Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD

ULADECH

FACULTAD DE INGENIERIA

CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DOCENTE DEL CURSO: ING. GONZALO LEON DE LOS RIOS


CONCRETO EN CLIMAS
FRIOS
• Clima frío, periodo durante el cual por mas de
tres días consecutivos, la temperatura media
diaria esta por debajo de 4.5ºC.

• Protección para colocación se incrementa


conforme temperatura ambiente decrece.

• Proteger al concreto desde que sale de la


mezcladora hasta que alcance resistencia
deseada.
CONCRETO EN CLIMAS
FRIOS
• Clima frío, periodo durante el cual por mas de
tres días consecutivos, la temperatura media
diaria esta por debajo de 4.5ºC.

• Protección para colocación se incrementa


conforme temperatura ambiente decrece.

• Proteger al concreto desde que sale de la


mezcladora hasta que alcance resistencia
deseada.
CONCRETO EN CLIMAS FRIOS

EL CASO PERUANO
En el mapa de la figura se observa los
climas fríos y frígidos, ubicados a lo largo
de la Cordillera de los Andes en Perú. Las
temperaturas inferiores a 10 °C son
propias de ciudades como Abancay,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Huancavelica, Huancayo y Huaráz.
BUEN COMPORTAMIENTO
DEL CONCRETO

• Entregar un concreto cuya temperatura sea lo


suficientemente alta para controlar peligro de
congelación.

• Incorporar aire para reducir peligro de congelación.

• Acelerar desarrollo de resistencias iniciales.


CONCRETO EN CLIMAS
FRIOS
Los factores que afectan la durabilidad del
concreto, son aquellos que producen el
deterioro del mismo.
Estos factores se clasifican en 5 grupos:
• Congelamiento y Deshielo
• Ambiente químicamente agresivo
• Abrasión
• Corrosión de metales en el concreto
• Reacciones químicas en los agregados.
CONGELAMIENTO Y DESHIELO

• El congelamiento y deshielo, constituye un


agente de deterioro que ocurre en los climas en
que la temperatura desciende hasta provocar el
congelamiento del agua contenida en los poros
capilares del concreto.

• Este fenómeno, se da tanto a nivel de la pasta de


cemento, como en los agregados de manera
independiente, así como en la interacción de
ambos por lo que su evaluación debe abordar
cada uno de estos aspectos.
CONGELAMIENTO Y DESHIELO

Efecto en los agregados, En los agregados existe


evidencia de que por los tamaños mayores de los
poros capilares Por otro lado cuando menor sea la
capacidad del agregado para absorber agua, menor
será el efecto del congelamiento interno de la
misma que tienen baja durabilidad ante la acción de
ciclos de congelación, son aquellos con un grado de
porosidad de moderado a alto, lo que les permite
retener y mantener un grado de saturación
relativamente alto, cuando se encuentran
incorporados ya en el concreto
CONGELAMIENTO Y DESHIELO

Efecto entre la pasta y los agregados, Existe la


denominada “Teoría Elástica” que considera un efecto
mixto de los agregados sobre la pasta; ya que al
congelarse el agua dentro de ellos se deforman
elásticamente sin romperse por tener una estructura
más resistente que la del cemento y ejercen presión
directa sobre la pasta generando tensiones adicionales
a las ocasionadas en el cemento independientemente.
Aditivos incorporados de aire

En concretos normales, existe un promedio de


1% de poros de aire atrapado, los cuales no son
suficientes para evitar el deterioro del concreto
cuando el agua llega a congelarse en los poros
saturados del mismo. Ello es debido a que los
poros de aire atrapado no se encuentran lo
suficientemente cerca de todos los poros
capilares, en los que el hielo puede formarse y
por tanto no son una ayuda segura en el control
de los esfuerzos resultantes.
Aditivos incorporados de aire

El principio de los incorporadores de aire,


consiste en introducir una estructura
adicional de vacíos no interconectados,
que permiten asimilar los desplazamientos
generados por el congelamiento
eliminando las tensiones.
ADITIVOS INCORPORADORES DE AIRE
EN EL MERCADO NACIONAL

• Air Mix 200


• Entrampaire
• FroBe - Sika
• Micro Air
CONCRETO EN CLIMAS
FRIOS
• Si aún no se ha iniciado el proceso de
endurecimiento, y el concreto se congela, el
agua de amasado aún libre se convierte en
hielo y se detiene el proceso de endurecimiento,
debido a que el aumento volumétrico del agua en
estado sólido rompe la débil adherencia entre las
partículas del concreto.

• Si el endurecimiento se iniciara quedará


suspendido hasta que el concreto se descongele,
reiniciándose el proceso en el punto que quedó;
habrá una merma en la resistencia final, grado de
compactación y adherencia.
CONCRETO EN CLIMAS
FRIOS
• El ciclo de congelamiento y deshielo puede tener
efectos desastrosos en la calidad final del concreto, aún
se haya iniciado el proceso de endurecimiento.

