Está en la página 1de 30

Paso regular y cascos con punta, la marcha Radetzky y la música militar,

paradas militares durante la epoca de la doctrina militar alemana, desde


1896 a 1914

Introducción

En el Ejército de Chile, aún se mantienen los aspectos formales externos de


origen militar alemán, que se impusieron a partir del año 1885, año en que se
implanta una nueva doctrina para la formación de su personal hablaremos en
referencia a lo alemán, ya que este tipo de doctrina militar llega a Chile, después
de la unificación de los reinos alemanes que aconteció durante el segundo
imperio en 1870, y no haremos mención a la doctrina prusiana, porque si bien
es cierto, su origen es de la época de los reyes Federico I y II y de estilo
prusiano, estos métodos de instrucción y entrenamiento se impusieron en Chile,
con la primera comisión militar proveniente del Imperio Alemán a partir de
1885, estos oficiales con la sola excepción del capitán de artillería Emil Koerner
Henze, eran en su mayoría de origen bávaro y provenientes de los antiguos
reinos, Koerner, había nacido en la antigua capital de Prusia, en Berlín, antes de
la consolidación definitiva del territorio imperial de manera unitaria.

Prusia y Alemania: El paso regular su origen y ejecución

Durante el reinado de Federico Guillermo I de Prusia, llamado el Rey Sargento,


se identifica como el creador del llamado paso de marcha y el paso regular a
Leopoldo I, Príncipe von Anhalt-Dessau, llamado "Der Alte Dessauer", (“El
viejo de Dessau”)1. Allá por el año 1730, así es como era conocido por sus
soldados, él fue quien impuso la férrea disciplina militar prusiana, y los
primeros reglamentos para Infantería, estos cuerpos reglamentarios incluían las
disposiciones para ejecutar el paso regular, y el paso de marcha que consistía
en una marcha al mismo compás, en líneas, columnas y bloques de marcha.
1. Existe una marcha compuesta en su honor, la marcha de Dessau, también Alter Dessauer (Armeemarsch
I), es una marcha lenta de la infantería. Se cree que era originaria de Italia. Leopold I von Anhalt-Dessau,
después de la batalla de Cassano (1705), habría llevado esta melodía de vuelta a su patria cuyo origen era
una canción popular, la cual escuchó por primera vez al entrar a la ciudad de Cassano, le agradó tanto, que
él quiso oírla constantemente. En la Batalla de Turín (1706) posteriormente, se supone que la marcha fue
interpretada por primera vez por una banda militar imperial prusiana, luego de la captura de esta última
ciudad. Esta composición militar musical Dessau, se caracteriza por el largo Trompetensoli o solo de
trompetas, muy sofisticado. Hasta la Primera Guerra Mundial, ésta era la marcha de presentación del
Regimiento de infantería Príncipe Leopold von Anhalt-Dessau Nº. 26. (Deutsche Lexicón 1936)
Los alemanes en la época prusiana no inventaron la noción de marchar en forma
uniforme. Quizás, aquello comenzó con la falange griega. Es posible que los
prusianos hayan inventado el paso de marcha y paso regular en 1730. (En
alemán su traducción literal es Stechschritt, se conoce además como
preußischer Paradeschritt, o Exexierschtritt, en Rusia recién comenzó su uso en
1791, con el Zar Pablo I).

En medio del avance de la infantería en el terreno, el paso de marcha regular


se efectuaba para alcanzar una menor distancia frente al adversario y lograr
mayor efectividad con sus armas, a la voz de alto y otra voz de mando
determinada, la primera fila o escuadra en línea adoptaba la posición
arrodillado, que junto con la segunda línea efectuaba un disparo al unisonó y en
block de unidades (compañías), mientras la tercera cargaba nuevamente el fusil,
luego de este tiro coordinado se repetía el movimiento pasando la tercera fila
adelante y la segunda a la tercera que cargaban sus fusiles, para continuar así
sucesivamente avanzando, el paso era entonces un paso doble con la pierna recta
hacia el frente con el arma al hombro y sujeto por la mano derecha, se realizaba
solo en distancias cortas y terrenos planos, de aquellos que era corriente de
encontrar en los valles europeos.

Recordemos también que en aquella época los jefes militares oponentes elegían
el lugar de la batalla, generalmente apoyados por un rio como obstáculo y
rodeados por montañas que restringían el avance y los grandes desplazamientos
a una zona determinada, y permitían ocultar una reserva fuerte, estos eran
llamados el lugar de la decisión.

