Proceso Electoral 2017 (Ca9-3)

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

SEMINARIO DE TESIS I

INTEGRANTES:

ERIKA HARO
OÑA JAIRO
YANANGOMEZ JHOSELYN
ZAMORA MAYRA

AULA:
CA9-3

2019 - 2019
1

PROCESO ELECTORAL 2017

Introducción

La elección de mandatario es sin duda un hito fundamental en las democracias presidencialistas

como la ecuatoriana, donde, la elección del binomio presidencial es un momento clave en la vida

política del país. La estabilidad y despersonalización de la política constituyeron los ejes de

transición a la democracia en el Ecuador. En la nación ecuatoriana existen tradicionalmente

clivajes políticos vinculados a la cuestión regional, las regiones han presentado históricamente

costumbres de voto muy distintas.

El clima electoral ecuatoriano es pensado como una construcción y deconstrucción permanente

que da cuenta de la inestabilidad política que históricamente presenta el Ecuador. En el marco de

“la década ganada”, como se ha denominado al período de gobierno del presidente Rafael Correa,

se fueron transformando y generando procesos económicos y sociales heredados mayormente del

modelo de acumulación neoliberal. En este sentido, la dinámica de la economía ecuatoriana se ha

visto transversalizada, más allá de la economía del sistema por la economía nacional y

transnacional, generándose un cambio en la forma de dominación política y transgrediendo en la

composición social y estatal.

Desde esta perspectiva, alrededor de trece millones de ciudadanos, ecuatorianos y extranjeros

residentes en el país, acudieron a sufragar en el proceso electoral llevado a cabo el 19 de febrero

de 2017, para elegir a las diferentes dignidades, entre las que sobresalían el Presidente y

Vicepresidente de la República. La elección culminó el 24 de mayo del 2017, en la segunda ronda


2

electoral, donde el candidato del oficialismo comandado por Lenin Moreno y Jorge Glas, no

consiguió el cincuenta por ciento de los votos más uno, o al menos cuarenta por ciento de los votos

y una diferencia mayor a diez puntos porcentuales sobre la votación lograda, por el grupo oposito

de Guillermo Lasso y Andrés Páez.

Desarrollo

El sistema electoral.

Los sistemas electorales, se construyen acorde a las especificidades y características de cada

país y son elementos esenciales de los sistemas políticos; debido a que influyen en el sistema de

partidos, permitiendo que las organizaciones políticas participen en elecciones y que la ciudadanía,

mediante el voto, escoja a sus representantes de entre los candidatos/as presentados por los partidos

y movimientos políticos.

Reynolds (2006) en su obra Diseño de sistemas electorales conceptualiza al sistema electoral

como:

Es el conjunto de reglas y procedimientos que determina el modo en que los electores se expresan

mediante el voto su preferencia por un partido o candidato, y lo convierten en un mandato. Sus

principales claves son la fórmula electoral utilizada, estructura de la papeleta de votación y la

magnitud del distrito. (p.6)

Dentro del sistema electoral ecuatoriano, existen tres tipos de distritos electorales, para la

elección del binomio presidencial, así como de asambleístas nacionales se ha utilizado un distrito
3

único nacional. Las elecciones de representantes provinciales, concejales y prefectos se realizan

en distritos provinciales de diversa magnitud. Para la elección de alcaldes y concejales municipales

se utiliza el cantón o espacio municipal.

Es importante especificar, que si bien el sistema electoral influye en el sistema de partidos y

define el procedimiento de la participación de las organizaciones políticas en procesos

democráticos, cuando las organizaciones políticas están en el poder, son estas quienes deciden

sobre el diseño y funcionamiento del sistema.

Elecciones presidenciales.

Las elecciones presidenciales del 2017 se llevaron a cabo en un contexto muy emotivo; en los

dos últimos años la economía ecuatoriana se contrae debido a la depreciación del petróleo, del

dólar y el aumento de las tasas interés. Estas elecciones se vivieron con mucha intensidad a través

de las redes sociales y también en las calles con movilizaciones masivas, que dejo como resultado

un gran desorden público. Para el 19 de febrero del 2017, se convoca a elecciones a nivel nacional,

sin embargo, la presidencia debía definirse en una segunda vuelta electoral.

En la segunda vuelta electoral existió supuesta irregularidades donde al cierre de las votaciones

el candidato Lasso se declara presidente a través de medios de comunicación, mientras que otra

encuestadora daba como ganador a Moreno.


4

La consolidación de las organizaciones políticas se puede medir a través de su participación en

los comicios. Para aquello, se debe apreciar la presencia constante o no en las diversas elecciones.

Así, si bien el número de candidatos es perfectamente estable en el tiempo (8 en los tres procesos),

solo dos organizaciones presentaron a candidatos en las tres elecciones: Movimiento Alianza País;

Patria Altiva I Soberana (MPAIS) y el Partido Sociedad Patriótica “21 de Enero” (PSP). El PRIAN

candidatizó a un binomio en 2009 y 2013.

En los comicios del 2013, aparecen cinco nuevas fuerzas políticas, dos de las cuales se

presentarán en alianza conjunta en los comicios de 2017 (CREO-SUMA) y una en alianzas en

ambas ocasiones (Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik, con el Movimiento Popular

Democrático en 2013, y con Izquierda Democrática y Unión Popular en 2017, partidos que se

presentaron únicamente en las elecciones mencionadas). En 2017 finalmente, aparecen cuatro

partidos que no participaron en las elecciones anteriores: Fuerza Compromiso Social, Partido

Social Cristiano, Fuerza EC y Unión Ecuatoriana.

