Está en la página 1de 4

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

Tarea no. 3

BERONICA R. RODRIGUEZ

FACILITADORA

ydelfonsa guillen

Matricula

15-4579

ASIGNATURA:

Estrategias lúdicas en el nivel inicial

Fecha

23-0-2020
1- Presente una línea de tiempo (Ver patrón anexo) que contenga las
características evolutivas por edades de cómo responden los niños al
juego.

Cómo influye el juego en el desarrollo infantil de los niños.

Mediante la actividad lúdica, el niño/a afirma su personalidad,


desarrolla su imaginación y enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales. El
estudio y la observación del juego infantil constituyen un valioso medio para
conocer la psicología del niño/a y su evolución.

Lo primero que define el juego es el placer, el juego siempre es divertido y


generalmente suscita excitación y hace aparecer signos de alegría. Cada tipo de
juego genera distintos tipos de placer, es placer de ser causa, de provocar efectos,
placer sensomotriz, placer de crear y destruir sin culpa…en definitiva, placer de
interactuar y compartir.

De la misma manera el juego es una experiencia de libertad ya que se produce


sobre un fondo psíquico caracterizado por libertad de elección. Es una actividad
voluntaria libremente elegida que no admite imposiciones externas. Aunque
cuando el juego es grupal tiene que acatar las reglas del juego.

El juego es sobre todo un proceso, sus motivaciones son intrínsecas no tiene


metas o finalidades extrínsecas.

Así mismo el juego es una actividad que implica acción y participación activa.

Se considera la ficción como un elemento constitutivo del juego. Jugar es el


“como sí” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de ficción. La ficción
implica oposición con la función de lo real y le permite al niño/a liberarse de las
imposiciones que lo real le impone para actuar y funcionar con sus propias normas
y reglas que a sí mismo/a se impone.
Características evolutivas por edades de cómo responden los niños al
juego.

El cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado


dominante a los 3 años la denominada -crisis del desarrollo- da lugar a una
"autonomía" en el niño que antes no existía. La dependencia del adulto disminuye,
lo que no significa que el niño necesite de este. Los niños comienzan a incorporar
nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, pero
como algunos de estos movimientos no están totalmente logrados (subir y bajar
escalones, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados), el adulto
interviene y en muchos casos con exceso de directivita, limitando las posibilidades
del niño. Este hecho muchas veces trae como resultado conflictos con el pequeño,
agudizando más la crisis del desarrollo mencionada. En este sentido debemos
procurar brindar al niño nuestra confianza y proporcionarle la mayor seguridad
posible en los lugares y objetos donde actúa, sin limitar o interrumpir de forma
brusca sus movimientos. Podemos ofrecerle a los pequeños diferentes niveles de
ayuda cuando lo requieran, y preferentemente incorporarnos a sus tareas y
juegos, no para darles todo el tiempo la respuesta o solución a las mismas, sino
estimulándoles ejecuciones con esfuerzo propio y brindándoles la suficiente
motivación. La capacidad de desplazamientos que tiene el niño de este grupo de
edad es una adquisición que aumenta el desarrollo de la orientación. Ejemplo:
caminar apoyando pies y manos (como el perro), hacía adelante, hacía atrás, a un
lado y el otro, Saltar con las dos piernas: como la pelota, hacía arriba, hacia
adelante.

2- Redacta un artículo de opinión acerca de cómo influye el juego


en el desarrollo socioemocional de los niños.

La actividad por excelencia en la infancia es el juego. Para los niños, jugar con
otros supone mucho más que pasar un tiempo de diversión, tiene un efecto
positivo en todas las dimensiones del desarrollo infantil.

El juego en los niños supone una actividad con un fuerte componente


emocional. Los niños cuando juegan disfrutan, ríen, y generan emociones.
Jugar les ayuda también a descargar tensiones, y les permite ir aprendiendo a
regular y controlar esas emociones de entusiasmo, ira o enfado. El juego es un
medio de socialización, expresión y comunicación.
La diversión y el entretenimiento no es solo cosa de niños, pero es en la
infancia cuando la acción de jugar tiene un papel fundamental en los procesos
de aprendizaje y desarrollo social y moral.

3-Continuación en la realización del trabajo final. En esta tercera parte


piensas en:

¿Qué juego crearás? El juego del pañuelo

¿Qué recursos necesitarás? Un pedazo de tela y una soga

¿Cómo lo elaborarás? Juntando dos grande grupos de niños en cada lado


cada cantidad igual y cada niño debe tener el mismo tamaño y edad que el otro
lado.

También podría gustarte