Está en la página 1de 82

NO.

CONTENIDO PÁGINA

1. PRESENTACIÓN. 3
2. OBJETIVOS. 4
3. DEFINICIONES. 5
4. MARCO JURÍDICO. 6
5. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES PROPIEDAD DEL 7
MUNICIPIO.

5.1. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. 7

5.1.1. BIENES INMUEBLES DE USO COMÚN. 7

5.1.2. BIENES INMUEBLES DESTINADOS A UN SERVICIO 7


PÚBLICO.

5.1.3. CUALQUIER INMUEBLE DECLARADO POR LEY O POR EL 7


H. CONGRESO DEL ESTADO INALIENABLE E
IMPRESCRIPTIBLE QUE PREVIA EXPROPIACIÓN O
INDEMNIZACIÓN PASEN AL PATRIMONIO.

5.1.4. BIENES QUE POR SU NATURALEZA NO SEAN 7 1


SUSTITUIBLES.

5.2. BIENES DE DOMINIO PRIVADO. 8

5.2.1. BIENES VACANTES O MOSTRENCOS, ADJUDICADOS POR 8


LA AUTORIDAD JUDICIAL.

5.2.2. BIENES INMUEBLES QUE SE DESAFECTEN DEL DOMINIO 8


PÚBLICO MEDIANTE DECRETO DE DESINCORPORACIÓN.

5.2.3. BIENES INMUEBLES Y MUEBLES QUE POR CUALQUIER 8


TÍTULO JURÍDICO ADQUIERA EL MUNICIPIO.

5.2.4. BIENES MUEBLES PROPIEDAD DEL MUNICIPIO. 8

6. CÓMO PUEDE INCREMENTARSE EL PATRIMONIO 9


MUNICIPAL.

7. DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES 10


REALIZADAS CON EL PATRIMONIO MUNICIPAL.

8. PROCEDIMIENTO Y RECOMENDACIONES PARA LA 11


ELABORACIÓN Y CONTROL DEL INVENTARIO.
NO. CONTENIDO PÁGINA

8.1. PARA LOS BIENES MUEBLES. 11

8.2. PARA LOS BIENES INMUEBLES. 12

8.3 DE LOS FORMATOS PARA EL CONTROL PATRIMONIAL. 14

9. CLAVE ÚNICA DE IDENTIFICACIÓN POR MUNICIPIO. 15


10. CATÁLOGO DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS. 17
11. CATÁLOGO DE BIENES PATRIMONIALES. 18
11.1. RELACIÓN DE BIENES EN GRUPOS PRINCIPALES. 18

12. CLASIFICACIÓN CONTABLE DEL ACTIVO FIJO. 44


13. PROCEDIMIENTO PARA DAR DE BAJA BIENES 46
MUEBLES.

14. PROCEDIMIENTO PARA DAR DE BAJA BIENES 48


INMUEBLES.

15. FORMATOS. 49
15.1. AUXILIAR DE BIENES MUEBLES. 50 2
15.2. AUXILIAR DE BIENES INMUEBLES. 52

15.3. ASIGNACIÓN DE BIENES AL PERSONAL. 54

15.4. RESGUARDO DE ACTIVO FIJO. 57

15.5. TRANSFERENCIA DE BIENES. 60

15.6. BAJA DE ACTIVO FIJO. 63

15.7. INVENTARIO DE BIENES MUEBLES. 65

15.8. INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES. 68

15.9. RESUMEN DEL VALOR DE LOS BIENES PATRIMONIALES. 71

15.10. RESUMEN GENERAL DEL VALOR DE LOS BIENES 73


PATRIMONIALES.
15.11. CONCILIACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES. 75

15.12. INVENTARIO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES 77


RECIBIDOS EN COMODATO.
1. PRESENTACIÓN.

Considerado como el primer elemento que constituye la Hacienda


Pública Municipal, los bienes muebles e inmuebles son parte del activo
cuya inversión representa montos cuantiosos que de no ser utilizados y
controlados con eficacia, el patrimonio del Municipio y por ende sus finanzas
se verán afectados de manera directa.

Ante ello, y como consecuencia de la dispersión que el servicio público


impone a los bienes de propiedad municipal, surge la necesidad de
implementar mecanismos y procedimientos de control que ayude a los
Ayuntamientos a ubicar y registrar en el activo fijo los bienes que les
pertenecen, a efecto de que cada Administración Municipal en el proceso
de entrega - recepción, traslade la custodia de los bienes muebles e
inmuebles con transparencia y certidumbre.

El Manual para el Control del Patrimonio Municipal que la Auditoría


General del Estado presenta, contiene:

− La clasificación de los bienes propiedad del Municipio, 3


desglosados en bienes de dominio público y bienes de dominio
privado.
− La clasificación contable que constituye la base sobre la cual se hará
el registro en el balance general del activo fijo.
− Enumera las diversas formas de cómo puede incrementarse el
Patrimonio Municipal.
− Establece el procedimiento y las recomendaciones de carácter
general para la elaboración y control del inventario que remitirán
a este Órgano de Fiscalización Superior.
− Contiene también los formatos que habrán de ser de utilidad para
llevar el control interno de los bienes en cuanto a su resguardo,
transferencias y bajas de los mismos.
− Incluye el procedimiento al que deberán sujetarse los Ayuntamientos
cuando deban de dar de baja del Patrimonio Municipal los bienes
muebles e inmuebles.
2. OBJETIVOS.

• Determinar qué bienes corresponden al Patrimonio Municipal con el


propósito de que los Ayuntamientos establezcan los mecanismos y
sistemas de control, que permitan optimizar su aprovechamiento.

• Determinar la cantidad, ubicación, estado físico y el origen de los recursos


con que se han adquirido los bienes del Ayuntamiento.

• Formalizar la entrega de los bienes muebles e inmuebles en los cambios de


Administración Municipal.

• Establecer los lineamientos sobre los cuales los Municipios deberán remitir
cada cuatrimestre el Inventario de bienes muebles e inmuebles a la
Auditoría General del Estado.

• Regular y controlar el uso de los bienes que el personal tiene a su cargo,


evitando la posibilidad del desperdicio y los malos manejos, obteniendo
eficiencia y un mejor funcionamiento de los bienes propiedad del
4
Ayuntamiento.

• Controlar y preservar el patrimonio del Ayuntamiento.


3. DEFINICIONES.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO MUNICIPAL.

3.1. PATRIMONIO.
Es el conjunto de bienes, derechos e inversiones que el Municipio y sus
Entidades Paramunicipales han acumulado y poseen a título de dueño o
propietario.

3.2. BIENES.
Son todos aquellos que pueden ser objeto de apropiación, entendiendo como
tales las cosas que no se encuentran fuera del comercio por naturaleza o
disposición de la Ley. Para efectos de catalogar y determinar el patrimonio,
éstos se clasifican en bienes inmuebles y bienes muebles.

3.3. BIENES INMUEBLES.


Son aquellos que no pueden trasladarse por tener permanencia o fijeza, es
decir son aquellas cosas que se encuentran por sí mismas inmovilizadas como 5
el suelo y todo lo que está incorporado a él de manera orgánica, como
edificios, casas, monumentos, etc.

3.4. BIENES MUEBLES.


Son los objetos que por su naturaleza pueden trasladarse de un lugar a otro,
ya sea que se muevan por sí mismos o bien por el efecto de una fuerza
exterior, estos bienes pueden ser el mobiliario o equipo de oficina, vehículos
así como los semovientes (animales), etc.
4. MARCO JURÍDICO.

I. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


II. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
III. Ley Orgánica del Poder Legislativo No. 286.
IV. Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guerrero Número 564.
V. Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.
VI. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
VII. Ley General de Contabilidad Gubernamental.

6
5. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES PROPIEDAD DEL MUNICIPIO.

5.1. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO.

5.1.1. BIENES INMUEBLES DE USO COMÚN:


Aquellos que son utilizados por todos los habitantes del Municipio, sin ninguna
restricción más que las establecidas en la Ley.

• Caminos, carreteras y puentes construidos por el Gobierno del Estado o


Municipio.
• Plazas, paseos y parques públicos.
• Monumentos artísticos e históricos y las construcciones levantadas por
el Gobierno local en lugares públicos para ornato.
• Canales y zanjas construidos o adquiridos por el Gobierno local, así
como los ríos y arroyos de jurisdicción Estatal o Municipal.
• Los edificios y ruinas históricas.

5.1.2. BIENES INMUEBLES DESTINADOS A UN SERVICIO PÚBLICO:


Los que emplea un Municipio para la prestación de servicios y la realización de
7
sus actividades.

• Los edificios de los poderes del Municipio y cualquiera de sus


dependencias.
• Los predios rústicos directamente utilizados en los servicios públicos del
Municipio.
• Los bienes destinados a la cultura, recreación y deporte, para la salud,
para la asistencia social, etc.
• Todos aquellos bienes que se adquieran con la finalidad de destinarlos
al servicio público.

5.1.3. CUALQUIER INMUEBLE DECLARADO POR LEY O POR EL H.


CONGRESO DEL ESTADO DE CARÁCTER INALIENABLE E
IMPRESCRIPTIBLE COMO LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS O
ARQUEOLÓGICOS QUE PREVIA EXPROPIACIÓN O INDEMNIZACIÓN
PASEN AL PATRIMONIO.

5.1.4. BIENES QUE POR SU NATURALEZA NO SEAN SUSTITUIBLES:


• Expedientes de las oficinas.
• Archivos públicos.
• Los libros incunables.
• Las piezas históricas, arqueológicas o artísticas de los museos.
• Colecciones científicas, de armas, numismáticas, filatélicas y otras.
5.2. BIENES DE DOMINIO PRIVADO.
Son aquellos bienes muebles e inmuebles, que no están afectados a la
realización de un servicio público o a un propósito de interés general, éstos
también son inembargables, no así imprescriptibles sino que por lo contrario
éstos son susceptibles de enajenación, aplicándose las disposiciones del
derecho común, debido a la capacidad que los Municipios, tienen para
disponer de ellos libremente.

Estos bienes son utilizados por las dependencias y sus empleados, o sea, no
están sujetos al uso de la comunidad, pero que sirven para el buen
funcionamiento de éstas.

5.2.1. BIENES VACANTES O MOSTRENCOS SITUADOS DENTRO DEL


TERRITORIO DEL MUNICIPIO, ADJUDICADOS POR LA AUTORIDAD
JUDICIAL.

5.2.2. BIENES INMUEBLES QUE SE DESAFECTEN DEL DOMINIO


PÚBLICO MEDIANTE DECRETO DE DESINCORPORACIÓN.

5.2.3. BIENES INMUEBLES Y MUEBLES QUE POR CUALQUIER TÍTULO


JURÍDICO ADQUIERA EL MUNICIPIO. 8

5.2.4. BIENES MUEBLES PROPIEDAD DEL MUNICIPIO.


• Bancas, arbotantes y bebederos de los parques, plazas o jardines.
• Flora y fauna de parques zoológicos.
• Vehículos y equipo de transporte.
• Mobiliario de las oficinas Municipales, así como el que se requiera
para las bibliotecas, hospitales, observatorios, institutos científicos,
etcétera, propiedad del Municipio.
6. CÓMO PUEDE INCREMENTARSE EL PATRIMONIO MUNICIPAL.

Tanto los bienes muebles como los inmuebles, pueden ser adquiridos de
diferentes formas, entre las que se mencionan las siguientes:

6.1. ADQUISICIÓN.
Es aquella que realiza una de las partes, en este caso el Municipio,
obligándose a pagar por un bien un precio cierto y en dinero, misma acción
que debe estar respaldada por el contrato de compraventa.

6.2. PERMUTA.
Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por
otra.

6.3. PRESCRIPCIÓN.
Es el medio de adquirir bienes poseyendo el bien en concepto de propietario;
de forma pacífica, continua y pública mediante el transcurso del tiempo (5 años
para bienes inmuebles y 3 años para bienes muebles, cuando la posesión es
de buena fe y 10 años para los inmuebles y 5 años para los muebles cuando
es de mala fe). 9

6.4. ADJUDICACIÓN.
Consiste en declarar que determinado bien, corresponde a una persona, en
este caso al Municipio, utilizando el procedimiento administrativo de ejecución,
con el cual pueden adjudicarse bienes propiedad del contribuyente, con base
en los supuestos que marca el Código Fiscal.

6.5. EXPROPIACIÓN.
Se realiza cuando el Municipio declara la necesidad de tener un bien propiedad
del particular para brindar un servicio o función de derecho público.

Para que la expropiación se lleve a cabo, son requisitos indispensables que


sea por causa de utilidad pública y que se entregue una indemnización al
particular.
´
6.6. DONACIÓN.
Es cuando el particular entrega un bien mueble o inmueble al Gobierno local,
sin que éste entregue nada a cambio, de tal forma, que el particular individual y
voluntariamente, trasmite un bien de su patrimonio, al patrimonio del Municipio.

