Está en la página 1de 8

Alumno:

FRANCISCO IVAN DURAN CRUZ

Matricula:

ES162004138

Materia:

Fundamento del Delito y los Delitos en particular.

Maestro:

Gerardo Estrada Alvarado.

Carrera:

Derecho

Trabajo:

IMPACTO DEL DELITO DE MANIPULACIÓN GENÉTICA


El Código Penal del Distrito Federal, en su Título Segundo denominado Delitos contra la
Libertad Reproductiva, señala aquellos delitos relacionados con los siguientes
procedimientos:

La procreación asistida.

La inseminación artificial.

La esterilización forzada.

ARTÍCULO 149. A quien disponga de óvulos o esperma para fines distintos a los
autorizados por sus donantes, se le impondrán de tres a seis años de prisión y de
cincuenta a quinientos días multa.
ARTÍCULO 150. A quien sin consentimiento de una mujer mayor de dieciocho
años o aún con el consentimiento de una menor de edad o de una incapaz para
comprender el significado del hecho o para resistirlo, realice en ella inseminación
artificial, se le impondrán de tres a siete años de prisión.

Si la inseminación se realiza con violencia o de ella resulta un embarazo, se


impondrá de cinco a catorce años de prisión.

ARTÍCULO 151. Se impondrá de cuatro a siete años de prisión a quién implante a


una mujer un óvulo fecundado, cuando hubiere utilizado para ello un óvulo ajeno o
esperma de donante no autorizado, sin el consentimiento expreso de la paciente,
del donante o con el consentimiento de una menor de edad o de una incapaz para
comprender el significado del hecho o para resistirlo.

Si el delito se realiza con violencia o de ella resulta un embarazo, la pena aplicable


será de cinco a catorce años.

ARTÍCULO 152. Además de las penas previstas en el capítulo anterior, se


impondrá suspensión para ejercer la profesión o, en caso de servidores públicos,
inhabilitación para el desempeño del empleo, cargo o comisión públicos, por un
tiempo igual al de la pena de prisión impuesta, así como la destitución.

ARTÍCULO 153. Cuando entre el activo y la pasivo exista relación de matrimonio,


concubinato o relación de pareja, los delitos previstos en los artículos anteriores se
perseguirán por querella.
Así fueron las esterilizaciones forzadas que ahora son asunto de interés
nacional en Perú

Boris Miranda BBC Mundo

9 noviembre 2015

A Rute Zúñiga la amarraron de pies y manos para que no se pudiera defender.


Tres enfermeras y un doctor la esterilizaron sin su consentimiento después de
chantajes y hostigamiento.

En la provincia de Anta, en Cusco, Perú, las autoridades locales la amenazaban


con no registrar a su hija recién nacida si no acudía primero al centro de salud.

"Así fue que me hicieron la ligadura", le contó Zúñiga a BBC Mundo.

Su caso es similar al de otras cientos de miles de mujeres en Perú que, entre 1990
y 2000, fueron sometidas a tratamientos de anticoncepción quirúrgica definitiva en
regiones con niveles de pobreza elevados y mayoría de población indígena.

Lee también: Esterilizadas a la fuerza en Perú

Desde el sábado, el caso de las esterilizaciones forzadas fue elevado a "asunto de


interés nacional de Perú" por un decreto emitido por el presidente de aquel país,
Ollanta Humala.

La comisión del Congreso peruano que en 2002 investigó los casos de


anticoncepción quirúrgica concluyó que 314.605 mujeres fueron esterilizadas en el
marco del Programa Nacional de Planificación Familiar del gobierno de Alberto
Fujimori.

El Comité Latinoamericano y del Caribe de los Derechos de la Mujer (Cladem)


concluyó que sólo el 10% de las mujeres que fueron esterilizadas en aquel periodo
dieron su "consentimiento genuino".

Víctimas como Rute Zúñiga responsabilizan de aquellos hechos al gobierno de


Alberto Fujimori (1990-2000), algo que siempre fue rechazado por el exjefe de
Estado y sus familiares.

Lee también: Exculpan a gobierno de Fujimori de esterilizaciones forzadas


El infierno

Cuando Rute llegó a la posta sanitaria y vio a otras mujeres desmayadas en el


suelo, lo primero que intentó fue escapar.

"Unas enfermeras fueron a mi casa a recogerme y me llevaron en una ambulancia.