El paso se ejecutaba, con una cadencia de 114 pasos por minuto, la marcha de
la infantería entonces era uniforme y regular (de allí su nombre) con un
movimiento vivaz que consistía en un paso largo en medio de la zona del
combate y durante el mismo, desde una línea inicial imaginaria en el terreno la
unidad marchaba en bloques de batallón y compañías, iniciando el movimiento
desde la posición fundamental o firme, de pie, las compañías avanzaban con
sus hombres alineados en hasta tres líneas, y levantando primero la pierna
izquierda recta al frente con la rodilla estirada y la punta del pie hacia afuera,
cayendo con toda la planta del pie sobre la tierra, sin golpear con fuerza para
evitar las lesiones , se hacía con un movimiento seguro, mecánico, en un ángulo
de unos 45 grados, así de esta manera, luego se repetía el movimiento con la
pierna derecha, la distancia que mediaba con el enemigo, se acortaba
rápidamente, cada paso equivalía a unos 80 centímetros, esto permitía a las
tropas prusianas posicionarse y disparar, repitiendo sucesivamente el ejercicio,
esto se realizaba en una distancia corta en el terreno y no superior a unos 100
metros. La tropa y su alineación eran conducidas por los spitze.2

En la imagen se observan dos Spitze, regulando el avance y el paso de marcha.

Los oficiales subalternos del grado de teniente, subteniente o teniente segundo,


y alféreces permanecían en la fila. Los spitze, seguían a los capitanes,
comandantes de compañía montados a caballo, y ellos a su vez a sus mayores
tenientes coroneles comandantes de batallón y a los comandantes de
regimientos todos montados para que la tropa a pie, pudiera observarlos y seguir
sus órdenes que eran transmitidas por toques de clarín o trompeta y por redobles
de tambor y marchas interpretadas por las bandas de guerra e instrumental que
marchaban delante de todos, junto al Rey, los estandartes y su estado mayor.
El desplazamiento lo ejecutaba la unidad completa en un solo bloque, para
mantener la alineación se mantenía un estrecho contacto de codos entre hombre
y hombre en toda unidad, compañía, batallón o Regimiento.

Pero es en los tiempos de Federico II el Grande 3., donde la marcha regular va


a alcanzar el máximo perfeccionamiento… “Federico planeo guerras de
movilidad y fuego rápido, la dificultad de este método que estaba orientado
para atacar al enemigo sobre un flanco, era lograr el eficiente despliegue en
orden de batalla de una columna en marcha. Su método llamado el orden de
batalla oblicuo, requería un alto nivel de eficiencia de los oficiales en los
mandos medios del escalón jerárquico en impartir órdenes y soldados que no
solo obedecieran, sino que fuesen capaces de percibir la situación en forma
instintiva. Debían ser capaces de sentir que iba a ocurrir en el siguiente instante
y reaccionar con la espontaneidad de una compañía de ballet.”

El entrenamiento de la marcha regular de Federico tenía como objetivo efectuar


maniobras, evoluciones, giros y desplazamientos rápidos con su infantería
(según el mismo lo explicó en su obra Instrucciones Militares). Entonces, el
paso de marcha consistía en lograr que el soldado que combatía tuviese
conciencia de su propio corazón a través de la sincronización de su paso de
marcha con su ritmo cardiaco, el paso de marcha lo serenaba y el entrenamiento
lo acostumbraba a actuar en la forma necesaria

El paso de marcha, junto al paso regular, le permitía a la oficialidad media y


superior organizar sus unidades de combate y desplegarlas donde se las
necesitara con precisión de centímetros. Con los fusiles de la época era
imposible apuntar con precisión. Los soldados simplemente disparaban hacia
adelante.

Al dirigir mover y formar sus hombres exactamente según se les necesitara en


medio de los combates de una batalla, el oficial apuntaba por todos. Un hombre
que actuara por propia iniciativa podía desorganizar toda una línea de fusileros.

El sistema de maniobra de Federico con su Infantería, llego a ser conocido


como entrenamiento prusiano, que era simplemente el método a través del cual
Federico el grande, les enseñaba a sus batallones a responder en forma veloz y
decisiva a las órdenes.

Para el soldado granadero de infantería, existían tres aires de marchas el trote,


la carrera, y al paso (incluyendo el paso redoblado y el paso regular). Esto
porque Federico, pensaba que mientras más larga una campaña, más
sufrimiento habría para la población civil, por ello en la guerra se debía vencer
rápido: de esta manera se aminoraba aquellos sufrimientos, y los soldados no
perdían la voluntad de combatir.
2. Del alemán Spitze; Alabarda o lanza, eso porque estos suboficiales o brigadas, llevaban una alabarda o lanza
como su símbolo de mando (Aclaración del autor del texto)
Batalla de Kollwitz.

En lo básico, la táctica de Federico era simple. Se dio cuenta de que tenía un


ejército más móvil y esperaba el despliegue de su enemigo en orden de batalla
para atacarlo por un flanco, empleando en ello una parte de sus fuerzas de
caballería en una carga al galope y su infantería actuando como apoyo a ese
ataque, así lo demostró en las batallas de Leuthen y Rossbach, donde mediante
la maniobra treinta mil hombres podían vencer a setenta mil si se movían a paso
redoblado manteniendo una reserva. Sentó con ello un precedente para los
ejércitos prusianos alemanes, que a lo largo de los doscientos años siguientes
pelearon siempre en inferioridad de condiciones numéricas con muy pocas
excepciones. El paso y la marcha regular era parte de las evoluciones y los aires
de marcha de la infantería prusiana hacia 1730.

