Está en la página 1de 9

¿Qué es el ovulo?

Es la célula sexual femenina o gameto femenino. Se trata de un gameto de tipo femenino


que tiene forma de espera y que es susceptible de fecundación. Es una célula haploide
producida por el ovario, portadora del material genético y capaz de ser fecundada por un
espermatozoide, formándose posteriormente un cigoto capaz de desarrollar un nuevo
organismo.

Partes del ovulo.

 Pronucleo ovular: es el núcleo de los gametos, sirve para crear el núcleo único del
cigoto.
 Membrana plasmática: es una estructura laminar que engloba a las células y define
sus limites. Sirve para mantener el equilibrio entre el interior y exterior.
 Espacio perivitelino: espacio que queda entre el ovocito y la zona pelucida que lo
envuelve. El vitelo es otra de las partes del óvulo. En concreto, es la sustancia de
reserva que permite que el embrión se nutra los primeros días de vida. Estas
sustancias son proteínas, glúcidos y lípidos.
 Zona pelucida: Se trata de una capa de sustancia gelatinosa que se forma alrededor
de la membrana citoplasmática para proteger primero al óvulo y después al
preembrión. Está formada por las glucoproteínas.
 Gránulos corticales: son orgánulos esféricos de pequeño tamaño que están
presentes en el citoplasma de los gametos femeninos. Tiene una importante
función en la prevención de fecundaciones polispermicas.
 La corona radiata es una capa formada por una sustancia gelatinosa rica en ácido
hialurónico y unas células llamadas células foliculares o de granulosa. Esta capa
rodea la zona pelúcida y tiene tres funciones: por un lado, protege al óvulo de
los posibles daños durante su viaje desde los ovarios hasta el útero, produce
hormonas sexuales, e interviene en la formación de la placenta.

Espermatozoide: Es la célula reproductora sexual masculina o gameto masculino


encargada de fecundar al ovulo, aportando la información genética complementaria a la
de la célula femenina. Su tamaño es unas 10.000 veces mas pequeño que el ovulo. Son
microscopicas y una de las mas pequeñas del cuerpo.

 El cuerpo: el cuerpo del espermatozoide une la cabeza y la cola. En el


encontramos el almacén de energía del espermatozoide gracias a la presencia de
mitocondrias.
 Acrosoma: es un pequeño deposito situado en el extremo apical de la cabeza del
espermatozoide y que contiene enzimas hidrolíticas. Sirve para debilitar y romper
las distintas paredes que rompe el ovulo.

 Cabeza: es la parte fecundadora, es la parte mas importante del espermatozoide


ya que contiene la carga energética. Sirva para insertar la cabeza en el ovulo, en
la fecundación.
 Pieza intermedia: entre la cabeza y la pieza intermedia se encuentra el centriolo
(que actúa como motor del flagelo) , el núcleo que contiene la carga genética del
espermatozoide.
 Mitocondria: Sirven para darle energía (para permitir que se mueva) al
espermatozoide.
 Flagelo: es un organulo cuya funcion principalsuele ser proveer de movimiento a
las celulas. Esta presente, aunque con variaciones, en celulas de arqueas, de
procariotas y de eucariotas:

-Filamento axial: Es el que permite el movimiento del espermatozoide


-Vaina de la cola: Es la que regula el movimiento de la cola del espermatozoide.
Definición de fecundación
La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el
espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica normal
del ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el
interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán ascender
por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se
encontrarán con el óvulo.
De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan solo unos doscientos
conseguirán llegar a su destino en la trompa. Finalmente, solo un espermatozoide
interaccionará con el óvulo y tendrá lugar la fecundación del embrión.
Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del coito, solamente
podrán encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra en sus días fértiles y ha habido
ovulación. En ese caso, los espermatozoides se colocarán alrededor del óvulo e intentarán
fecundarlo.
Etapas de la fecundación natural
Aunque el proceso de unión entre óvulo y espermatozoides pueda parecer muy sencillo,
lo cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios en ambos gametos para que
pueda ocurrir la fecundación.
A continuación te explicamos paso a paso las distintas etapas de la fecundación en el ser
humano:
Penetración de la corona radiada
El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través de
la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada.
Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima
hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola).
Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una segunda barrera:
la zona pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo.
Penetración de la zona pelúcida
Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque
finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.
Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece
contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la reacción
acrosómica, que consiste en la liberación de enzimas hidrolíticas denominadas
espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del
espermatozoide.
Asi mismo, la reacción acrosómica provoca una serie de cambios en el espermatozoide
que permiten su capacitación final para poder penetrar en el interior del óvulo fundiendo
sus membranas.
Fusión de membranas
Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo, se
desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:
La formación del cono de fecundación
La despolarización instantánea de su membrana
La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con la
del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez, gracias
a la despolarización de la membrana del óvulo y a la liberación de gránulos corticales, se
evita la entrada de otro espermatozoide.