En ese cuarto yo les dije que quería ir al baño para escaparme, pero nos vigilaban.
Nos pusieron un candado para que no escapemos. Me quitaron a mi hija. Las
mujeres tenían miedo y lloraban", relató Zuñiga.

Como ella, muchas vivieron esa historia.


Image caption Activistas de derechos humanos y de la mujer reclaman una
reparación histórica para las víctimas de las esterilizaciones forzadas.

En 1996, Esperanza Huayama fue esterilizada mientras estaba embarazada de


tres meses. Tuvo que luchar para que los médicos no le practiquen un aborto ahí
mismo.

"No me van a sacar mi hijito, les dije. Prefiero morir si me sacan a mi hijito.
Después me desperté con mucho dolor. No podía enderezarme, estaba flaca y
encogida. Mi hijito nació flaquito y hasta se enfermó", relató.

Esperanza fue engañada.

Ella recuerda que una "comisión" llegó a Huancabamba, al noroeste de Perú, a


ofrecer alimentos, vitaminas y medicinas para mujeres, pero en realidad se trataba
de un grupo para llevar mujeres a los centros de salud.

Al igual que a Rute Zúñiga, a Esperanza la encerraron en un cuarto, en el


"infierno".

"Lo mismo les hicieron a muchas señoras ese día. Cien por lo menos. Como
animales nos trataron una vez que cerraron el puesto de salud. Algunas señoras
murieron, a otras sus esposos las abandonaron", recuerda.

No me van a sacar mi hijito, les dije. Prefiero morir si me sacan a mi hijito. Me


desperté con mucho dolor. No podía enderezarme. Mi hijito nació flaquito y hasta
se enfermó"
Esperanza Huayama, víctima de esterilización forzada en Perú, en 1996.
Los métodos

Investigaciones y testimonios recogidos por organizaciones como Amnistía


Internacional y Cladem, por el Congreso peruano y medios de comunicación
enumeran los métodos de hostigamiento, amenaza o chantaje empleados por
personal de salud de aquel entonces para practicar ligaduras en mujeres
peruanas.

Algunos de ellos fueron:

Chantaje a madres que recién dieron a luz con no inscribir a sus hijos en
registro civil.
Amenazas con realizar abortos a las mujeres embarazadas que no acepten ser
esterilizadas.
Presión psicológica con argumentos sobre la irresponsabilidad o inestabilidad
económica de los maridos para que las mujeres opten por la anticoncepción
quirúrgica.
Visitas casa por casa de enfermeras que amenazaban con volver "con la
Policía" si las mujeres no aceptaban acudir al centro de salud.
Festivales y campañas destinadas a convencer a las mujeres de que el mejor
método de anticoncepción es la ligadura de trompas en lugar de otras formas de
planificación familiar no definitivas.
Recorridos de ambulancias casa por casa para recoger a mujeres.
Pago de "incentivos" económicos a los maridos para que firmen una
autorización para que la mujer sea sometida a una esterilización "voluntaria".
Ofrecimiento de alimentos y medicinas como mecanismo de captación de
mujeres de escasos recursos o con necesidades urgentes.
Uso de la fuerza física para llevar a las mujeres a los centros de salud.

Reportes periodísticos de la época y el informe congresal de 2002 concluyó que


en ese periodo se establecieron "metas numéricas" e incentivos para la práctica
de esterilizaciones desde altos niveles del Estado peruano.

Así fueron las esterilizaciones forzadas que ahora son ... - BBC
www.bbc.com/mundo/.../11/151108_esterilizaciones_forzadas

Artículo 151 Bis.


Artículo 151.
Ter. Reglas generales para los anteriores delitos del Capítulo I.
Tratándose de incapaz para comprender el significado del hecho o para resistirlo,
o de una menor de edad, aún con su consentimiento o de quien detente la
guarda, custodia, atención o cuidado, tutela o patria potestad de la víctima,
la pena se aumentará hasta en dos terceras partes del delito básico.

Cuando el delito se realice valiéndose de medios o


Circunstancias que le proporcionen su empleo, cargo o comisión públicos,
Profesión, ministerio religioso o cualquier otra que implique subordinación
por parte de la víctima, la pena se aumentará en una mitad de la señalada para el
delito básico.

En el supuesto de que el delito se realice con violencia física o moral o


psicoemocional aprovechándose de su ignorancia, extrema pobreza o
cualquier otra circunstancia que hiciera más vulnerable a la víctima, se
impondrá de cinco a catorce años de prisión.

