Está en la página 1de 8

Maria Fernanda Ticona Ccalli (2019-178028) ESAM

Cuestionario de Ecología:
1. Diferencie conservación de protección. Tres diferencias.
La protección se fundamenta en el cuidado de los recursos naturales. La conservación se
fundamenta en la prolongación de la existencia de los recursos naturales.
La protección se rige en base a leyes y decretos otorgados por su respectivo gobierno. La
conservación se preside en base a proyectos orientados a la conservación misma de los
recursos naturales
La protección es mantener a los recursos naturales libres de la intervención humana. La
conservación es más que todo un manejo y uso de los recursos naturales, con la
intervención del ser humano.
2.Mencione tres ejemplos de conservación ex-situ en el Perú.
Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad
Zoocriadero el Huayco
Jardín botánico público de plantas medicinales en Iquitos (Maynas, Loreto).
3. Mencione tres ejemplos de áreas protegidas intangibles del Perú.
Parque Nacional
Santuario Nacional
Santuario Histórico
4. ¿Por qué las especies invasivas y la fragmentación de hábitat son amenazas para la
conservación de la biodiversidad?
El hombre tiende a introducir especies de manera consciente o inconsciente en zonas
donde no se darían de manera natural. En muchas ocasiones no suponen un peligro, ya
que no llegan a reproducirse, pero en otras no sólo se adaptan, sino que desplazan a las
especies del lugar. Un claro ejemplo, es el visón americano que, al ser introducido en
Europa para la producción de pieles, ha desplazado al visón europeo, llevándole al borde
de la extinción en muchas zonas.
Y la fragmentación no implica que se destruya el hábitat de manera acusada, sino que se
“rompa” en varias partes, impidiendo la comunicación entre ellas y por tanto la relación
natural entre las especies. Por ejemplo: carreteras.
5. ¿Cúal es la importancia de los sitios RAMSAR?
Por su reserva de agua, por ser espacios donde se concentra, mucha biodiversidad y por
ser determinantes en el funcionamiento de los ecosistemas
Dentro de los múltiples beneficios que traen los humedales al ser humano, está el
suministro de agua; la extracción pesquera y de recursos de flora y fauna silvestre; la
retención de sedimentos y contaminantes; retención de nutrientes; mejoramiento de la
calidad de agua y amortiguación hidráulica de inundaciones invernales, maremotos y que
son espacios de gran importancia para la conservación de la diversidad bilógica mundial,
siendo muchas veces como vías migratorias de aves acuáticas.

6. Mencione un caso de sobre – explotación de recursos diferente al de la anchoveta.


Mina de oro “Yanacocha” en Cajamarca:
Yanacocha en sus tiempos fue la mayor mina de oro en todo América. Yanacocha está una
hora de Cajamarca en el norte del Perú. Allí la roca rica en oro es sacada y después es
tratada con una solución de cianuro, de manera que el oro acepte una forma líquida para
salir afuera de la roca. La explotación anual de esta mina fue 100 toneladas de oro en el
2005, pero bajó a 50 toneladas en el 2007. Por cada gramo de oro una tonelada de roca
tiene que ser removida. Los dueños de la mina de oro son en partes iguales la empresa de
Newmont Mining de EE.UU., la empresa peruana Buenaventura y la IFC (Internationel
Finance corporación) con un 5%. En todo el país hay 250 minas en las cuales los metales
más diferentes son extraídos. El presidente Alan García anunció la apertura de otras 250
minas. Los operadores de minas son empresas sobre todo extranjeras y por eso para la
economía peruana sólo se beneficia en forma limitada. La minería y explotación han
generado rechazo en Cajamarca donde la resistencia era intensa. El cyanid que se usa en
la extracción del oro y que llega al rio es muy venenoso. Las aguas de los ríos, lagos y del
subsuelo, se contaminaron de manera que el abastecimiento de agua de la ciudad de
Cajamarca estaba amenazado. Ya que Cajamarca es un centro quechua tiene grupos de
pequeños campesinos y municipios tradicionales en las partes altas. Todos ellos
dependían especialmente de la naturaleza.

8. ¿El ACR Vilacota Maure, situado en Tacna depende del MINAM?


El Área de Conservación Regional Vilacota Maure será administrada e íntegramente
financiada por el Gobierno Regional Tacna, constituyendo labor del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP la supervisión y asesoría técnica, así
como la capacitación del personal designado por el Gobierno Regional Tacna para la
administración de la citada Área de Conservación Regional.
9. ¿Por qué el bosque municipal no es un área protegida?
Porque La función propia del Sernanp es mantener viables la diversidad biológica nacional.
No es su única función, pero esa es su razón de existir. Entonces ¿Cómo podría el Sernanp
crear y administrar, uno por uno, todos los lugares que deberían ser bosque de
protección, cuando los de esa vocación cubren decenas de millones de hectáreas en
Costa, Sierra y Selva? Eso implicaría gastar fortunas para estudiar, consultar, delimitar,
demarcar áreas, dotarlas de infraestructura, equipamiento, presupuesto operativo y
personal. Eso es simplemente imposible. Es por esa razón, sin duda, que solo fueron
creados seis bosques de protección, de los que dos son minúsculos y para proteger
vegetación ribereña costeña.