Consejo Nacional Electoral (2017) resalta la baja participación de las mujeres:

En las elecciones de 2009, de dieciséis candidatos, tres eran mujeres. En 2013, ninguna

organización propone a una mujer a la presidencia, pero se observa una fuerte presencia en

las candidatas a la vicepresidencia: seis de ocho fueron mujeres. Finalmente, en 2017,

Cynthia Viteri única candidata a la Presidencia, mientras se nominaron a Doris Quiroz y

Monseratt Bustamante para la Vicepresidencia. (p.16)


5

Método de sistema proporcional y de lista abierta

En este proceso electoral se utilizó en el proceso electoral 2017 fue el método de sistema

proporcional y de lista abierta.

El sistema de representación proporcional o también llamado y conocido como escrutinio

proporcional plurinominal es una categoría de sistemas electorales en el que el porcentaje de votos

que reciben las candidaturas determina de manera proporcional el número de escaños que les son

asignados en el órgano electo. Estos sistemas de representación se distinguen, entre otros, del

escrutinio mayoritario uninominal porque las candidaturas no necesitan obtener mayoría relativa

en ningún distrito electoral para poder ser representadas en el órgano elegido.

Las listas abiertas son una variante del sistema electoral de representación proporcional donde

se refrenda una lista de representantes confeccionada por un partido, pero los votantes tienen algún

tipo de influencia en el orden de los candidatos. Su contrario son las listas cerradas. También se

da al votante la capacidad de votar por el partido, sin expresar preferencia alguna entre las

personas; en la práctica equivale a votar por el candidato más popular o el primer candidato de la

lista.
6

Resultados obtenidos

A continuación se presenta esquemas de los resultados obtenidos en el proceso electoral del


año 2017 extraídos del libro de resultados emitido por el Consejo Nacional Electoral.

Fuente: CNE

Según los esquemas presentados después de las elecciones llevadas a cabo el 20 de febrero de

2017 se determina realizar una segunda vuelta electoral y se presentan los siguientes resultados

finales:
7

Mediante cadena nacional, los miembros del Consejo Nacional Electoral proclamaron los

resultados presidenciales en Ecuador en la segunda vuelta.

"Con el 99,65% del total de escrutinio se informó al país los resultados oficiales,

irreversibles de las elecciones presidenciales de segunda vuelta electoral”, dijo el

presidente del CNE, Juan Pablo Pozo.

En primer lugar el binomio del movimiento Alianza PAIS, Lenín Moreno y Jorge Glas con

5.057.149 votos correspondientes a 51,16 %, frente al binomio de alianza SUMA-CREO,

Guillermo Lasso y Andrés Páez con 4.827.753 votos correspondientes al 48,84%.

"Ecuador se ha pronunciado libremente en las urnas", expresó Pozo.

Después del pronunciamiento existieron protestas sin embargo el proceso democrático se llevó

a cabo quedando como presidente de la República del Ecuador el Lcdo. Lenin Moreno con más

del 50% de votos a favor

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

- Existe deficiencia en los informes financieros que son presentados por parte de los

candidatos en donde es casi imposible detectar el uso irregular de fondos para llevar a cabo

su campaña
8

- Existieron problemas relacionados a la divulgación de los resultados mediante la página

web

- Existieron varias denuncias sobre la venta de certificados falsos en una de las provincias

del Ecuador

- Hoy en día, un buen número de países ha incorporado detalles sobre su sistema electoral

en su Constitución o en alguno de sus anexos. Este cambio es significativo para los

reformadores electorales porque las normas consagradas en la Constitución son usualmente

mucho más difíciles de modificar que las leyes ordinarias, ya que con frecuencia requieren

una mayoría calificada en la legislatura, un referéndum nacional o algún otro tipo de

mecanismo de ratificación que impide que los sistemas electorales sean fáciles de alterar

Recomendaciones.

- Realizar revisiones en lo referente a los plazos que se entrega a los candidatos para que

formulen un informe bien estructurado y verídico además de que existan presentaciones de

borradores.

- Tomar medidas preventivas para que cuando los datos sean publicados no exista el colapso

de la página por ejemplo contratar un mejor proveedor.

- Los documentos emitidos por parte del Estado tengan algo que le diferencie de cualquier

intento de fraude.

- Mantener establecido el sistema para las elecciones de la Asamblea Nacional y traducirse

en resultados proporcionales, por lo que las opciones de reforma están limitadas a sistemas

de representación proporcional, a menos que se realice una reforma constitucional así

genera la dificultad de modificarse y no está sensible al cambio en las necesidades políticas.


9

Bibliografía

Electoral, C. N. (01 de Diciembre de 2017). Resultados Electorales. Recuperado el 11 de Mayo

de 2019, de

http://cne.gob.ec/documents/Estadisticas/Publicaciones/LIBRO_RESULTADOS_2017.pdf

Net grafía

Gráficos obtenidos de:

http://cne.gob.ec/documents/Estadisticas/Publicaciones/LIBRO_RESULTADOS_2017.pdf

Descargado de: Definición de Proporcionalidad de Rafal Pla López

Descargado de: https://Indice- de-proporcionalidad-propuesto-por-Rose//.

Descargado de: https://educacion.uncomo.com/articulo/como-distinguir-entre-listas-abiertas-y-

listas-cerradas-3289.html

Descargado

de:https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAE

AMtMSbF1jTAAAUMTc0sTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzQzOQQGZapUt-

ckhlQaptWmJOcSoAAsQqJDUAAAA=WKE

También podría gustarte