Está en la página 1de 38

1.

El concepto de “revolución industrial”

Período de la historia británica que fue testigo de la aplicación de la maquinaria mecánica


en las industrias textiles, de la introducción de la máquina de vapor de James Watt y del
triunfo del sistema fabril de producción.

2. Algunos requisitos para que se produjera la “revolución industrial”

1.Inglaterra fue una de las primeras en incrementar su producción agrícola. A finales del
siglo XVIII superaba en productividad a cualquier país europeo.
2.El movimiento de grandes cantidades de mercancías requería un transporte barato y
fiable. A mediados del XVIII se construyeron muchos canales para conectar ríos entre sí o
minas con sus mercados. Se pagaba peaje a las compañías. También las redes de
carreteras se intensificaron. Entre 1750 y 1800 la red pasó de 3400 millas a 15.000

3. Qué características tiene la industria moderna (que corresponde a la Revolución


Industrial)

•El uso extensivo de la maquinaria mecánica.


•La introducción de fuentes de energía “inanimada”, como los combustibles fósiles. En el
XVIII había aumentado el uso de la energía hidráulica, pero los avances más importantes en
la aplicación de energía en los primeros pasos de la industrialización supusieron la
sustitución de la madera y el carbón vegetal por el carbón mineral y la utilización de la
máquina de vapor en la minería, la manufactura y el transporte.
•El papel relativo de la agricultura, muy disminuido. Como contrapartida el aumento de la
producción agraria (más producción y más productividad), capaz de alimentar a la población
no agraria. Este proceso es lento y se intensificará en el siglo XX.

4. Qué factores favorecieron la Revolución industrial en Inglaterra.

Gran Bretaña contaba en el XVIII con las condiciones necesarias para iniciar la
industrialización. Un riquísimo imperio colonial extendido por Asia, América y África, una
población en expansión, también en las colonias, un alto nivel de vida que demandaba
productos de uso común y de lujo. Acceso al mercado ultramarino con un fácil transporte
por barco. Materias primas en abundancia: carbón, hierro, agua (la carencia de madera
impulsó el uso de energía fósil). Gracias al comercio había una acumulación de capital
dispuesto a ser utilizado en nuevas inversiones.

5. Consecuencias de la industrialización.

Fue un factor que permitió el crecimiento sostenido de la población (también los cambios en
agricultura, vacunación, refugiados políticos)
• Migración interna.
• 1801: Londres tenía más de 1 millón de habitantes
• 1851 Inglaterra tenía más de la mitad de la población, urbana.
• Persistente trabajo de mujeres y niños.
• Parece innegable que aumentó el nivel de vida de los obreros a partir de 1850 pero
antes son discutibles los datos.
• Se introduce un sistema novedoso de producción
• La mayoría de los trabajadores vieron subidos ligeramente sus ingresos pero los
rentistas y los dueños de las factoría en una proporción mayor que antes de la
industrialización, abriéndose más la brecha social.

6. La actividad comercial y bancaria en el contexto de la Revolución Industrial

Inglaterra era la mayor potencia naval y le seguía Francia. A cierta distancia, España,
Holanda y Rusia. Poseían flotas de guerra y mercantes. El comercio con ultramar poco a
poco se fue convirtiendo en comercio colonial de dependencia.En el Mediterráneo, Francia,
a través de Marsella ocupa el mejor puesto. Los estados berberiscos y los puertos egipcios
y sirios se abren al comercio europeo. Pero es en el Atlántico donde está la ruta más
importantes del comercio internacional, que ponía en relación muchos espacios
comerciales, territorios franceses, ingleses, españoles y portugueses de América, cuyos
productos aportaban los fletes de retorno; los esclavos de las costas africanas y los
productos manufacturados que iban a los territorios de ultramar en un “comercio
triangular”.El intercambio intraeuropeo consistía en el comercio entre países o la
redistribución de los productos coloniales por las potencias marítimas.A lo largo del XVIII se
desarrolló considerablemente el comercio inglés, que se había triplicado al final del siglo. Se
había quintuplicado en Francia, superando en valor al inglés en vísperas de la revolución.
Muy a fines del XVIII las balanzas comerciales, sobre todo, la inglesa, registran los efectos
del industrialismo.El comercio se mantiene ligado al reconocimiento estatal de los
monopolios comerciales de las grandes Compañías pero los Estados intentan controlarlas
cada vez más.
En el mundo moderno estuvo el sistema bancario organizado para facilitar la actividad
comercial. Aceptaban los depósitos, practicaban el descuento y aceptaban facilitar
préstamos a los negociantes para equipar sus navíos. A finales del XVIII las actividades
bancarias seguían ligadas a operaciones relacionadas con el comercio.

7. Qué cambios hubo en la población con la Rev. Industrial

Todo el siglo XVIII y, en especial, la segunda mitad, es el del crecimiento demográfico. Es


un período relacionado con los adelantos, algunos avances en sanidad y el comienzo del
retroceso de la mortalidad. La revolución demográfica se caracteriza por el mantenimiento
de una natalidad muy alta, incluso su ascenso y el descenso de la mortalidad. También se
caracteriza por la salida de población a las colonias ultramarinas.

8. Quién fue Malthus. La proyección de su pensamiento en la contemporaneidad

Considerado uno de los primeros demógrafos, Thomas Robert Malthus escribio ​An Essay
on the Principle of Population, ​o Ensayo sobre el principio de la población, ​cuyos postulados
son: que los alimentos son imprescindibles y que la pasión entre los sexos permanecerá.
Así el poder de aumento de la población superará al de la tierra para generar alimentos.
Los bienes de subsistencia aumentarán en progresión aritmética y el poder de la población
en progresión geométrica. Se engloba entre los economistas clásicos “pesimistas” ingleses.

