Teoria Del Delito

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

TEORÍA DEL DELITO Y JUICIO ORAL

Colección juicios orales coordinada por


jorge witker y carlos natarén

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS


Serie Juicios Orales, núm. 23

Coordinación editorial

Lic. Raúl Márquez Romero


Secretario Técnico

Lic. Wendy Vanesa Rocha Cacho


Jefa del Departamento de Publicaciones

Vanessa Díaz Rodríguez


Rosa María González Olivares
Cuidado de la edición

Javier Mendoza Villegas


Formación en computadora

Edith Aguilar Gálvez


Elaboración de portada
ALFREDO T. CALDERÓN MARTÍNEZ

TEORÍA DEL DELITO


Y JUICIO ORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Instituto de Formación Profesional
de la Procuraduría General DE JUSTICIA
del Distrito Federal
México, 2015
Esta obra fue dictaminada por sus pares académicos y aprobada
para su publicación por la Comisión Editorial del Instituto
de Investigaciones Jurídicas

Primera edición: 10 de septiembre de 2015

DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n


Ciudad de la Investigación en Humanidades
Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F.

Impreso y hecho en México

Obra completa 978-607-02-4793-4


ISBN volumen 978-607-02-7064-2
Esta obra la dedico en honor a mi mentor
el doctor Ricardo Franco Guzmán, a quien
le debo todo mi desarrollo profesional, con
sincero y profundo agradecimiento.
CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
Héctor Fix-Fierro
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

Capítulo primero
TEORÍA DEL DELITO

I. Derecho penal y teoría del delito. . . . . . . . . . . . . . . . 1


II. La estructura del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
III. Los presupuestos del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. Presupuestos del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Presupuestos del hecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
IV. Conducta o hecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1. La conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Formas de la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. El hecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3. Clasificación del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4. Ausencia de conducta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
V. Tipicidad y atipicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1. La tipicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

VII
VIII CONTENIDO

2. Los elementos del tipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


3. Atipicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
VI. Antijuridicidad y causas de justificación . . . . . . . . . . 19
1. La antijuridicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Las causas de justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
VII. Culpabilidad e inculpabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. La imputabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. La culpabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3. La inculpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
VIII. La punibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
IX. Estructura para el análisis de los casos penales . . . . . 43
Estudio dogmático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Capítulo segundo
EL JUICIO ORAL MEXICANO

I. Vigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
II. Abrogación de las normas adjetivas del sistema mixto. 46
III. Derogación tácita de preceptos incompatibles. . . . . . 46
IV. Convalidación o regularización de actuaciones. . . . . 46
V. Ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
VI. Principios rectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
VII. Sujetos del procedimiento y sus auxiliares. . . . . . . . . 50
1. Víctima u ofendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2. Asesor jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3. Imputado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4. El defensor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CONTENIDO IX

5. Ministerio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6. La policía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7. Jueces y magistrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
8. Los consultores y técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
9. La autoridad de supervisión de las medidas caute-
lares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
VIII. El procedimiento ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
IX. Etapa de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1. Etapa de investigación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2. Etapa de investigación complementaria. . . . . . . . . 66
X. Audiencia inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1. Control de detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. Formulación de imputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Vinculación a proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4. Medidas cautelares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5. Plazo para el cierre de la investigación. . . . . . . . . . 73
XI. Etapa intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
XII. Etapa de juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1. Deliberación y fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2. Individualización de sanciones y reparación del daño. 80
3. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
XIII. Etapa de ejecución de sanciones penales . . . . . . . . . . 81

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Teoría del delito y juicio oral, editado por el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, se terminó de imprimir el 30 de sep-
tiembre de 2015 en Gráfica Premier, S. A. de
C. V., 5 de febrero 2309, colonia San Jeróni-
mo Chicahualco, Metepec, 52170 Estado de
México, tel. 0172 2199 1345. Se utilizó tipo
Times New Roman en 9, 10 y 11 puntos. En
esta edición se empleó papel cultural 57 x 87
de 37 kilos para los interiores y cartulina cou-
ché de 250 gramos para los forros; consta de
1,000 ejemplares (impresión offset).

También podría gustarte