Está en la página 1de 16

Unidades 2 y 3: Paso 4 – Profundizo Saberes Psicológicos en la Web (Foro de discusión)

Actividad Individual

Presentado por:

Rosa Yeraldine Benavides

Codigo: 1.087.415.806

Celular: 3183655970

Grupo: 403002_110

Presentado a:

Diana Patricia Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Curso de Epistemologia de la Psicologia

Programa de Psicologia

2019
2

Tabla de contenido

Introducción……………………………………………………………………………………………..3
Tabla 1: profundizando saberes psicologicos en la web………………………………………….4
Referencias Bibliograficas……………………………………………………………………… ……8
3

Introducción

En el presente trabajo del paso 4. Denominado Profundizo Saberes Psicológicos en la Web, el

estudiante toma dominio de la guía de actividades con el fin de realizar cada uno de los puntos

propuestos para la presente fase.

El objetivo es que el estudiante se apropie de seguir profundizando y comprendiendo conceptos

básicos de cada uno de los enfoques psicológicos, con la particularidad de que el ejercicio de

consulta estará orientado y restringido a dos medios específicos:

1) La E-biblioteca de la UNAD.

2) La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

(www.redalyc.org).

Esto con el fin de que se vaya incorporando la buena práctica de hacer consultas académicas en

medios digitales de calidad.

La tarea concreta consiste en consultar y definir 6 conceptos de los que aparecen en la tabla que

está más abajo. Debe seleccionar uno por cada enfoque siendo así los siguientes conceptos

consultados:
4

Tabla 1: Profundizando saberes psicológicos en la Web.


Enfoq Concept Definici Fuente completa, según normas APA 6. Adicione el
ue oa ón hipervínculo que da acceso directo a la fuente.
profund encontra
izar da.

Gestal figura y La teoría Marcos Alba, C. L., Allepuz Pedreño, Á., & Gutiérrez, P. J. J.
t fondo de la (2017). DIBUJO ARQUITECTÓNICO, INTENCIÓN,
Gestalt PERCEPCIÓN Y GESTALT. Transparencias, estratificación y
sentó las polifonía gráfica. Revista de EGA, 22(31), 66–79. https://doi-
bases org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.4995/ega.2017.7202
para
inferir
leyes
perceptiv
as
a partir
de
experien
cias
empírica
s
relacion
ando el
fenómen
o
de
percepci
ón visual
con la
epistemo
logía.
Así,
aspectos
perceptiv
os
determin
antes en
cuestion
es de
diseño
gráfico o
en el
propio
5

lenguaje
pictórico
pudieron
emplears
e desde
entonces
de modo
intencion
al a
partir
del
conocimi
ento de
dichas
leyes
perceptiv
as.
Algunas
de
éstas,
como las
de
figura-
fondo
Cond Econo La Soler, Franklin, & Herrera, Johanna Paola, & Buitrago,
uctis mía de Economí Sebastián, & Barón, Linney (2009). Programa de economía de
mo fichas a de fichas en el hogar. Diversitas: Perspectivas en Psicología,
Fichas 5(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 25 de noviembre
EF de 2019]. ISSN: 1794-9998. Disponible
puede en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67916260012
consider
arse
como un
sistema
motivaci
onal que
se aplica
con el
fin de
modifica
r
conducta
s
específic
as en
una
6

persona
y
mejorar
su
adaptaci
ón al
medio
ambiente
(Alvord,
1974).
Uno de
los
aspectos
más
interesan
tes del
program
a es el
sistema
de
reforzam
iento
que
utiliza,
en el
cual la
ocurrenc
ia de
conducta
s
apropiad
as o la
ausencia
de
conducta
s
problem
áticas se
mantiene
por
refuerzo
secundar
io a
través
de fichas
durables,
7

que
pueden
ser
periódic
amente
cambiad
as por
otros
reforzad
ores.
Psico Hipnosi La Jay Lynn, Steven, & Kirsch, Irving (2005). Teorías de
anális s hipnosis hipnosis. Papeles del Psicólogo, 25(89), undefined-undefined.
is es un [fecha de Consulta 25 de noviembre de 2019]. ISSN: 0214-
procedi 7823. Disponible
miento en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77808903
en el que
una
persona
denomin
ada
“hipnoti
zador”
sugiere
cambios
en las
sensacio
nes,
percepci
ones,
sentimie
ntos,
pensami
entos y/o
acciones
en una
persona
denomin
ada
“sujeto”
o
“particip
ante”
(Kilshtro
m, 1985;
Kirsch,
1994).
8