9. Algunos filósofos críticos con el absolutismo y sus obras.

MONTESQUIEU (1689-1755) traza las grandes líneas de la nueva política liberal con su
obra El espíritu de las Leyes, de 1748. Elabora una teoría de los gobiernos, que clasifica en
república, monarquía y despotismo; expone una teoría de la libertad política, caracterizada
por la división de poderes. VOLTAIRE (1694-1778) representa la crítica política en su obra
El siglo de Luís XIV, publicado en 1851 o Cartas inglesas. Es partidario de una organización
liberal de la sociedad, proponiendo la transformación de la administración y del Estado,
aunque manteniendo un sistema jerárquico. J.J. ROUSSEAU (1712-1778) representa la
crítica política y pública El Contrato Social (1762) que son las bases de un nuevo sistema
democrático, con su crítica al absolutismo. Podríamos encontrar un precedente en J.Locke

10. Qué situación había en Francia cuando se produjo la revolución

La Francia del siglo XVIII era un país con derechos señoriales, diezmos y privilegios, que se
llevaban buena parte de los frutos del trabajo de los campesinos e imposibilitaban la
circulación y comercialización de los productos. Por su parte, la persistencia de los gremios
hacía imposible que se produjera en Francia el tipo de crecimiento industrial que se estaba
dando por estos años en Gran Bretaña.
A estas trabas, como ha demostrado Labrusse, hay que sumar regularmente una
sucesión de crisis puntales que solían tener su inicio en las malas cosechas y que
desataban la secuencia de hambre campesina, epidemia, crisis, paro y miseria urbana.
Francia se vio afectada por una de estas crisis en 1788. No hay que perder de vista esta
coincidencia.
No obstante, como ya se ha apuntado, la crisis agraria también repercutiría de
manera nefasta en la ciudad, dado que la reducción del poder de compra del campesinado
y la carestía de los alimentos derivó en un aumento de la pobreza, el hambre y el
desempleo, con motines en Lyon, Paris y otras ciudades.
Todas estas dificultades se vieron aún más agravadas por la crisis de la monarquía
absoluta. La bancarrota de la Hacienda obligó a introducir reformas para proporcionar
nuevos ingresos, pero para conseguirlo era necesario el consentimiento del sector
privilegiado. La aristocracia se rebeló e impuso como condición para aprobar cualquier
reforma fiscal la convocatoria de los Estados Generales, donde los estamentos privilegiados
eran mayoría a fin de impedir las reformas.

11. ¿Qué ocurrió con la convocatoria de los Estados Generales?

Fue la creciente crisis de la Hacienda francesa lo que originó que el rey convocara los
Estados Generales en 1789 que permitía a los privilegiados mantener el control de toda
reforma. En la convocatoria se contemplaba la elaboración de los “Cuadernos de quejas”
(Cahiers de Doléances), que debían recoger las reclamaciones de todos los sectores,
albergaban la esperanza de que la defensa de los intereses de los ciudadanos fuese
respondida por los representantes. Designados los representantes de los tres estamentos,
los Estados Generales fueron inaugurados el 5 de mayo de 1789 en Versalles.

12. Cómo se constituyó la Asamblea Nacional.

El Tercer Estado, a propuesta de Sieyès decidió constituirse por su cuenta en Asamblea


Nacional, alegando que realmente representaban a la inmensa mayoría de los franceses.
Temerosos de que ello anunciara la intención real de disolver los Estados Generales se
dirigieron al “juego de pelota” donde prometieron mantenerse unidos hasta elaborar una
constitución.

13. Qué fue el Gran Miedo

es un movimiento popular campesino de miedo colectivo que se desarrolló en Francia entre


el 20 de julio y el 6 de agosto de 1789
El Gran Miedo fue originado por los rumores que hablaban de invasión de tropas
extranjeras o de bandidos a sueldo de los nobles para reprimir el movimiento campesino y
darle legitimidad al rey. La respuesta de la Asamblea Nacional a las noticias alarmantes que
llegaron de las zonas rurales fue la sesión de la noche del 4 al 5 de agosto, en la que se
decidió la disolución del régimen feudal para conseguir frenar el furor campesino mediante
un decreto del 11 de agosto de 1789.

14. La Asamblea Constituyente: la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Desde el inicio de la Asamblea Constituyente (9 de julio) comenzó una andadura


importante. El 26 de agosto se aprobó, imitando lo que habían hecho algunos de los
Estados norteamericanos, la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, que
sería referencia en otras constituciones liberales posteriores.
El texto comprendía un prefacio y diecisiete artículos. Suponía la consolidación de los
principios básicos de la revolución liberal. La Declaración daba a los franceses la condición
de ciudadanos libres e iguales ante la ley y recogía los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre: libertad, seguridad, propiedad, resistencia a la opresión.
Incorporó también el principio de Soberanía Nacional y la separación de poderes. Se hacía
eco pues de muchas de las aspiraciones de la burguesía como la propiedad y evitando
aspectos como la esclavitud o el sufragio universal.

15. La Constitución de 1791

Los trabajos de la Asamblea Constituyente concluyeron en agosto de 1791, dando lugar a


una Constitución que definía una monarquía constitucional asentada en la división de
poderes. El texto, que tenía como preliminar la Declaración de los derechos del Hombre y el
Ciudadano, adoptó un sistema de sufragio censitario, ya que se diferenciaba entre
ciudadanos pasivos y activos, según fueran o no propietarios. El 30 de septiembre, una vez
promulgado el texto, la Asamblea Constituyente se disolvió para dar paso a la elección de la
Legislativa. Así, se había llegado a estabilizar la monarquía constitucional y la Revolución
podía darse por finalizada.la labor de la Asamblea Nacional se centró en liquidar las bases
del Antiguo Régimen: disolución del feudalismo, abolición de la servidumbre y destrucción
de la sociedad estamental. Por su parte, en el plano económico la Asamblea impulsó la
desamortización de los bienes eclesiásticos, con el fin de que sirvieran de garantía a unos
títulos de deuda con interés, que recibieron el nombre de “asignados” y con los que se
podrían comprar los antedichos bienes. Con la emisión de este papel moneda se pretendía
hacer frente a la crisis económica y paliar el déficit estatal. La Ley Le Chapelier establecía la
libertad de trabajo. Asimismo, se pusieron en marcha medidas para la reorganización de la
administración del país con ochenta y tres departamentos, divididos a su vez en distritos,
cantones y comunas. Los constituyentes reformaron también el aparato judicial. En los
municipios se introdujo la figura del Juez de paz y se estableció el Habeas Corpus, aunque
se mantuvo la pena de muerte

