Está en la página 1de 36

2019

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE
ALBAÑILERIA CONFINADA.

Docente:
Ing. VARGAS SALAZAR, Víctor Martín

Curso:

DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Integrantes:

 Chuquilìn Zamora Tatiana.


 Gálvez Villanueva Juan Carlos.
 García Díaz Víctor Manuel.
 Galarreta Arroyo Frank.
 Morales Linares Hans Kevin
 Barrionuevo Loyola Estefany Katherine

Cajamarca, 17 de abril de 2019


DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

1. INTRODUCCIÓN.

Perú por su ubicación geográfica, al encontrarse en la zona del Cinturón de Fuego,


constituye un país altamente sísmico, y ello lo demuestra los diferentes sismos ocurridos
en albañilería Confinada a lo largo de nuestra historia. Sismos de mediana a gran
intensidad, los cuales causaron graves daños en nuestra infraestructura e incluso en
algunos casos se llegó a la condición de colapso total. Se tiene entonces la necesidad
de diseñar y construir edificios más resistentes a las solicitaciones sísmicas (edificios
sismo-resistentes), esto se logrará siempre y cuando se cumplan con los reglamentos
existentes en la actualidad en nuestro país tales como el Reglamento Nacional de
Edificaciones. Sin embargo, no sucede así, se observa la construcción indiscriminada
de edificios que no cuentan con la asesoría de un profesional (Ingeniero Civil),
así como el incumplimiento de las normas existentes. Urge entonces por parte de las
autoridades la supervisión de las viviendas por construirse, es decir prohibir las
construcciones de estas en caso no cuenten con las asesorías de profesionales. En el
presente informe se sigue la metodología a seguir para el diseño de edificaciones de
albañilería confinada empleando la Norma E-070 del RNE, y el uso adecuado para lograr
una buena edificación o construcción confinada. Las edificaciones de mediana altura
que más abundan en nuestro medio, son estructuradas por muros de albañilería
confinada o por muros de albañilería reforzada interiormente. El comportamiento
sísmico de estas edificaciones depende mucho de localidad de los materiales
empleados y de la técnica constructiva empleada, es por ello que la Norma se hace
especial énfasis en estos aspectos. La albañilería confinada es aquel tipo de sistema
constructivo en el que se utilizan piezas de ladrillo rojo de arcilla horneada o bloques de
concreto, de modo que los muros quedan bordeados en sus cuatro lados, por elementos
de concreto armado.

Pag. 2
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

1.1. RESUMEN

Es esta ocasión tenemos la oportunidad de presentar un informe centrado en


el tema de albañilería confinada, así como su descripción, proceso, normas y
reglamentos que regulan la construcción de la albañilería, etapas del proceso
constructivo, materiales, equipos y herramientas utilizadas en construcción. Para
ampliar nuestra formación como estudias de ingeniería y consientes de la
importancia que tiene la participación directa en las obras de Ingeniería Civil,
asimismo ampliar conocimientos y prepararnos convenientemente para enfrentar
situaciones como futuros ingenieros. En el área de infraestructura la vivienda
constituye uno de los problemas sociales de nuestro país, y esto no es solo por
problemas económicos, sino también tecnológicos. La mayor parte de las
edificaciones en el Perú son construcciones de albañilería confinada sobre la
base de unidades de arcilla. El estudio del presente trabajo de investigación
constituye el medio fundamental que nos permite conocer los alineamientos de
la construcción de albañilería confinada, que a continuación se describe cada
punto a tratar.

1.2. PALABRAS CLAVE.

 Albañilería confinada
 Procesos constructivos
 Elementos estructurales
 Sistema estructural
 Muros confinados
1.3. OBJETIVOS

 Adquirir los conocimientos suficientes que nos permitan analizar y


construir edificaciones hechas a base de albañilería confinada.

 Reconocer de manera correcta que es albañilería confinada y cuál


es el procedimiento constructivo.

 Conocer la metodología del proceso constructivo de albañilería


confinada, para aplicarla de manera adecuada.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La albañilería es el componente básico para la construcción, y por eso le da el


nombre del material con el cual está elaborada. Además, se debe de tener en
cuenta que consiste en desarrollar un sistema instructivo completo en sí mismo,
que comienza en la etapa del proyecto, continua durante toda la ejecución de la
obra y finaliza con un buen mantenimiento de la vivienda.