6.7. HERENCIAS Y LEGADOS.


Es la capacidad que tiene todo individuo para trasladar, mediante testamento,
su patrimonio todo o en partes, una vez que éste deja de existir.
7. DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS
CON EL PATRIMONIO MUNICIPAL.

INVENTARIO INICIAL
• FACTURA
• CONTRATO
• DISPOSICIÓN DE AUTORIDAD CIVIL
• PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DE EJECUCIÓN
ADQUISICIÓN
• ACUERDO CON EL GOB. Y DECRETO
PERMUTA DEL CONGRESO LOCAL
PRESCRIPCIÓN • ACUERDO ANTE AUTORIDAD CIVIL
• TESTAMENTO
ADJUDICACIÓN
EXPROPIACIÓN
DONACIÓN
HERENCIA Y LEGADOS

TESORERÍA SINDICATURA

10

REGISTRO CONTABLE EN:


• PÓLIZA CHEQUE ASIGNACIÓN DEL BIEN MUEBLE E INMUEBLE
• PÓLIZA DIARIO
• “ “

AUXILIAR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EMISIÓN DE RESGUARDO DE ACTIVO FIJO

INTEGRACIÓN CUENTAS TRANSFERENCIAS AVISOS DE


DE ACTIVO FIJO BIENES MUEBLES E BAJAS
INMUEBLES

INVENTARIO ACTUALIZADO DE
BIENES MUEBLES E INMUEBLES
8. PROCEDIMIENTO Y RECOMENDACIONES PARA LA
ELABORACIÓN Y CONTROL DEL INVENTARIO.

8.1. PARA LOS BIENES MUEBLES.

1. Obtener la Clave Única de Identificación por Municipio que le ha sido


asignada a cada Ayuntamiento.

2. Asignar a cada dependencia que forme parte de la estructura


organizacional del Ayuntamiento, la clave que le corresponda según el
Catálogo de Unidades Administrativas.

3. Asignar a los muebles que estén siendo inventariados, los códigos que
les correspondan según el Catálogo de bienes patrimoniales elaborado
para tal efecto.

4. Rotular en cada uno de los bienes inventariados, así como en el formato


utilizado para registrar el levantamiento del inventario, las claves y
códigos que se señalan en los puntos 1, 2 y 3, agregando a éstos, el
Número Cuantificador Progresivo (utilizando tres dígitos), y el Número
Identificador del origen de los recursos utilizados en la adquisición
de cada mueble inventariado. (Ver el ejemplo que se incluye en el
instructivo de llenado del formato Asignación de bienes al personal,
sección 15.3.1).
11
5. Registrar en el Inventario de bienes, el código contable que corresponda
a cada mueble según la clasificación contable del activo fijo, tomando
como referencia el catálogo incluido en los Lineamientos para la
Integración y Presentación del Informe Financiero Cuatrimestral de los
Municipios del Estado de Guerrero.

6. El Inventario de bienes muebles deberá elaborarse por cada


unidad administrativa, recomendándose enviar la información utilizando
discos magnéticos y en formato de hoja de cálculo.

7. Tratándose de la formulación del Inventario cuatrimestral a que se


refiere el Artículo 124 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado
de Guerrero, éste deberá incluir los bienes muebles adquiridos en
dicho periodo, sin perder la secuencia del Número Cuantificador
Progresivo en que haya quedado el Inventario del cuatrimestre anterior.

8. El Inventario de bienes muebles se formulará considerando la totalidad


de los bienes existentes y se presentará obligatoriamente en cada
cuatrimestre. Sólo en caso de no haber modificaciones al patrimonio
en el segundo cuatrimestre por altas, bajas o transferencias, se
informará mediante oficio dirigido al Auditor General del Estado,
llegado el plazo de presentar la actualización cuatrimestral
correspondiente.
9. Si en el levantamiento del Inventario de bienes muebles, al inicio de una
Administración Municipal se detectan faltantes, se solicitará al
responsable anterior (Síndico Procurador), la aclaración o demostración
satisfactoria de dichos faltantes.

10. Si de la verificación física respecto a lo reportado en el Inventario


de bienes muebles, se detectan sobrantes o excedentes, se procederá a
investigar la causa solicitando copia de la factura o documentación
comprobatoria y se incorporarán al Patrimonio Municipal si fuera el
caso.

11. Los Ayuntamientos deberán formular los Resguardos de activo fijo, de


conformidad con lo establecido en el Artículo 137 de la Ley
Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero vigente,´ utilizando
el formato elaborado para tal efecto.

12. Tratándose de las bajas de bienes muebles, deberá anexarse en la


póliza contable copia certificada del documento de autorización del H.
Congreso del Estado y del documento que acredite la propiedad del
bien.

13. Los Ayuntamientos deberán contar con un archivo permanente que 12


resguarde la documentación comprobatoria de los bienes muebles
enunciados en su inventario.

8.2. PARA LOS BIENES INMUEBLES.

1. Obtener la Clave Única de Identificación por municipio que le ha sido


asignada a cada ayuntamiento.

2. Asignar a los inmuebles que estén siendo inventariados, los códigos


que les correspondan según el Catálogo de bienes Patrimoniales
elaborado para tal efecto.

3. Registrar cada uno de los inmuebles en el formato correspondiente,


anotando la clave y los códigos que se señalan en los puntos 1 y
2, agregando a éstos el Número Cuantificador Progresivo (utilizando
tres dígitos) y el Número Identificador del origen de los recursos
utilizados en la adquisición de cada inmueble inventariado.

4. Registrar en el Inventario de bienes inmuebles, el código contable que


corresponda a cada inmueble según la clasificación contable del activo
fijo, tomando como referencia el catálogo incluido en los Lineamientos
para la Integración y Presentación del Informe Financiero Cuatrimestral
de los Municipios del Estado de Guerrero.
5. Tratándose de la formulación del Inventario Cuatrimestral a que refiere
el Artículo 124 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de
Guerrero, éste deberán incluir los bienes inmuebles adquiridos en
dicho periodo, sin perder la secuencia del Número Cuantificador
Progresivo en que se haya quedado el inventario en el cuatrimestre
anterior.

6. El Inventario de bienes inmuebles se formulará considerando la totalidad


de los bienes existentes y se presentará obligatoriamente en cada
cuatrimestre. Sólo en caso de no haber modificaciones al patrimonio
en el segundo cuatrimestre por altas, bajas o transferencias, se
informará mediante oficio dirigido al Auditor General del Estado,
llegado el plazo de presentar la actualización cuatrimestral
correspondiente.

7. Enviar la información relativa al Inventario de inmuebles, utilizando de


manera preferente discos magnéticos y en formato de hoja de cálculo.

8. Todos los bienes inmuebles propiedad del ayuntamiento deberán ser


dados de alta en el Registro Público de la Propiedad.

9. Tratándose de las bajas de bienes inmuebles, deberá anexarse en la


póliza contable copia certificada del documento de autorización del H.
Congreso del Estado y del documento que acredite la propiedad del 13
bien.

10. Los Ayuntamientos deberán contar con un archivo permanente que


resguarde la documentación comprobatoria de los bienes inmuebles
enunciados en su inventario.
8.3 DE LOS FORMATOS PARA EL CONTROL PATRIMONIAL.

8.3.1 USO INTERNO DE LAS DEPENDENCIAS.

FORMA DE
SECCIÓN NOMBRE DEL FORMATO
EMISIÓN

15.1 Auxiliar de bienes muebles. Impresa

15.2 Auxiliar de bienes inmuebles. Impresa

15.3 Asignación de bienes al personal. Impresa

15.4 Resguardo de activo fijo. Impresa

15.5 Transferencia de bienes. Impresa

Resumen del valor de los bienes Impresa


15.9
patrimoniales.
14

8.3.2 PARA LA INTEGRACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INVENTARIO


CUATRIMESTRAL A LA AUDITORÍA GENERAL DEL ESTADO.

FORMA DE
SECCIÓN NOMBRE DEL FORMATO
EMISIÓN

15.6 Baja de activo fijo. Electrónico

15.7 Inventario de bienes muebles. Electrónico

15.8 Inventario de bienes inmuebles. Electrónico

Resumen general del valor de los bienes Impresa


15.10
patrimoniales.
15.11 Conciliación de los bienes patrimoniales. Impresa

Inventario de bienes muebles e inmuebles Electrónico


15.12
recibidos en comodato.
9. CLAVE ÚNICA DE IDENTIFICACIÓN POR MUNICIPIO.

Es el número oficial que de acuerdo al Artículo 5º de la Constitución Política


del Estado Libre y Soberano de Guerrero, se asigna a cada Municipio en el
orden alfabético correspondiente.

CLAVE MUNICIPIO CLAVE MUNICIPIO

01. ACAPULCO DE JUÁREZ 21. COPALILLO

02. ACATEPEC 22. COPANATOYAC

03. AHUACUOTZINGO 23. COYUCA DE BENÍTEZ

AJUCHITLÁN DEL
04. PROGRESO 24. COYUCA DE CATALÁN

ALCOZAUCA DE
05. GUERRERO 25. CUAJINICUILAPA

06. ALPOYECA 26. CUALAC

07. APAXTLA 27. CUAUTEPEC


CUETZALA DEL
08. ARCELIA 28. 15
PROGRESO
09. ATENANGO DEL RÍO 29. CUTZAMALA DE PINZÓN

ATLAMAJALCINGO DEL
10. 30. CHILAPA DE ÁLVAREZ
MONTE
CHILPANCINGO DE LOS
11. ATLIXTAC 31.
BRAVO

12. ATOYAC DE ÁLVAREZ 32. EDUARDO NERI

13. AYUTLA DE LOS LIBRES 33. FLORENCIO VILLARREAL

GENERAL CANUTO A.
14. AZOYÚ 34.
NERI
GENERAL HELIODORO
15. BUENAVISTA DE CUELLAR 35.
CASTILLO

16. BENITO JUÁREZ 36. HUAMUXTITLÁN


COAHUAYUTLA DE JOSÉ HUITZUCO DE
17. 37. ´
MARÍA IZAZAGA LOS FIGUEROA
IGUALA DE LA
18. COCHOAPA EL GRANDE 38.
INDEPENDENCIA

19. COCULA 39. IGUALAPA

20. COPALA 40. ILIATENCO


CLAVE MUNICIPIO CLAVE MUNICIPIO

IXCATEOPAN DE
41. 62. TECOANAPA
CUAUHTÉMOC
JOSÉ JOAQUÍN DE
42. 63. TECPAN DE GALEANA
HERRERA
43. JUAN R. ESCUDERO 64. TELOLOAPAN
TEPECOACUILCO DE
44. JUCHITÁN 65.
TRUJANO
45. LEONARDO BRAVO 66. TETIPAC

46. MALINALTEPEC 67. TIXTLA DE GUERRERO

47. MÁRTIR DE CUILAPAN 68. TLACOAPA

48. MARQUELIA 69. TLACOACHISTLAHUACA

49. METLATÓNOC 70. TLALCHAPA


TLALIXTAQUILLA DE
50. MOCHITLÁN 71.
MALDONADO
51. OLINALÁ 72. TLAPA DE COMONFORT

52. OMETEPEC 73. TLAPEHUALA 16


PEDRO ASCENCIO LA UNIÓN DE ISIDORO
53. 74.
ALQUISIRAS MONTES DE OCA
54. PETATLÁN 75. XALPATLAHUAC

55. PILCAYA 76. XOCHISTLAHUACA

56. PUNGARABATO 77. XOCHIHUEHUETLÁN

57. QUECHULTENANGO 78. ZAPOTITLÁN TABLAS

58. SAN LUIS ACATLÁN 79. ZIHUATANEJO DE AZUETA

59. SAN MARCOS 80. ZIRÁNDARO

60. SAN MIGUEL TOTOLAPAN 81. ZITLALA

61. TAXCO DE ALARCÓN


10. CATÁLOGO DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS.

Es un listado de unidades administrativas que el Manual para la elaboración


del Presupuesto de Egresos de los Municipios del Estado de Guerrero contiene
en el apartado “f” y al cual se le han asignado las siguientes claves:

CLAVE UNIDAD ADMINISTRATIVA

01 Presidencia.
02 Secretaría General.
03 Sindicaturas.
04 Regiduríás.
05 Oficialía Mayor o Jefe de la Administración.
06 Tesorería.
07 Protección y vialidad o seguridad pública y tránsito.
08 Obras públicas.
17
09 Desarrollo urbano y ecología.
10 Servicios Públicos Municipales: de agua potable, alcantarillado
y saneamiento, alumbrado público, de limpia, de mercados y
centrales de abasto, de panteones, de rastros, de calles,
parques y jardines, de salud y otros.
11 Contraloría.
12 Planeación, programación y coordinación.
13 Desarrollo económico, educativo, cultural social y de
recreación.
14 Turismo.
15 Gestoría social.
16 DIF municipal.
17 Empresas Paramunicipales.
18 Otras (especificar).
11. CATÁLOGO DE BIENES PATRIMONIALES.