Fusión de núcleos y formación del cigoto


Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis, proceso
que permite la reducción del número de cromosomas. Así, se libera el segundo corpúsculo
polar y los cromosomas se colocan formando una estructura denominada pronúcleo
femenino.
Los pronúcleos son los núcleos de los gametos, los cuales tienen la particularidad de
disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto de células del cuerpo, esto es,
23 cromosomas.
Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo del
espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar
degenerando y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino.
Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos.
Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus
cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es
decir, 46 cromosomas en total.
Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano:
primera célula del organismo fruto de la unión del óvulo y el espermatozoide.
Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será un niño
o una niña en función de sus cromosomas sexuales:
Cigoto masculino
sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño.
Cigoto femenino
sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.
El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá
según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y.

Qué ocurre después de la fecundación?

El óvulo fecundado constituye una nueva célula denominada cigoto, que empieza a
descender por la trompa de Falopio hacia el útero. Durante ese trayecto, el cigoto se divide
para dar lugar al embrión de dos células. El término cigoto solamente se utiliza para
definir el primer estadio embrionario de una única célula.
A medida que avanza por la trompa, el embrión seguirá dividiéndose para permitir la
formación del blastocisto, estructura con muchas células que empiezan a diferenciarse y
que tiene la capacidad para implantarse en el útero y dar lugar al embarazo.

La implantación embrionaria es el proceso por el que el embrión, en el estadio de


blastocisto, se adhiere a la pared interna del útero, conocida como endometrio. A
partir de ese momento se comenzará a formar la placenta para permitir la nutrición,
sustento y protección del futuro bebé durante la gestación.
La ventana de implantación es el período en el cual el endometrio se hace receptivo al
embrión. En un ciclo menstrual normal de 28 días donde la ovulación se estima el día 14
del ciclo, la ventana de implantación comienza aproximadamente el día 10 del ciclo y
tiene una duración de unos 5 días.

Fases de la implantación embrionaria.

En un embarazo natural, una vez que el óvulo ha sido fecundado en las trompas de
Falopio, se activa el genoma del embrión y comienza la división celular (día 1). El
embrión avanza hacia el útero en su forma de mórula y llega a él en su forma de
blastocisto (día 4-5). A partir de aquí comienza la implantación embrionaria.

Fase de precontacto: el blastocisto toma posición dentro de la cavidad uterina sobre el


tejido endometrial. Permanece inmóvil y se orienta con el polo embrionario hacia el
endometrio para permitir más adelante la adecuada formación de la placenta.

Fase de aposición: entre los días 5-8 del desarrollo embrionario el blastocisto comienza
a situarse y buscar un lugar en el útero donde adherirse e implantarse. Generalmente esto
sucede en el tercio superior de la pared posterior del útero. El blastocisto orienta su masa
celular interna en el polo en el que el trofoectodermo se va a adherir al epitelio
endometrial, iniciándose el diálogo bioquímico entre el embrión y las células
endometriales.

Fase de adhesión: el blastocisto necesita romper la zona pelúcida para su implantación.


Cuando esto sucede, comienza la fase de adhesión, que dura entre unos minutos y unas
horas, y donde el blastocisto queda adherido al epitelio endometrial. En este momento el
endometrio pasa de un estado no receptivo a receptivo.