A partir de fines del siglo XIX, el paso regular, era solo un recuerdo de los
antiguos éxitos prusianos, y se efectuaba solo en tiempo de paz durante los
desfiles y paradas militares, 3 ejercitándose solo el movimiento pendular con
las piernas al ritmo de las viejas marchas imperiales. Al respecto, Ruhl, Arthur
(1916), en su libro (“De Amberes a Gallipoli: Recuerdos de un año de guerra
en muchos frentes” pp. 115-116), en una plática con otro británico. Recuerda
lo siguiente: “Has oído, digamos, del paso de desfile alemán, muchos se ríen y
le llaman "paso de ganso" especialmente en Inglaterra y en las conversaciones
en las cenas familiares. Pero el otro día cuando estaba almorzando con un
observador militar de Estados Unidos, me habló del paso de desfile y el efecto
que tuvo sobre él. "¿Alguna vez viste algo así? Luego repitió la pregunta
¿Tienes alguna idea del efecto moral de ese paso de desfile? La tierra tiembla
a su paso, todos esos hombres marchando al compás en un solo bloque tras de
sus banderas y oficiales, la música marcial, todos sus músculos en sus cuerpos
tensos actuando como un resorte presto a la acción, me produjo un escalofrió y
un hormigueo en la espalda, todos los ojos en el emperador, y cuando sus pies
golpean el suelo - Bing Bang! – Eso representa la mejor aptitud física, unidad,
determinación - ¿por qué, para qué?, esa es toda la idea alemana - nada puede
detener a su Ejército"4.

Federico II , en la batalla de Zomdorf. La pintura refleja tambien la influencia


del Comandante en el momento de la decision con iniciativa y liderazgo
(auftragtaktik).
El paso regular en Chile.

En Chile, la marcha de desfile con paso regular se realizó por primera vez a
partir de 1898 por un Batallón de la Escuela de Clases en la Revista Militar
como se llamaba a la Gran parada actual.(según reportaje del diario El
Ferrocarril de Septiembre 19 de ese año), posteriormente se comenzó a
implementar de manera definitiva para uniformar la doctrina de su ejecución,
en los nuevos reglamentos de entrenamiento e instrucción básica militar,
específicamente en los llamados Ejercicios de escuela, hacia 1900, alcanzando
la plena uniformidad doctrinal y aplicación con la edición e impresión de los
primeros reglamentos entre los años 1902, 1903 luego del regreso de los
primeros oficiales chilenos, que estuvieron en curso y periodos de practica en
diversos regimientos alemanes.

Paso regular en el Regimiento Maipo, en 1904 conservaba su uniforme de


parada francés.

De esta manera el Ejército chileno, contempló por primera vez en su


reglamentación de desfiles y paradas la instrucción de ejercicios de escuela para
la formación Básica de cada soldado y en especial, se consideró el
entrenamiento del llamado ejercicio del paso regular, que se realiza para
entrenar a las tropas y cadetes, lo cual consiste en una demostración de
marcialidad y disciplina de una variada cantidad de personal que obedece a una
sola voz de mando, que corresponde a la de sus jefes, o sea los oficiales
comandantes de compañía, batallón, escuadrón, batería, grupo, Escuela o
Regimiento.
La instrucción o entrenamiento de desfile, dentro de la doctrina militar
ejercicios de escuela, que contempla la formación individual doctrinaria en las
formaciones de orden cerrado, del soldado o cadete, es muy importante desde
el punto de vista del liderazgo, la jerarquía y la disciplina, por cuanto los
oficiales, se constituyen en un modelo que representa la verticalidad del mando,
también son el espejo de la tropa, que deben ver en ellos a un modelo a imitar
de quienes integran la unidad regimentaría, esto genera también un espíritu de
cuerpo y voluntad de vencer en el alma de cada individuo que marcha al
compás.

Regimiento Pudeto, paso regular en 1905.

La técnica del paso regular, se adquiere mediante la práctica de su desarrollo,


el cual consiste en efectuar un ejercicio de manera individual o alineados y
apoyados mutuamente con otros arrastrando la punta de los pies sobre el suelo,
permite levantar la pierna estirada y recta con la punta del botín o la bota hacia
abajo y hacia afuera solo hasta cuarenta y cinco grados. Lo anterior se observa
al efectuarse las preparaciones, la revista preparatoria, los desfiles militares y
la Gran Parada, que tiene lugar año a año, en el antiguo Campo de Marte, dentro
del Parque del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins R., en Santiago,
o en las capitales regionales, es así como observamos el paso de las tropas, al
compás de bandas militares, con un paso de desfile o parada, el paso regular. 5

En el caso de las bandas instrumentales o de guerra llamadas entonces bandas


de pífanos y tambores en Chile como en la vieja Prusia, realizan el llamado paso
medio regular, por los instrumentos adosados a la pierna tales como las cajas o
tambores tal como lo prescribe el reglamento militar alemán para estos fines. El
paso regular o de desfile, también se realiza como una forma de demostrar
mayor energía y capacidad física.

Regimiento Buin 1906.