Constituye un listado donde en forma completa y ordenada se enumeran


todos los conceptos establecidos como bienes del Patrimonio Municipal. Por
su naturaleza los bienes del patrimonio público se clasifican en:

11.1. RELACIÓN DE BIENES EN GRUPOS PRINCIPALES.

I. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO


A Uso común.
A.1 Inmuebles.

B Destinados al servicio público.


B.1 Inmuebles.
B.2 Muebles.

II. BIENES DE DOMINIO PRIVADO


C Inmuebles.
D Muebles.

I. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. 18

A. BIENES DE USO COMÚN.

A1 BIENES INMUEBLES
101 Áreas verdes.
102 Balnearios.
103 Puentes.
104 Glorietas.
105 Fuentes.
106 Monumentos artísticos.
107 Monumentos arqueológicos.
108 Monumentos históricos.
109 Parques.
110 Plaza central.
111 Área de equipamento urbano.
112 Áreas recreativas.
113 Cancha de tênis.
A1 BIENES INMUEBLES
114 Cancha de basquet bol.
115 Cancha de fútbol.
116 Cancha de fútbol rápido.
117 Plaza.
118 Otros.

B. BIENES DESTINADOS AL SERVICIO PÚBLICO.

B.1. BIENES INMUEBLES.

B1 BIENES INMUEBLES
201 Albergues.
202 Auditório.
203 Aula municipal.
204 Asilo.
205 Bodega.
206 Biblioteca. 19
207 Balneario.
208 Casa de cultura.
209 Clínica médica.
210 Panteón municipal.
211 Edificios de oficinas administrativas.
212 Escuela.
213 Galeria.
214 Guardería.
215 Hospital.
216 Instituto científico.
217 Jardín de niños.
218 Lavaderos.
219 Mercados.
220 Museo.
221 Observatório.
B1 BIENES INMUEBLES
222 Palacio Municipal.
223 Parques de diversiones.
224 Plaza de toros.
225 Rastro.
226 Teatro.
227 Talleres municipales.
228 Tiraderos de basura.
229 Unidad deportiva.
230 Zoológico.
231 Asoleaderos.
232 Baños públicos.
233 Casa de huéspedes.
234 Casa habitación.
Centro integral de atención a la mujer
235
y a la violencia intrafamiliar.
236 Cinemas.
20
237 Estacionamientos.
238 Gasolineras.
239 Granja farmacodependencia.
240 Lecherías.
241 Módulos de seguridad.
242 Talleres.
243 Viveros.
244 Otros.

B.2. BIENES MUEBLES.

B2 BIENES MUEBLES
300 Esculturas.
301 Pinturas.
302 Colecciones.
De armas.
Científicas.
B2 BIENES MUEBLES
Filatélicas (sellos).
Numismáticas (monedas y
medallas).
303 Restos o vestigios.
Humanos.
De la flora.
De la fauna.
304 Cuadros.
305 Piezas de arte.
Arqueológicas.
Artísticas.
Históricas.
306 Libros y revistas oficiales.

II. BIENES DE DOMINIO PRIVADO.


21
CÓDIGO IDENTIFICADOR DEL TIPO DE BIEN.

Es un número de 08 dígitos que está constituido por 04 partes que en forma


conjunta y compuesta definirá el bien:

Grupo Genérico.
Es el conjunto de bienes relacionados entre sí de acuerdo al origen del bien,
teniendo 01 dígitos como rango. (Ejemplo: 2. Activo fijo, 3. Bienes recibidos en
comodato).

Clase.
Es la división del grupo genérico que lo subdivide de acuerdo a la función y
características del tipo de bien. Tratándose de activo fijo, corresponde a la
cuenta contable reflejada en el Catálogo de Cuentas incluido en los
Lineamientos para la Integración y Presentación del Informe Financiero
Cuatrimestral, y se encuentra definida como: terrenos, edificios, mobiliario y
equipo de oficina, maquinaria y equipo, etc. Tiene 02 dígitos como rango.

Tipo de bien.
Es la identificación del bien en forma genérica, consta de 02 dígitos como
rango. Corresponde a la sub - subcuenta contable. (Ver sección 12.
Clasificación contable del activo fijo.)
Descripción del bien.
Representa e identifica de manera particular al bien mueble, teniendo 03
dígitos como rango.

Código Completo:
CPU:
CÓDIGO
2.02

CÓDIGO CLASIFICADO
GRUPO CLASE TIPO DE BIEN DESCRIPCIÓN DEL BIEN
2 03 02 001
Equipo de
Activo Mobiliario y CPU (Unidad de Procesamiento
cómputo y
Fijo Equipo Central)
accesorios

C. BIENES INMUEBLES.
22
C CÓDIGO BIENES INMUEBLES
201.00000 Edificios.
202.00000 Terrenos.

D. BIENES MUEBLES.

D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA


203.01000 EQUIPO CONTRA INCENDIOS
203.01001 Otros (especificar).

D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA


203.02000 EQUIPO DE CÓMPUTO Y ACCESORIOS
CPU (unidad de procesamiento
203.02001
central).
203.02002 Monitor.
203.02003 Teclado.
203.02004 Impresora.
203.02005 Regulador.
D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
203.2000
EQUIPO DE CÓMPUTO Y ACCESORIOS
203.02006 Fuente de poder.
203.02007 Porta diskette.
203.02008 Grabadora de CD´s.
203.02009 Scanner.
203.02010 MODEM.
203.02011 Flopper.
203.02102 Servidor.
203.02103 Caja de herramientas.
203.02104 Concentrador de puertos.
203.02105 Juego de herramientas.
203.02106 Lentes de protección.
203.02107 Llave centinela.
203.02108 Mesa peninsular.
203.02109 Multimedia CD-ROM.
203.02200 Multiplexor.
23
203.02021 Paquete software.
203.02022 PC portátil.
203.02023 Portafolio de herramientas.
203.02024 Portateclado.
203.02025 Quemador de CD’s.
203.02026 Unidad de CD-ROM.
203.02027 Unidad de cinta.
203.02028 Unidad jaz.
203.02029 Unidad zip.
203.02030 Proyector para computadora.
203.02031 Otros.

D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA


203.03000 EQUIPO DE INGENIERÍA
203.03001 Escalímetro.
203.03002 Escuadras.
203.03003 Reglas T.
D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
203.2001
EQUIPO DE INGENIERÍA
203.03004 Alacrán.
203.03005 Curviólagos (pistola de curva).
203.03006 Plantillas de figuras geométricas.
203.03007 Estuche de estilógrafos.
203.03008 Regletas para leroy.
203.03009 Máquina para revetiar.
203.03010 Reglas metálicas.
203.03011 Máquina rotuladora eléctrica.
203.03012 Transportador.
203.03013 Planímetro.
203.03014 Estadales.
203.03015 Clisímetro.
203.03016 Balisas.
203.03017 Teodolito.
203.03018 Pantógrafo.
24
203.03019 Estuche de Leroy.
203.03020 Lámpara de brazo para restirador.
203.03021 Restirador.
203.03022 Banco de madera para restirador.
203.03023 Compás de precisión.
203.03024 Cortadora de metal.
203.03025 Laminadora en frío.
203.03026 Planero.
203.03027 Porta planos.
203.03028 Otros.

D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA


203.04000 MOBILIARIO DE OFICINA
203.04001 Anaquel.
203.04002 Archivero.
203.04003 Butaca.
203.04004 Caja fuerte.
D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
203.4000
MOBILIARIO DE OFICINA
203.04005 Credenza.
203.04006 Enfriador y calentador de agua.
203.04007 Engargoladota.
203.04008 Escritorio ejecutivo.
203.04009 Escritorio secretarial.
203.04010 Silla ejecutiva.
203.04011 Mesa p/máquina de escribir.
203.04012 Guillotina.
203.04013 Librero.
203.04014 Locker.
203.04015 Aire acondicionado.
203.04016 Máquina calculadora eléctrica.
203.04017 Máquina calculadora mecánica.
203.04018 Máquina contable.
203.04019 Máquina de escribir eléctrica. 25
203.04020 Máquina de escribir mecánica.
203.04021 Máquina fotocopiadora.
203.04022 Máquina registradora.
203.04023 Mesa de centro.
203.04024 Mesa de trabajo.
203.04025 Mesa esquinera.
203.04026 Mesa multiusos.
203.04027 Mesa para juntas.
203.04028 Mesa para teléfono.
203.04029 Mimeógrafo.
203.04030 Mostrador.
203.04031 Perforadora.
203.04032 Sala.
203.04033 Pupitre.
203.04034 Refrigerador (servibar).
203.04035 Reloj checador.
D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
203.4001
MOBILIARIO DE OFICINA
203.04036 Reloj de pared.
203.04037 Repisa.
203.04038 Ventilador de mesa.
203.04039 Sacapuntas eléctrico.
203.04040 Trituradora de papel.
203.04041 Sillas apilables.
203.04042 Sillón ejecutivo.
203.04043 Sillón secretarial.
203.04044 Sofá.
203.04045 Taburete.
203.04046 Tarjetero.
203.04047 Ventilador de pedestal.
203.04048 Vitrina.
203.04049 Ventilador de techo.
203.04050 Silla con brazos laterales. 26
203.04051 Perforadora de imprenta.
Procesadora electrónica de
203.04052
stencil.
203.04053 Rotafolio portátil.
203.04054 Banca de madera.
203.04055 Banco de plástico.
203.04056 Fila de dos o mas sillas.
203.04057 Módulo “L” para teclado.
203.04058 Reloj franqueador.
203.04059 Silla de madera.
203.04060 Silla giratoria.
203.04061 Silla plegable.
203.04062 Silla secretarial.
203.04063 Escritorio para computadora.
203.04064 Sillones de una o mas plazas.
203.04065 Otros.
D CÓDIGO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
203.0500 ARTÍCULOS DE BIBLIOTECA
203.05001 Aparato de proyección.
203.05002 Volantines.
203.05003 Columpio.
203.05004 Enciclopedias.
203.05005 Pizarrón.
203.05006 Resbaladores.
203.05007 Lámparas.
203.05008 Libros.
203.05009 Pantalla para proyectar.
203.05010 Otros.

MAQUINARIA Y EQUIPO
D CÓDIGO
EQUIPO DE RADIO, T.V., CINE Y
204.01000
TELEFÓNICO
204.01001 Antena parabólica.
204.01002 Audífonos. 27
204.01003 Conmutador electrónico.
204.01004 Interpones.
204.01005 Radio base.
204.01006 Bíper.
204.01007 Teléfono.
204.01008 Radio transmisor portátil.
204.01009 Radio transmisor móvil.
204.01010 Teléfono celular.
204.01011 Telefax.
204.01012 Antena móvil.
204.01013 Antena de base.
204.01014 Contestadota.
204.01015 Identificador de llamadas.
204.01016 Protectolada.
204.01017 Radio de onda larga.
MAQUINARIA Y EQUIPO
D CÓDIGO
EQUIPO DE RADIO, T.V., CINE Y
204.01000
TELEFÓNICO
204.01018 Antena repetidor onda corta.
204.01019 Otros.