Fase de invasión: este proceso ocurre el día 8 y es cuando el blastocisto (más


concretamente el trofoblasto embrionario) invade el estroma endometrial y se mete dentro
del endometrio. El embrión rompe la membrana basal y penetra en los vasos sanguíneos
maternos. Las células trofoblásticas desplazan, disocian y sustituyen a las células
epiteliales, continuando por invadir la membrana basal y el estroma subyacente.

Una vez que ocurra la penetración del blastocisto en el endometrio, comienza el proceso
de desarrollo del embrión. Al concluir el desarrollo embrionario tenemos el feto que
completará su desarrollo hasta el momento del parto.

Desarrollo placentario

Luego de la fecundación del ovocito en el tercio distal de la trompa, el cigoto llega a la


cavidad uterina a los cuatro días en estadío de mórula y a los seis días se ha transformado
en blastocisto y es cuando ocurre la implantación en la decidua basal del endometrio, la
cual para recibirlo ha experimentado una serie de modificaciones que son conocidas con
el nombre de reacción decidual.
En el momento de la implantación comienza el desarrollo del órgano más importante de
la vida fetal: la placenta.
Desarrollo[editar]
La placenta humana, como órgano de relación estrecha entre el feto y su madre, comienza
a formarse en la segunda semana,9 y evoluciona hasta el tercer-cuarto mes, cuando ya está
totalmente formada y diferenciada, aunque sufre algunos cambios menores hasta el
término del embarazo.
La implantación es el primer estadio en el desarrollo de la placenta. En la mayoría de los
casos ocurre una muy cercana relación entre el trofoblasto embrionario y las células del
endometrio. El cigoto, en estado de blastocito, se adosa a la capa funcional del útero, el
endometrio, que para entonces ha sufrido modificaciones histológicas a causa de los
cambios hormonales del embarazo. La progesterona, por ejemplo, favorece que
las glándulas del endometrio se vuelvan voluminosas y se llenen de secreciones ricas
en glucógeno, que las células del estroma uterino se vuelvan más grandes y
las arterias más tortuosas y amplias en sus extensiones.
La implantación del embrión humano se lleva a cabo por la acción erosiva
del sincitiotrofoblasto,9 un grupo de células que rodean parte del blastocito. La actividad
de ciertas proteinasas, factores de crecimiento, citocinas, leucocitos uterinos y la tensión
de oxígeno han sido implicadas como reguladores importantes de la invasión del
trofoblasto al endotelio materno.10 Esta destrucción del endometrio hace que el embrión
entre en contacto con arteriolas y vénulas que viertan sangre materna a la cavidad de la
implantación, llamado espacio intervelloso.11 La invasión endovascular y el
desplazamiento del endotelio materno es seguido por un remodelaje y dilatación vascular
que favorece la perfusión materna a los espacios intervellosos.10 El mesodermo del
blastocito es el que dará origen a las células del estroma y de los vasos de la placenta.12
Desde este punto, el desarrollo de la placenta se distingue por dos períodos.
Corion frondoso[editar]
Las vellosidades que se forman en la superficie del corion relacionadas con el polo
embrionario aumentan rápidamente de número, se ramifican y crecen, formando el corion
velloso frondoso. Por su parte, las vellosidades relacionadas con el polo abembrionario
del endometrio se comprimen y disminuyen en cantidad y tamaño hasta degenerar y
desaparecer por completo, formando el corion liso.
Período pre-velloso[editar]
Es el período de evolución de las vellosidades a lo largo de la cavidad de implantación.
Una vez implantado el blastocito en el espesor del endometrio, comienza la diferenciación
de las deciduasendometriales.
La decidua basal es la porción situada adyacente al producto de la concepción y por
encima de un espacio en contacto con el blastocito llamado corion frondoso, las cuales
darán origen a la placenta.
Decidua capsular, semejante a la decidua basal y por encima de ella.
La decidua parietal, recubre el resto de la cavidad uterina.

