Está en la página 1de 17

República bolivariana de Venezuela

Instituto universitario de tecnología de administración industrial

INTRODUCCION Y CONCLUSION

Alumno:

Wilman Baena

Profesor:

Eduardo Arias

Caracas, 23 de enero del 2020


Concepto de introducción

La introducción es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un


libro o un artículo de investigación. En esta primera parte se sitúa el
texto en un contexto determinado y por lo general expresa un resumen
de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la
introducción, el lector se familiariza con el tema.

La introducción corresponde a la acción y efecto de introducir algo o


introducirse en algo (esta definición proviene el término latino del que
nos ha llegado esta palabra). Del mismo modo también aplica al
concepto de preparación, generalmente relacionada con una exposición
de un tema. En un texto científico, técnico o de divulgación, es probable
que la introducción tome otros nombres, como resumen, síntesis o
prefacio. Incluso puede considerar el primer capítulo del libro o tesis
como introducción.

Sin embargo, la introducción siempre precede al capítulo 1. Luego de la


introducción se desarrolla el cuerpo del texto, también llamado
“desarrollo” y, finalmente, el desenlace, fin o conclusión, dependiendo
del tipo de texto del que se trate.
Característica de la introducción

 No debe prometer demasiado. Es bueno preparar la introducción


después de preparar el mensaje.
 comenzar con un todo ordinario y tratar el mensaje gradualmente.
 Debe tener relación vital con el tema. La introducción no debe
referir un asunto y el mensaje a otro.
 Debe contener solamente un tema. Así como no se debe tratar
más de un tema en el mensaje, tampoco se debe tratar dos
asuntos en la introducción.
 La introducción debe servir de embudo para canalizar los
pensamientos hacia el hilo del mensaje.
 Narración. En este caso, las introducciones adelantan
determinados datos para el lector (ya sea del escritor o de la
obra).
 Discurso. En este caso, es importante que el orador sea conciso.
Mayormente se hace uso de palabras o frases llamativas.
 Puede añadirse una breve reseña del desarrollo como anticipo al
texto en sí. No tiene que ser muy extenso ni debe de ser repetitivo.
Elementos o partes de la introducción

Enunciado del tema


Este enunciado establece una idea principal del texto o tema del que se
quiera hablar. Es necesario que se presente de una manera clara y
concisa, y que a su vez el lector pueda obtener una idea completa de lo
que será presentado.

Afirmación de tesis
La afirmación de tesis permite al lector una clara compresión de la idea
principal del tema presentado.

Para presentarla es necesario el uso de palabras expresivas y verbos


de acción para que pueda captar la atención del lector.

Enunciados de apoyo

En este tipo de enunciado se pueden presentar todas las razones,


detalles, datos o una combinación de los tres, lo que conduciría al
lector a descubrir la importancia de la investigación.

Enunciado de conclusión
Se trata de un párrafo introductorio que recuerda la idea principal y
agrega un fuerte final al párrafo. Es básicamente, el enunciado del tema
con distintas palabras.

Al igual que en los otros párrafos introductorios, aquí se deben utilizar


palabras y verbos que causen interés en el lector.
Tipos de introducción

 Introducción contextual
 Introducción histórica
 Introducción referencia personal
 Introducción cita
 Introducción con analogía
 Introducción de tipo embudo
 Introducción con pregunta de apertura
 Introducción con referencia cultural
 Introducción por declaración sorprendente
 Introducción de ensayo

Importancia de la Introducción

Es importante ya que en ella planteas lo que buscas con tu trabajo te


ayuda en la interpretación durante el transcurso de la elaboración de
este, ayuda al lector a saber el contenido del texto en general,
expresar y dar a conocer las ideas principales del autor.
Como anotaciones importantes, Notas especificas Y a lo que puede
conducir el texto en cuestión
Como se debe elaborar una introducción

La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que
componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento
claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus
implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar
el estudio de sus diferentes elementos.

 Cuál es el tema del trabajo


 Porque se hace el trabajo
 Cual fue el interés de hacer el trabajo de investigación
 Cuál es la finalidad u objetivo del trabajo
 Cuál es el método empleado del trabajo
Que debe reflejar la introducción

Tener claro el tema


empezar a escribir sin estar muy seguro de lo que estás diciendo o de
cómo lo vas a concluir, es el error número uno. Es muy útil hacer
mapas mentales desglosando los distintos aspectos que abarca un
tema. Prepárate y organiza la información antes de enfrentarte a la
hoja en blanco, para que tengas el tema bien claro en la cabeza.

Ir de lo general a lo particular
Lo importante es que, si bien puedes optar por una primera frase
general, esta debe contextualizar, pero no tiene que estar demasiado
alejada del tema principal.

Demostrar seguridad y confianza en lo que se dice


La mejor manera de que un lector respete tus palabras y desee conocer
tu opinión sobre una temática es transmitiéndole seguridad y confianza
al escribir. Sé directo, habla con propiedad y cuida de no reflejar que
tienes dudas.

Por eso muchas veces es mejor hacer la introducción una vez que
finalizaste de escribir todo, porque te permite evitar frases como “voy a
hacer tal cosa” o “voy a investigar sobre tal otra” y por el contrario poder
expresar lo que encontraste y confirmaste.
Concepto de conclusión

En un texto o discurso, se denomina conclusión a la parte o sección


final de un trabajo, en la cual se hace un breve resumen de los puntos
principales abordados en el trabajo, se exponen los resultados y se
destacan los hallazgos más importantes.