16. Los primeros problemas internacionales de la Revolución Francesa.

A finales de 1790 las diferentes potencias europeas van tomando posiciones en contra de la
Revolución, alentadas sobre todo por los soberanos de España y Austria, que mantenían
lazos familiares con los monarcas franceses. De hecho, Luís XVI pretendía con su fuga
incorporarse a la reacción absolutista que habían gestado los nobles franceses exiliados y
dirigir las tropas austriacas contra el movimiento revolucionario, mas bien, contra la nueva
Francia. Sin embargo, la huída de la familia real, acontecida el 20 de junio de 1791, resultó
desastrosa; fueron reconocidos y detenidos en Varennes (cerca de la frontera) y obligados a
regresar en medio de multitudes amenazadoras. Por su parte, se adoptaron medidas contra
los enemigos de la Revolución, confiscándoseles los bienes a los nobles emigrados
(noviembre de 1791) y declarándosele la guerra a Austria (abril de 1792).

17. Composición de la Asamblea legislativa

La Asamblea Legislativa (de octubre de 1791 a septiembre de 1792)


La nueva Asamblea contaba con 745 diputados y tenía una representación mucho menor de
la aristocracia y del clero que la Constituyente. Las elecciones habían dado lugar a tres
grandes tendencias dentro de la Asamblea Nacional Legislativa:
1) Derecha (feuillants con 264); 2) Izquierda con 136 y 3) centro con 345.

18. La Guerra en la etapa de la Asamblea Legislativa.

Muchos eran los que apostaban por la guerra de Francia contra sus enemigos exteriores,
postura que acabo trayendo consigo la división interna de los grupos políticos que formaban
la Asamblea Legislativa. Dentro de los feuillants, La Fayette apoyaba la guerra porque veía
en ella la oportunidad de ponerse al frente del ejército, pero los otros líderes del club,
encabezados por J.M. Barnave, la temían y trataban de evitarla negociando en secreto con
Leopoldo II de Austria (1790-1792).
Las tropas francesas se enfrentaron a Austria iniciaron las operaciones invadiendo Bélgica,
estaban mal preparadas, mal equipadas y pobremente dirigidas; aún así se había logrado
reunir un ejército de ciento cincuenta mil soldados. Por su parte, Austria y su aliada Prusia
habían puesto en la liza un número similar de tropas, pero de una calidad netamente
superior. No es de extrañar pues que los primeros encuentros se saldaran con
desbandadas francesas, deserciones masivas e incluso con el asesinato de algunos
mandos.El manifiesto que justificó la agresión conocido en París el 1 de agosto, tuvo unos
efectos totalmente contrarios a los que perseguía, pues produjo una completa exacerbación
del espíritu revolucionario y patriótico.En primer lugar, los ciudadanos de París, liderados
por Danton, ocuparon el Ayuntamiento e instauraron la Comuna Insurreccional, un
verdadero gobierno revolucionario paralelo a la Asamblea y con una influencia superior a la
que cabe atribuir a un simple poder municipal. Seguidamente, tuvo lugar el asalto al Palacio
de las Tullerías, ante lo cual Luis XVI y su familia tuvieron que refugiarse en el edificio
donde se reunía la Asamblea Nacional. Los diputados de la Legislativa aceptaron la
exigencia de la Comuna popular de parisina de suspender definitivamente al rey en sus
funciones y el internamiento de la familia real en un monasterio. De igual modo, también se
dio el visto bueno a la moción por la cual Robespierre instaba a la convocatoria de
elecciones por sufragio universal para la formación de una Convención Nacional. A
consecuencia de la caída de Longwy y Verdún en manos prusianas los clubes y periódicos
más radicales pidieron el asalto de las cárceles y la ejecución de los contrarrevolucionarios;
La invasión del país continuó hasta el 20 de septiembre, cuando en la batalla de Valmy el
ejército francés logró detener el avance de Prusia.

19. La Convención. La composición política y etapas de predominio político.

Después de unas elecciones por sufragio universal con un alto nivel de abstención, la
Convención se reunió por primera vez el 20 de septiembre de 1792. Estaba compuesta por
unos 160 girondinos, que quedaban ahora a la derecha de la Cámara, a la izquierda unos
200 montañeses (nombre que recibían los jacobinos y los cordeliers por situarse en los
escaños más altos de la Asamblea) y en el centro una masa de 400 diputados
independientes (la Plaine o Llanura).La característica esencial de la nueva Convención fue
la desaparición de los grupos moderados más allá de los girondinos; los antiguos
constitucionalistas habían sido barridos y los monárquicos totalmente silenciados.Hay una
etapa de predominio girondino, de septiembre de 1792 a junio de 1793. El inicio de la
Convención está marcado por la abolición de la monarquía y la implantación del nuevo
calendario republicano a partir del año I: la Primera República francesa. El descubrimiento
de documentos que demostraban que Luís XVI había mentido a los dirigentes
revolucionarios y colaborado con los invasores fue el detonante para que se celebrara un
proceso judicial en contra de su persona. La culpabilidad del rey fue votada por unanimidad,
y su condena a muerte por 387 votos a favor y 334 en contra, de los 721 que estaban
presentes. El monarca de Francia era finalmente ejecutado en la mañana del 21 de enero
de 1793. Francia tuvo que hacer frente a una gran crisis económica (hambre, inflación,
desempleo) y a una sublevación realista, que estalló en marzo entre los campesinos de la
Vendée (departamentos del Loira) a causa de una leva en masa de trescientos mil hombres
con la que se pretendía contener la amenaza militar. Ambos acontecimientos aceleraron el
ascenso al poder de los jacobinos.
Dirigidos por Robespirre, los sans-culottes . La etapa jacobina abarca desde junio de 1793 a
julio de 1794 y ahora se dirigía contra los propios republicanos, contra un modelo
descentralizado y una política liberal. Con el juicio y muerte de los líderes girondinos la
Revolución se radicalizaba.
El llamado “Terror” comienza en París el 10 de octubre de 1793, destacando la ejecución de
María Antonieta, líderes girondinos y otros políticos moderados.Los problemas económicos
se resolverán con medidas extraordinarias. Como ya se ha apuntado, tenían como objetivo
frenar las crisis de subsistencia, hacer frente a la guerra y dar satisfacción a los
sans-culottes (sectores populares). En septiembre de 1793 la Convención decretó un precio
máximo para los productos de primera necesidad. Mientras, la vida se hacía más laica a
través de celebraciones como la Fiesta del Ser Supremo, que tuvo lugar el 20 de pradial o el
nuevo calendario.
Los jacobinos no pudieron enfrentar la situación: esfuerzo de la guerra, la escasez de
alimentos y el temor revolucionario hicieron una parte de sus apoyos fuera alejándose de
los jacobinos y dejarán de prestar apoyo a su proyecto político.

