Está en la página 1de 38

TEMA 1. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.

 DEFINICIÓN
 CONCRETO MATERIALES  PROPIEDADES MECÁNICAS
 ESTRUCTURA  ACERO
COMBINADOS  PROPIEDADES FÍSICAS
 MADERA
 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

 FUNDACIONES
EDIFICACIÓN  ZAPATAS AISLADAS; CORRIDAS
DIRECTAS
 LOSAS MACIZAS; NERVADAS
 INFRAESTRUCTURA SUPERFICIALES
 FUNDACIONES
 PILOTES
PROFUNDAS  PILOTINES

FUERZAS ACTUANTES  NATURALES (VIENTO)


 INDUCIDAS

SUELO (ROCA O SUELO)  ESTRUCTURAS


ESFUERZOS.

> asentamiento
= equilibrio
< subpresión

Factor de Seguridad ( ):
= =1 (Equilibrio límite)
GEOLOGÍA

 GEOLOGÍA FÍSICA  GEODINÁMICA


 MINERALOGÍA  GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
 PETROLOGÍA  GEOMORFOLOGÍA
 GEOQUÍMICA  HIDROGEOLOGÍA
 GEOLOGÍA HISTÓRICA  SISMOLOGÍA
 PALEONTOLOGÍA  INGENIERÍA GEOFÍSICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

PETRÓLEO MINAS OBRAS CIVILES COSMÓTICA

MECÁNICA DE SUELOS MECÁNICA DE ROCAS

INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS DE ACERO Y/O CONCRETO


FUNDACIONES Y MUROS

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
TEMA 2. MATERIA Y ENERGÍA.
MATERIA.
 Todo lo que ocupa espacio.
 Estados sólido, líquido y gaseoso.
 Posee masa, inercia, color, densidad, punto de fusión, dureza, forma cristalina, resistencia mecánica, propiedades químicas.
 Se compone de átomos.

ENERGÍA.
 Capacidad de producir movimiento.
 La energía mantiene unida la materia, puede convertirse en masa o derivarse de la masa.

Tipos: Energía cinética, Energía potencial, Energía calorífica, Energía química, Energía eléctrica y Energía atómica.
Puede cambiar de una de esas formas a otra.

TEMA 3. MINERALES.

 DEFINICIÓN
MINERALES  PROPIEDADES FÍSICAS
 CLASIFICACIÓN

MATERIALES NATURALES.
TIEMPO DE VER TIEMPO DE PENSAR
LA TEORÍA Y EL
CÁLCULO

EL PROBLEMA

EL PROCESO

GEOTÉCNICO

TIEMPO DE HACER
MATERIALES.

ARTIFICIALES NATURALES

 H20  MADERA

 CONCRETO (+)  Agregados  Arena


 Piedra picada
 Piedra picada
 ROCA  Piedra ornamental
 Cemento  Fundaciones
 ACERO (-)
 PINTURA Adhesión  SUELO  Fundaciones
 VIDRIO (resistencia a temperatura)  Taludes
 PLÁSTICO (Plasticidad)
 CERÁMICA (Abrasión)
 METÁLICOS

ROCA
NATURALES MINERALES
SUELO
MINERALES Y LAS OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL.
1. Definición.
Sustancias de composición química definida y estructura atómica determinada formadas por un proceso inorgánico natural.
1.1. Cristal: estructura en forma de poliedro limitado por planos lisos originada por su composición química.

2. Formación de minerales.

2.1. Por sublimación (asociada a la actividad volcánica): algunos gases pasan directamente al estado sólido sin pasar por fase
líquida y viceversa. Ejemplo: el elemento azufre ( ), el ácido bórico (inestables, desagradables).
2.2. A partir de una solución acuosa:
2.2.1. Por evaporación del disolvente: yeso, halita.
2.2.2. Por descenso de la temperatura y presión: ópalo.
2.2.3. Por pérdida del dióxido de carbono:

+ + ↔ ( )

2.2.4. Por acción de organismos vivos:

Diatomita

2.3. A partir de un magma:


2.3.1. Por procesos de metamorfismo: cambios de P, T y ambiente químico (A.Q).
2.3.2. Por procesos sedimentarios.

3. Sistemas de cristalización.
 Cúbico  Rómbico
 Tetragonal  Monoclínico
 Hexagonal  Triclínico
 Trigonal

4. Identificación de Minerales.

 Lecciones finas microscópico


Petrográficos  Lupa macroscópico
 Rayos X submicroscópico

Espectrográficos - espectro_luz

5. Propiedades Físicas de Los Minerales.


5.1. Color: identificable a simple visa.

Traza sobre una porcelana mate-raya.