D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO


204.02000 EQUIPO MÉDICO
204.02001 Bisturís.
204.02002 Báscula de pie.
204.02003 Báscula pediátrica.
204.02004 Botiquín.
204.02005 Camilla para ambulancia.
204.02006 Espejo vaginal.
204.02007 Esterilizador eléctrico.
204.02008 Estetoscopio.
204.02009 Estuche instrumental.
204.02010 Lámpara de quirófano.
28
204.02011 Mesa de curaciones.
204.02012 Medidores de presión arterial.
204.02013 Microscopios.
204.02014 Pinza de disección con dientes.
204.02015 Quirófanos.
204.02016 Sillón para dentistas.
204.02017 Tripies para sueros.
204.02018 Mesa de exploración.
204.02019 Lámpara de chicote.
204.02020 Cama de exploración.
204.02021 Estuche o juego de disección.
204.02022 Megatoscopio.
204.02023 Baumanómetro.
204.02024 Tijeras para retirar puntos.
204.02025 Pinzas de disección sin dientes.
204.02026 Alcoholímetro.
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.02000 EQUIPO MÉDICO
204.02027 Arnés gorilla mediano.
204.02028 Ascensor derecho.
204.02029 Ascensor izquierdo.
204.02030 Aspersora generadora de aerosol.
204.02031 Aspirador para quirófano portátil.
204.02032 Audioscopio.
204.02033 Botiquín tipo maleta.
204.02034 Budinera grande.
204.02035 Buró clínico.
204.02036 Cama clínica.
204.02037 Carro de curaciones.
204.02038 Casco ecrin roc.
204.02039 Cojín de Nelly.
204.02040 Cojines neumáticos.
204.02041 Colchón clínico.
29
204.02042 Colposcopio plus.
204.02043 Cuerda estática.
204.02044 Charola de mayo.
204.02045 Chesse longe.
204.02046 Dopne detector fetal.
204.02047 Equipo dental múltiple.
204.02048 Equipo para respiración.
204.02049 Esfignomanómetro.
204.02050 Espejos dentales.
204.02051 Estadiómetro.
204.02052 Estuche comparador.
204.02053 Estuche de diagnóstico wa
204.02054 Explosímetro digital.
204.02055 Flujómetros.
204.02056 Glucómetro.
204.02057 Hidrobomba.
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.02000 EQUIPO MÉDICO
204.02058 Hidromaunético tipo bomba.
204.02059 Histerómetro.
204.02060 Inmovilizador de cráneo.
204.02061 Juego de cánulas de rush.
204.02062 Juego de cánulas de yanka wer.
204.02063 Laringoscopio.
204.02064 Mango para bisturí.
204.02065 Mascarilla media cara.
204.02066 Mesa de mayo.
204.02067 Mesa de pasteur.
204.02068 Mesa de riñón.
204.02069 Mesa quirúrgica general hidráulica.
204.02070 Micronebulizador portátil.
204.02071 Modular dental.
204.02072 Motobomba eléctrica.
30
204.02073 Motomochila.
204.02074 Pinza allis.
204.02075 Pinza artmand.
204.02076 Pinza de anillos.
204.02077 Pinza de babcock.
204.02078 Pinza de biopsia.
204.02079 Pinza de campo.
204.02080 Pinza de halstead.
204.02081 Pinza de krille.
204.02082 Pinza de mosco.
204.02083 Pinza de possy.
204.02084 Pinza de rochester.
204.02085 Pinza de transporte de material.
204.02086 Pinza forester.
204.02087 Pinza kelly.
204.02088 Pinza uterina.
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.02000 EQUIPO MÉDICO
204.02089 Polea sencilla.
204.02090 Porta amalgama.
204.02091 Resucitador manual adultos.
204.02092 Resucitador manual pediátrico.
204.02093 Riñón metálico.
204.02094 Separador de richardson.
204.02095 Termómetro para red fría.
204.02096 Tijera metzembaum.
204.02097 Vibradores de luz infrarroja.
204.02098 Otros.

D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO


204.03000 EQUIPO DE SEGURIDAD PÚBLICA
204.03001 Mosquetón.
204.03002 Chaleco antibalas.
204.03003 Macanas. 31
204.03004 Toletes.
204.03004 Máscara antimotín.
204.03005 Máscara antigas.
204.03006 Escudo antimotín.
204.03007 Banco para armas.
204.03008 Fundas para pistola.
204.03009 Carrilleras de tiros.
204.03010 Fornituras.
204.03011 Torreta.
204.03012 Reflectores.
204.03013 Dispositivo aerosol.
204.03014 Otros.

D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO


204.04000 ARMAMENTO
204.04001 Carabina.
204.04002 Pistola Escuadra.
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.02000 EQUIPO MÉDICO
204.04003 Escopeta.
204.04004 Fusil.
ARMAMENTO
204.04005 Metralleta.
204.04006 Revólver.
204.04007 Rifle.
204.04008 Bayoneta.
204.04009 Daga.
204.04010 Espada.
204.04011 Cuchillo.
204.04012 Otros.

D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO


204.05000 EQUIPO DE IMPRENTA
204.05001 Duplicador digital.
204.05002 Máquina imprenta con motor.
204.05003 Máquina offset. 32
204.05004 Máquina pinta rayas.
204.05005 Matrizadota.
204.05006 Otros.

MAQUINARÍA Y EQUIPO
D CÓDIGO
MAQUINARIA Y EQUIPO DE
204.06000
CONSTRUCCIÓN
204.06001 Caimán.
204.06002 Carretilla.
204.06003 Vibrador compactador de concreto.
204.06004 Cimbra metálica.
204.06005 Máquina bloqueadora.
204.06006 Adoquinera.
204.06007 Revolvedora.
204.06008 Perforadora profesional.
204.06009 Excavadora.
MAQUINARÍA Y EQUIPO
D CÓDIGO
MAQUINARIA Y EQUIPO DE
204.06000
CONSTRUCCIÓN
204.06010 Motoniveladores.
204.06011 Mezcladoras.
204.06012 Aplanadoras.
204.06013 Trascabos.
204.06014 Cuchillas para nivelar concreto hidráulico.
204.06015 Tripie para equipo topográfico.
204.06016 Otros.

D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO


204.07000 INSTRUMENTOS MUSICALES
204.07001 Corneta.
204.07002 Guitarra.
204.07003 Mandolina.
204.07004 Pandero.
204.07005 Saxofón.
33
204.07006 Trombón.
204.07007 Tambora.
204.07008 Trompeta.
204.07009 Clarines.
204.07010 Clarinete.
204.07011 Contrabajo.
204.07012 Corno.
204.07013 Piano.
204.07014 Requinto.
204.07015 Saxoplano.
204.07016 Tambores.
204.07017 Otros (especificar).

D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO


204.08000 MATERIALES Y EQUIPO DIVERSO
204.08001 Otros (especificar).
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.9000
EQUIPO FOTOGRÁFICO
204.09001 Cámara fotográfica.
204.09002 Flash electrónico.
204.09003 Lentes.
204.09004 Motor de cámaras.
204.09005 Portalentes.
204.09006 Otros (especificar).

D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO


204.10000 EQUIPO DE GRABACIÓN Y VIDEO
204.10001 Televisor.
204.10002 Vídeo grabadora.
204.10003 Cámara de vídeo.
204.10004 Proyector.
204.10005 Tripié.
204.10006 Otros.

34
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.11000 EQUIPO DE SONIDO
204.11001 Auto estéreo.
204.11002 Bajo.
204.11003 Bocina.
204.11004 Ecualizador.
204.11006 Equipo de amplificación.
204.11007 Grabadora.
204.11008 Micrófono.
204.11009 Platillos.
204.11010 Tocadiscos.
204.11011 Tornamesa.
204.11012 Tarola.
204.11013 Consola.
204.11014 Pedestales.
204.11015 Atril.
204.11016 Altoparlante.
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.9001
EQUIPO DE SONIDO
204.11017 Bombardino.
204.11018 Campana de bronce.
204.11019 Sirena con bocina.
204.11020 Sirena electrónica.
204.11021 Minicomponente.
204.11022 Equipo de sonido.
204.11023 Otros.

D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO


204.12000 HERRAMIENTAS
204.12001 Azadones.
204.12002 Barrena.
204.12003 Berbiquí.
204.12004 Barreta.
204.12005 Arco para segueta.
204.12006 Cincel. 35
204.12007 Criba.
204.12008 Cepillo para madera.
204.12009 Pala de albañil.
204.12010 Esmeril.
204.12011 Engrasador manual.
204.12012 Escuadra metálica.
204.12013 Llave steelson.
204.12014 Llave española.
204.12015 Pala jardinera.
204.12016 Rastrillo.
204.12017 Taladro.
204.12018 Tijera podadora.
204.12019 Llave de perico.
204.12020 Marro.
204.12021 Polea.
204.12022 Machete.
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.12000
HERRAMIENTAS
204.12023 Pistola para soldar.
204.12024 Zapapicos.
204.12025 Calibrador.
204.12026 Remachadora.
204.12027 Martillo.
204.12028 Limas.
204.12029 Prensa.
204.12030 Sierras.
204.12031 Tarecua.
204.12032 Hachas.
204.12033 Diablo metálico.
204.12034 Alcancías metálicas de parquímetros.
204.12035 Bandolas.
204.12036 Batería de carro.
204.12037 Bomba de aire.
36
204.12038 Caladora.
204.12039 Calentador de agua para peluquería.
204.12040 Careta para soldar.
204.12041 Cautín pistola.
204.12042 Cinturón con argolla.
204.12043 Cizalla.
204.12044 Compresómetro.
204.12045 Corta pernos.
204.12046 Cubeta inyectora de aceite.
204.12047 Chaquetones.
204.12048 Chibalete de madera.
204.12049 Dados.
204.12050 Desmontador de llantas.
204.12051 Destilador.
204.12052 Extractor de poleas.
204.12053 Gato de patín.
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.12001
HERRAMIENTAS
204.12054 Gato hidráulico.
204.12055 Grifas.
204.12056 Juego de parquímetros base metálica.
204.12057 Levanta válvulas para motor.
204.12058 Llaves (combinada, de astrías, de cruz, etc.).
204.12059 Maneral.
204.12060 Manómetro.
204.12061 Mazo de hule.
204.12062 Multiamperímetro.
204.12063 Opresor suspensión.
204.12064 Parquímetros.
204.12065 Perchero metálico.
204.12066 Picheles metálicos.
204.12067 Pinza de electricista.
204.12068 Pinza eléctrica.
37
204.12069 Pinza mecánica.
204.12070 Pinza viseorip.
204.12071 Pinzas de presión.
204.12072 Pistola para pintar.
204.12073 Pluma hidráulica 680 Kg. Plegable.
204.12074 Porta placas.
204.12075 Prensa para sellos.
204.12076 Probador armaduras.
204.12077 Programador manual para control de semáforos.
204.12078 Programador manual para el control C26 y C28.
204.12079 Pulidora de banda.
204.12080 Rampa para motocicletas.
204.12081 Redondeadora de esquinas.
204.12082 Rotomartillo.
204.12083 Serrote.
204.12084 Sillón de peluquería.
D CÓDIGO MAQUINARIA Y EQUIPO
204.12002
HERRAMIENTAS
204.12085 Tornillo de banco.
204.12086 Torquímetro.
204.12087 Tostadora de master.
204.12088 Voltímetro.
204.12089 Otros.

D CÓDIGO EQUIPO DE TRANSPORTE


205.01000 DE PERSONAL
205.01001 Automóvil.
205.01002 Autobús.
205.01003 Bicicletas.
205.01004 Jeep.
205.01005 Motocicleta.
205.01006 Minibús.
205.01007 Camioneta combi.
205.01008 Vagoneta. 38
205.01009 Ambulancia.
205.01010 Otros.

D CÓDIGO EQUIPO DE TRANSPORTE


205.02000 DE CARGA
205.02001 Camión de plataforma.
205.02002 Camión de redilas.
205.02003 Camión de volteo.
205.02004 Camión de bomberos.
205.02005 Camión recolector de basura.
205.02006 Camión pipa.
205.02007 Camión pick-up.
205.02008 Camioneta panel.
205.02009 Contenedor de basura.
205.02010 Lanchas.
205.02011 Yate.
D CÓDIGO EQUIPO DE TRANSPORTE
205.02000 DE CARGA
205.02012 Canoa.
205.02013 Barredoras.
205.02014 Otros.

D CÓDIGO BIENES PARA FOMENTO Y


DESARROLLO AGROPECUARIO
206.01000 MAQUINARIA AGRÍCOLA
206.01001 Bomba fumigadora.
206.01002 Bomba de riego.
206.01003 Cultivadora.
206.01004 Motosierra.
206.01005 Rastra.
206.01006 Desgranadora.
206.01007 Sembradora.
206.01008 Bomba eléctrica.
206.01009 Podadora.
39
206.01010 Arado reversible.
206.01011 Surcadora.
206.01012 Molino forrajero.
206.01013 Otros.

D CÓDIGO BIENES PARA FOMENTO Y


DESARROLLO AGROPECUARIO
206.02000 VEHÍCULOS AGROPECUARIOS
206.02001 Tractor.
206.02002 Otros.

CÓDIGO BIENES PARA FOMENTO Y


D
DESARROLLO AGROPECUARIO
206.03000 VIVEROS
206.03001 Plantas de ornato.
206.03002 Árboles.
206.03003 Otros.
D CÓDIGO BIENES PARA FOMENTO Y
DESARROLLO AGROPECUARIO
206.04000 FAUNA
206.04001 Caballos.
206.04002 Vacuno.
206.04003 Aves.
206.04004 Reptiles.
206.04005 Peces.

D CÓDIGO EQUIPO DE LIMPIEZA


208.01000 EQUIPO DE LIMPIEZA
208.01001 Aspiradora.
208.01002 Escalera de madera.
208.01003 Manguera.
208.01004 Regador.
208.01005 Casco protector.
208.01006 Podadora.
208.01007 Faros de un millón de candelas.
40
208.01008 Recogedor metálico.
208.01009 Tambos o Bidones.
208.01010 Otros.

A continuación se presenta una lista de otros bienes susceptibles de ser


incorporados al patrimonio, los que dependiendo su naturaleza se agregarán
dentro del consecutivo de cada código o bien generar su nueva clave,
considerando los parámetros establecidos para la creación de cada código.
(Ver CÓDIGO IDENTIFICADOR DEL TIPO DE BIEN.)