Pag. 3
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Actualmente en nuestra ciudad se vienen elaborando unidades de albañilería


confinada, de manufactura mecánica y artesanal, en los primeros la construcción
se realiza en plantas industriales y utilizando equipos mecánico-eléctricos, así
mismo las labores de mezclado, dosificación, curado, etc., son supervisadas
constantemente. Sin embargo, otra es la realidad en el caso de la construcción
de manufactura artesanal, donde la construcción se realiza en precarias canchas
de tierra, utilizando procedimientos rudimentarios y sin ningún tipo de control de
la calidad de la ejecución. Esta realidad es tal vez el reflejo de una problemática
social y política, de pases en vías de desarrollo, donde las entidades
gubernamentales no tienen la presencia social para hacer cumplir las normas y
reglamentos tan profundamente difundidas. Es por ello que con el presente
trabajo esperamos contribuir a superar este problema, y plantear las
recomendaciones necesarias.

2. ANTECEDENTES.

2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

 “PROPUESTA DE UN SEGUNDO MODELO DE UN EDIFICIO DE


ALBAÑILERÍA CONFINADA A ESCALA REDUCIDA A ENSAYAR EN MESA
VIBRADORA”
Rivera A. (1). Objetivo general es: Tiene por objeto plantear el modelo a escala
reducida de un edificio de cuatro niveles en la ciudad de Lima, estructurado con
muros portantes de albañilería confinada, para en un futuro poder someterlo a
ensayos de simulación sísmica en las instalaciones del Laboratorio de Estructuras
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

2.2. ANTECEDENTES NACONALES.

 “Diseño estructural de una edificación de albañilería confinada de 8 pisos en la


ciudad de Trujillo, La Libertad”
Escamilo J. Objetivo general es: El presente trabajo de investigación analizó el diseño
sísmico de una edificación de 8 pisos con albañilería confinada, aplicando todos los
criterios de resistencia y diseño de la norma técnica E0.70. Para la cual se propuso
cambiar el modo de falla de los muros, de cortante a flexión, aumentando su relación de
esbeltez (Altura/Largo > 2). Esta modificación aumenta sustancialmente la capacidad
de deformación de los muros. Es decir, se puede aumentar la deriva de entrepiso de
0.005 a 0.007, para luego evaluar su desempeño frente a estas distorsiones de
entrepiso, y verificar si la estructura es capaz de resistir las demandas solicitadas y hasta
dónde llega su capacidad sin afectar su seguridad estructural.

 “Proyecto inmobiliario "Sol del Norte" sistema construido de albañilería


confinada”

Pag. 4
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Bramont L. El siguiente Informe de Suficiencia, esboza una idea general del proceso de
elaboración del anteproyecto, proyecto, y puesta en operación del Proyecto Inmobiliario
"Sol Del Norte", el mismo que se detalla en el acápite de Antecedentes del presente
informe. Se ha creído conveniente dividir el contenido del informe en cuatro capítulos,
los mismos que ayudarán a entender mejor el proceso de la elaboración del proyecto
inmobiliario, estos son: Antecedentes; donde se detallan los temas de ubicación y
características del terreno, así como estudios previos a la elaboración del proyecto,
también se realizan los procesos de financiamiento y sus alcances socioeconómicos.
Estudio de Impacto Ambiental; en este estudio se da a conocer los diferentes impactos
que se producirán durante el proceso de elaboración del anteproyecto, proyecto,
ejecución, y puesta en operaciones de ia obra de vivienda de interés social. También se
darán las recomendaciones para mitigar los impactos negativos, así como incrementar
los impactos positivos. Habilitación Urbana; se explica los diferentes estudios de
ingeniería previos a la ejecución de la obra, como los estudios topográficos, los estudios
de suelos, los estudios de habilitación urbana y la lotización del terreno. Sistema
Constructivo de Albañilería Confinada; en este capítulo se desarrolla los estudios de
estructuración de las viviendas en el sistema de albañilería confinada, en el cual se
detalla las especificaciones técnicas, los estudios previos para su elaboración y
construcción en este sistema. Costos y Presupuestos; en este capítulo se da a conocer
los costos que demanda la puesta en operación de este proyecto de vivienda de interés
social.