5.2. Dureza: es la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser rayada por otro mineral u objeto.

Escala de Dureza (Escala de Mohz).

 Clasificación de los Minerales:

Silicatos SiO3 / 4
Óxidos O3
Sulfuros S
Carbonatos CO3
Sulfatos SO4

 Minerales Deletéreos: definición, ejemplos y sus efectos; porcentaje máximo aceptado.


BIBLIOGRAFÍA:

 LEET y HUDSON, Fundamentos de Geología Física.


 DIAZ MARIÑO. Iniciación Práctica a La Mineralogía.
 HURLBUT C y C KLEIN. Manual de Mineralogía de Dana.
 FERNÁNDEZ. Tablas Sinópticas de Minerales.

Minerales Deletéreos.

 Mecánica de Suelos  Granulometría  0,02mm  “tamaño de grano”


Arcilla  Caolinitas
 Geología Minerales de arcilla  Monturorillonitas
 Illitas

 Expansiva  Fuerza de Expansión


Minerales de Arcilla + H2O (Pre % water)  Neutrales
 Dispersiva
Comportamiento Mecánico de las Arcillas Expansivas (AE) y Arcillas Dispersivas (AD).

Casos Históricos:

Jesús Bruzual Jaimes Sherard

Tesis de Grado Pequeñas Presas

I. Caolinitas
II. Monturorillonitas Silicatos hídricos de Alúmina
III. Illita

1. Composición Química
2. Textura
3. Estructura Interna

I. Caolinita Al2Si2O5(OH)4

Fibrosa  no permite la incorporación de agua en su estructura. Su estructura interna no permite su desestabilización.

Características:

 Plasticidad Baja
 (Esfuerzo)



 (Deformación)

 Coeficiente de fricción interna (Cf)  cualquier otro mineral de arcilla

Angulo de fricción interna ()

II. Monturorillonitas 4SiO2AlO3H2OnH2O

Su estructura laminar permite la incorporación de agua en su interior. Su estructura interna permite su desestabilización.
Características:
 Plasticidad Alta
 Coeficiente de fricción interna (Cf) es bajo, es decir  cualquier otro mineral de arcilla.

III. Illitas KxAl2(Si(4-y)Aly)O10(OH)2

Estructura interna: agregados.

Arcillas expansivas  Arcillas dispersivas.


TEMA 4. LAS ROCAS.
TRACCIÓN, VULCANISMO
T, P, Q

PLACAS
TECTÓNICAS

Sismicidad

MAGMA Variaciones en los


parámetros de
equilibrio
(P, T, AQ)
MAGMA

SOLIDIFICACIÓN FUSIÓN

ROCA ROCA
ÍGNEA METAMÓRFICA

METEORIZACIÓN

METAMORFISMO

EROSIÓN, TRANSPORTE ROCA


Y SEDIMENTACIÓN SEDIMENTARIA

LITIFICACIÓN
ROCAS ÍGNEAS.

INTRUSIVAS (SOLIDIFICACIÓN LENTA)


MAGMA ÍGNEAS
(SOLIDIFICACIÓN)
EXTRUSIVAS (SOLIDIFICACIÓN RÁPIDA)

MATERIAL FUNDIDO Y GASES DISUELTOS EN EL INTERIOR DE LA CORTEZA TERRESTRE Y QUE


AFLORA A LA SUPERFICIE A TRAVÉS DE FISURAS DE LA CORTEZA.

ROCAS.

Mineralogía Meteorización
Material en/de - Estable X 
construcción - Resistencia X 
- Durabilidad X 

1. Agua; 2. Tipología; 3. Fuerza de Expansión.


Clasificación de Las Rocas Ígneas según su composición:

- Ácidas
- Intermedias
Rocas Ígneas - Básicas
- Ultra-básicas

 Ácidas: contenido de Sílice  del 65%, los minerales esenciales son ricos en Sílice como el cuarzo, la ortosa y la moscovita.
 Intermedias: contenido de Sílice variable entre 65% y 50%.
 Básicas: contenido de Sílice entre 50% y 45%, sus minerales esenciales son pobres en Sílice: piroxeno, plagio.