 Del día 6 al día 9 ocurre la etapa pre-lacunar: Se inicia desde el momento en que se
implanta el blastocito en el epitelio endometrial, hasta que quede totalmente incluido
dentro del endometrio, observándose en el sitio de implantación una solución de
continuidad creada por un coágulo de fibrina llamado opérculo cicatricial.
 Desde el día 9 hasta el día 13, la fase lacunar: Se caracteriza por la aparición de
vacuolas aisladas en el sincitiotrofoblasto que, al fusionarse e invaginarse, forman
lagunas extensas llamadas cavidades hemáticas con lo cual se origina la nutrición
embrionaria. En esta etapa, las lagunas se fusionan para formar redes extensas que
constituyen los primordios de los espacios intervellosos de la placenta, tomando una
forma trabecular, por lo que también se le llama a esta etapa, Período Trabecular.
Período velloso[editar]
A partir del día 13 a la semana 16.

 Día 13: aparecen las vellosidades a modo de tabiques que separan las lagunas. A estas
trabéculas o tabiques se los conoce como los troncos de las vellosidades primarias.

 Día 15: en cada columna sincitial aparece un eje trofoblástico, el tronco de las
vellosidades secundarias. Se inicia un esbozo de la circulación materno-fetal, cuando
las columnas sincitiales abren los vasos maternos y vierten el contenido a las lagunas
(periodo lacunar: día 9)

 Día 18: las vellosidades aparecen como un eje mesenquimatoso envueltas por la capa
de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, en cuyo seno aparecen unos islotes vasculares
que permiten distinguir lo que será la futura circulación fetal. Las lagunas se han
convertido en cámaras intervellosas y son ya la base de un intenso intercambio madre-
feto.

 Día 21: Las células del mesodermo en el centro de la vellosidad terciaria comienzan
a diferenciarese en capilares de pequeño calibre que forman redes capilares arterio-
venosas constituyendo las vellosidades terciarias. La red vascular que se formó entre
las vellosidades contacta con los vasos umbilicoalantoideos, quedando establecida la
circulación feto-placentaria, que como hemos dicho, emplea vasos alantoideos (de
aquí proviene el nombre de corialantoidea). Al final de la tercera semana la sangre
comienza a circular a través de los capilares de las vellosidades coriónicas.

 Del 2º al 4º mes: las vellosidades se arborizan y aparecen rodeadas por una doble capa
trofoblástica: una parte superficial, originada por el sincitiotrofoblasto; y una parte
profunda y fibrótica, originada por el citotrofoblasto, que se conoce como células de
Langhans.13 Aparecen en este momento las vellosidades en grapa, ramas de estos
“árboles” que llegan hasta la cara materna de la placenta; mientras que el resto quedan
como vellosidades flotantes en la cámara intervellosa. Para este momento suele haber
una leve hemorragia en el sitio de implantación debido a un aumento del caudal
sanguíneo hacia los espacios lacunares, llamado signo de Long-Evans.

 Después del 4º mes: las vellosidades se han transformado en un árbol frondoso, muy
vascularizado, a través de cuyos huecos (los espacios intervellosos) circula la sangre
materna. El citotrofoblasto en este momento prácticamente ha desaparecido. Cabe
destacar que, aproximadamente al séptimo mes, la capa de Langhans desaparece, las
vellosidades se adelgazan y los vasos se acercan al sincitiotrofoblasto y a la
superficie.
La formación de las caducas[editar]
Se le llama caducas a las transformaciones que ocurren exclusivamente en la mucosa
uterina por efecto de la fecundación, y se distinguen tres porciones: caduca basilar,
caduca parietal y caduca refleja.14 Las células conjuntivas de la mucosa uterina se
transforman durante la implantación tras sufrir lo que se denomina la reacción decidual,
formando una zona compacta en la que se encuentran restos de lo que fueron las glándulas
uterinas. En la parte que se encuentra inmediatamente debajo, encontramos la zona
esponjosa por la cual pasará el plano de despegamiento durante el alumbramiento. Es en
esta zona que se encuentran los fondos de saco glandulares.
Tras el cuarto mes de gestación, las caducas parietal y refleja están en contacto y acaban
soldándose, por lo que finalmente, el espacio que existía en esta porción de la cavidad
uterina desaparece.
Por tanto, como hemos visto las células mesenquimales juegan un papel importante en la
periodo velloso. Posiblemente se originen a partir del hipoblasto. Hay algunas hipótesis
que proponen que las células del epiblasto también participan en la formación de la
placenta, sin embargo, todavía no se ha confirmado del todo. Esto es importante porqeu
será lo que determine la jerarquía en el linaje celular, así como las diferentes rutas de
diferenciación en las que participe la placenta. In vitro se ha probado que las células
mesenquimales se diferencian a endoteliales y células vasculares del músculo liso. No
obstante, se cree que es poco probable que esto ocurra in vivo.
Todos estos hallazgos son bastantes importantes, pues entender cómo se forma la placenta
nos puede llevar a, por ejemplo, saber qué ocurre cuando hay un problema en algún
embarazo o implantación.
El desarrollo embrionario también llamado como embriogénesis humana es el período
o proceso que se produce entre la fecundación de los gametos para dar lugar al embrión,
hasta el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que
se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.