La conclusión es lo último que debe redactarse, con conocimiento de


todos los resultados y una idea clara de la contribución del trabajo. Debe
ser breve, eficaz y concisa. El objetivo de una buena conclusión es que
un lector interesado en el tema pueda leerla y formarse una idea de los
alcances del trabajo y decidir si le interesa o no el texto.

La conclusión es una de las tres partes esenciales de un texto, donde


se concentran los resultados de la investigación o el análisis sobre un
tema determinado. Constituye la parte final de muchos tipos de textos,
como proyectos, libros, ensayos y artículos científicos o académicos.
Características de la conclusión

 Atender los 3 Pasos: propósito, problema y posibilidad


 Destacar la idea principal. Asegúrate de enfatizar la idea central
del texto.
 Resumir los puntos más fuertes. Despunta los puntos
primordiales, demostrando cómo la lectura solucionó un
problema.
 Tener una llamada a la acción. El objetivo es mantener el lector
interesado y comprometido con tu trabajo.
 Crear expectativas. Busca convencer el lector a leer más sobre
el tema o asuntos relacionados.
 Enfatizar los beneficios. Muestra al lector cómo puede hacer uso
del conocimiento que ha adquirido.
 Aportar nueva información final, relevante sobre el tema.
 Demostrar el aprendizaje producido en la consideración de las
premisas.
 Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar
el problema.
 Transmitir la experiencia personal de quien argumenta y de su
abordaje de las premisas.
Elementos o partes de la conclusión

Síntesis de lo planteado en el desarrollo.


En la síntesis ofreces a tu lector una visión conjunta de lo que has
desarrollado. De este modo, la evaluación que realices de tu texto en la
conclusión será lógica, pues está basada en todo lo expuesto
anteriormente.

Conclusión que retoma lo propuesto en la introducción.


Vuelve a leer la introducción a modo de asegurarte que lo que
escribas corresponda a lo que este primer apartado anunciaba.

Proyección conforme a los resultados o a la evaluación final que


promueve el texto.
 Seguir realizando estudios en base a la perspectiva que has
propuesto. Esto legitimará tu planteamiento final.

 Plantear un nuevo estudio que surja a partir de lo que no pudiste


abordar en tu texto; esto puede dar cuenta de la profundidad de
tu análisis.

 Explicitar las limitaciones de tu trabajo. De este modo podrás dar


cuenta de lo que necesitarías para expandir los alcances de tu
propuesta.
Tipos de conclusión

Lógicas o formales. Aquella que se desprende de sus premisas y es


comprobable por cualquiera de los métodos clásicos de razonamiento
formal, como el silogismo o la deducción

Personales. Una conclusión arraigada en la subjetividad de quien la


formula, pero que no por eso es equivalente a una opinión. Las
conclusiones personales deben ser válidas, comprobables, aunque
nazcan de la experiencia individual.

Teóricas. Aquellas que proponen nuevos conocimientos posibles


sobre los cuales construir a futuro nuevas investigaciones o
reflexiones sobre la materia.

De resumen. Las conclusiones de resumen son aquellas que


condensan o redondean lo que se ha visto o argumentado
anteriormente, ofreciendo una especie de recapitulación final antes de
añadir las ideas finales.

Recomendaciones. Aquellas que reflexionan sobre el modo en que


se llevó a cabo la argumentación o investigación y le ofrecen claves al
futuro investigador a partir de ello.
Importancia de la conclusión

Son importantes ya que son las últimas palabras del orador las que
probablemente se queden grabadas con más intensidad en la mente del
auditorio, las que constituyan el recuerdo de su actuación y con las que
logre el objetivo general del discurso.

Por lo tanto, se recomienda que el final se presente en forma vigorosa,


persuasiva y entusiasta, pues sin estas características, el final puede
demeritar un magnífico discurso; y en cambio, muchas veces, un buen
cierre salva un discurso mediocre.

Para el final puede elegirse una frase que resuma lo dicho en nuestra
intervención, misma que puede ser propia o de algún autor célebre.
Pero en todo caso debe, como la frase con la que iniciamos la
exposición, ser coherente con todo el mensaje y no ser usada
únicamente por su valor estético, o por su carga emocional.
Como se debe elaborar una conclusión

 Revisar y comprender las premisas. No puede llegarse a una


conclusión válida a partir de un tema desconocido o conocido a
medias. Es conveniente revisar lo ya dicho y anotar aparte los
puntos más importantes para hacer una especie de resumen o
síntesis.
 Redondear o retomar el problema. A partir de las ideas en la
síntesis, podemos cotejarlas con lo dicho en la introducción o el
planteamiento inicial del problema, para saber cómo ha cambiado
nuestra visión del asunto y qué ideas nuevas tenemos,
qué conocimiento novedoso se produjo
 Redactar las conclusiones. Una vez comprendido lo que fue
obtenido de la investigación, podemos redactar un texto en el que
expliquemos cuál es la relevancia que ello tiene para el campo de
estudios, la vida humana o el saber en general. O bien, podemos
explicar qué conocimiento al respecto merece ocupar el lugar de
cierre del trabajo, es decir, con que elemento final sobre el tema
queremos que el lector conserve
.
Que debe reflejar la conclusión

Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio
las recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación
las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del
conocimiento.

 Destacar la idea principal


 Resumir los puntos más fuertes
 Tener una llamada a la acción

También podría gustarte