Clasificación de Las Rocas Ígneas según su textura:

- Enfriamiento lento
- Textura de grano grueso
- Baja viscosidad

- Textura de grano fino - Enfriamiento medio

- Textura vítrea - Enfriamiento rápido

- Textura porfídica - Enfriamiento variable: lento-rápido


Geofísica.

- Método Sísmico de Refracción.

- Métodos Eléctricos.

- Métodos Electromagnéticos.

BIBLIOGRAFÍA:

 DOBRIN.
 PARASNIS.
 ORELLANA. Prospección Eléctrica.
ROCAS PREEXISTENTES
(ÍGNEAS, SEDIMENTARIAS Y METAMÓRFICAS)

METEORIZACIÓN (DESINTEGRACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA ROCA POR PROCESOS


NATURALES RELATIVOS AL INTEMPERISMO)

FUERA DE LA CORTEZA

SUELOS
RESULTADO DE LA METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS

PERMANECEN EN EL SITIO SEDIMENTOS


(SUELOS RESIDUALES) EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN

LITIFICACIÓN

CONSOLIDACIÓN, CEMENTACIÓN Y CRISTALIZACIÓN

ROCAS SEDIMENTARIAS:
Son el producto de la litificación de los materiales provenientes del proceso de meteorización (desintegración y descomposición)
de las rocas preexistentes una vez que han sido transportados y sedimentados.
Investigar:
Minerales Deletéreos. Aplicación en las obras civiles.
Aplicación de las Rocas Metamórficas en las obras civiles.

SUELOS

PERMANECEN EN SITIO TRANSPORTADOS

SUELOS RESIDUALES AGUA HIELO VIENTO GRAVEDAD


SUELOS ALUVIONALES SUELOS GLACIALES SUELOS EÓLICOS SUELOS COLUVIALES
(originados por - Depósitos - Depósitos - Depósitos - Depósitos
meteorización de las - Fluviales - Glaciales - Eólicos - Derrumbes
rocas) - Lacustres
- Marinos

SEDIMENTACIÓN
PROCESOS DE FORMACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.

 Porosidad  espacios vacíos


 Permeabilidad  continuidad
 Transmisibilidad  capacidad de permitir el paso de fluidos a través del medio.
 Cementación  los materiales del subsuelo son percolados por fluidos que suelen llevar material en suspensión el cual es
depositado en los espacios vacíos del suelo, cementándose.
 Consolidación  pérdida de fluidos e incremento de la densidad debido a cargas geostáticas.

La carga producida por sedimentos suprayacentes reduce gradualmente los espacios porosos del suelo, originándose por ende
la pérdida de fluidos dentro del depósito, el aumento de la densidad y la disminución del espesor.

 Cristalización  minerales que precipitan de una solución acuosa son comúnmente pequeños cristales que pueden crecer a
expensas de los minerales contiguos o bien pudieran, las soluciones contenidas en los espacios porosos, aportar materia
mineral que se sume a los minerales en depósito. Si las condiciones de presión, temperatura y ambiente químico están dadas,
tendremos nuevos minerales.
COMPORTAMIENTO DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS (RS) EN LAS OBRAS CIVILES:
Cementación.
El tipo de cemento es determinante en el comportamiento de las RS en las obras civiles.

