Está en la página 1de 7

“En una época de cambios radicales, el futuro es de los que siguen aprendiendo.

Los que ya
aprendieron, se encuentran equipados para vivir en un mundo que ya no existe” (Hoffer2 , 1984).

La Dirección General de Aeronáutica Civil (D.G.A.C.) se dirigió a esta Superintendencia


solicitando, en síntesis, un pronunciamiento con respecto a la procedencia de aplicar al caso de su
funcionario, la cobertura de la Ley N° 16.744, para atender la dolencia que presenta.
Al efecto, señala que por Resolución de noviembre de 2017, realizó la investigación sumaria
correspondiente, concluyendo que el accidente que habría sufrido el funcionario "no ocurrió en
acto determinado del servicio", razón por la cual se presentaron a la Isapre las conclusiones, para
que diera curso a la licencia médica, que en definitiva fue rechazada por esa entidad.
Agrega que consultada la Superintendencia de Salud, ésta ha indicado que la materia formulada
es competencia de este Organismo Fiscalizador.
La D.G.A.C. concluye manifestando que para los efectos de accidentes en actos de servicio y
enfermedades de tipo profesional, el personal de dicha Institución se rige por la Ley N° 18.458,
que "Establece Régimen Previsional del Personal de la Defensa Nacional."
2.- Sobre lo planteado, cabe manifestar que el artículo 1º de la Ley N° 19.345 establece que no
será aplicable el Seguro Social contra Riesgos Profesionales al personal de las Fuerzas Armadas
por accidentes en actos de servicio y enfermedades profesionales, debiendo otorgar la cobertura
correspondiente el sistema previsional de la Institución armada pertinente, al tenor de la normativa
establecida por el D.F.L. N° 1 (citado en Fuentes y que establece el Estatuto del Personal de las
Fuerzas Armadas), criterio que ha sido ratificado por la Contraloría General de la República a
través, entre otros, del Dictamen Nº 4.796, de 2005.
De esta manera y teniendo en consideración la vinculación laboral del accidentado con la
Dirección General de Aeronáutica Civil y que este personal está afecto, en lo pertinente, a la
normativa del Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas y no a la del Seguro Social contra
Riesgos Profesionales que contempla la Ley N° 16.744, cabe concluir, en primer lugar, que en la
especie no corresponde a este Organismo Fiscalizador entrar a calificar las circunstancias en que
el funcionario se lesionó, para tal efecto.
3.- En consecuencia y con el mérito de lo señalado, esta Superintendencia cumple con manifestar
que, dado que conforme a la normativa aplicable a la D.G.A.C. se determinó que el accidente de
su funcionario "no ocurrió en acto determinado del servicio", procede que sea su sistema común
de salud el que le otorgue la cobertura correspondiente.
Acto determinado del servicio: Actividad específica y propia del quehacer militar desarrollada
por el asegurado en el ejercicio de sus funciones mientras está al servicio del Ejército o Fuerza
Aérea de Chile, descrita en las condiciones particulares de la póliza.

INTRODUCCIÓN.

Hace más de 2000 años, el gran estratega militar chino Shun-Zu equiparaba en su
obra más universal la gran responsabilidad del mando por mantener la seguridad de la
nación con la de conservar la vida de sus soldados. Desde un punto de vista práctico
y operativo, el mantener al combatiente en las mejores condiciones físicas y morales
puede ser determinante para el éxito de la batalla. Las peculiaridades de las misiones
estrictamente castrenses no son incompatibles con la aplicación de medidas de
seguridad ni de otras encaminadas a proteger la salud y el bienestar de los miembros
de las Fuerzas Armadas en el desarrollo de su función.

Aspectos recogidos en ergonomía, higiene y seguridad aparecieron y se desarrollaron


en el campo de batalla. Desde la adaptación del armamento al soldado hasta las
actuales cabinas de los modernos aviones de combate, la promoción de la salud e
higiene, el conocimiento, uso y prevención de los agentes químicos y bacteriológicos
utilizados en guerras no convencionales o la evolución del escudo hacia los actuales
equipos de protección son solo algunos ejemplo de ello.