El
concepto
tradicion
al de la
hipnosis
como un
estado
fue
desafiad
o en
primer
lugar
por
Theodor
e Sarbin
en 1950.
Sarbin
afirmó
que la
hipnosis
podía ser
conceptu
alizada
como
“creer
en las
imaginac
iones”
P. Autorre Para Castro-Molina, F.-J. (2018). Abraham Maslow, las
Huma alizació Maslow, necesidades humanas y su relación con los cuidadores
nista n la profesionales. Cultura de Los Cuidados, 22(52), 102–108.
autorrea https://doi-
lización org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14198/cuid.2018.52.09
es un
ideal al
que todo
hombre
desea
llegar,
satisfaci
éndose
mediante
oportuni
dades
para
desarroll
9

ar el
talento y
su
potencial
al
máximo,
expresan
do ideas
y
conocimi
entos,
creciend
oy
desarroll
ándose
como
una gran
persona.
En este
contexto,
el
individu
o precisa
de
trascend
er
creando
su
propia
obra.
Los que
la logran
son los
que el
autor
denomin
a «seres
íntegros
».
P. percepc Una de VARGAS MELGAREJO, LUZ MARÍA (1994). Sobre el
Cogni ión las concepto de percepción. Alteridades, 4(8), undefined-
tiva principal undefined. [fecha de Consulta 25 de noviembre de 2019].
es ISSN: 0188-7017. Disponible
disciplin en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74711353004
as que se
ha
10

encarga
do del
estudio
de la
percepci
ón ha
sido la
psicologí
a y, en
términos
generale
s,
tradicion
almente
este
campo
ha
definido
a la
percepci
ón como
el
proceso
cognitivo
de la
concienc
ia que
consiste
en el
reconoci
miento,
interpret
ación y
significa
ción
para la
elaborac
ión de
juicios
en torno
a las
sensacio
nes
obtenida
s del
ambiente
11

físico y
social,
en el que
intervien
en otros
procesos
psíquico
s entre
los que
se
encuentr
an el
aprendiz
aje, la
memoria
y la
simboliz
ación

No
obstante
que la
percepci
ón ha
sido
concebid
a como
un
proceso
cognitivo
, hay
autores
que la
consider
an como
un
proceso
más o
menos
distinto
señaland
o las
dificulta
des de
plantear
las
12

diferenci
as que
ésta
tiene con
el
proceso
del
conocimi
ento. Por
ejemplo,
Allport
apunta
que la
percepci
ón es

... algo
que
compren
de tanto
la
captació
n de las
compleja
s
circunsta
ncias
ambienta
les como
la de
cada uno
de los
objetos.
Si bien,
algunos
psicólog
os se
inclinan
por
asignar
esta
última
consider
ación a
la
cognició
13

n más
que a la
percepci
ón,
ambos
procesos
se hallan
tan
íntimame
nte
relacion
ados que
casi no
es
factible,
sobre
todo
desde el
punto de
vista de
la teoría,
consider
arlos
aisladam
ente uno
del otro.
(Allport,
1974: 7-
8)
P. macrosi Lo que el Monreal, M. G., & Guitart, M. E. (2012).
Sisté stema autor CONSIDERACIONES EDUCATIVAS DE LA PERSPECTIVA
mica llama ECOLÓGICA DE URIE BRONFENBRENNER.
“macros (Spanish). Contextos Educativos, 15, 79–92. Retrieved from
istema” http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/logi
y define n.aspx?direct=true&db=eue&AN=79932409&lang=es&site=
de la eds-live&scope=site
siguiente
manera:
“el
macrosis
tema” se
refiere a
las
correspo
ndencias
, en
14

forma y
contenid
o, de los
sistemas
de menor
orden
(micro-,
meso- y
exo-) que
existen o
podrían
existir,
al nivel
de la
subcultu
ra o de
la
cultura
en su
totalidad
, junto
con
cualquie
r sistema
de
creencia
so
ideologí
a que
sustente
estas
correspo
ndencias

(Bronfen
brenner,
1987b:
45). Por
ejemplo,
un jardín
de
infancia,
una
clase de
una
determin
15

ada
escuela,
un café,
un
restaura
nte o una
oficina
de
correos
tienen un
aspecto y
unas
funcione
s
similares
en un
mismo
país,
España,
pero se
ordenan
y
regulan
de
distinta
manera
en otro
país,
Japón.
Dicho
con otras
palabras
, el
sistema
de
creencia
s, la
religión,
la
organiza
ción
política,
social y
económi
ca de
una
16

determin
ada
región
afectan
el
desarroll
o
humano,
moldean
do –
diseñand
o– los
microsist
emas,
mesosist
emas y
exosiste
mas.

También podría gustarte