Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

GUIÓN 2A

OPERACIÓN EN SERIE, DE BOMBAS CENTRIFUGAS CON


CARACTERÍSTICAS DIFERENTES

PROBLEMA

Los datos eléctricos de las placas de los motores de las tres bombas instaladas en el módulo de
bombeo [Figura 1] son 0.75, 1.0 y 1.5 HP. Estas se pueden interconectar entre sí, para operar a
dos de ellas en serie, encuentre las alternativas posibles y seleccione la que opere con mayor
eficiencia, cuando en el sistema hidráulico se requiere un flujo de 35 L/min y una cabeza total de
41 m.

Figura 1. Módulo de bombeo.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MATERIAL REQUERIDO

 Analizador de calidad de energía eléctrica AEMC modelo 8030 o Medidor de potencia


TRMS modelo 3910

 Estroboscopio DT-900

GUIÓN IIA
-1-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

SERVICIOS

 Corriente eléctrica.

 Agua

MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

 Evitar derrames de agua en elementos e instalaciones eléctricas y áreas de trabajo.

 Mantener el interruptor de electricidad principal [Figura 2] apagado (hacia abajo) antes de


colocar el vatímetro.

Figura 2. Interruptor de electricidad principal.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Esta parte de la información se puede consultar en el guión 2: “Determinación de curvas


características de bombas centrifugas”.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Antes de iniciar el experimento, es necesario consultar y dar respuesta a los puntos 1 y 2 de


las actividades previas al cuestionario y contestar lo siguiente:
¿Es posible realizar las combinaciones de interconexiones en serie de las bombas del sistema
indicadas en las tablas de datos experimentales 1, 2 y 3?
2. Asegúrese de que no hay corriente eléctrica en el panel de control bajando el interruptor
eléctrico. [Figura 2].

GUIÓN IIA
-2-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

3. Abrir las tapas del tablero de control [Figura 3] y el gabinete auxiliar e instalar el analizador de
calidad de energía como se indica en la [Figura 4] (Consultar el montaje del vatímetro digital
3910 en el anexo).

Figura 3. Tablero de control. Figura 4. Gabinete auxiliar.

4. Alineación de las bombas: Una vez concretada la combinación de las bombas que integran
el arreglo, definir el orden en que se deben interconectar, es decir, por cual de la succión de
las 2 bombas se alimenta el agua inicialmente y la descarga de esta, alimenta a la segunda,
posteriormente alinear abriendo y cerrando las válvulas necesarias para que el arreglo pueda
operar.
5. Interconectar la succión del arreglo de las bombas, y la descarga de este con el contenedor de
agua. Para la alineación de los arreglos de las bombas a operar, consultar en el anexo del
guión 2 la Tabla1. “Alineación de las válvulas”.
6. Activar el interruptor principal de corriente eléctrica [Figura 2], subiendo también el del panel y
el del gabinete de control [colocando la perrilla en la posición on y jalar el botón de paro de
emergencia, estos se encuentran en la tapa del panel de control].
7. Una vez alineado el arreglo de las bombas a operar, interconectar las tomas de presión en la
entrada y salida de la placa de orificio [Figura 5] del sistema Manifold, accionando las válvulas
correspondientes, asegúrese que la línea no contenga burbujas de aire.
8. Arranque. Una vez realizado lo anterior, en el tablero de control oprima el botón de arranque
correspondiente al número de las bombas a operar. [Primero arrancar la bomba que va al inicio
del arreglo y posteriormente la segunda].
9. Medición del flujo volumétrico. Ya alineado y puesto en operación el sistema de bombeo, la
medición del flujo de agua es función de la caída de presión de la entrada y salida de la placa
de orificio, que se mide en los transmisores indicados en la Figura 6. Para conocer el valor del
flujo es necesario consultar el anexo la gráfica ΔP vs. Q. Las mediciones se hacen variando la
apertura de la válvula en las posiciones que correspondan a las presiones de descarga
marcadas en las tablas de “información experimental”.
10. Mediciones eléctricas. Para cada flujo el valor de la potencia eléctrica en Watts que
consumen las bombas en operación se lee en el analizador de energía eléctrica, ver montaje
del vatímetro 3910 sección (Toma de datos) en el anexo del guión 2.

GUIÓN IIA
-3-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

Figura 5. Placa de orificio.

Figura 6. Transmisores de presión.

11. Medición de las presiones de succión y descarga de los arreglos. Para cada flujo, leer las
presiones de succión y descarga del arreglo, en los manómetros correspondientes [Figura 7];
anotándose en las tablas 1, 2 y 3 de datos experimentales.
12. Medición de las RPM. Las medición de las revoluciones por minuto [RPM] de las flechas de
las bombas se hacen con el estroboscopio DT-900 véase manual de uso en el anexo del guión
2.
13. Paro. Una vez terminado el registro de las mediciones de un arreglo, en el tablero de control
oprima simultáneamente los botones de paro correspondientes al número de las bombas en
operación. Para la continuación experimental de cada una de las combinaciones repetir el
procedimiento indicado en los puntos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
14. Paro del equipo. Una vez terminado el registro de las mediciones de todos los arreglos, en el
tablero de control presione el botón de paro de emergencia y gire la perilla en la posición off.
Baje interruptor principal de corriente eléctrica [Figura 2].

