Está en la página 1de 12

Paciente con alteración de conciencia en urgencias

Patients with alteration of consciousness in the emergency department

P. de Castro

RESUMEN
Un individuo está consciente cuando está despier- ABSTRACT
to y con adecuada compresión de sí mismo y del entor- A subject is conscious when he is awake and with
no. an adequate awareness of him and the environment.
El término alteración de conciencia necesita preci- The term alteration of consciousness requires
sar si define alteración del nivel y entonces el paciente specification as to whether it defines alteration of
podrá estar obnubilado, estuporoso, o en coma en sus arousal - when the patient might be confused, in a
distinto grados (superficial, profundo) o alteración del stupor or in some degree of coma (light, deep) - or
contenido, es decir estar confuso (desorientado tem- alteration of awareness – that is, confused (spatio-
pero-espacialmente, con dificultad para mantener la temporally disorientated, with difficulty in maintaining
atención), con o sin ideación delirante. El coma, en sen- his attention), with or without delirious ideation. The
tido estricto, se origina por disfunción estructural coma, in the strict sense, originates from structural
(neurológico) o funcional (metabólico) del sistema reti- (neurological) or functional (metabolic) dysfunction of
cular activador ascendente, pero se admite que pueda the ascending reticular activator system, but it is
también derivarse de daño cortico-subcortical difuso accepted that it can derive also from diffuse bi-
bihemisférico. En urgencias se comenzará con el triaje hemispheric cortical-subcortical damage. In the
de situaciones que requieren tratamiento inmediato emergency department the starting point is the triad of
aplicando el protocolo habitual (ABC), a continuación situations that requires immediate treatment applying
se descartan patologías con riesgo vital que pueden the normal protocol (ABC); next, pathologies involving
ocasionar hipoxia cerebral: gasto cardíaco disminuido, risk to life, which might cause cerebral hypoxia, are
shock e insuficiencia respiratoria y posteriormente se ruled out: diminished cardiac output, shock and
hace la valoración neurológica teniendo “in mente” dos respiratory failure. Subsequently, a neurological
situaciones de potencial gravedad: la hipertensión evaluation is made, bearing in mind two situations of
endocraneal y enfermedades que pueden causar insu- potential gravity: endocraneal hypertension and
ficiencia respiratoria por fatiga muscular. La explora- diseases that might cause respiratory failure due to
ción neurológica precisará el patrón respiratorio, pupi- muscular fatigue. Neurological exploration will specify
lar, ocular y respuestas motoras. La profundidad del the respiratory, pupil and ocular patterns and motor
coma se establece mediante escalas; se propone una responses. The depth of the coma is established
simplificación de la de Jouvet. El diagnóstico etiológico through scales; a simplification of Jouvet’s scale is
requerirá en ocasiones pruebas de imagen y punción proposed. The etiological diagnosis will on occasion
lumbar. require image tests and lumbar puncture.
Palabras clave. Síndrome confusional. Coma. Alte- Key words. Confusional syndrome. Coma.
ración de conciencia. Urgencias. Alteration of consciousness. Emergency department.

An. Sist. Sanit. Navar. 2008; 31 (Supl. 1): 87-97.

Departamento de Neurología. Clínica Uni- Correspondencia:


versitaria de Navarra. Pamplona. Purificación de Castro
Departamento de Neurología
Clínica Universitaria
Avda. Pío XII, 36
31008 Pamplona

An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1 87


P. de Castro

INTRODUCCIÓN das tanto de daño cortical, y subcortical


difuso bihemisférico, como de lesiones
Conciencia. Concepto y alteraciones focales que afecten al tegmento pontome-
Decimos que un individuo está cons- sencefálico o al tálamo paramediano bila-
ciente cuando está despierto y además teral2. La disfunción de la SRRA puede
tiene una adecuada comprensión de sí depender no sólo de alteraciones estructu-
mismo y de su entorno. rales sino de alteraciones funcionales en
relación con hipoxia, alteraciones metabó-
La palabra coma procede del griego licas o ingesta de fármacos o tóxicos. Se
“Koma”, que significa sueño profundo1. La denomina coma de origen neurológico al
relación entre el sueño fisiológico y el primero y de origen metabólico al segun-
patológico (coma) pudo aclararse cuando do. En este caso la alteración funcional
se conoció que la capacidad de un indivi- compromete a todo el encéfalo y no sólo a
duo para mantenerse despierto depende los circuitos de la SRRA.
del correcto funcionamiento de la sustan-
cia reticular activadora ascendente Cuando se utiliza el término alteración
(SRAA), proyectándose sobre la corteza de conciencia para explicar la situación de
cerebral. Cuando esta activación disminu- un individuo, tenemos que precisar que
ye, el individuo se duerme, si bien puede podemos estar refiriéndonos a su nivel de
despertarse fácilmente con estímulos sen- vigilancia o a su capacidad de interactuar
sitivos. con el entorno y comprender adecuada-
mente la realidad que le rodea. Por tanto,
La SRAA se extiende desde la parte en lo referente a la conciencia con inde-
media pontina a los núcleos intralaminares pendencia del estado general y de las cau-
de línea media y reticulares del tálamo. sas que estén actuando, un paciente puede
Cualquier lesión de estas estructuras, presentar alteración del nivel y en este
directa o indirecta por haberse originado caso puede estar: obnubilado, estuporoso,
conos de presión, va a producir en mayor o en coma en sus distintos grados (super-
o menor grado una disminución del nivel ficial, profundo…). Pero también puede
de vigilancia. Inicialmente se intentó res- presentar alteración del contenido, es
tringir el nombre de coma para las situa- decir, estar confuso (desorientado témpo-
ciones clínicas derivadas únicamente del ro-espacialmente, con dificultad para man-
daño de la SRAA, pero en los casos de tener la atención) con o sin ideación deli-
daño cortical masivo, aunque la SRAA esté rante. En este segundo supuesto, denomi-
integra, no podrá activar la corteza y la nado síndrome confusional, pueden darse
apariencia clínica será muy similar a la todas las posibilidades intermedias, entre
derivada de lesiones de SRRA, por lo que que el paciente mantenga una actitud pací-
actualmente suele aceptarse la denomina- fica o que esté agitado con una conducta
ción de coma, para las situaciones de falta autoagresiva o violenta hacia el entorno,
de respuesta a estímulos externos deriva- que haga imposible explorarle y practicar-