 “Proyecto inmobiliario de viviendas de interés social Alameda el Pinar 2da


etapa sistema constructivo de albañilería confinada (italcerámica)”
Mattos A. Objetivo general es: El presente proyecto nos hace conocer las bondades
del sistema constructivo de Albañilería Confinada con ladrillos de arcilla cocida
ITALCERÁMICA perteneciente a la Empresa ITAL PERU. El sistema es de Albañilería
Confinada. Para ello se ha propuesto construir 43 viviendas de dos pisos techado con
proyección a un tercer piso. El área del lote es de 40 m2 con un área construida de
vivienda de 65.54 m2 promedio. También se ejecutó el estudio de mecánica de suelos
para la cimentación, realizando calicatas para el ensayo respectivo de laboratorio y
posteriormente determinando parámetros del suelo como son: propiedades físicas del
suelo, capacidad portante y asentamiento. Se ha desarrollado además el diseño
geométrico de las vías de la urbanización, así como el cálculo de movimiento de
tierras y los niveles a usarse, luego en base al estudio de suelos y los parámetros
obtenidos se ha diseñado el pavimento a colocarse optando por un pavimento flexible
de asfalto en caliente de 2", con una base de 0.30 m de material granular
seleccionado, debiendo tener un mínimo de C.B.R. de 80%. Para elaborar el proyecto
se siguió ciertos parámetros exigidos por el mercado al que está dirigido esta
propuesta.

2.3. ANTECEDENTES LOCALES.

Los muros de albañilería sin refuerzo presentan importantes limitaciones para resistir
acciones sísmicas debido a la baja capacidad de la albañilería para resistir tracciones y
a su comportamiento frágil una vez que se produce el agrietamiento. Dadas estas
características de la albañilería sin refuerzo, es necesario reforzar los muros y una forma
de hacerlo es por medio de elementos esbeltos de hormigón armado (pilares y cadenas)
Pag. 5
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

que confinan el paño de albañilería y que deben cumplir con los requisitos establecidos
por las normas de diseño y cálculo de estructuras de albañilería (INN, 1997; NTCM-
2001, 2001). El confinamiento se logra en la medida que los pilares y cadenas
enmarquen completamente el paño de albañilería proporcionándole ante acciones
contenidas en el plano del muro capacidad de deformación lateral y de disipación de
energía una vez que se agrieta el paño. Para lograr el confinamiento, se deben cumplir
con los detalles siguientes (Gallegos, 1987):

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. DEFINICIONES IMPORTANTES.

3.1.1. ALBAÑILERÍA CONFINADA.

La albañilería confinada es la forma de construcción que se emplea


normalmente para la edificación de una vivienda con elementos de concreto
armado en todo su perímetro.

En este tipo de construcción se utilizan ladrillos, columnas de amarre, vigas


soleras, etc. En la albañilería confinada primero se construye el muro de
ladrillo, luego se procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y,
finalmente, se construye el techo en conjunto con las vigas.
(EDIFICACIONES, REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES,
2018).

Ilustración 1: Albañilería confinada.

Fuente: Google.

Pag. 6
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.2. ELEMENTOS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE ALBAÑILERÍA


CONFINADA.

3.2.1. CIMENTACIÓN.

Es el encargado de soportar toda la carga de la construcción, la


cimentación dependerá del tipo de suelo y al estudio realizado del mismo.
(MIGUEL DOLORES. 2017, PROCESO CONSTRUCTIVO EN
ALBAÑILERÍA CONFINADA).

Ilustración 2: Cimentación.

Fuente: Google.

3.2.2. COLUMNAS:

Es el elemento de concreto armado diseñado y construido con el


propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La
columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como
confinamiento; se diseñan también para soportar la carga que produce el
agrietamiento diagonal de la albañilería. Las columnas se hacen
generalmente del mismo espesor de los muros. El área de sección y su
acero de refuerzo deben ser calculados según la intensidad del trabajo que
realiza el muro y según la separación entre columnas.

Pag. 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Ilustración 3: Columna de confinamiento.

Fuente: Google.

3.2.3. MUROS:

Los muros portantes le proporcionan la fortaleza y la solidez necesarias a


una vivienda, están construidos de tal forma que pueda trasmitir cargas
horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación, estos
muros componen la estructura de una edificación y deberán tener
continuidad vertical.

Ilustración 4: Columna de confinamiento.

Fuente: Google.