3. Ver John Laffin, en Grandes batallas de la Historia Federico y su sistema Páginas 153 y ss.

4. Esta ceremonias se realizaban durante el antiguo II Imperio Alemán hasta 1918, y luego por las Fuerzas
Armadas entre 1936 y 1940, y en la República de Alemania Democrática (comunista) hasta 1989, por el
Nationale Volk Armee, luego de su fusión con las Bundeswerh, de la Alemania Federal en 1990, que no realiza
paso regular, se acabó esta costumbre militar en Alemania, aunque no está prohibido y ciertas bandas civiles y
de asociaciones del rifle lo efectúan en sus ceremonias. La Gran Parada se efectuaba frente al Palacio Imperial
en el Parque del Káiser, las ocasiones en que se realizaba esta revista militar eran: para el cumpleaños del
Emperador, para celebrar el día de los Héroes alemanes frente al panteón respectivo, o ante visitas
internacionales en la capital del Imperio, también se efectuaban grandiosos desfiles en otras ocasiones
importantes como para el aniversario del nacimiento de Federico el Grande de Prusia, el aniversario de la batalla
de Koenigratz o de Tannenberg, en la Avenida de la Victoria eje-Este- Oeste (Unter der Linden) , o en la
Avenida Charlottenburger Chausse. Bundeswerh, https://www.youtube.com/watch?v=r9WMF5z_g3w
ceremonia sociedad de tiradores. https://www.youtube.com/watch?v=itPYCRyMtSM

5. Scribner John Manuals.com http:// www.Germanmanuals.com German Denckler´s manual "The left leg is
slightly bent and guided forward with a straight, somewhat outward pointed foot. The lower leg goes quickly
forward, without further raising the knee. The extended stride is spaced a distance of about 80 cm.... the tempo
of the march is about 114 steps per minute. It is incorrect to life the advancing leg higher than necessary to
attain the length of step, or to set it down with exaggerated force.” ·While certainly tiring, it was only to be used
for very short distances anyway.
Cascos prusianos, cascos con punta (pickelhaube) en Chile.

Foto: Cascos con punta o pickelhaube en alemán, para oficiales con el


emblema usado en Chile hacia 1910.

Los primeros cascos modelo prusiano en Chile, fueron incautados en 1879,


desde un barco peruano, junto a armas y otros equipos militares que navegaba
con bastimentos y equipos para el ejército de esa nación, en el puerto de
Valparaíso, estos eran 50 cascos que fueron entregados al Batallón Cívico
Chacabuco en Santiago, como parte de su uniforme y equipo. Cuando la unidad
fue desplegada en Antofagasta, para instrucción miliar y entrenamiento se
entregó estos cascos a la Guardia Cívica de esa ciudad.

En 1898, luego de gestiones del General Koerner en comisión en Alemania


entre 1894 y 1895, para comprar material de artillería y otros equipos llegan los
primeros cascos para la Escuela Militar, su escudo era un águila plateada. Los
últimos ejemplares de estos cascos se perdieron en el incendio del accidente en
Alpatacal en julio de 1927.

En 1900, el gobierno chileno adquirió otra partida de cascos para la Escuela


Militar y para la Escuela de clases,(Regimiento Pudeto) que venían premunidos
de tulipa y penachos de crines, ambas escuelas serían las únicas que usarían
cascos con penacho.
En 1903, se compran en Alemania, un total de 1600 cascos, en dos modelos
para oficiales y tropa. Estos cascos como se observa en la fotografía de más
arriba fueron estrenados en la parada Militar de ese año. Para los generales
llegan cascos con penacho de plumas. A partir de 1924 el penacho de plumas
quedo reservado solo para el Director de la Escuela Militar.

Junto a los cascos con punta para la infantería, llegaron los cascos con una
esfera que representa una antigua bala de obús o cañón, para las unidades de
artillería, y un casco especial para el escuadrón de Carabineros, que hacia
guardia de palacio, que era un casco verde con un águila sobre la cimera del
mismo, con cola de langosta hacia atrás, llegaron también otros cola de langosta
para las unidades de lanceros y coraceros, de caballería.

Para los oficiales de la caballería, llego un modelo con punta y barbiquejo


plateado y era dorado para los oficiales de otras armas, la tropa usaba casco con
punta con lona verde y barbiquejos de cuero.

En 1906, el casco modelo prusiano estaba en poder de todas las unidades del
Ejército, aunque la Artillería y la Caballería mantuvieron parte del uniforme
y el equipo francés como los quepis y los dormanes.

En 1910, el casco con punta, era un símbolo que representaba al Ejército de


Chile y la prusianización que se extendería a toda América, a través de oficiales
chilenos (los alemanes a estos oficiales les llamaban chilenische preussische
lehrer o sea profesores chilenos-prusianos).
Por un D.S. de 1916, se dictaron una serie de modificaciones a los uniformes
del Ejército, reemplazando el paño azul Prusia de las armas y celeste para las
unidades de Caballería, por uniformes gris verde, lo que genero un auge de la
fabricación de uniformes por empresas nacionales, los cascos fueron
reemplazados por gorras de plato planas. En el plazo de cinco años o sea en
1924, terminaba el uso del casco, y solo estaba autorizado el uso del casco con
punta y penacho para desfiles y paradas a la Escuela Militar.