Tabla 1. Modalidades de alteración del nivel de conciencia.

CONTENIDO NIVEL

Obnubilación
Confusión Estupor
Coma

Delirio/agitación

88 An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1


PACIENTE CON ALTERACIÓN DE CONCIENCIA EN URGENCIAS

le pruebas y por tanto obligue a una seda- PACIENTE EN COMA O CON


ción forzada. La situación de confusión SÍNDROME CONFUSIONAL EN
puede ser la etapa inicial tanto de un pro- URGENCIAS
ceso que va a llevar gradualmente al coma
como de un proceso que va a ocasionar Cuando se advierte que, un paciente en
una grave alteración conductual (Tabla 1). el servicio de urgencias, no responde a
estímulos externos y por tanto no está ple-
En este capítulo se abordará de modo namente consciente, o presenta una alte-
conjunto el síndrome confusional y el ración conductual, antes de intentar acla-
coma, ya que si el paciente no está agitado rar qué grado de afectación del nivel de
y colabora, el triaje de riesgo vital y enfer- conciencia presenta, o qué tipo de altera-
medades sistémicas y la valoración neuro- ción mental padece, se debe verificar el
lógica, requieren el mismo protocolo, (aun- triaje que descarte la posibilidad de un
que en general los síndromes confusiona- riesgo vital y considerar las etiologías que
les obedecerán a lesiones hemisféricas requieren un tratamiento inmediato. En la
difusas de origen tóxico/metabólico/anóxi- tabla 3 se sintetiza una propuesta de valo-
co). El caso particular de alteración con- ración secuenciada en cinco puntos, que
ductual con agitación, se expondrá de permite un abordaje diagnóstico, pronósti-
modo independiente. co y terapéutico, jerarquizando las actua-
ciones aunque alternando exploración y
En la tabla 2 detallamos las definicio- actuaciones en razón del riesgo vital que
nes de las dos modalidades y de los distin- presente el paciente y de la necesidad de
tos grados de alteración del nivel de con- instaurar medidas terapéuticas, incluso
ciencia mencionados en esta introducción. antes de disponer de datos analíticos con-
firmatorios.
Los déficits neurológicos aislados y
localizados como trastornos de memoria, TRIAJE Y DESPISTAJE DE
apraxias, agnosias o trastornos del lengua- PATOLOGÍAS QUE REQUIEREN
je no se incluyen como alteraciones de la TRATAMIENTO INMEDIATO
conciencia, si bien una lesión focal aguda
puede provocar una reacción de confusión Se aplicará el protocolo habitual, ABC,
y agitación ante la incapacidad del sujeto que verifica:
de interpretar adecuadamente lo que le – Permeabilidad de vías aéreas (A):
está ocurriendo Air way

Tabla 2. Definiciones de modalidades y grados de la alteración del nivel de conciencia.


Contenido Nivel
Confusión Obnubilación
Desorientación temporoespacial, y de su Disminución leve o moderada del estado de alerta.
persona, inatención
Somnolencia y desinterés por el ambiente. Lentitud de
respuestas
Delirio/agitación Estupor
Alucinaciones El paciente despierta ante estímulos intensos, volviendo
Alteración vegetativa a la situación previa, al ceder los estímulos. Se
Conductas auto/heteroagresivas consiguen mínimas respuestas verbales
Coma :pérdida de toda función cortical
Superficia l
Reacción de despertar y orientación , ante estímulos
sonoros o lumínicos, sin respuesta verbal
Profundo
No hay respuesta al dolor o es incompleta