PRIMER MES
SEMANA 1: LA FECUNDACIÓN
El proceso de la embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación también
conocida como concepción o impregnación, es un fenómeno donde se fusionan los
gametos masculinos y femeninos, tiene lugar en la región de la ampolla de la trompa
de Falopio o uterina. El espermatozoides puede mantenerse viable en el tracto
reproductor femenino durante varios días, estos pasan rápidamente de la vagina al útero
y después al istmo de cada una de las trompas de Falopio, una vez allí el istmo sirve como
un reservorio de espermatozoides. Los espermatozoides deben experimentar varios
procesos para poder estar en condiciones para fecundar al ovocito, estos procesos son:

Capacitación: Es el periodo de condicionamiento en el aparato genital femenino, dura


aproximadamente 7 horas, durante este periodo la membrana plasmática que recubre la
región acrosómica de los espermatozoides elimina una capa de glucoproteína y
proteínas del plasma seminal.
Reacción acrosómica: Se produce después de la unión a la zona pelucida, es inducida
por proteínas de la zona. Esta reacción culmina con la liberación de enzimas necesarias
para penetrar la zona pelucida, que incluyen la acrosina y sustancias del tipo de la tripsina.

Los principales resultados de la fecundación son: restablecimiento del número diploide


de cromosomas, mitad procedente de la madre y otra mitad procedente del padre;
determinación del sexo del nuevo individuo, el sexo cromosómico del embrión queda
determinado en el momento de la fecundación Un espermatozoide que posea X producirá
un embrión femenino (XX) y un espermatozoide que posea Y originara un embrión
masculino (XY); iniciación de la segmentación, si no se produce la fecundación el
ovocito suele degenerar en el término de 24 horas después de la ovulación.
Segmentación: Es la primera etapa del desarrollo de todos los organismos
multicelulares, convierte por mitosis al cigoto (una sola célula) en un embrión
multicelular.

Cuando cigoto a llegado al periodo bicelular experimenta una series de divisiones