• Para lograr un óptimo resultado, se debe tener en


cuenta:

a) Tener el control de la temperatura del concreto,


durante la preparación, transporte, colocación y
curado.
b) Evitar que el concreto se congele, hasta que se logre
el endurecimiento que evite la pérdida significativa
de la resistencia final, así como deterioro en el
acabado.
ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES

• El almacenamiento en silos o lugares cubiertos.


• Los agregados en sitios secos y a cubierto de lluvias,
nieve y vientos fuertes. En el caso de agregados que
hayan sido lavados, especialmente arena, se
recomienda el uso de mantas térmicas que retengan
el calor del día, para evitar la formación de hielo
entre partículas.
• El agua deberá ser almacenada en estanques o
depósitos cerrados, lo más cerca posible al lugar de
la mezcla y tratando de evitar el mayor recorrido por
tuberías.
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

• El A.C.I. recomienda valores de temperatura


mínimas, de colocación de la mezcla, en función
de la dimensión mínima del encofrado.

• Dependiendo del estado del cemento, agua y


agregados, así como el proceso de preparación del
concreto, dependerá que para lograr la
temperatura adecuada se tenga que calentar el
agua ó los áridos, y en algunos casos ambos. No
se acepta calentar el cemento o los aditivos.

• La temperatura de los materiales al ingresar y la


del concreto al salir de la mezcladora, no deben
ser mayores que los valores dados.
Diseños de mezcla

• Los diseños de mezcla deben ejecutarse


buscando concretos con la menor
permeabilidad posible, lo cual se logra
reduciendo la relación agua/cemento a mínimo
compatible con la trabajabilidad para lo cual el
ACI recomienda relaciones entre 0.45 y 0.50.
• Los aditivos incorporadores de aire, tienen un
efecto mínimo en combatir el congelamiento en
los agregados, para lo cual es útil el ensayo de
durabilidad de los agregados, que da una idea
del comportamiento ante el intemperismo.
LA SECUENCIA DE INGRESO DE
LOS MATERIALES PREVIAMENTE
CALENTADOS A LA TOLVA
• Cuando el agua es calentada, debe evitarse el
contacto prematuro del agua caliente con cemento,
ya que esto puede producir un fraguado violento y la
formación de grumos de cemento, por lo que deberá
ingresarse junto con el agregado grueso la mitad del
agua de amasado, agregando posteriormente la
arena, cemento y el resto del agua.

• Cuando se calientan los agregados y el agua, se debe


ingresar la grava, luego el cemento, la arena y por
último el agua.
LA SECUENCIA DE INGRESO DE
LOS MATERIALES PREVIAMENTE
CALENTADOS A LA TOLVA

• En general, siempre es más fácil y conveniente, y


en la mayoría de los casos más económico, calentar
el agua antes que los áridos, debido a que el agua
tiene un calor específico de 4 a 5 veces más calorías
que cada Kg. de piedra o arena.
MÉTODOS PARA CALENTAR
EL AGUA

• Mediante calderos industriales, para luego ser


transportado, mediante cañerías aisladas
térmicamente hasta las tolvas de mezclado, o en
obras más pequeñas, puede usarse baterías de
calentadores domésticos , a gas o eléctricos. El agua
no debe ser calentada a más de 70 ºC.
MÉTODOS PARA CALENTAR
LOS AGREGADOS
• Los métodos para calentar los agregados son, en
general, más complicados, recomendándose lo
siguiente:

 Chorros de vapor, el mismo que debe ser


aplicado uniformemente en todo el acopio, para
no tener variaciones en la temperatura, ni en el
contenido de humedad.

 No usar hornos de secado o chorros de aire


caliente, ya que producen secado excesivo de
árido, aumentando su grado de absorción y
disminuyendo la trabajabilidad de la mezcla.
TRANSPORTE DE LA
MEZCLA

• El transporte de la mezcla debe ser hecho de tal


manera que la pérdida de temperatura sea mínima,
por lo que no se acepta la transferencia a otros
transportes hasta llegar al lugar de descarga final.

• Se debe tener especial cuidado en el transporte en


vehículos descubiertos, sobre todo en tramos largos.
COLOCACIÓN DEL
CONCRETO

• En la colocación del concreto se debe seguir las


siguientes recomendaciones:

 Previo a la colocación sobre el terreno natural


y/o en el interior de los encofrados, debe
observarse si hay presencia de hielo o si la
temperatura de los mismos está bajo el punto
de congelación.
COLOCACIÓN DEL
CONCRETO
 A temperaturas menores de –10 ºC, debe
calentarse el acero de refuerzo de
diámetros de 1" o más y también los
insertos metálicos, a temperaturas por
encima del punto de congelación.

