Está en la página 1de 8

3.2.

Bases Teóricas - Científicas

3.2.1. Contabilidad Ambiental

Según La Agencia Europea del Medio Ambiente (1999) define la contabilidad

ambiental como un “Conjunto de instrumentos y sistemas que son útiles para

medir, evaluar y comunicar la actuación medioambiental de la empresa; este

integra tanto la información fiscal como la monetaria con el objetivo último de

situar la empresa en términos de la ecoeficiencia”. Además, expresa que la

ecoeficiencia se logra maximizando el valor de la empresa, al mismo tiempo

que esta minimiza el uso de recursos y los impactos negativos ambientales.

Según (Barraza y Gómez, 2005, p.26). El concepto de la contabilidad

ambiental como ámbito de la contabilidad financiera; en este ámbito de

aplicación se centra en la empresa con el fin de facilitar la elaboración de

informes financieros que tienen como receptor a inversionistas, acreedores y

otros usuarios de la información. En este sentido la principal necesidad a ser

subsanada por la contabilidad ambiental se refiere la “evaluación e

información pública de pasivos ambientales y costos ambientales

significativos”.

Según (ISO 14000) La contabilidad ambiental se puede definir como la

generación, análisis y utilización de información financiera y no financiera

destinada a integrar las políticas económica y ambiental de la empresa y

construir una empresa sostenible.

3.2.1.1. Economía Ambiental


La Economía Ambiental trata de la forma como la economía

neoclásica pasó a incorporar el medio ambiente en su objeto de

análisis. Disciplina que incluye las consideraciones ecológicas en los

sistemas económicos, esto describe nuevos paradigmas de

sostenibilidad y bienestar para la población humana dentro de un

marco de recursos naturales viables para las generaciones futuras.

Todo esto aplicando las categorías y principios económicos al

estudio del medio ambiente y a las decisiones que toman los agentes

económicos en el uso y manejo de los recursos naturales (BELA –

Observatorio Económico Latinoamericano).

3.2.1.1.1. Desde el Ámbito de Bienes y Servicios

La asignación de un valor de mercado a bienes y

servicios ambientales permite que esta variable se

considere y reciba el mismo tratamiento que los demás

aspectos económicos en la toma de decisiones, e

incentiva el uso racional de los recursos naturales.

3.2.1.2. Costos Ambientales

Para empezar a definir los costos, es importante mencionar “los

medios en la forma contable convencional, en unidades monetarias,

que deben ser pagadas para adquirir bienes y servicios, los costos

ambientales es importante en una compañía ya que, si éstos no son


determinados adecuadamente se incurren en valuaciones erradas de

los beneficios o utilidades generadas en la compañía en un

determinado periodo, o en la actualidad una pérdida de imagen

organizacional perdiendo el posicionamiento por el intento de

presentar una mejor utilidad final (Charles Horngren – 2007).

3.2.1.2.1. Desde el Ámbito Natural

Todos los consumos debidamente valorados, relacionados

con los recursos naturales, materiales, o energéticos

necesarios para la producción, la asimilación por el

entorno natural de desechos de las actividades de

producción y del consumo ocasionando contaminación y el

conjunto de bienes y servicios naturales que se orientan a

las necesidades vitales y de calidad de vida del ser

humano (Cuesta, 2002 – Pg. 60).

3.2.1.2.2. Desde el Ámbito de los Seguros

Se puede considerar que los efectos del cambio climático

traen consecuencias inevitables causadas por la

naturaleza, es por ello que frente a esto las empresas

realizan planes para manejar estas contingencias. Todos

esos proyectos de planificación deben considerarse dentro

de este grupo de costos (NORMA ISO).


3.2.2. Toma de Decisiones

Según (Koontx, Weihrich y Cannice, 2012, p.152) “La toma de decisiones es el

corazón de la planeación, y se define como la elección de un curso de acción

entre muchas alternativas, veces los dueños consideran que la toma de

decisiones es su primordial tarea, pues constantemente eligen que hacer, quien

debe hacerlo, y cuando, donde, e incluso, como debe de hacerse; sin embargo,

la toma de decisiones es solo un paso en el sistema de planeación y esto puede

juzgarse como un curso de acción aislado, porque virtualmente cada decisión

debe orientarse hacia otros planes de gestión económica.