10. Haga una lista de diez áreas protegidas en el Perú.


1. Reserva Nacional de Islas Ballestas.
Ubicada en Ica, forma parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras. Alberga monumentos esculpidos en rocas, gran diversidad de vida silvestre,
entre especies endémicas y migratorias, además de una geología única.
2. Parque Nacional Huascarán.
Protege una de las zonas con la mayor diversidad biológica y cultural que tiene el Perú.
Dentro de sus límites existen cerca de 660 glaciares, 300 lagunas de origen glaciar y bellas
montañas, así como una variada flora y fauna.

3. Reserva Nacional del Titicaca


La Reserva Nacional del Titicaca conserva una gran biodiversidad, apoya el desarrollo
socioeconómico de la región Puno y mantiene las tradiciones culturales de las
comunidades que habitan las principales islas turísticas: Uros, Taquile y Amantani.
La totalidad del lado peruano del lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención
Ramsar el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia
Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
Agradece su nombre al Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.
4. Santuario Histórico de La Pampa de Ayacucho
Tiene como principal objetivo proteger el patrimonio natural e histórico del escenario
donde se realizó la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824); además de conservar
las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledañas.

5. Parque Nacional Tingo María.


En plena selva central, su belleza paisajística es uno de sus principales atractivos. Presenta
una cadena montañosa que se asemeja a una mujer acostada, y que es conocida como ‘La
bella durmiente’. Asimismo, es hogar de aves como el gallito de las rocas, el cóndor de la
selva, pájaros carpinteros, tucanes, guacharos, entre otros; además, se puede apreciar
una variada cantidad de mariposas, y mamíferos como la sachavaca, el venado rojo, al
sajino, y el tigrillo.
6. Reserva Nacional de Tambopata
Esta área natural protegida, se ubica al sur del río Madre de Dios, entre los distritos de
Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata.
La cuenca del río Tambopata es un espacio privilegiado, pues alberga uno de los mayores
índices de diversidad biológica en el planeta. Esta área natural protegida destaca además
por su colorida presencia los guacamayos, que ofrecen un espectáculo multicolor a los
afortunados visitantes, en especial en la collpa El Chuncho.

7. Reserva Nacional de Lachay


Su nombre proviene de la palabra quechua "llachu", que significa “lugar cubierto de
neblinas”. Lachay es un ecosistema basado en la neblina que proviene del Océano
Pacífico, con una vegetación autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da
especial significado científico y
cultural.
En esta extensa Reserva Nacional
se aprecia aves migratorias, como
el halcón peregrino y mamíferos,
como el tierno zorro costero. En el
interior de la reserva se cuenta
con un circuito de caminos
peatonales a disposición de los
visitantes
8. Parque nacional de Cutervo
El parque nacional de Cutervo es el área protegida más antigua de Perú, establecida en
1961. Se encuentra ubicado en los Andes del norte del país, en la región Cajamarca, y
abarca una superficie de 82.14 kilómetros cuadrados (8214.23 hectáreas). Este parque
nacional protege áreas de bosques montanos y páramos para conservación de cabeceras
de cuenca. Además, es el hábitat de especies animales como el oso de anteojos, el tapir
de montaña, y el guácharo; y de especies vegetales como las palmas de cera.

9. Parque nacional del Manu


Espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los
departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con
un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados; se divide en tres grandes zonas:
el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de
Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios,
hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores
creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los
Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al
Parque como Reserva de Biósfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la
Humanidad.
10. Reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca
Está ubicada en los departamentos peruanos de Arequipa y Moquegua y tiene una
superficie de 366.936 hectáreas.
La zona comprende varios volcanes y nevados como el Misti, el Pichu Pichu, el Chachani,
el Tacune y el Ubinas, montañas y lagunas, entre ellas la laguna de Salinas. La laguna
Salinas destaca por ser de agua salobre y estar rodeada de turberas y bofedales. Allí
albergas variedades de flamenco. En la laguna del Indio-Dique de Los Españoles cuenta
con población de Chloephaga melanoptera y Oreopholus ruficollis. Ambos sitios
declarados sitios Ramsar.
La zona cuneta con pequeños bosques
andinos y praderas alto andinas,
siendo las especies típicas la yareta,
queñua, y tola, estos utilizadas como
combustible y para el pastoreo. La
zona también se practica la ganadería.
Hay una gran variedad de especies de
aves y mamíferos
(flamenco, parihuana, taruca,
Lycalopex culpaeus, Lama
guanicoe, vicuña).

También podría gustarte