,3 , B  4,3,5  y C  2,3, 2  .
Sugerencia: Analice la figura siguiente:

4. Encontrar la ecuación del plano que contiene al punto:


a.  2, 3,5  y es normal (perpendicular) al plano de ecuación x  3 y  5 z  3.
b.  2, 2, 3 y es normal (perpendicular) al plano de ecuación x  y  z  0.
5. Encontrar las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por los puntos:
a. A 1, 2, 3 y B  2,3, 2  así como su punto de intersección con el plano de ecuación:
2 x  y  3 z  1.
b. A  1, 2, 3 y B  2, 1,3 así como su punto de intersección con el plano de ecuación:
x  y  z  1.
6. Encontrar las coordenadas del pie de la perpendicular trazada desde A  2, 1,3 al plano de
ecuación x  y  2 z  27. Encontrar además la distancia del punto A al plano. Solución: El
pie de la perpendicular es  5, 4,9  y la distancia es 54.
7. Encontrar la distancia del punto
239 
 
a.  0, 0, 0  al plano 3 x  4 y  5 z  10.
b. 1,1,1 al plano x  y  2 z  3.
c. 1, 0,1 al plano x  2 z  1.
8. Encontrar la distancia entre los planos:
a. x  y  2 z  3 y 2x  2 y  4 z  11
b. ax  by  cz  d1 y ax  by  cz  d 2 .
9. Mostrar que la recta x  2  t , y  1  2t , z  3t , es paralela al plano de ecuación cartesiana
11x  4 y  z  0 y encontrar su distancia al plano.
10. Encontrar la ecuación de dos planos que son paralelos a 2 x  y  2 z  5 y que están a dos
unidades de él.

ANGULO ENTRE UNA RECTA Y UN PLANO


 
Consideremos una recta que tiene como vector director V y un plano con vector normal N y que
en la intersección la recta hace un ángulo  como se muestra en la figura. El ángulo  verifica
   
N V  N V 
sen   cos     o lo que lo mismo   arcsen     .
N V  N V 
 

EJEMPLO

Encontrar el ángulo agudo entre el plano x  2 y  z  8 y la recta con ecuaciones paramétricas


x  t , y  1  t , z  3  2t.

Solución:
   
Se tiene N  1, 2, 1 y V  1, 1, 2  , N  V  1, 1, 2   1, 2, 1  3,
 
N  12  22   1  6, V  12   1  22  6.
2 2

Luego
240 
 
 
 N V   3  1 
  arcsen      arcsen    arcsen    radianes.
 N V   6 6 2 6
 

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Encontrar el ángulo agudo entre:
x 1 y  1
a. El plano x  y  z  5 y la recta   z2
4 3
b. El plano 2 x  y  z  8 y la recta x  1  t , y  1  3t , z  t.
c. El plano 3 x  4 y  z  4 y la recta x  4  3  y  2  z  1

ANGULO ENTRE DOS PLANOS

 
N1  N 2
Nota. cos     es el coseno del ángulo agudo entre dos planos.
N1 N 2

Es decir que:
 
Si dos planos tienen vectores normales N 1 y N 2 y  es el ángulo agudo entre ellos entonces
 
 N1  N 2 
  arccos    .
 N1 N 2 
 

EJEMPLO

Encontrar el ángulo agudo entre los planos con ecuaciones x  y  z  8 y 2 x  y  3 z  1.

Solución:

241 
 

El plano x  y  z  8 tiene como vector normal N 1  1,1, 1 y el plano 2 x  y  3 z  1 tiene

como vector normal N 1   2, 1,3 .

Si  es el ángulo agudo entre los dos planos, entonces:


 
 N1  N 2   2 1 3 
  arccos      arccos  
 N1 N 2   111 4 1 9 
 
 2   2 
 arccos    arccos    72, 02.
 3 14   42 

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Encontrar el ángulo agudo entre los planos con ecuaciones:
a. 2 x  y  z  3 y x  3 y  2 z  8
b. x  y  3 z  2 y 3 x  y  z  5
c. 3 x  y  z  11 y 2 x  4 y  z  2.

INTERSECCIÓN DE DOS O MÁS PLANOS


 Dos planos en el espacio pueden ser:

 Tres planos en el espacio pueden ser:

242 
 
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Bajo qué condiciones dos planos son:
a. Paralelos? b. Coincidentes?
2. Resuelva los siguientes sistemas usando operaciones elementales sobre filas e interprete cada
sistema geométricamente:
x  3y  2z  8
a. 
3 x  9 y  2 z  4
2 x  y  z  5
b. 
x  y  z  3

243 
 
x  2 y  z  5
c. 
2 x  4 y  2 z  16
 x  2 y  3z  6
d. 
3 x  6 y  9 z  18
3. Discuta las posibles soluciones de los siguientes sistemas donde k es un número real,
interpretando geométricamente.
x  2 y  z  6
a. 
 2 x  4 y  kz  12
 x  y  3z  8
b. 
2 x  2 y  6 z  k
4. Encontrar todos los valores de m para los cuales el sistema
 x  y  3z  1

2 x  3 y  z  3

3x  5 y  5 z  k
Donde k toma todos los valores reales, tiene solución única.

244 
 

También podría gustarte