 En el caso de juntas de llenado, se debe


calentar el concreto antigüo, previo a la
colocación del concreto nuevo.
TEMPERATURA DE COLOCACIÓN
DE CONCRETO EN TIEMPOS
FRIOS

Espesor del Elemento Temperatura Mínima


(cm) (ºC)

Menor que 30 13
Entre 30 - 80 10
Mayor que 80 5
TEMPERATURAS DE MEZCLADO
DEL CONCRETO EN TIEMPOS
FRÍOS

Temperatura Ambiente Temperatura Mínima


( C) (ºC)

Menor que -18 21


Entre -18 y -1 18
Mayor que -1 16
CURADO Y PROTECCIÓN DEL
CONCRETO
Mantener la temperatura de la mezcla, impidiendo la
pérdida del calor de fragua o suministrándole calor
adicional.
Mantener la humedad del amasado.

• Se acepta que la fragua del concreto no se interrumpa


cuando su temperatura está por encima de los 5 ºC.
Para el control se debe usar termómetros en contacto
con la parte interna del elemento.
CALENTAMIENTO DE
LOS MATERIALES

• Si la temperatura del agua se calienta a más de 65ºC


se tendrá en cuenta:

 Mezclar el agua con el agregado grueso e


introducir el cemento.
 Que el agua ingrese lentamente cuando el
cemento y el agregado son cargados.
 No combinar el agua con el cemento:
 Evitar calentar agregados cuando sea
suficiente hacerlo con el agua.
AÑADIR ADITIVO DESPUES QUE
TEMPERATURA DEL CONCRETO
SE HA REDUCIDO
• El agregado se calentará cuando tenga porciones
congeladas, mediante:

 Inyección de chorros de vapor a tolvas o pilas


de agregado.

• Ubicación de tolvas en lugares cerrados, y calentados


artificialmente.

• Temperatura del agregado no mayor de 66ºF.(18ºC)


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
•Los plazos de desencofrado deben ser,
hechos con criterio de resistencia antes que
tiempos mínimos teniendo en cuenta.
 El tipo y cantidad de cemento
empleado.
 El tipo y cantidad de acelerantes
empleado.
 El volumen de las secciones de
concreto.
 El procedimiento de curado empleado y
la efectividad del mismo.
 El retiro de los encofrados y puntales
no deberá comenzar hasta que el
conjunto sea lo suficientemente fuerte
para soportar su propio peso
además de la carga sobre impuesta.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

• Es importante la selección del material y del tipo de


encofrado a usar, no recomendándose el uso de
encofrado metálico, ya que además de tener mayor
capacidad de conducción del calor de la madera, los
refuerzos que tiene las planchas disipan el calor con
mayor rapidez al funcionar como radiadores.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

• Deberá buscarse alternativas de solución, mediante el uso


de algún aditivo de uso paralelo que adelante el tiempo
del fraguado inicial, reemplace el incremento de la
cantidad de cemento y reduzca el costo por m3 de
colocado del concreto.
• Es recomendable que los encofrados donde se colocará el
concreto sean de madera y contengan como mínimo dos
capas de un aditivo desmoldante, para que no absorba el
agua de amasado y al momento de su desencofrado sea
el retiro rápido, limpio y ayude a dejar un acabado liso,
pulido, caravísta sin cangrejeras.
CONCLUCIONES
• El concreto se congelara si su temperatura se mantiene por debajo
de los -4ºC de este modo su resistencia se reducirá a un 50%.

• A los dos días el concreto debe alcanzar un resistencia mínima de


500 PSI (3.5 MPa)

• El concreto recién colocado debe estar protegido de los ciclos de


congelación y deshielo hasta que alcance un resistencia a la
compresión mínima de 3500 PSI (24 MPa).

• Es recomendable una resistencia mínima a la compresión de 4000


PSI a los 28 días.
CONCLUCIONES
• Las diferencias grandes de temperatura entre la superficie y la
masa interior del concreto recién colocado puede producir
agrietamiento cuando la diferencia excede los 20ºC.

• Los aditivos químicos y otras modificaciones a la mezcla de


concreto pueden acelerar el ritmo del fraguado y de ganancia de
resistencia (acelerantes y reductores de agua).

• El cloruro de calcio es un aditivo es un acelerante común y efectivo,


pero no puede excederse una dosis máxima del 2% en peso del
cemento.

• La aceleración en el ritmo de fraguado y de ganancia de resistencia


también se puede lograr con la adición de cemento PORTLAND o
utilizando un cemento tipo III (de alta resistencia inicial).
CONCLUCIONES
• El curado con agua no es recomendable cuando hay inminencia de
temperaturas de congelación. Utilice compuestos curadores de
membrana, papel impermeabilizante o láminas plásticas en el caso
de losas de concreto.

• El periodo de curación debe extenderse a 7 días como mínimo


manteniendo la temperatura en 55 ºF.(14ºC)

• Para la protección del clima frió se recomienda utilizar lonas de


aislamiento o paja cubierta con plástico (12 pulg. de espesor).

• El asentamiento requerido no debe exceder las 5 pulg.

• El contenido de aire recomendado es de 6.5 ±1.5%.

También podría gustarte