D BIENES MUEBLES DIVERSOS


DIVERSOS
Motores diversos.
Radiadores.
Compresores.
Planta de luz.
Asta para bandera.
Banca bandera.
Bandera.
D BIENES MUEBLES DIVERSOS
DIVERSOS
Porta bandera.
Cafetera eléctrica.
Extinguidor.
Transformadores.
Escalera metálica.
Tablero eléctrico.
Tanque de soldadura autógena.
Máquina de coser.
Planta de soldar eléctrica.
Amasadora.
Andaderas.
Bastón de seguridad.
Batidora industrial.
Biombo metálico.
Burro de planchar.
41
Camas.
Carreolas.
Cestos plásticos multiusos.
Cocina integral.
Colchones.
Comedor.
Compactador de metal.
Congelador.
Conos grandes para señalamiento.
Corral infantil.
Corta frios.
Corta setas.
Cortadora de licencias metálicas.
Cuenta monedas.
Cunas.
Decibelímetro digital.
D BIENES MUEBLES DIVERSOS
DIVERSOS
Enmicador.
Estación hidrometereológica.
Esterilizador de mamilas.
Estufa.
Exprimidor de cítricos.
Extractor 8 quijadas.
Generador eléctrico.
Guantes de alumínio.
Horno.
Hubodómetro.
Jugueteros.
Lavabo.
Lavadora.
Licuadora.
Literas.
42
Malacates.
Mamparas.
Máquina para corte de cabello.
Mesa comedor.
Molino para nixtamal.
Nicho para bandera.
Parrilla 4 quemadores.
Perchero de madera.
Plancha para ropa.
Plancha vulcanizadora.
Podium.
Inyector de grasa.
Quijada de la vida metálica con motor.
Recortadora.
Reflectores.
Regresadora vhs.
D BIENES MUEBLES DIVERSOS
DIVERSOS
Regulador de gas.
Secadora de pelo.
Secadora de ropa.
Sofá cama.
Soplete de gas.
Tanque de gas.
Tarimas.
Tinaco.
Tocador.
Toldos de acero.
Torreta con domos.
Otros.

D BIENES MUEBLES DIVERSOS


RASTRO MUNICIPAL
Recolectoras de plumas. 43
Reductor de engranes.
Cadena escaladora.
Pistolas noqueadoras.
Máquina desplumadora.
Noqueadora.
Equipo p/lavado de pollos.
Extractor.
Desmollejadora.
Máquina degolladora de pollo.
Refrigerador.
Cámara frigorífica.
Otros.
12. CLASIFICACION CONTABLE DEL ACTIVO FIJO.

CÓDIGO
CONCEPTO
CONTABLE
1 02 01 Terrenos.
01 Jardines.
02 Panteones.
03 Parques y Zoológicos.
04 Campos deportivos.
05 Predios rurales.
06 Otros (especificar).

1 02 02 Edificios.
01 Almacenes, Bodegas y depósitos.
02 Auditorios.
03 Bibliotecas.
04 Edificios Administrativos.
05 Gimnasios, centros deportivos y recreativos.
06 Mercados. 44
07 Rastros.
08 Casas.
09 Locales.
10 Otros (especificar).

1 02 03 Mobiliario y Equipo de Oficina.


01 Equipo contra incendios.
02 Equipo de cómputo y accesorios.
03 Equipo de ingeniería.
04 Mobiliario de oficina.
05 Artículos de biblioteca.
06 Otros (especificar).

1 02 04 Maquinaria y equipo.
01 Equipo de radio, t.v., cine y telefónico.
02 Equipo médico.
03 Equipo de seguridad pública.
CÓDIGO
CONCEPTO
CONTABLE
04 Armamento.
05 Equipo de imprenta.
06 Maquinaria y equipo de construcción.
07 Instrumentos musicales.
08 Materiales y equipo diverso.
09 Equipo fotográfico.
10 Equipo de grabación y video.
11 Equipo de sonido.
12 Herramientas.
13 Otros (especificar).

1 02 05 Equipo de transporte.
01 De personal.
02 De carga.
03 Otros (especificar).

45
1 02 06 Bienes para fomento y desarrollo agropecuario.
01 Maquinaria agrícola.
02 Vehículos agropecuarios.
03 Viveros.
04 Otros (especificar).

1 02 07 Otros bienes.
01 Bienes históricos, culturales y recreativos.
02 Estacionamientos.
03 Monumentos y relojes públicos.
04 Lavaderos y baños públicos.
05 Parquímetros.
06 Otros (especificar).

1 02 08 Equipo de limpieza.
01 Equipo de limpieza.
02 Otros (especificar).
13. PROCEDIMIENTO PARA DAR DE BAJA BIENES MUEBLES.

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA.

1. Someter a la aprobación del Cabildo las bajas del activo fijo, utilizando
el formato que al efecto se ha incluido en el Manual para el Control del
Patrimonio Municipal.

2. Anexar a dicho formato, información suficiente que justifique el


motivo de las bajas, así como la documentación necesaria (actas
administrativas, denuncias, etc.), cuando se trate de bajas ocasionadas
por robos, pérdidas o siniestros.

´
3. Solicitar al H. Congreso del Estado, de conformidad con lo
establecido por el artículo 248, fracción II de la Ley Orgánica del
Municipio Libre del Estado de Guerrero vigente, la autorización para
la baja de los bienes muebles enviando el acta de acuerdo del
Cabildo, así como la documentación que se menciona en el punto
anterior debidamente requisitada con las firmas y sellos del
Presidente Municipal, Síndico y responsable del bien.

4. Anexar a la póliza contable donde se registre la baja de los bienes


46
muebles, copias certificadas de: oficio de autorización otorgada por
el H. Congreso del Estado, así como copia de la documentación
relativa a los bienes muebles dados de baja.

VEHÍCULOS Y MAQUINARIA DIVERSA QUE SE DEBA ENAJENAR.

1. Someter a la aprobación del Cabildo las bajas de los vehículos,


utilizando el formato que al efecto se ha incluido en el Manual para el
Control del Patrimonio Municipal, presentando cuando lo ameriten el
volumen y la situación legal de los bienes a enajenar, la
documentación siguiente:

a) Avalúo mecánico practicado por alguna Institución bancaria,


aseguradora, afianzadora o perito valuador registrado.

b) Anexo fotográfico para demostrar el estado físico de los


vehículos y/o maquinaria.

c) Declaración testimonial ante la autoridad competente en caso de


inexistencia de documentación que acredite la propiedad.
2. Solicitar al H. Congreso del Estado, de conformidad con lo
establecido por el artículo 248, fracción II de la Ley Orgánica del
Municipio Libre del Estado de Guerrero vigente, la autorización para
la baja de los vehículos, enviando el acta de acuerdo del Cabildo, así
como la documentación que se menciona en los puntos anteriores,
debidamente requisitada con las firmas y sellos del Presidente, Síndico
y responsables de su elaboración.

3. Lanzamiento de la convocatoria para licitación pública o invitación


para licitación restringida, según sea el caso y el monto de la subasta.

4. Acta circunstanciada de recepción y apertura de ofertas y


adjudicación de la subasta.

5. Elaborar el contrato de compraventa.

6. Anexar a la póliza contable donde se registre la baja de los bienes


muebles copia certificada de la documentación relativa a los vehículos
que fueron dados de baja.

ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.

El procedimiento para la baja de armas de fuego y explosivos propiedad de


los Ayuntamientos, deberá sujetarse a lo establecido en el Artículo 14 de 47
la LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, así como en su
Reglamento vigente.
14. PROCEDIMIENTO PARA DAR DE BAJA BIENES INMUEBLES.

En tanto se realizan las adecuaciones a que se refiere el Artículo segundo


transitorio de las reformas al Artículo 115 Constitucional, para la baja de
los bienes inmuebles, se continuará aplicando lo dispuesto por la Ley
Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero vigente de conformidad
con los siguientes ordenamientos:

ARTÍCULO 134. Para la enajenación, permuta o donación de un bien


inmueble, propiedad del Ayuntamiento, deberá formularse solicitud de
autorización al H. Congreso del Estado por conducto del Gobernador, la cual
deberá contener los siguientes datos:

I. Título con el que se acredite la propiedad del inmueble;


II. La supérficie, medidas, linderos y ubicación del inmueble;
III. Valor fiscal y comercial del inmueble;
IV. Exposición de motivos para realizar la enajenación y mención del acto
jurídico que la formalizará;
V. Que el adquirente no sea familiar por afinidad ni consanguinidad hasta
el cuarto grado de alguno de los miembros del Ayuntamiento;
VI. Certificación del Registro Público de la Propiedad de que ni el
adquirente, ni su cónyuge, ni sus hijos menores de edad son
propietarios de algún predio dedicado a vivienda. 48
VII. Que la superficie no exceda la necesaria para vivienda de interés
social, siempre que el inmueble no se destine a otros usos sociales
como escuelas, centros de salud y otros usos similares;
VIII. Certificación de que el inmueble no está, ni estará destinado al servicio
público municipal, y
IX. Certificación de que el inmueble no tiene valor arqueológico, histórico
artístico.

ARTÍCULO 135. Las enajenaciones de bienes inmuebles propiedad de los


Ayuntamientos, se efectuarán en subasta pública, siguiendo el
procedimiento que señala el Código de Procedimientos Civiles en vigor y
siempre que medie autorización expresa del H . Congreso del Estado, que se
solicitará por conducto del Gobernador, el H. Congreso del Estado podrá
autorizar en situaciones especiales procedimiento diverso.
15. FORMATOS
49
15.1 AUXILIAR DE BIENES MUEBLES.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del
Municipio Auxiliar de bienes muebles
Fecha:

Nombre de la Cuenta:

Fecha Descripción Debe Haber Saldo

Sumas

Formuló Tesorero Municipal Síndico Procurador

50
15.1.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL AUXILIAR DE BIENES MUEBLES.

Nombre del Formato Auxiliar de bienes muebles.


Contener el registro de las nuevas adquisiciones de bienes muebles, ya sea por compra, cesión, permuta, etc.
Objetivo debidamente aprobadas por el funcionario competente.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha (encabezado) Anotar día, mes y año en que se elabora el documento. Ej. dd/mm/aaaa
Es el concepto de la cuenta de activo fijo a la que corresponda la adquisición: mobiliario y equipo de oficina, equipo
de transporte, maquinaria y equipo, equipo de cómputo, etc. tomando como referencia el catálogo incluido en los
Nombre de la cuenta
Lineamientos para la Integración y Presentación del Informe Financiero Cuatrimestral de los Municipios del Estado
de Guerrero.
Fecha Anotar en esta columna el día, mes y año en que se registre el bien mueble. Ej. dd/mm/aaaa
Se deberán señalar todas y cada una de las características del bien, así como los datos relativos al número de
Descripción
factura y al origen de los recursos utilizados en la adquisición.
Debe En la columna de debe, se registrarán los movimientos de altas.
En la columna de haber, se deberán registrar las bajas que hayan sido autorizadas por el Cabildo, las
Haber cuales disminuirán el saldo respectivo.
Saldo En esta columna se determina el saldo acumulado.
Deberá contener la cantidad por altas y bajas de bienes muebles del cuatrimestre, misma que deberá coincidir con la
Sumas
reflejada en la Balanza de Comprobación del periodo de que se trate.
En cada auxiliar deberá aparecer el nombre y firma de:
− El Síndico Procurador.
Apartado de firmas
− El Tesorero Municipal.
− El Responsable de su formulación.

51
15.2 AUXILIAR DE BIENES INMUEBLES.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del
Municipio Auxiliar de bienes inmuebles
Fecha:

Nombre de la Cuenta:

Fecha Descripción Debe Haber Saldo

Sumas

Formuló Tesorero Municipal Síndico Procurador

52
15.2.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL AUXILIAR DE BIENES INMUEBLES.

Nombre del Formato Auxiliar de bienes inmuebles.


Contener el registro de las nuevas adquisiciones de bienes inmuebles, ya sea por compra, cesión, permuta, etc.
Objetivo debidamente aprobadas por el funcionario competente.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha (encabezado) Anotar día, mes y año en que se elabora el documento. Ej. dd/mm/aaaa
Es el concepto de la cuenta de activo fijo a la que corresponda la adquisición: terrenos, edificios, etc. tomando como
Nombre de la cuenta referencia el catálogo incluido en los Lineamientos para la Integración y Presentación del Informe Financiero
Cuatrimestral de los Municipios del Estado de Guerrero.
Fecha Anotar en esta columna el día, mes y año en que se registre el bien inmueble. Ej. dd/mm/aaaa
Se deberán señalar todas y cada una de las características del bien, así como los datos relativos al número de
Descripción factura y al origen de los recursos utilizados en la adquisición.
Debe En la columna de debe, se registrarán los movimientos de altas.
En la columna de haber, se deberán registrar las bajas que hayan sido autorizadas por el H. Congreso del
Haber Estado (artículos 134 y 135 de la Ley Orgánica del Municipio Libre), las cuales disminuirán el saldo respectivo.
Saldo En esta columna se determina el saldo acumulado de cada cuenta.
Deberá contener la cantidad por altas y bajas de bienes inmuebles del cuatrimestre, misma que deberá coincidir con
Sumas la reflejada en la Balanza de Comprobación del periodo de que se trate.
En cada auxiliar deberá aparecer el nombre y firma de:
− El Síndico Procurador.
Apartado de firmas
− El Tesorero Municipal.
− El Responsable de su formulación.