An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1 89


P. de Castro

Tabla 3. Valoración del paciente con síndrome confusional o coma en urgencias. Actuación secuen-
ciada en cinco puntos que permite un abordaje diagnóstico, pronóstico y terapéutico, jerar-
quizando las actuaciones en razón del riesgo vital y de la necesidad de instaurar tratamien-
to inmediato.
– Triaje ABC
– Cateterización de vía y analítica
Primero – Considerar causas que requieren tratamiento inmediato:
hipoglucemia, déficit de B1 intoxicación farmacológica, alteración electrolítica,
sepsis/meningitis, status epiléptico
– Considerar patologías sistémicas que tienen riesgo vital y pueden cursar con
hipoxia cerebral:
Segundo Parada cardíaca/gasto cardíaco disminuido
Schock: fallo circulatorio
Insuficiencia respiratoria
– Considerar las posibilidades de patología neurológica con riesgo vital.
Hipertensión endocraneal difusa sin o con cono de presión.
Tercero
Riesgo de parada respiratoria por agotamiento muscular en traumatismos
/mielitis cervicales, poliradiculoneuritis, miopatías o miastenia
– Valoración neurológica de los siguientes patrones:
Respiratorio
Pupilar
Ocular
Motor.
Cuarto – Graduar la profundidad del coma.
– Juicio clínico del origen
Metabólico/hipóxico
Neurológico
– Actuación terapéutica, inmediata en caso de deterioro craneo-caudal, por cono
de presión
– Realización de TC cerebral
– Decisión de punción lumbar.
– Decisión de otras pruebas diagnósticas:
RM cerebral
Quinto EEG
Doppler
Angioresonancia
Spect
PET

– Respiración (B): Breathing Los cuadros de shock (fallo circulato-


– Circulación (C): T.A./F.C. rio) se pueden presentar en: politraumati-
zados, en los que hay que pensar en la
Las patologías que asocian riesgo vital eventualidad de embolia grasa y trauma-
inmediato a compromiso de nivel de con- tismo cráneo encefálico asociado, ade-
ciencia y/o alteración mental por hipoxia más de la posibilidad de hemorragia ocul-
cerebral son: ta/rotura visceral o hemorragia externa.
– Parada cardíaca /gasto cardíaco También en grandes quemados, abdomen
disminuido agudo, sepsis o anafilaxia.
– Shock: Fallo circulatorio
– Insuficiencia respiratoria La insuficiencia respiratoria por patolo-
Las alteraciones que pueden condicio- gía pulmonar o cardíaca puede deberse a:
nar parada cardíaca o bajo gasto son: blo- bronco espasmo, edema agudo de pulmón,
queos, arritmias o infarto de miocardio. embolia pulmonar, neumonía masiva, cor

90 An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1


PACIENTE CON ALTERACIÓN DE CONCIENCIA EN URGENCIAS

pulmonale, insuficiencia cardíaca o mio- origina en caso de hemorragia


cardiopatía. subaracnoidea, meningitis/encefali-
Procede enfatizar que, a la vez que se tis, edema cerebral /traumatismo o
realiza el triaje, se habrá cateterizado al hidrocefalia. La hipertensión endo-
menos una vía venosa y se habrá procedi- craneal con cono de presión, en los
do a la determinación de la analítica de casos de masas sólidas o edemas
urgencia. La posibilidad de hipoglucemia, focales con riesgo de herniación:
déficit de vitamina B1, hipo/hipernatremia hematoma epidural, hematoma de
e hipotiroidismo severo, sepsis/meningi- cerebelo, embolia grasa, tumores,
tis, intoxicación farmacológica, deben ser grandes infartos.
detectadas lo antes posible. Incluso cabe 2. La existencia de una insuficiencia
la posibilidad de inyectar glucosa y vitami- respiratoria secundaria a patologí-
na B1 (100 mg de tiamina vía IM) una vez as neurológicas graves: crisis mias-
realizada la extracción sanguínea, antes de ténica, síndrome de Guillain Barré,
disponer de los resultados, si hay sospe- miopatías, traumatismos cervica-
cha fundada de estas patologías (paciente les, mielitis transversa cervical. En
diabético o alcohólico conocido o mal estos casos puede ser necesaria
nutrido). La existencia de fiebre, con o sin una intubación preventiva, antes de
rigidez de nuca, obligará a considerar la que se manifiesten signos de hipo-
posibilidad de meningitis/encefalitis, una xia franca, ya que la fatiga muscular
vez descartada patología pulmonar infec- propia de estas patologías tiene
ciosa u otras fuentes de sepsis. La sospe- riesgo de producir una descompen-
cha de un fallo suprarrenal y alteraciones sación en horas y precipitar una
de la coagulación o trombopenia puede parada cardiorrespiratoria.
requerir la administración de corticoides y
antibióticos y el inicio de la corrección VALORACIÓN NEUROLÓGICA
hematológica, antes incluso de realizar la La aproximación del neurólogo al
punción lumbar. La intoxicación por opiá- paciente empezará por llamarle por su
ceos requerirá la utilización de naloxona y nombre; si no se obtiene respuesta, se
la intoxicación por benzodiacepinas, la de recurre a un estímulo sonoro, y si tampo-
flumazenil. La posibilidad de un coma co se logra la reacción de despertar, se
postcrítico ha de estar siempre presente y intentará provocar dolor, con maniobras
se deben poner en marcha los mecanismos que no ocasionen lesiones, por ejemplo
de obtención de información necesarios realizando una fuerte presión sobre ambas
que nos permitan confirmar que el pacien- mastoides.
te es epiléptico conocido o que ha podido
presentar una crisis. La exploración neurológica, a la vez
que advierte que el paciente no responde a
estímulos externos o que su comporta-
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA CON miento es patológico, debe establecer el
RIESGO VITAL patrón respiratorio, pupilar, ocular y las
Una vez realizado el triaje y cubiertas o respuestas motoras.
descartadas las etiologías que requieren
tratamiento inmediato y los tres grandes Patrón respiratorio
bloques de patologías sistémicas que aso- 1. Bradipnea. Respiración superficial
cian riesgo vital y compromiso de nivel de y lenta. Puede corresponder a into-
conciencia o alteración conductual, llega xicación farmacológica o insuficien-
el momento de enfrentarse a una valora- cia de musculatura respiratoria o
ción neurológica, que ha de tener in mente hipotiroidismo.
dos situaciones de extrema gravedad. 2. Respiración de Kussmaul. Respira-
1. La existencia de una hipertensión ción profunda hiperpneica. Se
endocraneal, en sus dos variantes: puede ver en cetoacidosis diabética
difusa o con cono de presión. La y en lesiones mesencefálicas o pro-
hipertensión endocraneal difusa se tuberanciales.