En nuestro País, el Ejército de Chile, en permanente cambio, se plantea la misma


visión, poniendo de manifiesto la preocupación por la vida y salud de todos sus
funcionarios encuadrados en unidades, regimientos, comandos y otros organismos a
nivel nacional y con un número importante de trabajadores. Sólo el Ejército de Chile,
cuenta entre sus fuerzas con más de ochenta y cinco mil trabajadores, entre civiles y
militares, por lo que aspirando a fortalecer el nivel profesional de sus cuadros y la
instrucción de su contingente, estableció que la prevención de riesgos laborales debe
acometerse mediante la implementación de Reglamentos de Instrucción en
Prevención de Riesgos en las diferentes actividades que desarrollan los distintos
organismos del Ejército en materia de Prevención de Riesgos, todas estas
enmarcadas en la Ley 19.465 “Establece Sistema de Salud de las Fuerzas
Armadas”,párrafo 2.° “de la Medicina Preventiva”, Art.20.°, respecto de “acciones y
programas de protección e identificación de condiciones que representen riesgos de
accidentes del servicio, de enfermedades profesionales y de enfermedades asociadas
a deficientes condiciones de saneamiento del ambiente laboral” y demás legislación
vigente establecida por entes gubernamentales nacionales e internacionales.

En el Ejército de Chile a partir del año 2012, el área de Prevención de Riesgos, es


parte de la función “Atención”, regulada por el Reglamento de atención de Sanidad y
Veterinaria, con una orientación hacia la protección de la salud, a partir de la
Prevención de la fatalidad, accidentes y enfermedades profesionales del personal de
la Institución (Militar y Civil).
Otra dimensión importante para la actualización de los Reglamentos en la Institución,
la constituye la responsabilidad social institucional (RSI), que considera un capítulo
sobre Prevención de riesgos en el informe anual, que es de amplia difusión pública,
demandando una visión integral de la protección de todas las categorías contractuales
de personal de Ejército y de la Subcontratación, acorde con la tendencia nacional
actual y la normativa vigente.

Desde el punto de vista técnico, este nuevo enfoque exige revisar y regular temáticas
relacionadas con la Prevención de Riesgos en actividades específicas, tales como:
instrucción, movilización, campañas, maniobras, emergencias, dotaciones antárticas,
además de actividades de régimen interno, en oficinas, talleres, bodegas y cocinas,
entre otras.

Para efectos de este trabajo de Tesis, el objetivo principal es dar a conocer los
resultados de la implementación de la Gestión de prevención de riesgos en el
Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI), que es el Organismo encargado de
coordinar y centralizar el orden patrimonial de la Industria Militar, cuya su fuerza la
constituyen, empleados civiles planta, Oficiales, Cuadro Permanente, personal a
contrata y Empleados Civiles fondos propios.
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=76465

El Comando de Industria militar e Ingeniería (CIMI), consciente de la importancia que


tiene la Prevención de los riesgos laborales en los procesos que desarrolla, y en
cumplimiento a las disposiciones a nivel institucional y particularmente las de este
Comando, de acuerdo a la responsabilidad que debe asumir legalmente frente a los
siniestros laborales, ha elaborado disposiciones para materializar la Prevención de
Riesgos, comprometiendo el liderazgo de los distintos mandos, involucrando a todo
personal, con el propósito de desarrollar planes y programas , que permita reducir los
accidentes del servicio y la probabilidad de ocurrencia de Enfermedades
Profesionales.

Por su parte la Asesoría de Prevención de Riesgos dependiente del DEM IV c del


CIMI, se encuadrada por un Profesional Ingeniero en Prevención de Riesgos, cuya
misión compromete el aporte de su gestión calificada y oportuna para la realización de
las actividades de Prevención de riesgos a través de la aplicación del Reglamentos de
Instrucción en Prevención de Riesgos del Ejército y la Normativa legal vigente en
relación a Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.

Este compromiso de trabajo, pone de manifiesto la firme convicción que existe en


cuanto a considerar la protección de las personas como un valor intransable de la
cultura militar, protegiendo la vida y salud del personal militar, empleados civiles y a
contrata, como también la conservación de los bienes materiales que conforman el
patrimonio institucional.

Teniendo en consideración que los accidentes del servicio/trabajo no ocurren por


“casualidad”, sino por “causalidad”, pudiendo afectar a las personas, equipos,
infraestructura, incluido el medio ambiente.