3.2.4. VIGA SOLERA:

Es una viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para


proveerle arriostre y confinamiento. Tiene la función de transmitir la carga
sísmica desde la losa del techo hacia los muros. En el caso que el diafragma
(losa del techo) sea rígido, la solera no trabaja como arriostre horizontal, ya
que no se deforma ante acciones sísmicas transversales al plano del muro
al ser solidaria con la losa, entendiéndose que la losa y la viga solera son
Pag. 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

vaciadas en simultáneo; en el caso que el diafragma sea flexible (techo


metálico o de madera), la solera es indispensable para arriostrar
horizontalmente a los muros.

Ilustración 5: Encofrado de viga solera.

Fuente: Google.

3.2.5. Losa Aligerada:

Los techos forman parte de la estructura de una vivienda, están hechos de


concreto armado y se utilizan como entrepisos. Pueden apoyarse sobre los
muros portantes, vigas o placas.

Las losas aligeradas cumplen básicamente tres funciones:

 Transmitir hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su propio


peso, el peso de los muebles, el de las personas, etc.

 Transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.

 Unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros)


para que toda la estructura trabaje en un conjunto, como si fuera una
sola unidad.

Pag. 9
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Ilustración 6: Encofrado de viga solera.

Fuente: Google.

3.2.6. EL MORTERO.

Es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y agua,


y posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción tales
como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para
rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de
paredes. Los conglomerantes más comunes en la actualidad son los
de cemento aunque históricamente han sido la cal, la tierra y el yeso los más
utilizados.

Ilustración 6: Mortero.

Fuente: Google.

Pag. 10
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3. Proceso constructivo:

3.3.1. Planos y trámites administrativos.

Después de que hayas comprado tu terreno en un lugar adecuado, debe


diseñar tu vivienda. Si puedes hacer a un ingeniero o arquitecto para que diseñe
la vivienda y dibuje los planos. Puedes acercarte a tu municipalidad para obtener
ayuda con tus planos y averiguar si puedes darle uso comercial a tu vivienda.
Recuerda que debes formalizar tu construcción registrándola en tu municipio.
(Blondet, 2005)

3.3.2. Limpieza y nivelación del terreno.

Antes de empezar el trabajo limpia bien tu terreno. Quita toda la basura,


desmonte, material vegetal y suelo suelto. Todo terreno debe de quedar a un
mismo nivel y por encima de los tubos de desagüe de tu zona. Luego de marcar
todas las estacas, mide en cada una de ellas la altura que existe la marca de
terreno marca y el terreno natural. Para rellenar el terreno coloca capas de tierra
de 30 cm de espesor. Moja cada capa con agua y compáctala bien con un pisón.

3.3.3. Trazado y replanteó.

El trazado sirve para indicar en el terreno donde construir los cimientos de tu


vivienda. preara varias balizas con estacas de madera. de acuerdo las medidas
que tiene en el plano, ubican las balizas en el terreno de modo que corresponda
a los lados de los lados de los cimientos.

Pag. 11
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.4. Construcción de cimentaciones.


Ancho del cimiento Para viviendas de hasta dos pisos y para muros que
soportan el peso de la losa: Para suelos duros, como roca y grava, mínimo 40
cm. Para suelos arcillosos o areno arcillosos, mínimo 50 cm. Para suelos
arenosos, mínimo 70 cm. Cava las zanjas de los cimientos usando como guías
las marcas de tiza. Si el terreno al fondo de la zanja es difícil de nivelar, puedes
vaciar un solado de concreto pobre (1:10) para que el fondo de la zanja quede
a nivel.

Pag. 12
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.5. Trabajos previos al vaciado del cimiento.


 Colocación de las armaduras de las columnas.
Prepara canastillas con las varillas de refuerzo para las columnas.
Luego coloca las canastillas en el lugar donde va cada columna.

 Habilitación del material sanitario Colocación de instalaciones.

Deja listas las instalaciones sanitarias de tu vivienda antes de vaciar


los cimientos. Las tuberías nunca deben pasar por ningún elemento de
concreto armado como las columnas, vigas o viguetas de techo. Las
tuberías que atraviesan el cimiento corrido deben tener un diámetro
menor a 15 cm (6”).

Pag. 13
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

 Habilitación de madera para encofrado.

3.3.6. Vaciado de cimientos.

Es mejor que alquiles una mezcladora tipo trompo o tolva para mezclar el
concreto. Esto te ayudará a controlar y ahorrar en tus materiales. Antes del
vaciado selecciona a las personas que te ayudarán a mezclar y vaciar el
concreto. Si el suelo de tu terreno es arenoso o arcilloso, es mejor que coloques
acero de refuerzo en el sobrecimiento.