An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1 91


P. de Castro

3. Respiración de Cheyne-Stokes. Res- Patrón ocular


piración cíclica en la que se suce- Los globos oculares pueden estar en
den períodos de apnea con otros en posición de reposo en línea media o pre-
los que las excursiones respirato- sentar desviación conjugada o disconjuga-
rias se van haciendo cada vez más da. La desviación lateral está causada, de
profundas, hasta que comienzan a ordinario, por una lesión frontal del mismo
decrecer y llegan de nuevo a la fase lado, pero puede deberse a lesiones a cual-
de apnea. Ocurre en lesiones corti- quier nivel entre región frontal y formación
cales difusas y en la etapa inicial de reticular parapontina. La desviación
una hernia transtentorial. “mirando hacia la lesión”, indica daño
4. Respiración apnéusica. Al final de la hemisférico. La desviación “apartándose”
inspiración se produce una pausa. de la lesión, indica afectación pontina.
Corresponde a daño protuberan- Posiciones disconjugadas implican lesio-
cial. nes de III o VI par en tronco cerebral. Las
5. Respiración en cluster. Indica lesión desviaciones hacia abajo o arriba tienen
en la parte más baja del tegmento poco valor localizador y las desviaciones
pontino. oblicuas ocurren en lesiones de fosa pos-
6. Respiración atáxica. Anarquía de terior. Una desviación lateral conjugada
los movimientos respiratorios por puede ser el único signo de una crisis epi-
lesión bulbar, que anuncia parada léptica focal contralateral.
respiratoria. La presencia de movimientos espontá-
Los patrones respiratorios 1-6 están neos puede ser de gran valor. Si el pacien-
jerarquizados en cuanto a gravedad y te tiene movimientos de seguimiento hay
orientan hacia la estructura que está que pensar que puede no estar en coma y
sufriendo, pero no permiten diferenciar tratarse de catatonia, u otras patologías
entre un origen metabólico o estructural psiquiátricas, estado de mínima concien-
del coma. cia o locked-in.
Movimientos lentos, horizontales y
Patrón pupilar conjugados (robbing) requieren integridad
El patrón pupilar va a orientar hacia un entre las conexiones del III y VI par y por
origen metabólico o neurológico del coma tanto están indicando un coma tóxico,
y a permitir establecer el nivel de la lesión metabólico o un amplio daño cortical bila-
predominante: teral.
1. Pupilas simétricas, pequeñas, reac- Sacudidas rápidas hacia abajo con
tivas: alteración metabólica o dien- vuelta a la línea media (bobbing) es típico,
cefálica. aunque no específico, de lesiones pontinas
2. Pupilas simétricas, grandes, fijas: agudas.
alteración tectal. Reflejos oculocefálicos. Cuando se gira
3. Pupila asimétrica dilatada, fija: alte- la cabeza bruscamente hacia un lado, los
ración III par, herniación uncal. ojos giran de manera conjugada al lado
4. Pupilas simétricas, pequeñas fijas: contrario (“ojos de muñeca”), siempre que
lesión mesencefálica. estén ilesos los núcleos oculomotores,
5. Pupilas puntiformes, fijas: lesión oculovestibulares y sus conexiones inter-
protuberancial. nucleares.
De un modo general, el coma metabóli-
co/farmacológico mantiene una reactivi- Patrón motor
dad pupilar normal, aunque las pupilas Se valora la respuesta motora al estí-
pueden ser mióticas (intoxicación por mulo verbal o al dolor. La movilización
opiáceos) o midriáticas (intoxicación por simétrica o retirada simétrica de los cuatro
anticolinérgicos). Casos de anoxia/isque- miembros indicará que no hay afectación
mia muy intensa pueden presentar midria- de áreas motoras. Una movilización o reti-
sis arreactiva. rada asimétrica, sin postura anómala, indi-