Su origen se encuentra normalmente en una secuencia de eventos que se


desencadenan para finalizar en una pérdida, la que comienza normalmente por fallas
en las medidas de control generándose posteriormente las causas básicas.

Significado de la expresión “ObligacionesPrevisionales”

Al igual para el caso anterior tenemos que la expresión “obligaciones


previsionales”, no se encuentra definida en nuestro ordenamiento, por lo
cual ha de seguirse al respecto la regla general.
El Diccionario de la Lengua Española define el vocablo “previsión”
como “la acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o
necesidades previsibles”. Por lo tanto, todo aquello de que pueda disponerse
para cubrir contingencias o necesidades previsibles que puedan afectar a la
persona del trabajador durante sus labores, conformarían obligaciones
previsionales del empleador.
El Gobierno Militar, desde sus inicios, dictó diversas normas
jurídicas tendientes a establecer un sistema de Seguridad Social basado en
los principios que el gobierno sustentó. Particularmente, se buscó otorgar al
sistema una uniformidad que hasta el momento nunca había existido, como
una forma de introducir elementos de justicia en materia de protección a la
comunidad. También jugó un importante papel el principio de
lasubsidiariedad, que encuentra una importante aplicación en el actual
sistema previsional.

El inicio de la legislación integral en materia previsional se


acostumbra a ubicar en el mes de septiembre de 1924, en que -
conjuntamente con otras- se dicta la ley Nº 4.054 que estableció un Seguro
Obrero Obligatorio de Enfermedad, Invalidez y Vejez.

SISTEMA PREVISIONAL
CHILENO

I. EVOLUCIÓNHISTÓRICA

Antiguo SistemaPrevisional.

Como señalábamos al momento de repasar la evolución


histórica que ha tenido el sistema previsional en nuestro país,
hacíamos referencia a la
existencia de diferentes Cajas de Previsión, dependiendo
del sector en que desempeñase sus funciones el trabajador.
Actualmente el sistema que rige para la generalidad de las
personas es el sistema de Capitalización Individual, sin
embargo, y como resabio de los antiguos sistemas
imperantes, es posible apreciar la coexistencia de otros
sistemas, que tienen una aplicación restringida, es decir,
sólo se aplican a ciertos y determinados funcionarios, por
los servicios prestados en Instituciones de la Defensa
Nacional o Carabineros de Chile.

Estas organizaciones se conocen con el nombre de Cajas de


Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA), y la
Dirección de Previsión de Carabineros (DIPRECA)

Constitución política de la República deChile


Por otra parte, la Constitución Política en su numeral 18
inciso 3º del artículo 19, establece que la acción del Estado
en materia de Seguridad Social estará dirigida a garantizar
el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones
básicas uniformes, sea que se otorguen a través de
instituciones públicas o privadas. Esta disposición obliga al
Estado a subsidiar a todos aquellos que por sus bajas rentas,
no alcanzaron a cotizar el montobásico.
I. COMPROMISO

El Ejército de Chile se compromete a desarrollar acciones de prevención de riesgos, en el


marco de la salud ocupacional, destinadas a prevenir accidentes y enfermedades
profesionales del personal integrante de la Institución, garantizando que se cumplan las leyes
vigentes en la República de Chile y reglamentos institucionales en la materia, como parte de la
responsabilidad de los respectivos comandantes, en todos los niveles del mando, bajo un
modelo de gestión basado en la mejora continua.

II. PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL EJÉRCITO DE CHILE

1. La prevención de riesgos es un área propia del quehacer militar y está presente en toda
resolución que adopte un comandante y en todas las actividades de una unidad, por cuanto
afecta la vida y salud del personal subordinado.

2. Es inherente a cualquier misión o tarea y debe ser incorporada plenamente a ella y


asumida por cada comandante como una responsabilidad de mando, cuyas acciones y
previsiones permiten mantener la integridad de las fuerzas, en todo tiempo, lugar o
circunstancia, tanto en tiempo de paz como de guerra.

3. La función especializada de prevención de riesgos es de carácter transversal, forma parte


integral de la organización, preparación y empleo de la Fuerza Terrestre y se ha radicado
en la figura del Asesor de Prevención de Riesgos de ARs, UACs y CDOs.”

También podría gustarte