53
15.3 ASIGNACION DE BIENES AL PERSONAL.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del
Municipio Asignación de bienes al personal
Fecha:

DATOS INFORMATIVOS DEL BIEN

Cuenta Contable del Activo Fijo No. de Inventario:


Tipo de Bien No. de Serie:
Factura o
Fecha de Adquisición: Valor unitario:
Documento:

DATOS INFORMATIVOS DE LA ASIGNACIÓN

Nombre:
Categoría:
Unidad Administrativa:

Área de Adscripción:

Firma de recibido:

Formuló Tesorero Municipal Síndico Procurador

54
15.3.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DE LA ASIGNACION DE BIENES AL PERSONAL.

Nombre del Asignación de bienes al personal.


Formato
Generar la hoja de registro del bien mueble e inmueble adquirido en el periodo correspondiente, el que invariablemente
Objetivo deberá quedar bajo resguardo de personal responsable de su uso y cuidado.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha Anotar en esta columna el día, mes y año en que se realice la asignación. Ej. dd/mm/aaaa
Corresponde al concepto de la cuenta de activo fijo a la que corresponda la adquisición: terrenos, edificios, mobiliario y
Cuenta Contable
equipo de oficina, etc. tomando como referencia el catálogo incluido en los Lineamientos para la Integración y Presentación
de Activo Fijo del Informe Financiero Cuatrimestral de los Municipios del Estado de Guerrero.
Deberán registrar el número de inventario que le corresponda a cada bien por el que se hace la asignación, consistiendo en:

 Clave única de identificación del Municipio (ver listado de Municipios del Estado de Guerrero).
 Clave de la unidad administrativa (ver Catálogo de Unidades Administrativas).
 Código identificador del tipo de bien (ver Catálogo de bienes patrimoniales).
 Número cuantificador progresivo de bienes existentes (utilizar tres dígitos). Debiendo ser el consecutivo que
corresponda respecto al último bien que tenga registrado el Municipio.
No. de Inventario  Número identificador del origen de los recursos utilizados para la adquisición.

1. Gasto corriente (Participaciones e ingresos propios)


3. Fondo III (Infraestructura Social Municipal), Obra Pública.
4. Fondo IV (Fortalecimiento de los Municipios), Seguridad Pública.
9. Otros (Donaciones, expropiaciones, adjudicaciones, etc.).

55
EJEMPLO:
01-03-203.04002-004-3
Núm. Identificador del origen de los recursos:
Fondo para la Infraestructura Social Municipal.
Núm. Cuantificador Progresivo: Archivero cuatro
Código identificador del Bien: Archivero.
Clave de la unidad administrativa: Sindicatura.
Clave única de identificación del municipio: Acapulco.
Deberá describirse el bien con la mayor amplitud posible, señalando todas y cada una de las características del mismo,
Tipo de Bien tales como medida, marca, clase de material, color, etc.
No. de Serie Anotar el número de serie indicado en la etiqueta impresa por el fabricante (si no se observa num. de serie indicar “s/n”).
Fecha de
Se anotará la que se consigna en la factura o documento de propiedad. Ej. dd/mm/aaaa
Adquisición
Factura o
Deberá anotarse el número de factura de compra o documento que acredite la propiedad del bien adquirido e inventariado.
Documento de Debiendo anexar al presente formato copia certificada de dicho documento sin excepción.
Propiedad
Valor Unitario Se anotará el precio de adquisición de cada bien.
Nombre de la persona que tendrá el bien bajo su custodia y que invariablemente deberá coincidir con lo enunciado en su
Nombre
resguardo.
Categoría Se anota el nombre del puesto que ocupa la persona en el Ayuntamiento.
Unidad
Por ejemplo: Presidencia, Tesorería, etc.
Administrativa
Área de Nombre del departamento o jefatura en que se divida cada unidad administrativa, ejemplo: Departamento de ingresos (de la
Adscripción tesorería.
Firma de recibido Firma de la persona que recibe de conformidad el bien.
En cada asignación deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Síndico Procurador.
firmas − El Tesorero Municipal.
− El Responsable de su formulación.

56
15.4. RESGUARDO DE ACTIVO FIJO.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del
Municipio Resguardo de activo fijo
Fecha:

Nombre:
Categoría:
Unidad Administrativa:
Área de Adscripción:

Valor
No. Prog. Descripción No. Serie No. de Inventario Estado Físico
Unitario

Recibí de Conformidad: Total:

Formuló Tesorero Municipal Síndico Procurador

57
15.4.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO DE RESGUARDO DE ACTIVO FIJO.

Nombre del Resguardo de activo fijo.


Formato
Contar con un documento en el que se establezca la responsabilidad del buen uso y custodia de los bienes muebles e
Objetivo inmuebles.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha Anotar en esta columna el día, mes y año en que se emita el resguardo. Ej. dd/mm/aaaa

Nombre Nombre de la persona que tiene los bienes muebles e inmuebles bajo su responsabilidad y custodia.

Categoría Se anota el nombre del puesto que ocupa la persona en el Ayuntamiento.


Unidad
Por ejemplo: Presidencia, Tesorería, etc.
Administrativa
Área de Nombre del departamento o jefatura en que se divida cada unidad administrativa, ejemplo: Departamento de ingresos (de la
Adscripción tesorería.
No. Progresivo Iniciara en 1 hasta concluir con el resguardo.
Corresponderá al tipo de bien, el cual deberá describirse con la mayor amplitud posible, señalando todas y cada una de
Descripción las características del mismo, tales como medida, marca, clase de material, color, etc.
No. de Serie Se anotará el número de serie indicado en la etiqueta impresa por el fabricante (si no se observa num. de serie indicar “s/n”).
Deberán registrar el número de código o clave de inventario que le corresponda a cada bien de acuerdo al Formato de
Asignación de bienes al personal. Tomando en cuenta lo siguiente:

 Clave única de identificación del Municipio (ver listado de Municipios del Estado de Guerrero).
No. de Inventario  Clave de la unidad administrativa inventariada (ver Catálogo de Unidades Administrativas).
 Código identificador del tipo de bien (ver Catálogo de bienes patrimoniales).
 Número cuantificador progresivo de bienes existentes (utilizar tres dígitos).
 Número identificador del origen de los recursos utilizados para la adquisición.

58
EJEMPLO:
01-03-203.04002-004-3
Núm. Identificador del origen de los recursos:
Fondo para la Infraestructura Social Municipal.
Núm. Cuantificador Progresivo: Archivero cuatro
Código identificador del Bien: Archivero.
Clave de la unidad administrativa: Sindicatura.
Clave única de identificación del municipio: Acapulco.
Señalar el estado en que se encuentre el bien mueble y/o inmueble al momento de entregar el resguardo: en buenas
Estado Físico
condiciones (b), regular (r) o en mal estado (m).
Valor Unitario Se anotará el precio de adquisición de cada bien.

Total Es la suma de las cantidades anotadas en la columna Valor Unitario.


Recibí de
Corresponde a la firma de la persona, la cual recibe de conformidad cada uno de los bienes enunciados en el resguardo.
Conformidad
En cada resguardo deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Síndico Procurador.
firmas − El Tesorero Municipal.
− El Responsable de su formulación.

59
15.5. TRANSFERENCIA DE BIENES.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del
Municipio Transferencia de bienes
Fecha:

Responsable No. Inventario Responsable No. Inventario Valor


Fecha Del Área de Al Área de Descripción
Anterior Anterior actual Actual Unitario

Total

Formuló Tesorero Municipal Síndico Procurador

60
15.5.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO DE TRANSFERENCIA DE BIENES.

Nombre del Transferencia de bienes.


Formato
Documento informativo que detalla los movimientos cuatrimestrales que ha tenido el inventario de bienes muebles e
Objetivo inmuebles, por concepto de cambio de responsable en el uso y custodia de los bienes; a partir del último inventario de
bienes formulado y remitido a la Auditoría General del Estado.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha
Se anotará el día, mes y año en que se formula el documento. Ej. dd/mm/aaaa
(encabezado)
Fecha Se anotará el día, mes y año en que se formula la transferencia de cada uno de los bienes muebles. Ej. dd/mm/aaaa

Del Área de Deberán anotar el nombre de la dependencia, oficina o departamento de donde sale el bien mueble.
Responsable
Nombre de la persona que tenia el bien bajo su resguardo.
Anterior
Registrar el número de código o clave de inventario asignado al bien en la Unidad Administrativa que transfiere el bien y
que deberá coincidir con el inventario de bienes formulado y remitido a la Auditoría General del Estado.
No. de Inventario
Anterior Nota: Dicha clave de Inventario, deberá quedar vacante en la relación de bienes bajo resguardo del área que
transfirió el mueble.
Al Área de Se anotará el nombre de la dependencia, oficina o departamento a donde se transfiera el bien mueble.
Responsable
Nombre de la persona a la que se le transfiere el bien y quien es el nuevo responsable de su uso y custodia.
Actual
Registrar el número de inventario que le ha sido asignado al bien en la Unidad Administrativa que recibe la transferencia.

Nota: Dicho número o clave de Inventario, deberá quedar integrado de la siguiente manera:

 Clave única de identificación del Municipio.


No. de Inventario
 Clave de la unidad administrativa que recibe la transferencia.
Actual  Los dígitos correspondientes al código identificador del tipo de bien, el número cuantificador progresivo de bienes
existentes y el número identificador del origen de los recursos, no variaran durante la vida útil del bien.
Para los casos en que se detecte que el cambio de la codificación del número de inventario, derivado de una transferencia de
bienes trae como consecuencia una clave duplicada dentro del inventario, se agregará al final de la nueva clave la siguiente
marca “-T “. (guión y enseguida la letra T).

61
EJEMPLO:
01-03-203.04002-004-3
Núm. Identificador del origen de los recursos:
Fondo para la Infraestructura Social Municipal.
Núm. Cuantificador Progresivo: Archivero cuatro
Código identificador del Bien: Archivero.
Clave de la unidad administrativa: Sindicatura.
Clave única de identificación del municipio: Acapulco.

Si se transfiere el bien al área de Tesorería el número de inventario queda de la siguiente manera:

01-06-203.04002-004-3 ó bien 01-06-203.04002-004-3-T (si se detecta duplicidad en la clave)

Corresponderá al tipo de bien, el cual deberá describirse con la mayor amplitud posible, señalando todas y cada una de
Descripción las características del mismo, tales como medida, marca, clase de material, color, etc.
Valor Unitario Se anotará el precio de adquisición de cada bien.

Total Es la suma de las cantidades anotadas en la columna Valor Unitario.


En cada resguardo deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Síndico Procurador.
firmas − El Tesorero Municipal.
− El Responsable de su formulación.

62
15.6. BAJA DE ACTIVO FIJO.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del
Municipio Baja de activo fijo
Fecha:

Motivo Fecha
No. Código Último Área de Fecha Valor
Fecha Descripción Factura de Autorización
Inventario Contable Responsable adscripción Factura Unitario
la Baja del Congreso

Totales $

Presidente Municipal Tesorero Municipal Síndico Procurador

63
15.6.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO DE BAJA DE ACTIVO FIJO.
Nombre del
Baja de activo fijo.
Formato
Documento informativo que detalla los movimientos cuatrimestrales que ha tenido el inventario por concepto de baja de bienes
Objetivo
muebles e inmuebles; a partir del último inventario de bienes remitido a la Auditoría General del Estado.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha (encabezado) Se anotará el día, mes y año en que se formula el documento. Ej. dd/mm/aaaa

Fecha Se anotará el día, mes y año en que se registre la baja. Ej. dd/mm/aaaa
Corresponderá al tipo de bien, el cual deberá describirse con la mayor amplitud posible, señalando todas y cada una de
Descripción
las características del mismo, tales como medida, marca, clase de material, color, etc.
Registrar el número de código o clave de inventario asignado al bien y que deberá coincidir con lo enunciado en el último
No. de Inventario
inventario de bienes formulado y remitido a la Auditoría General del Estado.
Refiere a la cuenta contable en que se registró el bien a dar de baja. Se anotará cada bien en el orden establecido en el
Código Contable catalogo incluido en los Lineamientos para la Integración y Presentación del Informe Financiero Cuatrimestral de los
Municipios del Estado de Guerrero
Ultimo Responsable Nombre de la persona que tenía el bien bajo su resguardo.
Área de
Deberán anotar el nombre de la dependencia, oficina o departamento donde se encontraba el bien.
Adscripción
Factura Anotar el número de factura de compra o documento que acredite la propiedad del bien adquirido e inventariado.

Fecha Factura Se anotará la que se consigna en la factura o documento de propiedad.