92 An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1


PACIENTE CON ALTERACIÓN DE CONCIENCIA EN URGENCIAS

cará daño motor hemisférico, contralate- supratentorial: hernia del cíngulo, hernia
ral al miembro con respuesta patológica. transtentorial central y hernia del uncus3.
Las respuestas con posturas anómalas En la práctica los síntomas se pueden ver
informan del nivel de lesión, que puede ser con la secuencia siguiente: una respiración
primaria o secundaria a la instauración de de Cheyne Stockes, seguida de una dilata-
un cono de presión. ción pupilar unilateral está indicando la
etapa inicial. Si se deja progresar se pasará
Postura de decorticación. Addución del a continuación a obtener respuestas en
brazo con flexión de codos, muñecas y decorticación, y algo más tarde en desce-
dedos, y con extensión y rotación interna rebración, a un compromiso pupilar bilate-
de las extremidades inferiores. La lesión se ral, cambio de patrón respiratorio, con
localiza a nivel telencefalodiencefálico. Si pausas y riesgo de parada cuando el com-
el daño es predominantemente unilateral promiso llega a nivel bulbar. Esta evolu-
la respuesta será unilateral y contralateral. ción puede ser muy rápida, -menos de una
Si el daño es bilateral la respuesta será hora- en cuadros agudos supratentoriales,
bilateral. como el hematoma epidural. Otras masas
Rigidez de descerebración. Extensión sólidas o edema a nivel supratentorial ori-
rígida del cuello, tronco y piernas, rotación ginan el mismo proceso con una evolución
interna y flexión plantar de los pies, puños mucho más lenta. En lesiones infratento-
cerrados, muñeca en pronación, brazos riales, como el hematoma de cerebelo,
extendidos y en rotación interna. Se pro- enseguida se origina una hidrocefalia
duce cuando la lesión afecta a estructuras aguda y un sufrimiento a nivel bulbar.
mesencefálicas. También puede haber res- Estos dos cuadros, hematoma epidural y
puestas unilaterales o bilaterales. hematoma de cerebelo, pueden causar la
muerte en horas o ser totalmente reversi-
En algún caso podrán verse movimien-
bles, si se drena el primero y se practica
tos involuntarios: crisis convulsivas, mio-
una derivación, con o sin evacuación del
clonías (si son multifocales, sugieren alte-
hematoma según los casos, en el segundo.
ración metabólica o hipoxia), temblor
generalizado en una sepsis y fasciculacio-
nes en intoxicación por organofosforados. VALORACIÓN DE LA PROFUNDIDAD
Una vez que se conocen los patrones DEL COMA
respiratorio, ocular, pupilar y motor, se Si no hay datos clínicos de sospecha de
puede tener una primera aproximación cono de presión se dispondrá de unos
acerca de si se trata de un coma de origen minutos para proseguir la exploración neu-
metabólico/farmacológico o neurológico. rológica, valorando la intensidad del coma
En el supuesto de un coma por patología y explorando con detalle los reflejos de
neurológica, se habrá detectado cuál es el tronco cerebral. Se realizarán pruebas ocu-
nivel estructural de mayor sufrimiento y el lovestibulares, si no se han podido obte-
riesgo de que se esté dando un patrón de ner los reflejos oculocefálicos. No obstante
deterioro cráneo-caudal que obligue a ins- no conviene demorar la realización de TAC
taurar medidas terapéuticas inmediatas cerebral.
como intubación, administración de corti-
coides o de manitol y a realizar lo antes Reflejos oculovestibulares. Se provo-
posible una prueba de imagen cerebral can estimulando con agua fría los conduc-
que, de ordinario, será una TAC. tos auditivos externos (primero uno, luego
el otro, y finalmente los dos de manera
simultánea), tras haber descartado por
SOSPECHA DE CONO DE PRESIÓN otoscopia una perforación timpánica. Los
CON DETERIORO CRÁNEO CAUDAL ojos se mueven de forma tónica y conjuga-
Existen tres patrones principales de da hacia el lado estimulado y, si la estimu-
deterioro cráneo caudal por instauración lación es simultánea, hacia abajo. Si se uti-
de un cono de presión, a través de las liza agua caliente para la estimulación
zonas de menor resistencia, a partir de un simultánea, la desviación es hacia arriba4.
aumento de presión localizado a nivel La normalidad de estos reflejos asegura la

