Está en la página 1de 3

CICLO DE NEGOCIOS Y DESEMPLEO

Es lógico he inherente que dadas la característica de variabilidad en la oferta y demanda en una


economía de mercado, propia de sus fallas naturales como modelo de asignación de recursos
autorregulado, se produzcan crecimientos (alzas) y contracciones (bajones) en la producción real
de una nación, alternándose en tiempo e intensidad cuyos límites o puntos de inflexión, en un
periodo considerado, se conocen como piso -punto mínimo de contracción- y pico –punto
máximo de crecimiento-. A sí entonces a este fenómeno de alzas y bajones e inflexiones se le
conoce como Ciclo de negocios, donde es válido aclarar que al crecimiento mencionado también
se conoce como recuperación o expansión, y a la contracción como recesión.

Ahora si bien es cierto que la tendencia de largo plazo de las economías es ascendente, los
ciclos de negocios son intrínsecos a esta tendencia y significan retrasos en el desarrollo
económico y social, según su intensidad y duración, afectando inherentemente dentro de otros
actores a las empresas nacionales e internacionales, un punto que desarrollaremos más adelante
en el ensayo del problema investigativo.

Retomando al tema, se mencionó líneas arriba que el ciclo de negocios estudia los cambios (alzas
o bajas) en la producción real, cuyo indicador de mayor uso es el PBI real, existen, sin embargo,
otros indicadores que miden la actividad de los negocios, agrupándose estos en tres grupos de
indicadores: adelantados (oferta de dinero, creación de empresas, cambios en inventarios, etc),
rezagados (tasa de desempleo, tasa de interés mundial, etc.) y coincidentes ( ingreso personal,
producción industrial etc.); estos indicadores cambian antes, después y durante el PBI real,
respectivamente.

En sentido paralelo el PBI real puede por un lado reflejar un cambio positivo en la economía
(crecimiento económico) -una situación meta de las naciones dado que aumenta los estándares
de vida e incrementa el “pastel económico”- en esta situación existen mayor demanda que genera
una mayor producción de las empresas, con este mayor empleo e inversiones, que generan a su
vez un incremento de ingresos y se repite un circulo virtuoso. El PBI real por otro lado también
puede reflejar un cambio negativo en la economía (recesión), una situación que afecta a todos,
pero, claro a uno más que a otros. Así se genera una disminución en la producción de las
empresas, que encauza una disminución de empleo e ingresos, generándose a su vez una
disminución en la demanda y repitiéndose este círculo maligno que en su peor performance es
una depresión.
En sentido a lo mencionado, la situación de desempleo generado en el círculo maligno es una de
las situaciones más dolientes y analizadas cuyo indicador principal usado es la tasa de desempleo,
que consta del porcentaje de la PEA que esta sin trabajo y que lo busca activamente. Además
existen tipos de desempleo, tres principalmente: primero el Friccional que consta del desempleo
temporal hasta que el mercado laboral ajuste sus requerimientos de trabajadores. Segundo el
estructural, es el desempleo causado por la disparidad entre las habilidades de las personas sin
trabajo y las habilidades requeridas para los trabajos existentes; sean por causas de falta de
educación o habilidades, cambios en el mercado o cambios en las tecnologías. Tercero el cíclico
que eta relacionado con el ciclo de negocios es decir la falta de trabajos ante una recesión o
contracción económica.

Los gobiernos luchan constantemente contra las cifras de desempleo, con aspiración a llegar a su
situación opuesta: El pleno empleo, que es la situación en la que una economía opera a una tasa
de desempleo mínima; lo mismo que seria, que la economía en cuestión está operando a su
máximo potencial (esto es medido por el indicador PBI real potencial) ,sin embargo, ante la
situación de no operar en el máximo nacería un espacio o “brecha” entre el nivel al que se está
produciendo y el nivel de lo potencial que se podría producir, a este espacio se le conoce como
“brecha del PBI”.