Se mantuvieron los uniformes azules y con guerreras celestes y capas solo para
los oficiales en sus tenidas de gala.

En la actualidad el casco con punta, es usado por el Regimiento de Caballería


Granaderos Nº1 de la Escolta Presidencial que desde el año 2010, usa los
mismos uniformes de la reglamentación de 1903, al igual que los artilleros de
la batería tradicional del regimiento de artillería Tacna con cascos con la bala
de artillería en su parte superior.

Foto: Pudeto; desfiló con casco y penacho, debido a que antes de que se creara
el batallón Escuela de clases, el Regimiento era unidad escuela para la
formación de los suboficiales y tenía su cuartel en Santiago.
Revistas y Paradas Militares desde 1896 a 1914 en Chile.

En 1896, en el mes de septiembre precisamente el sábado a las 13 horas del día


18, coincidiendo con las fiestas de la transmisión del mando supremo del
gobierno del almirante Jorge Montt a Federico Errazuriz E. y después de la
cuenta a la nación realizada por la mañana, 6 las tropas de la Guarnición de
Santiago, del nuevo Ejército de Chile (reorganizado en la impronta germana
después de la guerra civil), se presentaron en una formación en línea en la
vereda norte de la Alameda de las delicias desde la calle San Martin al oriente,
lugar en que fueron revistadas por el general de División Emilio Koerner jefe
de estado mayor general del Ejército, él se encontraba recientemente ascendido
y de regreso de una comisión a Alemania, junto a él sus ayudantes, rodeados
de mucha gente que observaba con curiosidad el desfile de las tropas, se
dirigieron al Parque Cousiño, por la calle Ejército Libertador encabezado por
el propio Koerner a caballo, seguido por las bandas estandartes y unidades
militares.

Luego una vez en el parque, formadas con frente hacia las tribunas oficiales y
a partir de las 14:30 horas 6 fueron revistadas por el Presidente Montt y fue su
última actividad antes de dejar el puesto como primera magistratura de la
nación, en la actividad iba acompañado el ministro de guerra Luis Barros
Borgoño, del gral. Koerner, del teniente coronel Vicente del Solar, y del teniente
coronel von Bellow, subdirector de la Escuela Militar, y el Estado Mayor.

Posteriormente, a las 15:00 horas, las tropas efectuaron dos desfiles


comenzando por la Escuela Militar, frente al Presidente y a las autoridades, una
vez por compañías y después por batallones, dando inicio a la primera parada
militar bajo la modalidad alemana, que comenzó con el encajonamiento de la
banda de la guarnición, que interpreto entre otras marchas la marcha de
Radetzky. En ese entonces el Ejército usaba aún el uniforme estilo francés como
lo refleja una antigua fotografía de la época, en la que observa al presidente y a
Koerner, revistando la Escuela Militar, en el campo de marte del Parque
Cousiño. (Hoy Parque O’Higgins).
Tropas del RI N°2 Maipo, con uniforme francés.

Aún, no se habían reglamentado las marchas de presentación para cada unidad


Escuela o Regimiento. Según un reportaje del diario “El Ferrocarril” (Edición
del 20 de Septiembre de 1896) de la época; “El desfile y todas las marchas y
evoluciones de las fuerzas, se hicieron con toda precisión y lucidez, dejando en
el ánimo de todos, muy buena impresión del estado de la instrucción y disciplina
en que se encuentra el Ejército…”

En el año 1898, el 18 de septiembre, la parada fue una demostración de fuerza


ante los problemas limítrofes con Argentina, se habían instruido en la Guardia
Nacional (tropas de reservistas) en todo Chile, 60.000 hombres. El público se
aglomeraba en el parque a partir de las 7:00 de la mañana de aquel día, visitando
las ramadas y observando el arribo de las unidades de marina y otras que
provenían de fuera de otras guarniciones, las tropas del Ejército formaron en
tres escalones la infantería con la Escuela Militar a la cabeza, a cargo del
General Fernando Lopetegui, las de Artillería bajo el mando del General
Manuel Ortuzar, y el escalón de Caballería al mando del teniente coronel
Sofanor Parra, de acuerdo con un diagrama publicado por la guarnición militar
de Santiago, para esa fecha las unidades que desfilaron aquella tarde fueron :

- Infantería
- Escuela Militar mando Sargento mayor José Barceló.
- Escuela de clases mando Teniente Coronel Erich Hermann
- Regimiento Buin Nº1 mando Sgto. Mayor Alfredo Vial Solar
- Regimiento Maipo Nº2 mando teniente Coronel Elías Beytia
- Regimiento Yungay Nº3 mando Teniente Coronel Juan Ramón Aguirre
- Batallón de Ingenieros
- Batallón Escuela Artes y Oficios
- Artillería de Campaña
- Regimiento Tacna Nº 1 mando Sgto. Mayor Luis Vitalicio López
- Regimiento Chorrillos Nº 3 mando Teniente Coronel Luis Altamirano
- Caballería
- Escuadrón Escolta mando Teniente Coronel Joaquín Larraín Alcalde
- Regto. Lanceros Nº 5 mando Teniente Coronel Mariano Necochea
- Regto Cazadores Nº 2 Teniente Coronel Sofanor Parra.