CODIGO PENAL FEDERAL


A rticulo199 Quintus
Reconocimiento y regulación del delito de esterilidad provocada, resultado de la
práctica de procedimientos químicos, quirúrgicos o cualquiera otro. Pena de 4 a 7
años de prisión. Hasta 70 días de multa. Revertir quirúrgicamente el procedimiento
que causó la esterilidad, como pago por reparación del daño causado. La
suspensión de empleo o profesión de 4 a 7 años, hasta la inhabilitación definitiva.

¿Cuáles son los elementos a favor que detectas de la legislación?

Los elementos a favor es a quien sin consentimiento de persona mayor de dieciocho años
realice en ella un procedimiento de esterilización, se le impondrán de cuatro a siete
años de prisión, sin el consentimiento expreso de la paciente, del donante o con el
consentimiento de una menor de edad o de una incapaz para comprender el significado
del hecho o para resistirlo y se impondrá suspensión para ejercer la profesión o, en caso
de servidores públicos, inhabilitación para el desempeño del empleo, cargo o comisión
públicos, por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta, así como la destitución.

¿Cuáles son los elementos en contra que detectas de la legislación?

Definitivamente en el caso planteado a manera de ejemplo, los elementos negativos


encontrados en relación a que en algunos Estados de la República Mexicana se practican
procedimientos de esterilización forzada, lo cual es un delito, son la omisión en la
aplicación del Código Penal Federal, al igual que la Ley General de Salud, y la violación a la
Constitución, en lo que se refiere al derecho a la procreación.

¿Cuáles son las repercusiones que trae consigo cuando la culpa de este tipo de delitos
recae en la sociedad?

Una de las repercusiones que trae consigo es el daño psicológico para los padres y por
supuesto, el rechazo que se puede crear en el hijo, incluyendo que puede cometer el
delito de aborto el cual está fundamentado en el código penal Federal en el artículo:

Artículo 329.- Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento


de la preñez.

Artículo 330.- Al que hiciere abortar a una mujer, se le aplicarán de uno a tres años de
prisión, sea cual fuere el medio que empleare, siempre que lo haga con consentimiento
de ella. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de tres a seis años y si mediare
violencia física o moral se impondrán al delincuente de seis a ocho años de prisión.

Artículo 331.
Si el aborto lo causare un médico, cirujano, comadrón o partera, además de las
sanciones que le correspondan conforme al anterior artículo, se le suspenderá de dos a
cinco años en el ejercicio de su profesión.

La única manera en que la culpa por este tipo de delitos recaiga en la sociedad, sería
cuando los especialistas de la salud privada y pública, realicen procedimientos de
esterilización forzada a persona o grupos de personas sin contar con su autorización, así
como el no acatar los lineamientos jurídicos y de salud que las leyes establecen al
respecto, como resultado de presiones sociales para realizar dichos procedimientos a
persona o grupos de personas por considerar que dañan sus intereses sociales o bien por
ejercer algún control.

Las repercusiones son enormemente dañinas para la sociedad, ya que estamos


enfrentando tanto la omisión de las autoridades ante la no aplicación de una regulación
federal, como lo es el Código Penal Federal, así como la Ley General de Salud, exponiendo
por tales motivos a la sociedad a que la práctica del procedimiento de esterilización
forzada, se lleve a cabo sin medida en cualquier centro de salud público.

Podríamos decir, que toda mujer que diera a luz en un hospital público, se expondría a
que, sin solicitar su consentimiento, sea sometida al procedimiento en comento, así como,
en el caso de las personas con problemas mentales, también bajo pretexto de evitar
embarazos en este tipo de pacientes, serían sometidas al procedimiento de esterilización
forzada, sin que ninguna autoridad lo regule y sancione como el delito que es.

FUENTES DE CONSULTA

UNADM texto de apoyo (texto en pdf). Disponible en


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M5
_DEFDP/U1/S4/Descargables/DE_M5_U3_S5_TA.pdf

Código Nacional de Procedimientos Penales, (texto en pdf) disponible en:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cnpp.htm

Delitos contra la libertad reproductiva - Libro Segundo ...

doctrina.vlex.com.mx › … › Libro Segundo


Comentarios a los compañeros

DAVID MENDOZA ARMAS

Buen trabajo compañero, como siempre bien redactadas tus actividades

LESLYE LUSITANIA LEAL LOPEZ

Compañera cumples con todos los puntos bien redactado y completo

SOLANGE RIVAS ESQUIVEL

Tu actividad bien fundada, anexas todos los articulos correspondientes a l caso


planteado

También podría gustarte