mióticas que producen un incremento del número de células Estas células se tornan más
pequeñas con cada división, se denomina blastomera, después de la tercera
segmentación, el contacto de las blastomeras entre si es máximo y forman una bola
compacta de células que se mantienen juntas, este proceso se denomina compactación,
que separa las células internas de las externas.
Tres días después de la fecundación, las células del embrión compactado vuelven a
dividirse para formar una mórula (mora) de 16 células Las células centrales de la mórula
constituyen la masa celular interna, que origina los tejidos del embrión propiamente
dicho, y la capa circundante de células forma la masa celular externa, forma el trofoblasto
que más tarde contribuirá a formar la placenta.
Al quinto día tras la fecundación el embrión pasa del estado de mórula al de blastocito.
El blastocito está formado por la masa celular interna o embrioblasto, que se sitúa en una
cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada
trofoectodermo. Al sexto día el blastocito aumenta considerablemente su tamaño y se
produce su eclosión, donde se libera de la zona pelucida. El blastocito eclosionado
necesita implantarse en el útero para continuar su correcto desarrollo.
SEMANA 2
A partir de esta semana el blastocito se introduce en el endometrio uterino. El trofoblasto
próximo a él formara unas vacuolas que van confluyendo hasta formar lagunas, por lo
que a este periodo se le conoce como fase lacunar, por su parte el hipoblasto se va
transformando en una membrana denominada membrana de Heuser, primer vestigio del
saco vitelino. Por la otra cara del citotrofoblasto se produce una proliferación celular que
dará lugar a las vellosidades coriónicas.
El mesodermo extraembrionario se divide en dos laminas, una externa (mesodermo
somático) y otra interna (mesodermo esplacnico) que dejan en el medio un espacio virtual
llamado cavidad coriónica. A partir del mesodermo se forma también se forma la lamina
crónica, parte de la cual atraviesa la cavidad coriónica, formando el pedículo de fijación
que luego se convertirá en el cordón umbilical.
SEMANA 3
La cresta neural dará lugar a importantes estructuras del embrión como son: células
de Schwann, meninges, melanocitos, médula de la glándula suprarrenal o huesos.
SEMANA 4
A partir de esta semana el embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros
órganos y aparatos. El cambio más importante que se produce es el plegamiento del disco
embrionario: la notocordia es el diámetro axial de un disco que comienza a cerrarse sobre
sí mismo, dando lugar una estructura tridimensional pseudocilíndrica que empieza a
adoptar la forma de un organismo vertebrado. En su interior se forman las cavidades y
membranas que darán lugar a órganos huecos como los pulmones.
SEGUNDO MES

A este mes se le conoce como período embrionario propiamente dicho, y se caracteriza


por la formación de tejidos y órganos a partir de las hojas embrionarias.
Del ectodermo se derivan los órganos y estructuras más externos, como la piel y sus
anexos (pelo, uñas); la parte más exterior de los sistemas digestivo y respiratorio (boca
y epitelio de la cavidad nasal); las células de las cresta neural (melanocitos, sistema
nervioso periférico, dientes, cartílago); y el sistema nervioso central (cerebro, médula
espinal, epitelio acústico, pituitaria, retina y nervios motores).
El mesodermo se divide en varios subtipos:

◦ Cordado.
◦ Dorsal somítico.
◦ Intermedio.
◦ Latero-ventral.
◦ Precordal.
El endodermo dará lugar al epitelio de revestimiento de los tractos respiratorio y
gastrointestinal. Es el origen de la vejiga urinaria y de las glándulas tiroideas,
paratiroideas, hígado y páncreas
TERCER MES
En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. Todos los órganos se
encuentran formados y solo deberán perfeccionarse. El feto aumenta su resistencia contra
agentes agresores.
CUARTO MES
El feto aun tiene la cabeza enorme, desproporcionada con su longitud de 18 cm. Lo
recubre un lanugo enrulado y grasoso que evita que el líquido amniótico ablande la piel.
El corazón late más rápido que la de un adulto.
QUINTO MES
El feto entra en contacto con el mundo, es cuando la madre percibe los primeros
puntapiés o movimientos, los huesos y las uñas se endurecen, los latidos cardíacos
pueden ser escuchados, sus pulmones ya están formados, tiene reacciones táctiles y
guiña los ojos, reacciona cuando escucha ruidos externos muy violetos.

SEXTO MES
En este mes el feto mide 30cm y pesa más de 1kg, se mueve, sus músculos se están
desarrollando, el lanugo se cae y es reemplazado por los cabellos, su cuerpo está
protegido por el vernix caseoso.
SÉPTIMO MES
Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se
hacen más coherentes y variados, mide cerca de 35cm y pesa más de 1kg.
OCTAVO MES
Este es el mes del embellecimiento, la grasa distiende la piel que estaba arrugada y se
vuelve rosada y espesa, la cabeza se coloca hacia abajo, algunos órganos ya funcionan en
forma definitiva, mide 40-45cm y pesa alrededor de 2kg.
NOVENO MES
El feto se prepara para nacer, gana peso y la fuerza necesaria, su cabeza se desliza y
empieza a descender por la cavidad uterina para esperar el momento de salir a la luz.

También podría gustarte