Deberán explicar el motivo de la baja del bien.
Motivo de la Baja En la póliza contable donde se registre la baja, se deberá anexar la documentación respectiva según corresponda:
Acuerdos de Cabildo, S olicitud así como la Autorización del Congreso del Estado, denuncias por robo, pérdida, etc.
Fecha Autorización
La que se consigne en el oficio emitido por el H. Congreso del Estado, donde se autorice la baja de los bienes.
del Congreso
Valor Unitario Se anotará el precio de adquisición de cada bien.

Total Es la suma de las cantidades anotadas en la columna Valor Unitario.


En cada resguardo deberá aparecer el nombre y firma de:
− El Presidente Municipal.
Apartado de firmas
− El Síndico Procurador.
− El Tesorero Municipal.

64
15.7. INVENTARIO DE BIENES MUEBLES.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del Unidad administrativa:
Municipio Inventario de bienes muebles
Fecha:

Origen Total
No. Código Tipo de No. de Área de Fecha de No. de Estado Valor
Responsable Factura Marca Modelo de Observaciones Código
Prog Contable Bien Inventario Adscripción Adquisición Serie físico Unitario
Recurso Contable

Totales Código Contable "X": $


Totales Código Contable "Y": $
Total Unidad Administrativa $

Elaboró Responsable Autoriza

Nombre y Firma Síndico Procurador Presidente Municipal

65
15.7.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES.

Nombre del Inventario de bienes muebles.


Formato
Registrar de manera analítica el inventario de bienes muebles propiedad del Municipio, que permita proporcionar información
Objetivo sobre el valor del inventario físico así como contribuir al cruce de información con la balanza contable.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha Anotar el día, mes y año en que se formula el inventario. Ej. dd/mm/aaa
Unidad Por ejemplo: Presidencia, Tesorería, etc. Es importante señalar que además se deberán incluir dentro de este formato áreas como: DIF
Administrativa Municipal, Instancias Municipales de la Mujer, Unidades de Atención a Víctimas de la Violencia de Género, entre otras.
No. Progresivo Iniciara en 1 hasta concluir con el Inventario de bienes muebles del H. Ayuntamiento.
Corresponde al concepto de la cuenta de activo fijo a la que corresponda la adquisición: mobiliario y equipo de oficina,
maquinaria y equipo, etc.; y se anotará cada bien en el orden establecido en el catalogo incluido en los Lineamientos para la
Integración y Presentación del Informe Financiero Cuatrimestral de los Municipios del Estado de Guerrero
Código Contable
Se establece el siguiente criterio de presentación de la información:

1º. Ordenar los bienes por áreas de adscripción (del resguardatario o responsable del bien).
2º. Clasificar y anotar los bienes de cada área de adscripción de acuerdo a su código contable, en el orden establecido.
Corresponderá al tipo de bien, el cual deberá describirse con la mayor amplitud posible, señalando todas y cada una de
Tipo de bien las características del mismo, tales como medida, clase de material, color, etc.
Registrar el número de código o clave de inventario asignado al bien.
EJEMPLO:
01-03-203.04002-004-3
Núm. Identificador del origen de los recursos:
No. de Inventario Fondo para la Infraestructura Social Municipal.
Núm. Cuantificador Progresivo: Archivero cuatro
Código identificador del Bien: Archivero.
Clave de la unidad administrativa: Sindicatura.
Clave única de identificación del municipio: Acapulco.
Nombre de la persona que tiene los bienes muebles bajo su responsabilidad y custodia, y que invariablemente deberá
Responsable coincidir con lo enunciado en su resguardo.

66
Nombre del departamento o jefatura en que se divida cada unidad administrativa, ejemplo: departamento de ingresos (de la
Área de
tesorería)., en seguida se deberán desglosar cada uno de los bienes que se encuentran localizados en ella, de manera que al
Adscripción concluir con la primera área se continúe con las demás hasta finalizar con la mencionada unidad administrativa.
Factura Deberá anotarse el número de factura de compra o documento que acredite la propiedad del bien adquirido e inventariado.
Fecha de
Se anotará la que se consigna en la factura o documento de propiedad.
adquisición
Indique la marca del fabricante del bien mueble; por ejemplo: epson, samsung, compaq, etc. (en caso de no tener visible una marca
Marca indicar “genérico”). Tratándose de equipo de transporte, Indique la marca del fabricante del bien mueble: ford, chevrolet, dina, etc.
Es indispensable indicar el modelo impreso; por ejemplo: hp deskjet 6940, toshiba satellite a135-sp4108, etc. (si no se observa,
Modelo indicar s/m). Tratándose de equipo de transporte, es indispensable indicar el modelo: 1980, 1999, 2000, etc.
No. de serie Se anotará el numero de serie indicado en la etiqueta impresa por el fabricante (si no se observa num. de serie indicar “s/n”).

Señalar el estado en que se encuentre el bien mueble al momento de formular el inventario: en buenas condiciones (b),
Estado Físico
regular (r) o en mal estado (m).
Señalar en la columna: 1,3,4,9, según corresponda:
1. Gasto corriente (Participaciones e ingresos propios)
Origen del
3. Fondo III (Infraestructura Social Municipal), Obra Pública
Recurso 4. Fondo IV (Fortalecimiento de los Municipios), seguridad Pública
9. Otros (Donaciones, expropiaciones, adjudicaciones, etc.).
Valor Unitario Se anotará el precio de adquisición de cada bien.
Es la suma del valor unitario de los bienes por código contable, tomando como base la cuenta principal o de mayor a la que
Total Código
pertenecen. La cantidad anotada reflejará el total de la cuenta de mobiliario y equipo de oficina, maquinaria y equipo, etc. por
Contable área de adscripción y a su vez acumulará para la fila denominada "Totales por Código Contable".
Una vez anotado el ultimo registro del inventario de la ultima Área de Adscripción de la Unidad Administrativa de que se trate
(Ej.: Tesorería), se procederá a agrupar los importes de las cuentas incluidas dentro de la columna "total código contable".
Para efectos de este apartado, se deberán insertar tantas filas se requieran como cuentas contables a nivel mayor se hayan
Totales Código utilizado para clasificar el activo fijo, anotando en "x" el número y nombre de la cuenta de mayor. (Se encuentra inserta la fila
Contable "y" que corresponderá a la segunda cuenta contable utilizada).
Ejemplo:
Totales del código contable: " 1 02 03 Mobiliario y Equipo de Oficina " $
Totales del código contable: " 1 02 04 Maquinaria y Equipo " $
Total Unidad Es la suma de las cantidades anotadas en la fila “Totales Código Contable “X”, “Y”, etc. Su importe reflejara el valor del
Administrativa Inventario de bienes muebles por Unidad Administrativa.
En cada inventario deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Presidente Municipal.
firmas − El Síndico Procurador Responsable.
− Quien elaboró.

67
15.8 INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del Unidad administrativa:
Municipio Inventario de bienes inmuebles
Fecha:

Fecha de Documento Total


No. Código Tipo de No. de Área de Situación Estado Origen Uso Valor
Responsable Localización Adquisición de Observaciones Código
Prog Contable Bien Inventario Adscripción Legal Físico Recurso Actual Unitario
o Donación Propiedad Contable

Totales del Código Contable "X": $


Totales del Código Contable "Y": $
Total Unidad Administrativa: $

Elaboró Responsable Autoriza

Nombre y Firma Síndico Procurador Presidente Municipal

68
15.8.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO DE INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES
Nombre del
Inventario de bienes inmuebles.
Formato
Registrar de manera analítica el inventario de bienes inmuebles propiedad del Municipio, de manera que permita proporcionar
Objetivo información sobre el valor del inventario físico así como contribuir al cruce de información con la balanza contable.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Unidad Por ejemplo: Presidencia, Tesorería, etc. Es importante señalar que además se deberán incluir dentro de este formato áreas como: DIF
Administrativa Municipal, Instancias Municipales de la Mujer, Unidades de Atención a Víctimas de la Violencia de Género, entre otras.
Fecha Anotar el día, mes y año en que se formula el inventario. Ej. dd/mm/aaaa

No. Progresivo Iniciará en 1 hasta concluir con el Inventario de bienes inmuebles del H. Ayuntamiento.
Es la cuenta de activo fijo a la que corresponda la adquisición: terrenos, edificios. Se anotará cada bien en el orden
establecido en el catalogo incluido en los Lineamientos para la Integración y Presentación del Informe Financiero
Cuatrimestral de los Municipios del Estado de Guerrero.
Código Contable
Se establece el siguiente criterio de presentación de la información:
1º. Ordenar los bienes por áreas de adscripción (del resguardatario o responsable del bien).
2º. Clasificar y anotar los bienes de cada área de adscripción de acuerdo a su código contable, en el orden establecido.
Anotará los terrenos, edificios, monumentos, etc., propiedad del Ayuntamiento, debiendo detallarse el bien en la mayor
Tipo de bien amplitud posible señalando todas y cada una del las características del mismo, tales como: medida, superficie, colindancias,
tipo de construcción, si es terreno baldío, etc.
Registrar el número de código o clave de inventario asignado al bien.
EJEMPLO:
01-10-201.02210-001-1

No. de Inventario Núm. Identificador del origen de los recursos:Gasto Corriente


Núm. Cuantificador Progresivo: Panteón uno
Código identificador del Bien: Panteón
Clave de la unidad administrativa: Servicios Públicos
Clave única de identificación del municipio: Acapulco.
Nombre de la persona que tiene los bienes inmuebles bajo su responsabilidad y custodia, y que invariablemente deberá
Responsable
coincidir con lo enunciado en su resguardo.

69
Nombre del departamento o jefatura en que se divida cada unidad administrativa, ejemplo: departamento de ingresos (de la
Área de
tesorería)., en seguida se deberán desglosar cada uno de los bienes que se encuentran localizados en ella, de manera que al
Adscripción concluir con la primera área se continúe con las demás hasta finalizar con la mencionada unidad administrativa.
Localización Anotar el domicilio donde se encuentre ubicado el inmueble, o en su caso, los datos de referencia que ayuden a ubicarlo.
Fecha de
Adquisición o Se anotará la que se consigna en la factura o documento de propiedad.
Donación
Documento de
Anotarse el número de factura de compra o documento que acredite la propiedad del bien adquirido e inventariado.
Propiedad
Situación Legal Mencionar el tipo de trámite que se tiene.
Señalar el estado en que se encuentre el bien inmueble al momento de formular el inventario: en buenas condiciones (b),
Estado Físico regular (r) o en mal estado (m).
Señalar en la columna 1,3,4,9, según corresponda:
1. Gasto corriente (Participaciones e ingresos propios)
Origen de los
3. Fondo III (Infraestructura Social Municipal), Obra Pública
Recursos 4. Fondo IV (Fortalecimiento de los Municipios), seguridad Pública
9. Otros (Donaciones, expropiaciones, adjudicaciones, etc.).
Uso Actual Oficinas de gobierno, etc.
Es el valor monetario estimado del predio y de las construcciones adheridas a el; tanto de los inmuebles de uso común, como
Valor Unitario de los destinados al servicio público y aquellos que sean del dominio privado de propiedad municipal.
Es la suma del valor unitario de los bienes por código contable, tomando como base la cuenta principal o de mayor a la que
Total Código
pertenecen. La cantidad anotada reflejará el total de la cuenta de terrenos, edificios, por área de adscripción y a su vez
Contable acumulará para la fila denominada "Totales por código contable".
Una vez anotado el último registro del inventario de la última Área de Adscripción de la Unidad Administrativa de que se trate,
se procederá a agrupar y sumar los importes de las cuentas contables incluidas, anotando el importe dentro de la columna
"total código contable". Para efectos de este apartado, se deberán insertar tantas filas se requieran como cuentas contables a
Totales Código nivel mayor se hayan utilizado para clasificar el activo fijo (en este caso, bienes inmuebles), anotando en "x" el número y
Contable nombre de la cuenta de mayor. (Dentro del formato se encuentra inserta la fila "y" que corresponderá a la segunda cuenta
contable utilizada). Ejemplo:
Totales del código contable: " 1 02 01 Terrenos " $
Totales del código contable: " 1 02 02 Edificios " $
Total Unidad Es la suma de las cantidades anotadas en la fila “Totales Código Contable “X”, “Y”, etc. Su importe reflejará el valor del
Administrativa Inventario de bienes inmuebles por Unidad Administrativa.
En cada inventario deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Presidente Municipal.
firmas − El Síndico Procurador Responsable.
− Quien elaboró.

70
15.9 RESUMEN DEL VALOR DE LOS BIENES PATRIMONIALES.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del Resumen de valor de los bienes
Municipio patrimoniales
Fecha:

Unidad Total Código


Código Contable Concepto Área de Adscripción Valor Total
Administrativa Contable

Totales:

Elaboró Responsable Autoriza

Nombre y Firma Síndico Procurador Presidente Municipal

71
15.9.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO RESUMEN DEL VALOR DE LOS BIENES PATRIMONIALES.