An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1 93


P. de Castro

integridad del tronco, aunque su ausencia Distingue dos tipos de funciones ence-
no implica siempre lesión, puesto que en fálicas: perceptividad y reactividad.
comas profundos de origen metabólico
pueden estar incluso abolidos. Las funciones que denomina percepti-
vidad son funciones que se integran a nivel
cortical y se aprenden a lo largo de la
ESCALA DE GLASGOW maduración cerebral. Un paciente con per-
Dicha escala (Tabla 4), aunque en su ceptividad normal obedecerá órdenes
origen fue diseñada para valoración de los escritas; la perceptividad está disminuida
pacientes con traumatismo craneal, la en el paciente obnubilado, y más compro-
posibilidad de ser realizada por personal metida en el paciente estuporoso, del que
no médico ha hecho que se haya populari- quizás sólo se obtenga una respuesta
zado5. Permite deducir la profundidad del “que”, al llamarle por su nombre. El reflejo
coma, pero no informa sobre el daño a la amenaza (cierre de ojos ante el estí-
estructural. Se establece que la puntua- mulo visual), marca el límite entre conser-
ción de 8 ó menor, es indicativa de que el vación del mínimo grado de perceptividad
paciente está en coma, pero podría obte- o la completa ausencia, (aperceptivo) que
nerse una puntuación de 8 en caso de un corresponde al coma más superficial. Las
paciente afásico, por ejemplo, que no está funciones que denomina reactividad son
en coma. innatas, distinguiendo entre:

Reactividad inespecífica. Es la res-


ESCALA DE JOUVET- DECHAUME puesta a un estímulo, voz, ruido, luz, que
SIMPLIFICADA no toca al individuo. La respuesta comple-
ta consiste en: reacción de despertar y
La Escala de Jouvet- Dechaume6 es orientación de la mirada.
sumamente útil para valorar la profundidad
del coma y entender el daño estructural Reactividad al dolor. La respuesta
que subyace. Se propone utilizarla de modo completa consiste en: quejido, mueca y
descriptivo, sin puntuaciones (Tabla 5). retirada. La respuesta puede ser incomple-

Tabla 4. Escala del coma de Glasgow.


Mejor respuesta motora M Respuesta verbal V Apertura ocular E
Obedece ordenes 6 Orientada 5 Espontánea 4
Localiza 5 Conversación confusa 4 A la orden 3
Retira 4 Palabras inapropiadas 3 Al dolor 2
Flexión anormal 3 Sonidos incomprensibles 2 No respuesta 1
Respuesta extensora 2 No respuesta 1
No repuesta 1

Tabla 5. Funciones valoradas en la Escala de Jouvet- Dechaume.


Perceptividad Reactividad
Valora funciones corticales aprendidas. Valora funciones innatas
Normal: orientado, obedece ordenes escritas Inespecífica: Reacción de orientación y despertar,
tras estímulo sonoro o lumínico
Se obtiene únicamente el reflejo a la amenaza Dolor : despertar, mueca, quejido y retirada
(grado más bajo de perceptividad Vegetativa : cambios pupilares, respiratorios,
Aperceptivo: coma superficial cardíacos y en TA, como respuesta al dolor

94 An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1


PACIENTE CON ALTERACIÓN DE CONCIENCIA EN URGENCIAS

ta; si sólo hay retirada puede tratarse de Sin embargo, esta clasificación hay que
una respuesta de nivel medular. entenderla como orientativa, ya que pato-
La reactividad al dolor permite ver asi- logía estructural multifocal como trombo-
metrías en las respuestas motoras, sugi- sis de senos venosos, hematomas subdu-
riendo lesiones focales estructurales, o rales bilaterales, vasculitis o meningitis
respuestas patológicas en descerebración puede presentarse sin signos focales o
o decorticación. meningismo, y simular un problema toxico
o metabólico.
Reactividad vegetativa. El dolor oca-
siona cambios pupilares, respiratorios y A la inversa, causas tóxico-metabólicas
circulatorios. La pérdida de reactividad como hipoglucemia o encefalopatía hepáti-
vegetativa en un enfermo intubado se ca pueden asociarse a signos focales. Tam-
denomina coma depassé. La observación bién hay que tener en cuenta que la causa
de este dato justifica la confirmación de del coma puede añadirse a patología focal
apnea y de la falta total de funciones ence- preexistente, por ejemplo una sepsis en un
fálicas, para establecer de modo definitivo, paciente portador de infartos lacunares.
con criterios neurológicos, que el paciente Por todo ello, no debe dejarse de practicar
ha fallecido. una prueba de imagen, al menos una TAC
cerebral, en todo paciente en coma aun-
En los comas de instauración subaguda que no tenga signos focales o meníngeos.
con evolución progresiva las funciones se Si la TAC no revela información sobre la
van perdiendo de modo sucesivo. Comien- causa del coma, podrá ser necesaria la rea-
za el enfermo con una disminución de per- lización de EEG y punción lumbar.
ceptividad, hasta quedar aperceptivo;
pierde a continuación la reactividad ines- El EEG resulta de gran utilidad en los
pecífica, más tarde la respuesta al dolor se casos de intoxicación farmacológica, evi-
hace incompleta hasta llegar a desapare- denciando ritmos rápidos de benzodiace-
cer. La profundidad del coma en esta etapa pinas, ondas lentas difusas en encefalopa-
puede hacer necesario el establecimiento tías metabólicas, ondas trifásicas en hepa-
de soporte respiratorio y finalmente puede topatías o nefropatías, ondas lentas tem-
perderse la reactividad vegetativa, que sig- porales en encefalitis herpética y definiti-
nifica que el paciente ha fallecido. En esta vo en el caso de status de crisis parciales,
secuencia falla primero la función cortical, una situación que clínicamente puede
posteriormente los niveles subcortical y pasar inadvertida.
talámico y finalmente las funciones de La punción lumbar es recomendable
tallo, también desde la parte más alta hacerla después de la prueba de imagen.
hasta nivel bulbar. Es importante entender que en los casos
de sospecha de meningitis/encefalitis no
COMA METABÓLICO O DAÑO debe retrasarse, por lo que en algún caso
como ya se ha comentado, puede ser nece-
NEUROLÓGICO ESTRUCTURAL sario instaurar tratamiento antibiótico,
Finalizada la valoración neurológica, antiviral o corticoideo o hematológico,
podremos clasificar al paciente en una de incluso antes de realizar la punción.
las tres categorías siguientes7:
El examen de fondo de ojo puede apor-
Coma sin signos focales ni meníngeos. tar datos complementarios interesantes
Es la situación que corresponde a: afecta- como: hemorragia subhialoidea, retinopa-
ciones anoxo/isquémicas, metabólicas, tía hipertensiva y papiledema, permitien-
tóxicas, fármacos, infecciones y estados do sospechar hemorragia subaracnoidea,
post crisis epiléptica. ACV o hipertensión endocraneal, respecti-
Coma sin signos focales y con signos vamente.
meníngeos. Sugiere hemorragia subarac-
noidea, meningitis o meningoencefalitis. Diagnóstico etiológico
Coma con signos focales. Con toda Es necesario llegar a establecer la
probabilidad se deberá a hemorragia, causa del coma, aunque si el paciente se
infarto, tumor o absceso. mantiene estable esta última parte de la