Pag. 14
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.7. Vaciado de sobrecimiento.

Cuando termines de vaciar el sobrecimiento, raya la parte superior con un clavo


para que el mortero de la primera hilada pegue bien. Así mismo, debes de
realizar el correcto encofrado para vaciar en sobre cimiento.

Pag. 15
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.8. Armado de columnas.

Las columnas llevan 4 aceros de 3/8” como mínimo. Los estribos de la columna
son de ¼” y deben colocarse con el siguiente espaciamiento: 1 @ 5 cm + 4 @
10 cm+ EL RESTO @ .25 m en cada extremo. Las distancias entre estribos se
miden a partir del sobrecimiento hacia arriba y de la solera o viga hacia abajo.

Pag. 16
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.9. Montaje de desagüe y ventilación

Empotra los montantes de desagüe y ventilación en falsas columnas entre


muros dentados. Coloca alambre #8 cada tres hiladas y envuelve las tuberías
con alambre #16.

Pag. 17
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.10. Construcción del muro.

 Preparación de los ladrillos.

Un día antes de levantar los muros limpia los ladrillos y humedécelos con
agua durante 20 minutos. Luego, déjalos reposar.

 El mortero.

Para preparar el mortero utiliza 1 lata de cemento por cada 5 latas de


arena gruesa de rio limpia.

Pag. 18
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

 Construcción del muro.

Pag. 19
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Para la construcción de la primera hilada coge mezcla de la batea con el


badilejo y espárcela sobre el sobrecimiento. Coloca los ladrillos sobre la mezcla
que has echado y verifica que el borde de los ladrillos roce el cordel que une a
los ladrillos maestros. Para la construcción de las hiladas superiores coloca
mezcla sobre la hilada inferior y llena también las juntas verticales.

3.3.11. Construcción de columnas.

 Encofrado y llenado.

Encofra las columnas después de construir los muros. Es mejor que


utilices una mezcladora tipo trompo para mezclar el concreto de columnas.
Utiliza latas para llevar la mezcla desde el trompo hasta la parte superior de
los encofrados. Vacía el concreto dentro de los encofrados con cuidado.
Vibrar el concreto Para evitar cangrejera las columnas usan mezcla con
poca piedra en las primeras latas de concreto. larga para evitar cangrejeras
y Golpea suavemente el encofrado con un martillo de goma.

Pag. 20
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

 Desencofrado de columnas.

Después de vaciar el concreto en las columnas deja los encofrados en


su lugar por 24 horas. Luego retira los encofrados cuidadosamente y
vuélvelos a usar en otras columnas.

 Curado de columnas.

Cura el concreto después de desencofrar las columnas. El curado


consiste en echar agua, por lo menos 3 veces al día a los
elementos de concreto, para que el cemento tenga un mejor
endurecimiento. Cada elemento se debe de curar cada 7 días
como mínimo.

Pag. 21
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.12. Vaciado del falso piso.

Antes de iniciar el vaciado, se deben colocar puntos de referencia que nos


permitan controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso
es de unos 3" ó 7.5 cm. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya
quedado libre de desperdicios o de cualquier otro material que pueda contaminar
la mezcla.

Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deberá


repartirse rápidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera
que la empareje y apisone, y aprovechando su plasticidad antes de que
comience a endurecerse (ver figura 85).

La superficie resultante deberá ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.

Pag. 22
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.13. Encofrado de losas, vigas y escaleras.

 Vigas de confinamiento.
Las vigas de tu vivienda son importantes, pues ayudan a confinar los
muros. Las vigas soleras son las que van encima de los muros.

Pag. 23
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

 Vigas peraltadas.
para resistir el peso de los tabiques o del techo y transmitirlo a las columnas
y muros. El peralte de estas vigas es mayor que el espesor de las losas.

 Losa aligerada.

Construye el encofrado para la losa con tablas de por lo menos 1” de


espesor para los fondos de las viguetas. Apoya las tablas sobre vigas de
madera de 2” x 4” que a su vez se apoyan sobre pies derechos de 2” x
3”. Dimensión mínima de tabla 1”x 6

Pag. 24
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

 Encofrado de escalera.

Siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa


que servirá de base para el encofrado. Luego, se encofran los contrapasos,
usando tablas de 1 ½" de espesor que tengan un largo igual al ancho de la
escalera. Estas tablas se deben asegurar con tacos de madera en sus
extremos y, además, se debe colocar un listón de refuerzo en el centro de
las tablas para que no se curven por la presión del concreto fresco (ver
figura 110). (Arequipa, 2018)

Pag. 25
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

3.3.14. Trabajos preliminares antes del vaciado de la losa vigas y escalera

 Habilitación del ladrillo de techo.


Los huecos de los ladrillos de techo se tapan con mortero para que
cuando se vacíe la losa, el concreto sea sólo para las viguetas y la losita de
5cm de espesor.

Pag. 26
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

 Colocación del ladrillo de techo

3.3.15. Vaciado de concreto en losas, vigas y escalera.

 Vaciado en losas.

Pag. 27
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Antes de colocar el concreto en la losa, se debe verificar que la ubicación


de los fierros, de las tuberías de electricidad, de agua y de desagüe, se
encuentren en buen estado y de acuerdo a lo establecido en los planos. Es
decir, que consideren los alineamientos e inclinaciones de las tuberías
preestablecidas y la ubicación exacta de los puntos de salida de accesorios
de baño y cocina (inodoro, ducha, lavatorios, drenajes, etc.). Por otro lado,
se debe verificar también que el encofrado esté completamente horizontal,
los frisos herméticos y los pies derechos estables. Posteriormente, se debe
humedecer el encofrado de las vigas y los ladrillos de techo, para que no
absorban el agua del concreto. Asimismo, se debe colocar tablas de
madera para que las personas que trabajarán en el vaciado de techo no
caminen directamente sobre el fierro porque pueden doblarlo y se debe
modificar su ubicación y recubrimiento también se debe de vibrar el
concreto En caso de no contar con una, se chuzará* con una varilla de
acero. (Arequipa, 2018).

 Colocación de cajas octogonales y tubería para instalaciones


eléctricas.

Pag. 28
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

 Instalación de tubería (PVC) para agua y desagüe

Pag. 29
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

 Vaciado de escalera
Antes de iniciar el vaciado, se deberá humedecer con agua el encofrado,
esto evitará que la madera seca absorba el agua del concreto. El transporte
del concreto se efectuará mediante latas, que deberán estar limpias para
evitar cualquier contaminación de la mezcla. El concreto se debe empezar
a vaciar por la parte más baja y debe terminarse por la parte superior. Si lo
hacemos en sentido contrario, el concreto resbalará por la rampa de la
escalera, produciéndose una separación de la piedra de la mezcla. El
vaciado debe hacerse de manera continua hasta terminar toda la escalera.
Durante este proceso debe compactarse el concreto con una vibradora. En
caso de no contar con una, se chuzará* con una varilla de acero.

El desencofrado debe hacerse después de 7 días, tiempo durante el cual


debemos mojar el concreto con bastante agua para evitar rajaduras y
garantizar el buen desarrollo de la resistencia. (Arequipa, 2018)

3. CONCLUSIONES.

 Se logró analizar todos los conceptos y características que conlleva realizar el


proceso constructivo de la albañilería, confinada para realizar edificaciones de
este tipo en el futuro.

 Se reconoció las características y especificaciones de la albañilería confinada y


su procedimiento adecuado.

 Se identificó la metodología correcta para la ejecución del proceso constructivo


de la albañilería confinada.

Pag. 30
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

4. EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arequipa, A. (2018). Construyendo Seguro . Manual del maestro constructor .

Blondet, D. I. (2005). CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. CONSTRUCCIÓN Y


MANTENIMIENTO, 20-50.

EDIFICACIONES, R. N. (2018). REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. En R. N.


EDIFICACIONES, REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (págs. 542,543). LIMA:
MEGABYTE.

EDIFICACIONES, R. N. (2018). REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. LIMA: GRUPO


EDITORIAL MEGABYTE.

 MIGUEL DOLORES. (2017). PROCESO CONSTRUCTIVO EN ALBAÑILERÍA


CONFINADA. 2019, de Blogger Sitio web:
http://migueldolorescivil.blogspot.com/

Pag. 31
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

5. ANEXOS.

Figura 01

Figura 02

Pag. 32
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Figura 03

Figura 04

Pag. 33
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Figura 05

Figura 06

Pag. 34
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Figura 07

Figura 08

Pag. 35
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO DE
ALBAÑILERÍA

Figura 09

Figura 10

Pag. 36
FACULTAD DE INGENIERÍA

También podría gustarte