20. Política exterior de la Convención


Etapa Girondina:
Por su parte, la política exterior de la Convención girondina vino definida por las medidas
destinadas a hacer frente a la guerra. Recordemos que los franceses habían logrado
detener a los prusianos en la batalla de Valmy, pero aún no habían logrado que las tropas
invasoras abandonaran Francia. El contraataque francés se saldó con la anexión de Saboya
y Niza, varias plazas situadas otro lado del Rin Maguncia, Basilea, Worms y Frankfurt y la
invasión de Bélgica.Estos triunfos tuvieron gran repercusión en Europa y motivaron una
alianza antirrevolucionaria entre casi todas las potencias europeas.Francia respondió
formando un ejército integrado por ciudadanos movilizados a través de levas masivas, el
cual debía convertirse, siguiendo los postulados de los girondinos, en un vehículo para la
difusión ideológica e intelectual de la Revolución. Sin embargo, la ineficaz organización de
este nuevo ejército francés puso en peligro la supervivencia de la misma Francia, tras varias
derrotas.
Etapa Jacobina:
La depuración de los mandos de dudoso espíritu revolucionario y la movilización de un
millón de soldados (entre 18 y 25 años) supuso el punto de partida de la exitosa
contraofensiva de la Francia revolucionaria.

21. La Constitución del año I

La principal realización de los jacobinos será la Constitución del año I, aprobada el 24 de


junio de 1793. Era una constitución mucho más democrática, recogía el sufragio universal
masculino.Se estableció un Gobierno Revolucionario, en el cual el poder pasaba a estar en
manos de un par de comités: el Comité de Salvación Pública y el Comité de Seguridad
General. Junto a ambas corporaciones, la Comuna de París, baluarte de los sans-culottes y
la Convención, sede de la voluntad nacional, aunque sometida a los dictámenes de los
antedichos comités revolucionarios, para asegurar el cumplimiento de las leyes y para el
establecimiento de tribunales revolucionarios. Todo ello con el asedio de las potencias
europeas.
22. Qué fue la reacción termidoriana y qué cambio propició.

Nombre que recibe el periodo de la Revolución francesa que se inicia el 28 de julio de 1794,
tras la caída de Robespierre, y termina el 26 de octubre de 1795, fecha en la que la
Constitución del Año III establece el Directorio.​Supuso el desmantelamiento de la
democracia social jacobina y el inicio de un proceso que situó a la burguesía conservadora
como la gran beneficiaria de la Revolución.

23. El Directorio.

Establecido por la Constitución del Año III que aprobó la Convención termidoriana, se inició
el 26 de octubre de 1795, y terminó con el golpe de Estado del 18 de brumario del Año VIII
(9 de noviembre de 1799) que instauró el Consulado.​La Constitución del año III (1795) daba
forma legal al proceso que se venía dando desde el golpe de Estado de “termidor”. Era pues
una constitución muy moderada y obviamente anulaba las conquistas democráticas
alcanzadas en la del año I, como el sufragio universal y el cuerpo legislativo se dividía en
dos cámaras, reflejo del talante moderado. La creación de una segunda cámara de
discusión con poderes para revisar y frenar los proyectos de ley de la primera cámara
reforzaba la serenidad política y el conservadurismo. El poder ejecutivo se confiaba a un
Directorio de cinco miembros. Esta política liberal de los termidorianos acabó reconociendo
a los realistas, que vieron en el liberalismo conservador un mejor caldo de cultivo para
realizar su política contrarrevolucionaria. En vendimiario, ya aprobada la Constitución del
año III, el joven General Napoleón Bonaparte aplastaría una nueva revuelta realista, esta de
carácter más moderado y ocurrida en París.En el exterior, la guerra contra Austria y Gran
Bretaña continuaba. Los ejércitos franceses sufren una nueva reorganización: servicio
militar obligatorio y los ascensos se otorgan por méritos de guerra, independientemente del
linaje y la extracción social. El nuevo ejército nacional francés se hace invencible. Napoleón
Bonaparte está entre sus máximos mandos. Éste llegó a Francia en septiembre de 1799,
siendo recibido y aclamado.

24. Quién fue Babeuf

G. Babeuf. Jacobino, ya en medio de la revolución de 1789 escribía en “Discurso preliminar


al Catastro perpetuo”, fórmulas para acabar con los latifundios y desde 1794 publicaba “Le
Tribun du Peuble” (El tribuno del pueblo), predicando una sociedad igualitaria. Estaba en el
Club del Panteón, que en 1796 Napoleón cerró. Organizó una insurrección que fue
descubierta y sus integrantes detenidos. Ejecutado en 1797 ejerció una importante
influencia en el pensamiento socialista y en los movimientos revolucionarios posteriores, En
1828, uno de los suyos, Filippo Buonarroti publicó los escritos de Babeuf.