Suelo Rocas
Grava  2mm Conglomerado
Clasificación Arena 0,06mm – 2mm Arenisca
Limo 0,02mm – 0,06mm Limonita
Arcilla  0,02mm Lutita

RS de origen Clástico:  permeabilidad


RS de origen Químico:

Mineral Rocas
Yeso Yeso
Halita Sal
Calcita Caliza

Carbón  Rocas Carbonosas

Calcita  Calcáreo  H2O  Efecto Negativo (EN)

Óxido de hierro Ferroso  Bajísima Resistencia  EN


 Meteorización
Sílice  Silíceos  Alta Resistencia
 Cargas aplicadas

 Cementada
Grado de Cementación
 Parcialmente cementada

ASENTAMIENTO

PROFUNDIDAD

Parámetros por los cuales nos regimos:


P, T y AQ (aire, H2O).
Parámetros que se exigen a una roca en las OC:

 Estabilidad
 Resistencia Calidad de la roca
 Durabilidad

 Conglomerados
Origen de los suelos friccionantes
 Arenisca

 Limonita
Origen de los suelos finos o cohesivos
 Lutita

Investigar:
 Cohesión
 Ángulo de fricción interna ()

Factor de Seguridad (FS) empleado en una fundación


= 3
R. Ígneas  Suelos Arenosos
Una roca puede convertirse en suelo por procesos de meteorización
R. Metamórficas  Suelos finos

Meteorización: toda roca expuesta a la superficie terrestre es alterada produciéndose su desintegración y descomposición.
La meteorización se considera como la primera etapa de la erosión, pues prepara los materiales de la superficie terrestre para su
remoción posterior.
La meteorización es tangible, es decir, se puede medir.

Agentes de la Meteorización:

 Desintegran las rocas

 Físicos:  Cambios de temperatura


 Generadores de esfuerzos  Acción del hielo
 Acción de las sales cristalizantes
 Descomponen las rocas
Comprende los siguientes procesos:
 Hidratación
 Hidrólisis
 Agua de lluvia  Oxidación
 Químicos
 Reducción
 Carbonación
 Disolución
 Aguas superficiales y subterráneas
 Fluidos químicamente activos

 Desintegran - destruyen
 Biológicos  Microorganismos (bacterias)
 Raíces de las plantas

Productos más abundantes:


Arcillas, Fe(OH)3, Fe2O3, Al2O3.

Ventajas de la Meteorización:
Las rocas pueden tratarse como suelos.
Desventajas de la Meteorización:
 No son recomendables para agregados.
 Baja capacidad de soporte, túneles, taludes, etc.

Movimiento de tierra.

 Shovell  Excavadora / Cargadora  Suelo Rocas


Descompuesta
Blanda
Baja  D7  Excavadora / Empujar
Intensidad  Retroexcavadora (rueda)  Excavadora de zanja / Suelo
 Excavadora de pala frontal (oruga)  Excavadora / Suelo
Prof.  3m
 Rail loader (Rueda)  Cargador

 D8
Alta Excavadora / Empujar
intensidad  D9
 Escarificador
Clasificación Geotécnica de Las Rocas:

 Ígneas
Rocas
 Metamórficas
(Origen)
 Sedimentarias

GRADO DE METEORIZACIÓN GRADO DE CONSISTENCIA ESTADO FÍSICO


 Fresca (RF)  Dura (d)  Sana (s)
 Meteorizada (RM)  Blanda (b)  Fracturada (f)
 Descompuesta (RD)

Meteorización:
 Roca Fresca (RF):

 Conserva sus características originales


 No muestra efecto de meteorización

 Roca Meteorizada (RM):

 Composición Química
 Textura
Leve alteración de su  Estructura
 Color
 Características cercanas a las originales
 Roca Descompuesta (RD):
Características originales muy alteradas, sólo restos.
Cambios de textura, composición química, color y consistencia.

Consistencia:
Dura (d):
Se requiere el uso de explosivos para su remoción.
En caso de estar muy fracturada se pueden utilizar medios mecánicos de gran intensidad.
Para la obtención de muestras mediante perforaciones es imprescindible la utilización de brocas de Widia o diamantes.
Blanda (b):
Se puede disgregar por medios mecánicos.
Para la obtención de muestras se requiere de métodos a percusión.
Posibles combinaciones:

RFds RMdf RDb


RFdf RMds
RFb RMb
TEMA 7. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS.