An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1 95


P. de Castro

actuación médica puede exceder a las mente y semánticamente correcto, el con-


posibilidades de la atención en urgencias y junto carece de sentido y es imposible la
haya que hacerla con el paciente hospitali- comunicación. En ocasiones, sus recuerdos
zado. Una TAC cerebral puede no visuali- están distorsionados, niegan la evidencia y
zar alteraciones isquémicas en fase aguda, todo ello provoca reacciones de irritabili-
ni trombosis venosas, ni las alteraciones dad, incluso violencia. No se asocia a nin-
propias de una embolia grasa; tampoco guna focalidad neurológica mayor, como
lesiones anoxo-isquémicas retardadas. hemiparesia, afasia, hemianopsia o ataxia;
Resonancia magnética cerebral, angio- de hacerlo habrá que pensar en un síndro-
resonancia, Spect cerebral o PET pueden me neurológico concreto más que en un sín-
ser pruebas que permitan establecer de drome confusional. Si el paciente sufre ilu-
modo concluyente la etiología del coma y siones sensoriales o alucinaciones la situa-
en algún caso proceder al tratamiento ción se hace más difícil de manejar. El sín-
curativo. drome confusional puede fluctuar en inten-
sidad a lo largo del día, con frecuencia se
SÍNDROME CONFUSIONAL, CON altera el ciclo vigilia/sueño y los síntomas
AGITACIÓN Y DELIRIO son preferentemente nocturnos9.
El síndrome confusional agudo conlle-
El síndrome confusional con agitación
va un trastorno de las funciones cognitivas
supone una disfunción cortical difusa, por
que se caracteriza por una pérdida de
lo que la mayoría de las veces va a tener un
coherencia en el pensamiento o en las
origen tóxico/metabólico o farmacológico.
capacidades ejecutivas. Los criterios diag-
El proceso diagnóstico debe partir del ade-
nósticos DSM IV se detallan en la tabla 6.
cuado cribado analítico, que permita des-
El termino delirio suele aplicarse a las cubrir alteraciones sistémicas y consumo
situaciones derivadas de la deprivación de sustancias tóxicas. El curso en estos
alcohólica o a los casos de síndrome con- casos suele ser agudo o subagudo y es
fusional que cursan con agitación, altera- potencialmente reversible tras la correc-
ciones autonómicas y alucinaciones8. ción de la causa.
La incapacidad de mantener la atención
y la facilidad para la distracción, son los Sin embargo, en muchos casos será
puntos básicos para el diagnóstico; de ellos necesario realizar EEG, pruebas de imagen
se deriva la imposibilidad de interactuar y punción lumbar, porque lesiones estruc-
correctamente con las personas de su turales también pueden originar el cuadro.
entorno. No pueden seleccionar adecuada- Las lesiones focales de hemisferio dere-
mente los estímulos, no los filtran, cambian cho, predominantemente en estructuras
de uno a otro, fijan exageradamente la aten- temporales basales, como hipocampo,
ción en algún aspecto marginal. Responden amígdala, corteza rinal y entorrinal, son
inadecuadamente a órdenes complejas. La las que con mayor frecuencia originan cua-
conversación no sigue una línea argumental dros confusionales; también pueden verse
lógica, aunque el lenguaje sea gramatical- en lesiones bilaterales de áreas orbitofron-

Tabla 6. Criterios diagnósticos DSM-IV del síndrome confusional agudo.