Finalmente el desempleo, situación indeseable, tiene consecuencias monetarias y no monetarias,


es decir, más allá de la perdida de producción que se podría lograr en condiciones de
potencialidad y no aprovechamiento para incrementar al “tarta económica” y posibilidad de
mejorar condiciones de vida; existen consecuencias como la perdida de sentimiento de valía de
una persona, las mismas que se pueden asociar a males sociales como suicidios, delincuencia,
enfermedades mentales, entre otros. Es destacable anotar en forma extra, que al margen ante lo
maligno que puede ser una recesesion o más aun una depresión, algunas empresas o
emprendedores aprovechan nichos de mercados – o los crean- para convertirse en exitosas.
¿Cómo afecta el Ciclo de Negocios a la vida y bienestar de las empresas en
una economía?

El ciclo de negocio se define y/o se entiende como: los crecimientos (alzas o expansiones o
recuperaciones ) y contracciones (bajones u recesiones) en la producción real de una nación,
interrumpidos por puntos de inflexión conocidos como piso -punto mínimo de contracción- y
pico –punto máximo de crecimiento-. Por otro lado si bien es cierto que el éxito empresarial
depende de factores internos de la organización (como creatividad, innovación, óptimo sistema
de comunicaciones, eficiencia en la producción, entre otros), también depende de factores
externos a ella los cuales no puede controlar directamente (como cambios en las leyes de libre
empresa, fenómenos naturales, recesiones económicas, entre otras)
Ahora este fenómeno denominado “Ciclo de Negocios” es alternable en tiempo e intensidad,
características que desembocaran en “aires” a favor o en contra de los actores económicos de
una nación(es) como entre estos a las empresas. Estos aires pueden ser determinantes para el
bienestar e incluso sobrevivencia de las empresas, mas aun, en tiempos contemporáneos donde
las inter-relaciones e inter-dependencias son intensas e intrínsecas a los modelos de negocios.
En este sentido, cuando se está en una fase de crecimiento económico en una nación, existe una
mayor demanda por bienes y servicios, que generará una mayor producción de las empresas para
ir a la par de la demanda (ley de la oferta y la demanda) y, con este viene adyacente un incremento
en el empleo e inversiones, que generan a su vez lógicamente un incremento de ingresos de las
familias y/o empresarios y así impulsara nuevamente a la demanda realizándose un “círculo
virtuoso” que en suma, para el bienestar se configurara en “aires a favor” para la generación de
utilidades vía ventas de las empresas existentes, sea en forma directa como indirecta, cuyo grado
de beneficios dependerá entre otros factores: de la estructura económica de la nación en cuestión,
la fortaleza de sus mercados internos y fortaleza de encadenamiento de sus sectores productivos.
En sentido paralelo, cuando se está en una fase de recesión reflejará un cambio negativo
convirtiéndose el “circulo virtuoso” en un “círculo maligno”, una situación que afecta a todas las
empresas, pero, claro a unas más que a otras. Así se generará una disminución en la producción
de las empresas, que encauza una disminución de empleo e ingresos, generándose a su vez una
disminución en la demanda y repitiéndose – he intensificándose- el círculo maligno, que en su
peor performance se realizara en una depresión. Y nuevamente en suma, se configurara en “aires
pero en contra” para la generación de utilidades de las empresas, es decir, su bienestar se ve
comprometido y más aún corre riesgo la sobrevivencia de las empresas en una economía
Así entonces, el bienestar de una empresa dependerá además de factores de sí misma, de factores
externos como la situación económica de una unidad territorial, que se reflejan en su “ciclo de
negocios”, misma que cuando se está desempeñando en su fase positiva, generara un incremento
en el bienestar de la empresa, sin embargo, cuando se está desempeñando de forma negativa
generara un reducción en su bienestar he incluso correrá riesgo su sobrevivencia en el mercado,
si no estableció estratégicamente su planificación prospectiva o no tuvo la capacidad flexiva e
innovativa para remar en contra del viento.

También podría gustarte