25. Fases de la independencia de EEUU

El proceso de revolución e independencia se produjo en tres fases:


1. Desde 1763, fecha del Tratado de París hasta 1776, fecha de la Declaración de
Independencia
2. Desde 1776 hasta 1789, cuando se promulgó y aplicó la Constitución federal.
3. Desde 1789 hasta 1829, cuando se da paso a la llamada “democracia Jacksoniana”

26. Causas de la independencia de EEUU

El gobierno británico trató de conseguir que los coloniales contribuyesen con una cuota
mayor a los gastos del Imperio. Hasta entonces solamente habían pagado impuestos
locales.En realidad, el colonial pagaba impuestos locales y disfrutaba de cierto grado de
exención de impuestos dentro del imperio y fue contra esta forma de privilegio contra el que
empezó a actuar el Parlamento inglés. Mediante el Acta de Ingresos de 1764 (Acta del
Azúcar) el gobierno británico liberalizaba los derechos de aduanas pero iniciaba un
programa de sistemática recaudación. Al año siguiente trató de extender un impuesto,
tranquilamente aceptado por los que vivían en la Gran Bretaña y que era normal en casi
toda Europa. Se trataba de imponer a los usos de papel (periódicos, documentos
comerciales y legales) el pago de unos derechos mediante un timbre. El Acta del Timbre
(Stamp Act) provocó una violenta resistencia, especialmente en los hombres de negocios.
Tuvo que ser derogada en 1766. En 1767 gravaba las importaciones coloniales de papel,
pinturas, plomo y té. Otra protesta generalizada provocó la revocación, excepto del té.
La calma se rompió en 1773 en Boston con el motín del té, cuando hombres enmascarados
impidieron el desembarque de cajones de té, tirando al puerto la mercancía. El gobierno
inglés respondió cerrando el puerto, prohibiendo elecciones locales o celebraciones de
reuniones en la ciudad. Eran las represivas (Intolerable Acts) o “leyes intolerables” en 1774.
Representaciones de los colonos se reunieron en Filadelfia y el 4 de julio de 1776
declararon la independencia, según los principios del liberalismo y la democracia,
separándose y enfrentándose a Inglaterra.

27. La independencia y el debate de la organización territorial.

Desde la declaración de la independencia hay que destacar dos conjuntos de hechos:


1) la generalización de la guerra, dirigida por G. Washington, que contó con la ayuda de
países europeos (Francia, Holanda y España). Tuvieron victorias decisivas que hacen
concluir la guerra con el Tratado de Versalles en 1783 por el que se reconocía la
independencia de EEUU y se devolvía Florida a España.
2) Cada colonia se organizó como una República y cada Estado se dio una Constitución y,
como vínculo, una Confederación en 1777 creó el Congreso de Filadelfia.
La oposición entre republicanos y federalistas, dentro del sentimiento común de unidad pero
con predominio de las tendencias federales, marcó el recorrido hacia la elaboración de la
Constitución federal. Hacia 1780 se organiza la conquista hacia el oeste como una empresa
nacional y no particular de cada Estado. Desde 1781 se registra un predominio moderado
plasmado en la creación de la Confederación (la unidad nacional a través de una realidad
federal). En mayo de 1787 se reunió la Convención de Filadelfia, que elaboró la
Constitución federal de EEUU, que adoptaba las ideas liberales y democráticas,
institucionalizando la república, el federalismo, el presidencialismo, el bicameralismo, la
separación de poderes. El primer presidente federal fue G. Washington (1789-1797) y el
primer congreso federal se reunió en Nueva York.Se afianza el sentimiento nacional y
nacen los partidos políticos. Los que actúan entre finales del XVIII y principios del XIX son:
el de los federalistas (partidarios del crecimiento del poder federal en detrimento de los
Estados) y los republicanos (antifederalistas y defensores de la autonomía de los Estados).
Trabajaban ambos, sobre todo, con vistas a las elecciones.

28. El presidente Monroe y su doctrina.

James Monroe​ (28 de abril de 1758-4 de julio de 1831) fue el quinto presidente de los
Estados Unidos tras vencer a la candidatura federalista en las elecciones de 1816. ​En 1823
proclamó “América para los americanos” supuso un toque de atención a las potencias
europeas para presuntas intervenciones y doctrina sobre la que se basaría la política
aislacionista de EEUU y de influencia sobre el resto del Continente. La doctrina Monroe
(1823) partió de una concepción liberal y democrática del poder en materia de relaciones
internacionales frente a la fuerza e ideología de la Santa Alianza, imperante en Europa. La
Santa Alianza (patrocinada por Rusia, que además planteó colonizar la costa oeste de
Norteamérica a través de Alaska) . A parte de la componente imperialista derivada de la
fórmula “América para los americanos”, la doctrina Monroe recogió el nuevo espíritu y liberal
de la joven democracia norteamericana, dispuesta a retar a las veteranas monarquías
europeas.

29. El presidente Andrew Jackson

Andrew Jackson​ (Waxhaw, Carolina del Norte; 15 de marzo de 1767-Nashville,


Tennessee; 8 de junio de 1845), séptimo presidente de los Estados Unidos (1829-1837).​Se
inició la actuación del Partido Demócrata con la conocida democracia jacksoniana. El
presidente aportó un estilo renovador, típico del espíritu del oeste (common man). El Partido
Demócrata se configuró como partido popular frente al conservadurismo que representaba
el republicano. También significó “el espíritu de la frontera”, el triunfo de la política del
Oeste. El tipo de hombre de la frontera se tuvo que imponer a la naturaleza y a los
indígenas, aprovechando las leyes que le permitían la ocupación de tierras. Lejos de los
centros de poder y privado de instituciones sociales se generalizaba ese espíritu
individualista.
La vitalidad de la democracia estadounidense quedó reflejada en el funcionamiento de los
partidos

30. El comienzo de la expansión de los EEUU tras la independencia.

Se fueron admitiendo en la Unión: Arkansas (1836), Michigan (1837), Florida (1845), Iowa
(1846), Wisconsin (1848) y Minnesota (1858). Respecto a Oregón, tras acuerdos con Gran
Bretaña en 1846, se constituyó el Estado, del que más tarde salieron dos al quedar
dividido– ya en 1859: Oregón más al sur y el Territorio de Washington más al norte. Texas
se independizó de Méjico en 1835 y fue considerado Estado desde 1845. Los problemas en
la frontera desencadenaron la guerra con México que, tras la firma del Tratado
Guadalupe-Hildalgo de 1848 por el que Méjico perdió Arizona y los territorios de Nuevo
Méjico y California que sería Estado en 1850. Los mormones colonizaron Utah en 1847.
Kansas fue Estado en 1861 y Alaska en 1867 fue parte de EEUU al ser comprada a Rusia.