De acuerdo con las disposiciones del Inspector General, General Koerner en


esa Gran parada, las tropas efectuaron tres desfiles, esto debido a que por
aquel tiempo la parada tenía características de revista de entrenamiento e
instrucción militar, como sigue:

La Infantería; desfilo primero en columnas y en línea por compañías, con


paso de parada o paso regular (El diario del día siguiente El Ferrocarril,
informa que: “La Escuela de Clases, desfiló gallardamente con paso
regular, introducido últimamente por nuestro Ejército, imitándolo de los
alemanes”.) Después en columnas por compañías al trote y por último en
columnas de regimiento.

La Artillería, desfilo primero con sus piezas hipomóviles al paso, luego al


trote y después al galope.

La Caballería, desfiló en columnas de escuadrón sucesivamente, al paso, al


trote, y al galope.
El 15 de Septiembre de 1901, el Ejército presento en desfile en la parada
Militar por primera vez al contingente de soldados conscriptos, que
cumplían con su servicio militar obligatorio, la nueva Ley sería promulgada
posteriormente. Aunque tenían solo un mes de acuartelamiento, lo hicieron
impecablemente.

En 1902, la parada se efectuó con gran brillo y con una numerosa delegación
argentina presidida por el General Luis María Campos, como una muestra
de la hermandad americana entre ambas naciones.

En 1903, las tropas lucían los nuevos cascos con punta de modelo prusiano,
pero las unidades de caballería y caballería y otras incluso hasta 1904,
conservaban sus uniformes de estilo francés. Desde 1904 a 1909 la
modalidad alemana de desfile se implantó definitivamente extendiéndose el
uso de los uniformes alemanes para el Ejército.

General Koerner y Estado mayor con uniformes de parada estilo francés.

En 1910, el 19 de septiembre fue la Gran Parada del Centenario, había


fallecido el presidente Pedro Montt, pero esto no detuvo las celebraciones
asumiendo la presidencia el vicepresidente Elías Fernández Albano, solo
once días antes del aniversario patrio. Desfilaron 14.000 soldados al mando
del General de División Vicente Palacios y fue una de las más espectaculares
de la Historia.

El Mercurio, de la época señala que Chile se perfilaba como una gran nación
de soldados, el paso de las escuelas matrices tuvo una ovación continua y
la infantería despertó admiración. La Artillería, desfilo al trote y la
Caballería al galope. Esto también fue reconocido y destacado por las visitas
europeas y americanas que concurrieron a ver este magno espectáculo y que
visitaron Chile, como el Kronprinz hijo del Káiser Guillermo II.

Foto: La revista Militar de 1912, hoy se conoce como la Gran Parada Militar
Foto: Parada 1910, se observa en la tribuna de honor a las autoridades y entre
ellos el Kronprinz.

La parada de 1914, y las fiestas patrias fueron celebradas en medio de una


crisis nacional e internacional, en Europa había estallado la Primera Guerra
Mundial en Agosto, solo cincuenta días antes. El Ejército, más allá de la
neutralidad chilena, sentía abiertas simpatías por el Imperio Alemán, la
mayoría de los oficiales alemanes que se encontraban en Chile, habían
regresado a su patria, y muchos de ellos perdieron la vida en combate y otros
que habían servido jóvenes en esta tierra, eran de mayor graduación como el
caso del subteniente Letow von Vorbeck, que ahora convertido en General
daba lecciones de táctica y estrategia militar a los británicos en las colonias
del África del Imperio Alemán, otro oficial con el grado de mayor Hans von
Kiesling, combatía en el frente francés.

Cinco meses antes de la guerra las tropas chilenas habían sido revistadas en
una Parada de Honor especial en Abril de 1914, por el Príncipe Enrique de
Prusia, hermano del Káiser Guillermo II, Emperador de Alemania y amigo
declarado de Chile. Durante la Guerra del Pacifico, en 1879, el príncipe
había navegado a nuestras costas como guardiamarina en el buque Escuela
de la Armada Imperial, al final de ese conflicto dos buques de guerra
alemanes recalaron en el puerto del Callao, para evitar la intromisión de
otras naciones en las tratativas de paz de ese conflicto.

La revista de la presentación de los regimientos en esa parada de honor, la


efectuó el príncipe, ahora Inspector General de la Armada del II Imperio con
su uniforme de la marina, montado en un caballo propiedad del director de
la Escuela de caballería que había estudiado en la Escuela homónima de
Hannover, el mayor Eugenio Vidaurre, una multitud concurrió al parque
para homenajear a su alteza que recibió vítores y aplausos a su persona al
emperador y a su patria, en Chile hubo también otros grandes homenajes
para las tripulaciones de los buques de guerra que le acompañaban.