GUIÓN IIA
-4-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

Figura 7. Medidores de presión [manómetros].

INFORMACIÓN EXPERIMENTAL

Tabla 1. Datos experimentales de dos bombas operando en serie en el arreglo No.____

Bomba No. 3A HP con Bomba No. 2B HP


Presión Presión
Presión Presión de de
Potencia ΔPpo
No. de de de Flujo Succión Descarga
eléctrica RPM
Dato succión descarga volumétrico de placa de de placa de

PS PD PE orificio orificio Placa


PSpo PDpo
2 2 2
KgF/ m KgF/ m L/min W KgF/ m KgF/ m2 KgF/ m2

1 4.1
2 3.7
3 3.4
4 3.0
5 2.7

GUIÓN IIA
-5-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

Tabla 2. Datos experimentales de dos bombas operando en serie en el arreglo No.____

Bomba No. 3A HP con Bomba No. 1C HP


Presión Presión
Presión Presión de de
Potencia ΔPpo
No. de de de Flujo Succión Descarga
eléctrica RPM
Dato succión descarga volumétrico de placa de de placa de

PS PD PE orificio orificio Placa


PSpo PDpo
2 2 2
KgF/ m KgF/ m L/min W KgF/ m KgF/ m2 KgF/ m2

1 4.7
2 4.0
3 3.4
4 2.7
5 2.1

Tabla 3. Datos experimentales de dos bombas operando en serie en el arreglo No.____

Bomba No. 2B HP con Bomba No. 1C HP


Presión Presión
Presión Presión de de
Potencia ΔPpo
No. de de de Flujo Succión Descarga
eléctrica RPM
Dato succión descarga volumétrico de placa de de placa de

PS PD PE orificio orificio Placa


PSpo PDpo
2 2 2
KgF/ m KgF/ m L/min W KgF/ m KgF/ m2 KgF/ m2

1 4.4
2 3.8
3 3.2
4 2.6
5 2.2

GUIÓN IIA
-6-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

ACTIVIDADES PREVIAS A LA RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO

1. Presentar un esquema que muestre de manera general, como se interconectan dos bombas
para operarlas en serie, indicando en función de la potencia cuál de las bombas debe de ir
primero para que esta alimente a la segunda.
2. Revise el módulo de Bombeo y elabore una tabla en la que se indiquen, los arreglos en serie
resultantes de las combinaciones de las interconexiones de dos bombas.
3. En un arreglo en serie, ¿cómo es el flujo volumétrico de las bombas que lo integran?
4. En la siguiente gráfica Q vs. H, se muestran dos curvas de bombas centrifugas con
características diferentes, trazar la curva resultante cuando estas se operan en serie.

Gráficas Q vs H

25

20
H (m.)

15
H (m.)

Serie1
10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Q (l/min.)

Q (L/min.)

CUESTIONARIO

1. Con la información contenida en las tablas de datos experimentales, hacer los cálculos
necesarios para obtener en cada arreglo:
a) La cabeza en [m], b) La capacidad (flujo volumétrico) en [L/min], c) La potencia Hidráulica
en [kgfm/kg], d) La potencia eléctrica en [W] y e) El % de eficiencia.
2. Con los resultados anteriores, construir para cada arreglo las siguientes gráficas.
2a) Capacidad en [LPM] vs Columna total en [m].
2b) Capacidad en [LPM] vs Potencia eléctrica en [W].
2c) Capacidad [LPM] vs Eficiencia de bomba.
3. Analizar las gráficas resultante del punto anterior indicando:
3a) Las bombas que integran el arreglo que da solución al problema planteado.
3b) Los Watts que consume y la eficiencia con que opera el arreglo.

Nota: Recordar que en caso, que más de un arreglo solucionen el problema, elegir el que
opere con mayor eficiencia.

GUIÓN IIA
-7-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

BIBLIOGRAFÍA

1. Tyler G. Hicks, BEM “Bombas su selección y su aplicación”, Compañía Editorial Continental S.A.
(1974).

2. Robert L. Mont, “Mecánica de Fluidos Aplicada”, Prentintice Hall Hispanoamericana, S. A. (1996).

3. Antoni Kuszczewski, “Redes Industriales de Tubería, Bombas para Agua, Ventiladores y


Compresores, Diseño y Construcción”, Reverte Ediciones, S. A. de C. V. (1999).

GUIÓN IIA
-8-

También podría gustarte