La dinámica de deformación de la corteza terrestre ha dejado y continúa dejando sus vestigios en forma de estructuras perfectamente
diferenciables.
Esas deformaciones se manifiestan en un macizo rocoso en forma de discontinuidades mecánicas que afectan a toda la masa. Se
clasifican en los siguientes grupos:

 Clivajes (minerales)
 Estratificación (Rocas Sedimentarias)
 Foliación (Rocas Metamórficas)
 Fracturas (*) Grupo de fracturas
 Diaclasas (*) () Puede deslizarse
Macizo
 Fallas ()
 Pliegues
 Contactos geológicos (masa de roca de diferentes características)
 Cavidades (espacios vacíos mayormente originados por disolución de rocas).
Mecánicamente estas discontinuidades modifican la respuesta de la roca, al estar solicitada por cualquier esfuerzo generado por la
construcción de una obra civil, principalmente porque el conjunto tiene comportamiento totalmente anisotrópico.
Un aspecto importante en el análisis del comportamiento mecánico de un macizo de roca es conocer la ubicación en el espacio de
esas discontinuidades.
Discontinuidades

Contacto geológico

Foliación
Diaclasas

Cavidades

Falla

Para ello se definen dos mediciones de campo que pueden reproducirse en planos y analizarse estadísticamente.
Rumbo: es la traza o intersección del plano de discontinuidad mecánica de un macizo y un plano horizontal.
Buzamiento: ángulo que se forma entre un plano horizontal y la recta de máxima pendiente de la discontinuidad mecánica de un
macizo.
Ángulo de Fricción Interna (): máximo ángulo en el que la fuerza cortante no sobrepasa la resistencia del material, por lo tanto,
superado éste su deslizamiento es inminente.
Da una medida de la resistencia del material a la fuerza cortante.
El suelo cortado sobre sí mismo posee un coeficiente de rozamiento que cabe medir, y que queda determinado por el ángulo de
fricción.

Definir:

 Roca
Cada uno tiene sus mecanismos de falla
 Suelo
Discontinuidades Mecánicas:

 Normal
Falla  Inversa
 Transversa o de rasgadura

Cohesión: resistencia al rozamiento, bajo carga nula.


Las arenas carecen de cohesión. Su ángulo de fricción corresponde aproximadamente al de un talud natural.
Los suelos +/- arcillosos poseen cohesión.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

KRYNINE. Geología para Ingenieros.


CARL. Mecánica de Suelos.

Contenido del Primer Examen Parcial:

 Concepto
 Propiedades Físicas
 Minerales
 Clasificación
 Minerales Deletéreos
 Origen
 Concepto
 RI
 Rocas  Propiedades Físicas
 Tipos de Roca  RS
 Clasificación
 RM
 Referencias en Obras Civiles (OC)
 Meteorización
 Clasificación Geotécnica de las rocas
 Geología estructural
 Propiedades de la roca como material de construcción
SEGUNDO PARCIAL.
TÚNELES.

Definición: Paso subterráneo abierto de minerales artificiales para establecer una comunicación a través de un macizo por debajo de
un río, de un estrecho de mar u otro obstáculo.

Exploración para el túnel:

 Geología de la superficie
 Fotogeología
 Perforaciones a máquina
 Geofísica sísmica

- Costo
 Limitaciones - Acceso
- Coberturas

Tipología de Túneles:

 Por su utilización: peatonales, carreteras y ferrocarriles, hidráulicos y galerías de presión.


Servicios. Explotaciones mineras.
 Por su forma de sección: circulares.

(+) (-) (-)

Clave
Costilla

Hastiales
Sostenimiento Primario
- Acero Estructural

Solera
Métodos de Excavación:

Según la naturaleza del terreno:

 Excavación manual. Ejemplo: Metro de la Avenida San Martín.


 Excavación convencional/voladura. Ejemplo: “La Honda”. Uribante Caparo.
 Excavación a máquina. Escudo metro
Topo Yacambú- Quíbor
Rozadora Metro Palo Verde

Por la forma de ejecución:

 Bataches y deztraza (Método belga, alemán, austríaco).


 Sección plena.

Clasificaciones Geomecánicas.

Objetivo: Definir las necesidades de sostenimiento primario del túnel a partir de las características geomecánicas de la roca que se
está excavando.
Las clasificaciones más usadas actualmente son:
RQD (Rock Quality Designation) (DEER et al 1963).

Sostenimiento Primario.

 Costillas
 Pernos
 Malla y Concreto Proyectado

Sostenimiento Definitivo.

 Prefabricado. Ejemplo: El metro.


- Concreto
 Construido en el sitio - Blindaje

También podría gustarte