Está en la página 1de 6

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

GRUPO Q7A

INGENIERIA EN ALIMENTOS

INGENIERÍA QUIMICA

7° SEMESTRE

PRACTICA No. 3

Viscocidad

PRESENTA:
Ulloa Espinosa Ivette

DOCENTE:

Ing. Victoria Keiko Yamasaki Sakai

Tapachula, Chiapas a 29 de octubre del 2019


INDICE

i
1. Competencia a desarrollar.

Determinar la viscosidad de un fluido

2. Introducción.
La viscosidad de las sustancias puras varía de forma importante con la
temperatura y en menor grado con la presión. La facilidad con que un líquido se
escurre es una pauta de su viscosidad. Se define la viscosidad como la
propiedad que tienen los fluidos de ofrecer resistencia al movimiento relativo de
sus moléculas. También se suele definir la viscosidad como una propiedad de
los fluidos que causa fricción, esto da origen a la pérdida de energía en el flujo
fluido. La importancia de la fricción en las situaciones físicas depende del tipo de
fluido y de la configuración física o patrón. Si la fricción es despreciable, se
considera el flujo como ideal.

Una propiedad física muy importante que caracteriza la resistencia al flujo de los
fluidos es la viscosidad. Y se deriva como consecuencia del principio de Newton
de la viscosidad. Este principio establece que para un flujo laminar y para ciertos
fluidos llamamos Newtonianos, la tensión cortante es una entercara tangente a
la dirección del flujo, es proporcional al gradiente de la velocidad en dirección
anormal al flujo.

Operacionalmente se expresa, así:

τ= -µ (∂v/∂n)

Donde µ se conoce con el nombre de coeficiente de viscosidad dinámica y tiene


dimensiones (Ft/L2 ). En general la viscosidad de los fluidos incompresibles
disminuye al aumentar la temperatura, mientras que, en los gases sucede lo
contrario.

3. Marco Teórico (Relación Con Los Temas).

Todos los fluidos poseen viscosidad(excepto los fluidos ideales o superfluidos),


debido a las colisiones entre sus partículas que se mueven a diferentes

1
velocidades. Así, cuando el fluido es obligado a moverse, dichas partículas
generan resistencia de fricción, retardando o impidiendo el desplazamiento.

Esto se debe a que el líquido se compone por varias capas de materia, que
tienden a mantenerse juntas entre sí incluso ante presencia de fuerzas externas.
Por esa razón los líquidos viscosos no generan salpicaduras.

De modo que un fluido con una altísima viscosidad estará muy cerca de ser
un sólido, ya que sus partículas se atraen con una fuerza tal que impiden
el movimiento de las capas superiores. Existen dos tipos de viscosidad:
dinámica y cinemática.

La viscosidad depende, además, de la naturaleza del fluido, y puede medirse


empleando un viscosímetro o un reómetro. Para ello pueden emplearse líquidos
o gases, y suele representarse mediante la letra griega μ para la dinámica y
mediante la letra v en el caso de la cinemática.

Viscosidad dinámica
La viscosidad dinámica, también llamada viscosidad absoluta, es la resistencia
interna entre las moléculas de un fluido en movimiento y determina las fuerzas
que lo mueven y deforman.

Isaac Newton (1643-1727) observa este comportamiento de los líquidos al


situarlo entre dos placas paralelas. La placa base estática y la superior con un
movimiento constante de un centímetro por segundo. De esta manera, llega a
la Ley de Newton de la viscosidad representada en la siguiente fórmula:

2
Para el cálculo de la viscosidad dinámica se utiliza la unidad específica en el
Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) Poise (P).

Viscosidad cinemática
La viscosidad cinemática relaciona la viscosidad dinámica con la densidad del
líquido. Teniendo el valor de la viscosidad dinámica se puede calcular
la viscosidad cinemática de un fluido con la siguiente fórmula:

En esta medida, la viscosidad es la resistencia de un fluido al deslizamiento, y la


densidad es el peso específico (masa/volumen) dividido por la gravedad.
Para el cálculo de la viscosidad cinemática se utiliza la unidad específica en el
Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) Stoke (St).

4. Medidas de Seguridad.
 Manejar el equipo con precaución.
 Utilizar EPP (Bata de laboratorio, zapatos cerrados).
 Mantener despejada el área de trabajo.
 Seguir la metdologia de la practica

5. Materiales y Equipo.
 1 Probeta
 Matraz enlermeyer
 1 Embudo
 Cronòmetro
 Jabòn para manos

6. Metodología.

3
6.1 Se midieron 50 mililitros de jabón para manos olor cherry y
50 ml de agua en probetas de 50 ml cada cada fluido.
6.2 Se dejó fluir a través de un embudo los 50 ml de agua y se
llevò a tres repeticiones, asì mismo se realizò para el jabón
para manos y se tomò el tiempo en que fluyò cada uno.

7. Cálculos y Resultados.

8. Conclusiones.
La viscosidad del jabón para manos liquido cherry cuenta con
una alta viscosidad en comparación con el agua.

9. Referencias Bibliográficas.

Massey, B. S.; A. J. Ward-Smith (2011). Mechanics of Fluids


atschek, Emil (1928). The Viscosity of Liquids.

También podría gustarte