Nombre del Resumen del valor de los bienes patrimoniales.


Formato
Presentar de manera resumida y por Unidad Administrativa el valor de todos los bienes muebles e inmuebles propiedad del
Objetivo Municipio, clasificándolos según la naturaleza de la cuenta de activo fijo, tomando como referencia los datos contenidos en el
Formato de Inventario de bienes muebles y Formato de Inventario de bienes inmuebles.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha Anotar el día, mes y año en que se formuló el inventario que sirve de base para el llenado de este formato. Ej: dd/mm/aaaa
Es el que refleja el catálogo de cuentas dentro del rubro de activo fijo y se anotarán en el orden establecido en el catalogo
incluido en los Lineamientos para la Integración y Presentación del Informe Financiero Cuatrimestral de los Municipios del
Estado de Guerrero.

Código Contable Se establece el siguiente criterio de presentación de la información:


1º. En base al código contable, ordenar los importes por áreas de adscripción de cada unidad administrativa.
2º. Anotar los importes de cada área de adscripción de acuerdo a su código contable.
3º. Para anotar el siguiente Código Contable deberán haberse señalado todas las áreas de adscripción que tengan el mismo
código contable.
Concepto Es el nombre del código contable. Ej. terrenos, edificios, etc.
Unidad
Por ejemplo: Presidencia, Tesorería, etc.
Administrativa
Área de Nombre del departamento o jefatura en que se divida cada unidad administrativa, ejemplo: departamento de ingresos (de la
Adscripción tesorería).
Este importe se tomará de la columna “Total Código Contable” del Formato Inventario de bienes muebles y/o del Formato
Total Código
Inventario de bienes inmuebles, según corresponda. La cantidad representada en esta columna deberá reflejar el total de la
Contable cuenta de terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina, etc. por área de adscripción de cada Unidad Administrativa.
Es la suma de las cantidades anotadas en la columna de Total Código Contable, el importe reflejará el total de cada cuenta
Valor Total (terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina, etc.) de los activos del H. Ayuntamiento.
Es la suma de todos los conceptos reflejados en la columna "valor total" y representa el importe del inventario del H.
Totales Ayuntamiento.
En cada reporte deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Presidente Municipal.
firmas − El Síndico Procurador Responsable.
− Quien elaboró.

72
15.10 RESUMEN GENERAL DEL VALOR DE LOS BIENES PATRIMONIALES.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del Resumen General del valor de los bienes
Municipio patrimoniales
Fecha:

Código Contable Concepto Unidad Administrativa Total Código Contable Valor Total

Total :

Elaboró Responsable Autoriza

Nombre y Firma Síndico Procurador Presidente Municipal

73
15.10.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO RESUMEN GENERAL DEL VALOR DE LOS BIENES
PATRIMONIALES.

Nombre del Resumen General del valor de los bienes patrimoniales.


Formato
Presentar de manera resumida el valor de todos los bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio, clasificándolos
Objetivo según la naturaleza de la cuenta de activo fijo. Tomando como referencia los datos contenidos en el Formato de Resumen del
valor de los bienes patrimoniales.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha Anotar el día, mes y año en que se formuló el inventario que sirve de base para el llenado de este formato. Ej: dd/mm/aaaa
Es el que refleja el catálogo de cuentas dentro del rubro de activo fijo a nivel de cuenta y se anotarán en el orden establecido
en el catalogo incluido en los Lineamientos para la Integración y Presentación del Informe Financiero Cuatrimestral de los
Municipios del Estado de Guerrero.

Código Contable Se establece el siguiente criterio de presentación de la información:


1º. En base al código contable, ordenar los importes de cada área de adscripción y sumarlos por unidad administrativa.
2º. Anotar los importes de cada unidad administrativa de acuerdo a su código contable a nivel de cuenta.
3º. Para anotar el siguiente Código Contable deberán haberse señalado todas las unidades administrativas que tengan el
mismo código contable.
Concepto Es el nombre del código contable. Ej. terrenos, edificios, etc.
Unidad
Por ejemplo: Presidencia, Tesorería, etc.
Administrativa
Corresponde a la suma de los importes que tengan los mismos códigos de las diversas áreas de adscripción de una misma
Total Código unidad administrativa.
Contable La cantidad representada en esta columna deberá reflejar el total de la cuenta de terrenos, edificios, mobiliario y equipo de
oficina etc. de cada Unidad Administrativa.
Es la suma de las cantidades anotadas en la columna de Total Código Contable, y tiene como finalidad totalizar el importe de
Valor Total cada cuenta utilizada por el H. Ayuntamiento para clasificar a su activo fijo.
Total Es la suma de los conceptos de la columna "valor total" y representa el importe del inventario del H. Ayuntamiento.
En cada reporte deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Presidente Municipal.
firmas − El Síndico Procurador Responsable.
− Quien elaboró.

74
15.11 CONCILIACION DE LOS BIENES PATRIMONIALES.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del
Municipio Conciliación de los bienes patrimoniales
Fecha:

ACTIVO FIJO (BALANZA CONTABLE) INVENTARIO DE BIENES PATRIMONIALES


Valor por
Código Contable Concepto Código Contable Concepto Valor por Cuenta
Cuenta

Total $ Total $

Presidente Municipal Tesorero Municipal Síndico Procurador

75
15.11.1 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO CONCILIACION DE LOS BIENES PATRIMONIALES CONTRA
LA BALANZA CONTABLE.

Nombre del Conciliación de los bienes patrimoniales contra la balanza contable.


Formato
Presentar de manera general la situación patrimonial del Municipio, tomando como referencia la información presentada en su
Objetivo balanza de comprobación así como en el Formato Resumen General del valor de los bienes patrimoniales.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
Se deberá anotar el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de
Fecha
Se anotará el día, mes y año en que se formula el documento. Ej. dd/mm/aaaa
(encabezado)
Activo Fijo (Balanza Contable)

Código Contable Es el que refleja el catalogo de cuentas dentro del rubro de activo fijo a nivel de cuenta.

Concepto Es el nombre del código contable o cuenta. Ej. terrenos, edificios, etc.
Se registrarán los montos correspondientes de cada una de las cuentas de activo fijo, de acuerdo a los importes reflejados en
Valor por Cuenta la Balanza de comprobación.
Total Activo Corresponde a la suma de los valores reflejados en la columna "valor por cuenta".

Inventario de bienes patrimoniales


Es el que refleja el catálogo de cuentas dentro del rubro de activo fijo a nivel de cuenta y se anotarán en el orden establecido
Código Contable en el catalogo incluido en los Lineamientos para la Integración y Presentación del Informe Financiero Cuatrimestral de los
Municipios del Estado de Guerrero.
Concepto Es el nombre del código contable o cuenta. Ej. terrenos, edificios, etc.
Este valor corresponde al anotado en la columna “valor total” del Reporte Resumen General del valor de los bienes
Valor por Cuenta
patrimoniales, en relación a cada cuenta.
Total Inventario Corresponde a la suma de los valores reflejados en la columna "valor por cuenta".
En cada reporte deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Presidente Municipal.
firmas − Tesorero Municipal.
− El Síndico Procurador Responsable.

76
15.12 INVENTARIO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES RECIBIDOS EN COMODATO.

Formatos de bienes patrimoniales Hoja de

H. Ayuntamiento Constitucional de:


Logo del Inventario de bienes muebles e inmuebles Unidad Administrativa:
Municipio recibidos en comodato
Fecha:

Dependencia
Área de No. Vigencia Expediente
No. de Tipo de Situación Estado Valor
Asignación Responsable Marca Modelo de del de
Prog Procedencia bien Legal Observaciones Físico Unitario
del Bien Serie Contrato Comodato
del Bien

Total Unidad Administrativa $

Presidente Municipal Tesorero Municipal Síndico Procurador

77
15.12 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMATO DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
RECIBIDOS EN COMODATO.

Nombre del Inventario de bienes muebles e inmuebles recibidos en comodato.


Formato
Registrar de manera analítica aquellos bienes muebles e inmuebles que han sido recibidos a través de contratos de comodato
Objetivo por conducto de otras dependencias, a fin de que la información en él contenida, proporcione información sobre el valor del
inventario.
Instructivo de llenado
Concepto Descripción
H. Ayuntamiento
En este renglón deberá anotarse el nombre del Municipio que corresponda.
Constitucional de.
Unidad Por ejemplo: Presidencia, Tesorería, etc. Es importante señalar que además se deberán incluir dentro de este formato áreas
Administrativa como: DIF Municipal, Secretaría de la Mujer, etc.
Fecha Anotar el día, mes y año en que se formuló el inventario que esta sirviendo de base para el llenado de este formato.

No. Progresivo Iniciará en 1 hasta concluir con el inventario.


Dependencia de
Corresponde al Organismo o Dependencia, estatal o federal, que hubiese entregado el bien en comodato. Para lo cual será
Procedencia del necesario desglosar todos los bienes muebles o inmueble entregado por dicha dependencia, antes de enunciar a la siguiente.
Bien.
Anotará los terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina, equipo de cómputo, Software, etc. recibidos en comodato,
debiendo detallarse el bien en la mayor amplitud posible, señalando todas y cada una del las características del mismo, tales
Tipo de bien. como: medida, superficie, colindancias, tipo de construcción (en caso de bienes inmuebles); medida, clase, color, marca,
modelo, (en caso de bienes muebles) etc.
Área de
Asignación del Es el área de adscripción a la cual se haya destinado el bien y que por lo tanto le esté dando uso al mismo.
Bien.
Nombre de la persona que tiene el bien bajo su resguardo y que invariablemente deberá coincidir con lo enunciado en su
Responsable.
resguardo.
Marca Indique la marca del fabricante del bien mueble; por ejemplo: epson, samsung, compaq, etc. (en caso de no tener visible una marca
indicar “genérico”). Tratándose de equipo de transporte, Indique la marca del fabricante del bien mueble: ford, chevrolet, dina, etc.
Es indispensable indicar el modelo impreso; por ejemplo: hp deskjet 6940, toshiba satellite a135-sp4108, etc. (si no se observa, indicar
Modelo
s/m). Tratándose de equipo de transporte, es indispensable indicar el modelo: 1980, 1999, 2000, etc.
No. de serie. Se anotará el numero de serie indicado en la etiqueta impresa por el fabricante (si no se observa num. de serie indicar “s/n”).
Vigencia del
Se anotará la fecha que se consigna en el contrato de comodato. .
Contrato.

78
Expediente de
Deberá indicar si se cuenta o no con la documentación comprobatoria. Señalando (SI ) o (No).
Comodato.
Situación Legal Mencionar si es el caso, el tipo de trámite que se tiene.

Señalar con una x el estado en que se encuentre el bien mueble y/o inmueble al momento de formular el inventario, ya sea en
Estado físico.
buenas condiciones (b), regular (r) o en mal estado (m).
Valor Unitario Corresponde al valor del bien señalado en el contrato de comodato.
Total Unidad
Corresponde a la suma de cada uno de los valores enunciados en la columna “valor unitario”.
Administrativa.
En cada inventario deberá aparecer el nombre y firma de:
Apartado de − El Presidente Municipal.
firmas. − El Tesorero Municipal.
− El Síndico Procurador Responsable.

79
H. CONGRESO DEL ESTADO
Integrantes de la Comisión de Vigilancia y
Evaluación de la Auditoría General del Estado.

Dip. Guadalupe Gómez Maganda Bermeo.


Presidenta.

Dip. Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez.


Secretario.

Dip. Ricardo Moreno Arcos.


Vocal

Dip. Lea Bustamante Orduño.


Vocal

Dip. Antonio Galarza Zavaleta.


Vocal

80
AUDITORÍA GENERAL DEL ESTADO
Personal Directivo

C.P.C. Ignacio Rendón Romero.


Auditor General del Estado.

C.P. Miguel Villaseñor Cabrera.


Auditor Especial Sector Ayuntamientos.

L.C. y M.C. Elizabeth Vega Abarca.


Auditora Especial Sector Ayuntamientos.

C.P.C. Miguel Ángel Flores Camacho.


Auditor Especial de Evaluación al Desempeño.

Lic. José María Murillo Silva.


Director de Asuntos Jurídicos.

M.A. y L.I. Noel Solis Rios.


Encargado de la Dirección de Administración y Finanzas.
AUDITORÍA GENERAL DEL ESTADO
Grupo de trabajo

C.P. Miguel Villaseñor Cabrera.

L.C. y M.C. Elizabeth Vega Abarca.

Lic. José María Murillo Silva.

L.C. Itzell Haydeé Soto Martínez.


C.P. Odiseo Rubio Vejar.
C.P. Raúl Pacheco Sánchez.
Arq. Aminadath Ramírez Villaseñor.
Ing. Héctor Contreras Rodríguez. 81
Ing. Simón Quiñones Orozco.

También podría gustarte