6. Esta es la razón de porque las paradas militares en Chile, siguen la tradición de efectuarse en esos
horarios. Después de la revista de su Excelencia, se continúa la costumbre de iniciar la Gran Parada
militar, a las 15:00 horas. Durante la mañana de aquel día, el presidente daba su cuenta pública, y en ese
espacio horario las tropas efectuaban y realizan aún hoy en día los desplazamientos desde de sus diversos
cuarteles, mediante marchas transportadas en tren desde Valparaíso (la Armada), San Felipe, Los Andes,
Puente Alto (Regimiento de ferrocarrileros), desde San Bernardo, (Escuela de Clases y la Aviación Militar)
y a pie o en camiones posteriormente en buses y en el metro de Santiago (en la década del 80, la Escuela
Militar). En 1915, las reformas al calendario de feriados establecieron el 19 de septiembre como Día de las
Glorias del Ejército, por lo que la celebración de las paradas fue trasladada a ese día.
El desfile de la Escuela Militar a los sones de "Radetzky" y la música
marcial alemana en el Ejército de Chile.

La primera recopilación de música militar fue ordenada por Federico


Guillermo III y data de 1817, en esta colección había música militar no solo
prusiana y alemana sino que también estaba compuesta por melodías
marciales de origen ruso, sueco y austriaco, estaba compuesta por 51
acordes, que constituían la marcha de presentación de cada regimiento
alemán. (Johann Schade; en “Marchas prusianas y Austriacas”).

Según la obra de Pablo Treutler; “Andanzas de un alemán en Chile”, los


sones de la marcha Radetzky, ya se escuchaban en 1851, en una gala en la
ciudad de Valparaíso, en honor al General Bulnes y su victoria de
Loncomilla. Esto no es extraño al considerar que era además un popular vals
escrito por Peter Strauss hijo, un famoso músico y compositor en todo el
mundo.

En 1892, las bandas militares chilenas empezaron a organizarse conforme la


doctrina militar alemana, y se encargó a Alemania, a la Casa Kissinger un
complejo conjunto de instrumentos, junto a las partituras musicales, para que
todas las unidades tuvieron bandas de guerra e instrumentales.

En 1893, fueron clasificadas según el estilo alemán, por lo tanto las bandas
de caballería tenían 26 instrumentos, la artillería tendría igual número y la
infantería 39 instrumentos y sus respectivos músicos.

En 1896, gracias a la visión del ayudante del Subdirector de la Escuela


Militar de Chile, el capitán Günther von Bellow 7 (que había servido en el
Regimiento de Fusileros de la Guardia Nº1, y era su marcha de
presentación). La idea fue acogida con beneplácito por el Director de la
época, el Coronel Vicente del Solar quien la considero como la marcha de
honor de la Escuela, y la banda la interpreto para la parada de 1910.

En la Parada de 1897, según los diarios de la época los repertorios musicales


del Ejército comprendían marchas alemanas y austriacas como “Rumania”,
“Granaderos”, “Con banderas flameando”, y la “Canción nocturna
guerrera”.
Posteriormente otras marchas fueron interpretadas por nuestras bandas,
traídas a Chile, por el capitán de Ingenieros Francisco Javier Díaz
Valderrama en 1903, así se interpretaban “Gloria Prusiana.”, “Nibelungos”,
Brigada Azul”, “Viejos camaradas”, Marcha fúnebre Yo tenía un camarada,
Fredericus Rex, “Maestros Alemanes” y la marcha de los Granaderos de la
Guardia que hoy es interpretada por la Escuela de Carabineros 8 y es
conocida como la marcha de los hombres altos o los Grandes Hombres.

Desfile de la Escuela Militar de Chile, Escuela de formación de Oficiales del


Ejército, durante una parada en 1903, con paso regular.9

En el año 1901, se contrata al maestro de música italiano Juan Betteo, para las
bandas de Infantería y al profesor de música de origen alemán desde el
conservatorio nacional Federico Stöber Werner, para las bandas de caballería.
(Sin embargo, el primer timbalero cabalgará en desfile recién en 1931,
encabezando el desfile del Regimiento de Caballería Nº 2 Cazadores.) Ambos
maestros europeos, organizaron la Escuela de Músicos, dependiente de la
Inspección de establecimientos de Instrucción militar y formaron alumnos que
fueron incorporándose en las unidades, dando una mejor sonoridad a las
sinfonías que se interpretaban.

Por Decreto Supremo del 20 de noviembre de 1915, el gobierno del presidente


Barros Luco, aprobó un reglamento de toques y marchas para el uso del ejército,
por medio del cual se estableció el uso de dos marchas por cada unidad, una
como marcha de parada y la otra de desfile para otras formaciones, “que no
fueran en columna de regimiento”. En esa ocasión la marcha Radetzky, fue
asignada al Regimiento Pudeto Nº12.

En 1929, al término de las maniobras militares en la zona del rio Maule, y luego
del desfile final de las tropas que allí participaron el Inspector general del
Ejército Alemán Wilhelm Heye, que nos visitaba, expreso muy impresionado;
“Este Ejército, es capaz de sacar al diablo del infierno”

También en 1929, el presidente general Ibáñez, comisiono al jefe de bandas de


la Escuela Militar Juan Casanova Vicuña, que había estudiado música militar
en Berlín y Austria, desde donde trajo numerosas partituras de música militar
(sobreviviente del accidente de Alpatacal en 1927) y Director del Conservatorio
Nacional, para que reorganizara la Escuela de músicos del Ejército, dejándola
anexa al conservatorio.