Según (Robbins y Coulter, 2010) “La toma de decisiones, incluye una serie de

ocho etapas que comienza por identificar el problema y los criterios de decisión

y por ponderarlos; enseguida se pasa a trazar, analizar y elegir una alternativa

para resolver el problema, y para concluir se evalúa la eficacia de la decisión.

Este proceso es tan pertinente para su decisión sobre qué película ver la tarde

del viernes como para un acto corporativo, como tomar una decisión sobre el

uso de la tecnología para manejar las relaciones con los clientes. El proceso

también sirve para describir decisiones de individuos y de grupos.

Según Helbert Simón, 1999 “un esfuerzo planeado y cooperativo, en el cual

cada participante tiene un papel reconocido que cumplir y unas obligaciones o

tareas por ejecutar. Se les asignan a estas obligaciones. para lograr el objetivo

de la organización más que para satisfacer preferencias individuales, aunque

frecuentemente coinciden ambos efectos.


Según Omar Aktour, 1999 “la decisión es el proceso por el cual se llega a una

opción, pero una opción supuestamente aclarada, informada y motivada. Se

trata de elegir entre varias formas posibles de actuar con miras a lograr una

meta, en condiciones y circunstancias dadas. Este proceso implica una serie de

actos parciales y secuenciales que conducirán al decisor desde la toma de

conciencia de la necesidad de elegir, hasta seleccionar una solución entre las

más adecuadas, tomando en cuenta la situación, y pasando por la recolección y

el procesamiento de toda la información necesaria.

3.2.2.1. Sistema de Planeación

El sistema de planeación consiste en fijar el curso concreto de acción

que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de

orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la

determinación de tiempos y números necesarios para su realización

(A. Reyes Ponce, 2000).

El sistema de planeación es la selección y relación de hechos, así

como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la

visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree

sean necesarias para alcanzar los resultados esperados. (George R.

Terry).

3.2.2.1.1. Desde el Ámbito Financiero


Para la toma de decisiones financieras se debe comprender

el funcionamiento de la empresa y de su entorno como una

organización en función del principio de enfoques

sistémicos, sosteniéndonos en referencia de este principio

conceptual de sistemas que señala ser el “conjunto de

diversos elementos que se encuentran interrelacionados y

que se afectan mutuamente para formar una unidad, todo

esto la empresa acorde a la teoría de sistemas se la

concibe ser un sistema artificial, de libre albedrío creada por

el hombre, podemos visualizarla como un todo sistemático,

compuesto a su interior por subsistemas y en contacto con

su medio externo.

3.2.2.1.2. Desde el Ámbito Administrativo

La toma de decisiones para la administración equivale

esencialmente a la resolución de problemas empresariales

se diagnósticos de problemas, las búsquedas y las

evaluaciones de alternativas y la elección final de una

decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de

toma de decisiones y resolución de problemas.

3.3. Definición de Términos


a. Contingencia

Significa algo incierto o eventual, que bien puede suceder o no. Se refiere a una

proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la

experiencia o por la evidencia y no por la razón (Chandler, 1962).

b. Ecoeficiencia

La ecoeficiencia emerge como una respuesta administrativa frente a los asuntos

asociados con los desechos provenientes de los procesos productivos y la

eficiencia con la cual los recursos ecológicos son usados para satisfacer las

necesidades humanas (Mickwitz et al, 2006 - Jollands et al, 2004)

c. Pasivos Ambientales

Se entiende la suma de los daños no compensados producidos por una empresa

al medio ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de

accidente, en otras palabras, se trata de sus deudas hacia la comunidad donde

opera (Revista de Ciencias Sociales, núm. 15, diciembre, 2002, pp. 123-131).

d. Planeación

Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de

suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las

actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados

esperados (George R. Terry).

e. Política Económica
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades

de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su

intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar

estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen

funcionamiento (Adan Smith).

f. Recursos Naturales

Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus

necesidades de bienes y servicios, de manera directa (materias primas) o

indirecta (recursos naturales culturales que proporcionan servicios ecológicos

indispensables para la continuidad de la vida) (Cabrerizo, 2016).

También podría gustarte