31. Causas de las independencias Iberoamericanas


Las causas son profundas y diversas
económicas: junto a la persistencia del régimen mercantil monopolista y el irregular
desarrollo económico y con la tolerancia hacia el contrabando, las medidas económicas
suscitan el deseo de libertad económica entre los criollos en beneficio propio ya que la
mayoría de los beneficios iban a parar a la metrópoli, estando las colonias en situación de
atraso y miseria general, menos para las clases dominantes.
Las causas sociales eran muy importantes ya que la burguesía criolla era postergada frente
a los peninsulares y busca el protagonismo y el poder político que consideran les pertenece.
Los negros, indios y mestizos se mantienen en situación de semiesclavitud o esclavitud y en
una situación miserable.
Las causas políticas y administrativas: la tradicional administración cuyos cargos principales
marginaban a los criollos otorgan conciencia de autogobierno.
Las causas ideológicas: el ambiente crítico y emancipador es producto del siglo XVIII
español así como de la difusión de los ilustrados y las ideas llegadas desde los EEUU. El
ejemplo de la Revolución francesa y la independencia de EEUU junto al apoyo material
inglés y norteamericano.

32. Fases en el proceso de independencia en Iberoamérica. La fase primera

Los comienzos (1808-1815): al invadir los franceses España y nombrar a José I como Rey
liberales criollos se identifican con los liberales españoles que se levantan contra Napoleón.
Las juntas organizadas en España expresión de liberales españoles que cristalizan en las
Cortes de Cádiz las juntas americanas muestran además un sentido independentista. Las
cuatro áreas más importantes son: Méjico con Hidalgo y Morelos; Caracas donde destacó
Miranda; la zona de Bogotá-Quito y Buenos Aires, donde intervino San Martín. Con el
restablecimiento de la monarquía de Fernando VII se restableció la soberanía,
manteniéndose una importante resistencia en el Río de la Plata.

33. Fases en el proceso de independencia en Iberoamérica. La fase segunda

La independencia (1816-1825): hubo años de guerras contra los españoles. San Martín
desde el Sur y Bolívar desde el norte, sobre todo. En síntesis: En 1816 las Provincias
Unidas del Río de la Plata, en el Congreso de Tucumán proclaman la independencia de
Argentina y los dos siguientes años, San Martín y O`Higgins avanzan por Chile y proclaman
la independencia tras la victoria de Chacabuco. Por el norte, Bolívar desde Jamaica entra
en Colombia y después de la victoria de Boyacá en 1819 proclama la independencia y la de
Venezuela después de la victoria de Carabobo en 1821. Sucre, tras la batalla de Pichincha
en 1822 proclamó la independencia de Ecuador y el mismo año tras la expedición de San
Martín a Perú reúnen fuerzas entre el mismo y Bolívar y logran tomar el bastión realista de
Perú después de la victoria de Ayacucho en 1824, proclamando la independencia. Sucre en
Alto Perú proclamó en 1825 la independencia de Bolivia.
En Méjico el general Agustín Itúrbide llegó a un entendimiento con el dirigente popular
Guerrero acordando el Plan de Iguala en 1821 por el que establecían la independencia que
mantenía un sistema monárquico de gobierno. En los demás territorios de América Central
entre 1821 y 1823 se proclaman independencias (Guatemala en 1823 la Provincias Unidas
de Centroamérica que se constituyen como Estado Federal.

34. La independencia de Brasil.

La independencia de Brasil. Pertenecía a Portugal y la independencia se produjo


pacíficamente y mantuvo su unidad tras la emancipación. La familia real huyendo de la
invasión francesa se instaló allí desde 1808. Cuando volvieron el príncipe Pedro en 1822
fue emperador al proclamarse la independencia, finalmente reconocida por Portugal en
1825.

35. Quién fue Simón Bolívar

Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al


Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de
las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,​ Perú y Venezuela.Participó en la
fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación
política y militar en América, de la cual fue presidente.​Bolívar había trabajado para crear
una gran federación de naciones, fuerte y capaz de enfrentar las presiones inglesas y
norteamericanas, pero sus intentos fracasaron. Predominaron las tendencias disgregadoras
y es que los nuevos nacionalismos fueron tomando la forma de Repúblicas que alternaron
periódicamente fórmulas centralistas o federales.Por el contrario las nuevas naciones
configuraron el nuevo mapa:
• En la Plata Paraguay estaba separado desde 1911 y Uruguay se independizó en
1830.
• La Gran Colombia de Bolívar se dividió en 1830 en Venezuela, Colombia y Ecuador
• Méjico proclamó una república federal en 1824
• Centroamérica se fragmentó entre 1838 y 1844 en Guatemala, Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica.

36. Quien fue Napoleón

Napoleón I Bonaparte,fue un​ ​militar​ y​ ​estadista​ francés, general republicano durante la


Revolución​ y el​ ​Directorio​, artífice del​ ​golpe de Estado del 18 de brumario​ que lo convirtió en
primer cónsul​ (​Premier Cónsul​) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio
desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como​ ​emperador de los franceses
(​Empereur des Français)​ el 18 de mayo de 1804, y fue coronado el 2 de diciembre.Durante
poco más de una década, tomó el control de casi toda Europa Occidental y Central
mediante una serie de conquistas y alianzas. Solo tras su derrota en la​ ​batalla de las
Naciones​, cerca de​ ​Leipzig​, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar meses más tarde.
Regresó a Francia y al poder durante el periodo llamado los​ ​Cien Días​ y fue derrotado para
siempre en la​ ​batalla de Waterloo​ en​ ​Bélgica​, el 18 de junio de 1815, cuando fue desterrado
por los británicos en la​ ​isla de Santa Elena​, donde falleció.