En 1936, el gobierno alemán cedió de manera simbólica mediante la entrega de


sus partituras como marchas de honor y de presentación al Ejército de
Argentina, la marcha “Viejos Camaradas” y al Ejército de Chile la marcha
Radetzky.8
Foto: Parada 1912, se observa la Banda de la Guarnición al fondo a la derecha,
boy scouts con sus estandartes y bomberos en ejercicios de escala.
Foto: Desfile al término de la campaña de 1904, obsérvese la banda instrumental
y de guerra.

Entre los años 1929 a 1947, cooperaron al maestro mayor Juan Casanova
Vicuña, como Director del Servicio de bandas, el teniente Guillermo Reyes,
Jovino Chacón Ramírez, y el maestro Alejandro Muñoz.

En 1940, mediante una Orden Comando de la Comandancia en jefe del Ejército


ordena considerar a partir de esa fecha 22 de Noviembre, y coincidiendo con el
día de Sta. Cecilia, patrona de los músicos, como el día del músico militar. En
1947, el teniente coronel Casanova, dejo el cargo de jefe del Servicio de Bandas
y asumió con el grado de mayor J. Chacón.

En 1964, visitó nuestra patria el Presidente de Alemania Heinrich Lubke, luego


su comitiva y el asistieron emocionados a la ceremonia y al desfile en que
pusieron una corona de flores al monumento al General O’Higgins al ver a la
Escuela Militar desfilando a la manera alemana con los viejos uniformes
prusianos, se emocionó vivamente. En esa única ocasión la escuela efectuó su
desfile con paso regular con el himno nacional en ritmo de marcha, como una
innovación especial. Al regreso a Alemania Federal, le preguntaron cuales
habían sido sus mayores impresiones en su gira por Sudamérica, a lo cual
respondió. “Como expresión de lo moderno sin duda Brasilia y como muestra
de una hermosa tradición, la Escuela Militar de Chile, verdadera reliquia de
la vieja Prusia.”.-

Parada Militar 1903, Regimiento de Infantería N°1 Buin, desfila con paso
regular y con su Estandarte que empleó en la Guerra del Pacifico, como
Regimiento 1 de Línea.

Como otro dato relativo a marchas de presentación; el Ejército de Chile, dono


la marcha Secunderabad a Carabineros en 1972, como su marcha de honor.

En los años 80, se creó la Gran Banda del Ejército, que acompaña con sus aires
marciales la parada militar y se contrata al Maestro Director de bandas y Músico
militar del Ejército alemán Heinrich Schlötter.

7. Ver ensayo del profesor e investigador, historiador miembro de la Academia de Historia Militar
Alejandro Pizarro Soto, en páginas 79 y siguientes, en el anuario número 10 de la AHM año 1995,
“Radetzky y Hindenburg y su vinculación con nuestro Ejército” Günther von Bellow, inicio su
carrera militar en la Escuela Militar de Potsdam, y continuo en el Regimiento Nº1 granaderos de la
Guardia en Berlín, en 1895 firmó contrato con el Ejército de Chile, destinado primero como teniente
a la Escuela Militar, efectuó clases de esgrima y topografía. En abril de 1896, ascendió a capitán y
se desempeñó, como ayudante del Director de la Escuela, fue asimilado al grado de Teniente Coronel
y asumió como Subdirector. Organizo el régimen interno y el servicio diario de la Escuela, mediante
un reglamento. Ver video (https://www.youtube.com/watch?v=Df0Y8YoG7UI 8
https://docplayer.es/82138811-Memorial-ejercito-de-chile.html9. Paso regular es el nombre militar
popularmente se le conoce como; paso de ganso o de la oca: Era el nombre con el que se conocía en
Gran Bretaña, el paso con pivoteo de los Brazos y el giro con la pierna estirada de los soldados
británicos en el siglo XVIII. Durante la etapa previa y durante Segunda Guerra Mundial, el paso
regular alemán fue popularmente conocido; como pasó de la oca o del ganso, a través de la
propaganda aliada, tras los desfiles militares en Alemania e Italia (en esta última era llamado paso
romano). El paso regular o de parada, en el caso francés e inglés y español se efectúa a 120 pasos,
por minuto y sin levantar las piernas, es solo con movimiento de pivote de los brazos para mantener
la alineación. Solo en ocasiones como la Ceremonia del Cristo de la Buena muerte y homenaje a los
caídos, el Ejército español, efectúa el paso regular a la prusiana.

El Timbalero

Es en el año 1936, es cuando irrumpe en el Campo de Marte del entonces Parque Cousiño
el primer timbalero, y es en el Regimiento de Artillería a Caballo N° 1 Tacna. La Historia ha
perdido el nombre de aquel jinete que con su raudo galope inicio una tradición que se
mantiene hasta nuestros días, aunque con un largo intervalo entre los años 1965 y 2001.8

También podría gustarte