Está en la página 1de 2

El hablar neopositivista

Uno de los supuestos filosóficos del neopositivismo de las primeras décadas del siglo XX, fue que
la realidad puede someterse a un reducido número de principios y conceptos esenciales,
enunciados con un lenguaje exacto en virtud del cual los fenómenos se explicarían en forma
correcta y adecuada. Pero ¿cómo nació y se desarrolló el movimiento neopositivsta? ¿Cuál fue su
marco teórico y el contexto de sus indagaciones? 1923, organizado por Moritz Schlick que reunió a
estudiosos de matemáticas, física, filosofía, entre los que se contaban nombres conspicuos como
Otto Neurath, Rudolf Carnap, Karl Popper, entre varios otros. Después que Austria cayó bajo el
poder del nazismo alemán , varios estudiosos de Viena emigraron a Estados Unidos, y allí junto
con otros exponentes de la escuela de Berlín, que también habían huido de la dictadura nazi,
dieron origen a un nuevo y brillante movimiento neopositivista al que se unieron algunos estudiosos
norteamericanos. El grupo creció y se desarrolló hasta implantarse en algunas universidades,
logrando conquistar una nutrida audiencia. El postulado fundamental del neopositivismo afirma que
se deben formular los problemas de manera empírica, de modo que puedan ser objeto de las
ciencias experimentales. Sólo los primeros pueden ser asumidos como base para la creación del
un saber sólido y firme. " "El metafísico, el teólogo creen -sin razón- poder afirmar algo y
representar estados de hecho mediante sus proposiciones. "Otra tesis filosófica del Círculo de
Viena afirma que no se debe hablar de conceptos generales , sino sólo de aquellos que pueden
incluirse en el cuadro general de la experiencia empírica. " El conocimiento científico debe poder
ser reducido a proposiciones analíticas de la lógica y de la matemática, a afirmaciones elementales
sobre datos sensibles. Schlitck dice que una definición del significado no debe ser teórica, sino
"ostensible", es decir, relacionada con lo que indica y muestra concretamente el objeto del cual se
habla. El neopositivismo, sin embargo, mostró claramente sus límites al pretender abarcar toda la
realidad sólo desde el ángulo de un lenguaje estructurado y lógico. R. Carnap en su obra "La
construcción lógica del mundo" trata de elaborar un sistema de conceptos con los cuales se pueda
expresar científicamente el mundo, con asertos precisos, organizados y bien estructurados. Esto lo
condujo a eliminar cualquier formulación metafísica. Con ello quería desligar el significado de los
signos lingüísticos de una excesiva referencias objetiva, y vincularlos más al contexto lingüístico, a
las reglas empíricas de su uso

Wittgentein quería elaborar una doctrina objetiva del lenguaje descriptivo del mundo, sin que
estuviera contaminada por la intencionalidad subjetiva. Para hallar una solución ideó la teoría de la
representación. Admite que la comprensión de la realidad y del mundo, no proviene únicamente del
lenguaje reglamentado por la lógica y las matemáticas, sino también del lenguaje cotidiano y
ordinario que posee igualmente sus propias reglas. Este nuevo enfoque condujo a Wittgenstein a
proponer un análisis más antropológico y pragmático del lenguaje, y a explicar la novedosa teoría
de los juegos del lenguaje, ciertamente la idea más saliente y digna de ser tomada en cuenta.
Nosotros usamos el idioma libremente para construir realidades según los contextos humanos en
que nos toca actuar. " Y esta multiplicidad no es algo de fijo, dado una vez para siempre, sino
nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos lingüísticos -como podríamos llamar- algunos surgen y
otros envejecen y se olvidan."Dado que las situaciones de la vida cotidiana son variadas,
utilizamos el idioma para elaborar significados prácticos de acuerdo con las circunstancias. [...]
Ante todo varía la consideración sobre el significado de los términos y de las oraciones. Por tal
motivo, y en segundo lugar, el lenguaje no es una entidad fija, sino flexible, se construye y se
desmonta a partir de las variables cotidianas, de las costumbres y circunstancias que hacen variar
los usos y sentidos de los signos lingüísticos. El significado de un discurso no puede desligarse de
la dimensión práctica del uso de los signos y lenguajes. El lenguaje no es un asunto privado, sino
que pertenece al patrimonio público. Las palabras evolucionan, algunas crecen y otras se gastan y
mueren, para dejar paso a otras expresiones según las necesidades de los grupos humanos.
Noam Chomsky , es conocido como uno de los principales investigadores contemporáneo de
lingüística. Propuso una línea deindagación que se inspira en el neopositivismo, para detectar las
leyes que componen la estructura fundamental del lenguaje humano. Chomsky constata dos
niveles en el lenguaje, uno más abstracto regulado por la gramática, y otro nivel más concreto
relacionado con el uso concreto de la lengua. También propone la distinción entre "competencia
lingüística", o sea, la aptitud de los hablantes que usan las reglas generales del idioma para
comunicarse, y la "ejecución del idioma" que es el uso efectivo que hace una persona del mismo,
en situaciones concretas y con capacidad de crear cantidades infinitas de mensajes. Según
Chomsky la competencia y el comportamiento hablante, supone la presencia, en cada individuo, de
estructuras lingüísticas innatas y universales que le permiten aprender y desarrollar el idioma sobre
la base de estímulos y respuestas. La de Chomsky es, pues, una postura biologista, y con ella trata
de explicar el complejo mecanismo del lenguaje. Sin embargo, las investigaciones de la ciencias
biológicas no parecen confirmar mucho su teoría. Su postulado central afirma que toda persona
incorpora socialmente el lenguaje en función comunicativa y referida a contenidos sociales y a las
exigencias prácticas de los sujetos.

También podría gustarte