37. El Consulado.
El ​Consulado​ fue la institución de gobierno en​ ​Francia​ entre la caída del​ ​Directorio​, tras el
golpe de estado​ que dio​ ​Napoleón Bonaparte​ el​ ​18 de Brumario​ se promulgó una nueva
constitución que estableció un poder ejecutivo integrado por tres cónsules durante 10 años
en el cargo de​ ​1799​, pero todo el poder se concentraba en el primer cónsul, hasta el
comienzo del​ ​Imperio Napoleónico​ en​ ​1804​. Por extensión, el término Consulado se refiere
también a dicho periodo histórico francés.
Durante el Consulado trató de restablecer la estabilidad a través de reformas, las principales
fueron:

- Autoriza el regreso de los emigrados, decretando la amnistía

- Reorganiza la educación

- Logra la recuperación financiera del país, luego de la crisis en la época del directorio

- Reconstruye pueblos y sus carreteras

38. La organización del Imperio napoleónico

El texto institucional básico es la Constitución del año XII promulgada en 1804 donde se
establece que “el gobierno de la República es confiado a un emperador que toma el título de
emperador de los franceses” recayendo, con carácter hereditario, en Napoleón
Bonaparte.El gobierno quedaba centrado en las decisiones del Emperador: nombraba a los
ministros y los ​órganos legislativos​: Consejo de Estado, Senado, Cuerpo Legislativo y
Tribunado, éste suprimido en 1807.La administración quedó centralizada en sus
instituciones y organismos: cada Departamento en manos de un prefecto. La enseñanza se
organiza en su nivel secundario y superior, bajo la autoridad de la Universidad. La Iglesia
queda organizada como servicio público desde 1801, fecha del Concordato. Mediante el
Código Civil de 1804 consagra como supremo elemento ordenador de las nuevas relaciones
en el seno de la comunidad los valores y los objetivos sociales de la burguesía (igualdad
jurídica, derecho a la propiedad).Un elemento fundamental fue el ​ejército imperial​. Se ha
dicho que Napoleón arranca del abandono revolucionario de las reglas de guerra propias
del siglo XVIII e impone un doble cambio. Por una parte, sustituye el ejército profesional por
la nación en armas; por otra, lucha para acabar con el ejército enemigo.

39. El imperio de los Cien Días

El periodo conocido como los Cien Días,comprende desde el​ ​20 de marzo​ de​ ​1815​, fecha
del regreso de​ ​Napoleón​ a​ ​París​ desde su exilio en​ ​Elba​, hasta el​ ​28 de junio​ de​ ​1815​,
fecha de la segunda​ ​restauración​ de​ ​Luis XVIII​ como rey de​ ​Francia​. Este periodo pone fin a
las llamadas​ ​Guerras Napoleónicas​, así como al​ ​imperio francés​ de​ ​Napoleón Bonaparte​. El
1 de marzo de 1815 Napoleón huía de Elba y desembarcaba el 1 de marzo en Francia. Allí
la situación no se había estabilizado. Si el rey había demostrado cierta sensibilidad con él
habían regresado un grupo de emigrados vengativos que alimentaban la reacción y un
“terror blanco” .y los partidarios de la revolución se unían al emperador en su espectacular
reaparición. Napoleón llegó a París y se dirigió a Bélgica y Luis XVIII huía. En Waterloo,
donde el Duque de Wellington, al mando de un ejército aliado, obtuvo una gran victoria (18
de junio de 1815) que obligó de nuevo a abdicar a Napoleón, desterrado esta vez a la isla
de Santa Elena en el sur del Atlántico.

40. Ideología de la Restauración

Las grandes potencias de principios del siglo XIX no se limitaron a dibujar un nuevo mapa
de Europa. También formularon los principios políticos que debían imperar frente a los
excesos y desviaciones de la etapa revolucionaria:

1.- ​Legitimismo​. Es la voluntad de restablecer en el trono a las dinastías y


monarcas depuestos por la Revolución y el Imperio Napoleónico en torno a sus
derechos y competencias y ello como parte de un movimiento ideológico antiliberal
renovado que cobró la forma de un tradicionalismo defensor del paternalismo
monárquico, la jerarquía social, la simbiosis del trono y el altar y la persistencia de
usos y costumbres derivados de la historia singular, no sujetos a examen por parte
de la razón ilustrada, universal.

2.- ​Concierto europeo​. La vida internacional debe estar dirigida por las grandes potencias,
ya que existe una relación directa directa entre el poder de una nación y su papel en el
orden colectivo. La necesidad de preservar el equilibrio continental y resolver cualquier
amenaza.

3.- El derecho de ​Intervención​. El orden o desorden de un país no es una situación


meramente interior, sino una dimensión que también afecta a sus vecinos. De ahí
que sea lícita y conveniente la intervención de las ​grandes potencias para restaurar a
un soberano que ha sido ilegítimamente despojado de sus atributos. Es el caso de la
reposición de Fernando VII como rey absoluto liquidando el Trienio Liberal.

Estos postulados teóricos de la Restauración se plasmaron en la Santa Alianza y sus


decisiones en varios congresos (1818-1823).

41. Las potencias de la Restauración

El objetivo del previsto Congreso de Viena era reorganizar las fronteras europeas e impedir
el surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios. Se celebrara en la capital del
Imperio Austríaco, que había liderado la guerra contra la Francia napoleónica. El Congreso
de Viena, que tuvo lugar desde el 18 de septiembre de 1814 hasta el 9 de junio de 1815,
reunió a más de un centenar de diplomáticos, altas dignidades y jefes de Estado.Tres
figuras dominaron las reuniones: el zar ruso Alejandro I (1801-1825), que acudió al
congreso rodeado de un extraordinario equipo de diplomáticos; el canciller austríaco
Metternich y el ministro francés Talleyrand, delegado de Luis XVIII.En principio, las
decisiones importantes eran tomadas, en consejos privados, tan sólo por las cuatro grandes
potencias vencedoras de Napoleón: Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña, pero Talleyrand,
explotando las disensiones que existían entre ellas, logró que Francia fuera admitida en
esas reuniones y que España, Portugal y Suecia también pudieran intervenir en algunos
asuntos destacados.