• Alteración de la conciencia con disminución para centrar, mantener o dirigir la atención.
• Cambio en las funciones cognitivas (déficit de memoria, desorientación, alteración en el lenguaje,
etc.) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la existencia de una demen-
cia previa o en desarrollo.
• La alteración se presenta en un corto período de tiempo (horas o días) y tiende a fluctuar a lo
largo del día.
• Demostración a lo largo de la historia, de la exploración física y de las pruebas complementarias
de que la afectación es un efecto directo de una enfermedad médica.

96 An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1


PACIENTE CON ALTERACIÓN DE CONCIENCIA EN URGENCIAS

tal, región ventromedial de caudado y horas, en ocasiones con sujeción mecánica,


región temporal media basal. suele ser efectiva. Conforme se vaya logran-
Tienen especial riesgo de presentar un do su colaboración se podrá administrar
síndrome confusional las personas de preferentemente una pauta de manteni-
edad, a veces por simple deshidratación, miento con neurolépticos atípicos, (risperi-
los pacientes con daño cerebral vascular o dona, olanzapina, quetiapina) según se des-
degenerativo, especialmente si han de ser prende de estudios recientes11-12.
hospitalizados y aún más si van a ser
sometidos a anestesia general y los pacien- BIBLIOGRAFÍA
tes en tratamiento con benzodiacepinas y
anticolinérgicos10. Debe excluirse siempre 1. KOEHLER PJ, WIDJICKS EFM. Historical study
of coma: looking back through medical and
la posibilidad de una privación alcohólica. neurological texts. Brain 2008; 31: 877-889.
Los cuadros confusionales no son infre-
cuentes tras traumatismos craneoencefáli- 2. LAUREYS S, OWEN AM, SCHIFF ND. Brain
cos, en estos casos suelen ser autolimita- function in coma, vegetative state, and
dos y se recuperan satisfactoriamente. related disorders. Lancet Neurology 2004;
3: 537-546.

MANEJO DE PACIENTES CON 3. PLUM F. POSNER JB. The diagnosis of stupor


and coma.3rd ed. Philadelphia:Davis, 1980.
SÍNDROME CONFUSIONAL Y
AGITACIÓN 4. JATO M, RUBIO F, ARBIZU T. Coma. Medicine
1998; 7: 4338-4341.
Hay que hacer un primer intento de
tranquilizar al paciente, disminuyéndole 5. TESDALE G, JENNET B. Assesment of coma and
los estímulos externos, entrando con él en impaired conciousness: a practical scale.
una consulta, hablándole con suavidad e Lancet 1974; 2: 81-84.
intentando obtener la máxima información 6. JOUVET M, DECHAUME J. Sémiologie des
de una exploración que no sea molesta troubles de la conscience. Essai de
para él. Es imprescindible hacer una classification. Rev Lyon Med 1960: 9-15.
extracción sanguínea, por lo que si no
7. BATEMAN DE. Neurological assessment of
colabora, en ocasiones será necesario coma. J Neurol Neurosurg Psychyatry 2001;
recurrir a una sedación superficial ya 71: 113-117.
desde este primer momento, previendo el
riesgo muy alto de que pueda sufrir alguna 8. BURNS A, CALLAGLEY A, BYRNE J. Delirium. J
caída tras sedarle. Conductas violentas Neurol Neurosurg Psychiatry 2004; 75: 362-
367.
con nula colaboración requerirán una
sedación más intensa y prolongada, que en 9. PORTA-ETESSAM J. Síndrome confusional
ocasiones condicionará una intubación. Es agudo. Curso de urgencias en neurología.
el momento de realizar la extracción de Neurología 2006; 2: 7-10.
sangre y sin esperar a los resultados, de 10. MC MANUS J, PANTHANSALI R, STEWART R,
punción lumbar y prueba de imagen. MACDOALD A, JACKSONS. Delirium post stroke.
El tratamiento clave del síndrome con- Age Ageing 2007; 36: 613-618
fusional es la corrección de la causa. La 11. AUPPERLE P. Management of aggression,
sedación con fármacos en un primer agitation, and psychosis in dementia. Focus
momento va dirigida a poder practicar on atypical antipsychotics. Am J AD and OD
como mínimo una extracción sanguínea. Es 2006, 21: 101-108.
muy posible que el paciente se niegue a 12. OZBOLT LB, PANIAGUA MA, KAISER RM. Atypical
tomar algo por vía oral, por lo que la aso- antipsychotics for the treatment of
ciación de haloperidol 2 mg y lorazepan 2 delirious elders. J Am Med Dir Assoc 2008;
mg, por vía IM, repitiendo la dosis cada 4-6 9: 18-28.

An. Sist. Sanit. Navar. 2008 Vol. 31, Suplemento 1 97

También podría gustarte