42. Las características del nuevo mapa de Europa


Las grandes potencias intentaron reducir el número de estados europeos con un propósito
de racionalización: hacer estados viables y fuertes, capaces de impedir nuevas
eventualidades como los designios imperiales de Napoleón.Los pactos territoriales a los que
se llegó en el Congreso de Viena tuvieron una vigencia casi inamovible en Europa hasta la I
Guerra Mundial (1914-1918):

Prusia. ​Conservó sólo una parte de sus antiguos territorios polacos (Dantzig y Posen), pero
adquirió gran parte de Sajonia, principal aliado alemán de Napoleón, la Pomerania sueca y
territorios en el oeste de Alemania

​ etiene Finlandia y la Besarabia, tomada a los otomanos. Asimismo, adquiere la


Rusia. R
mayor parte de Polonia, que se convierte en un nuevo reino autónomo, pero gobernado
personalmente por los zares rusos.

​ ierde los Países Bajos, pero se hace con importantes posiciones en el norte de
Austria. P
Italia (Véneto y Lombardía), Tirol, Salzburgo, Iliria y Dalmacia. De igual modo, pasó a
controlar indirectamente los ducados de Parma, Toscana y Módena, ya que a la cabeza de
los cuales había miembros de la familia imperial.

Reino Unido. A​ l ser el soberano inglés también rey de Hannover (1815-1837) y al hacerse
con la isla de Heligoland consigue el control del mar del Norte. En el Mediterráneo, logra
mantener sus conquistas, Malta y las islas Jónicas, que venían a completar el dispositivo
que se inicia en Gibraltar. Los británicos también controlarán las rutas marítimas hacia la
India al conservar El Cabo y Ceilán, conquistadas a Holanda.

Alemania. En vez de restaurar el Imperio, disuelto por Napoleón, se forma, al ser


imposible volver a la situación anterior debido a que la soberanía alemana se había
transferido del emperador a los príncipes, la Confederación Germánica

Italia. ​En el norte italiano, se creó el reino de Lombardía-Véneto, que fue incorporado a
Austria, mientras que, como ya hemos dicho, los ducados de Toscana, Parma y Módena
pasaron a ser ocupados por otros Habsburgos. Por su parte, el reino de Cerdeña recuperó
el Piamonte, Saboya y Niza y se anexionó Génova. Nápoles y Sicilia volvieron, con el
nombre del reino de las Dos-Sicilias (1816-1860) a manos de los Borbones

Tuvo lugar la creación del Reino de los Países Bajos, con la unión de Bélgica y Holanda
bajo la dinastía de Orange, y el reconocimiento de la neutralidad de la Confederación
Helvética (Suiza).

43. La Santa Alianza y el sistema Metternich


Tres meses después de que finalizara el Congreso de Viena se creó, en septiembre de
1815, la Santa Alianza, una organización cuyo fin era reforzar el carácter restauracionista y
preventivo de revoluciones liberales.Firmaron los monarcas de Rusia, Austria y Prusia. Gran
Bretaña y Francia no tomaron parte en el mismo en virtud de su propia situación (un
régimen liberal consolidado en el caso de Gran Bretaña y un régimen restaurado con
algunas concesiones al liberalismo en el caso de Francia), pero no vetaron ni bloquearon a
la Santa Alianza. Metternich (1773-1859). Se considera que en el período de la historia de
Europa que va desde 1814 a 1848 la política internacional estuvo dominada por el político
austríaco Metternich, de ahí que se hable de “Sistema Metternich”.Su sistema de alianzas
entre Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña estaba ideado para combatir todo posible
resurgimiento de Francia, pero a la vez también tenía como fin impedir revoluciones y
agitaciones sociales. Es decir, el “Sistema Metternich” fue una alianza de los monarcas
absolutos contra los ideales liberales.

44. La situación de la clase obrera. Las condiciones de vida


El desarrollo del capitalismo con las transformaciones que acarreó (industrialización,
migración a las ciudades…) llevó a que los trabajadores vivieran en condiciones de
explotación y miseria que en algunos momentos se agravaron o aliviaron. El rápido
crecimiento del maquinismo, el “factory sistem” y una legislación severa imponían a los
trabajadores durísimas condiciones de existencia. Las condiciones de trabajo eran muy
severas, sobre todo en el caso de los aprendices pobres, las mujeres y los niños, más
dóciles y baratos que los adultos. Las mujeres en Gran Bretaña representaban el 30% de la
población obrera en 1811. Igual porcentaje en Francia en la segunda mitad del XIX. En la
textil del nordeste de EEUU en 1820 era entre un 23% y un 50% según las industrias. En la
textil de Sabadell en 1858, el 13% de la mano de obra eran menores de 16 años. El proceso
industrializador no hizo más que mantener y reforzar la tendencia a la sobremortalidad, al
menos hasta mediados del XIX.

45. Qué es el socialismo utópico


En la primera mitad del XIX nacieron en los países industrializados de Europa doctrinas de
reforma social, uno de cuyos precedentes se considera Babeuf con el​ Manifiesto de los
​ recisamente la obra de los denominados socialistas utópicos fue analizar las
Iguales. P
razones por las que la revolución francesa falló en su misión de instaurar una edad de oro y
proponer soluciones sociales (Morton) ​ ​En Inglaterra con un condicionamiento mayor de la
realidad de la industrialización, y en Francia de forma más teórica, surgieron las doctrinas
conocidas como “socialismo utópico”. Los socialistas utópicos, tanto en Inglaterra como en
Francia, intentan partir de la reflexión sobre la realidad económica y el análisis de la
sociedad, a la que consideran injusta y desigual, ya que la burguesía se enriquece con la
explotación del proletariado. Los principales representantes del socialismo utópico son:
Robert Owen en Gran Bretaña y en Francia Saint Simon y Fourier. Pierre.J. Proudhon o
Luis Blanc

46. Qué es el ludismo


La destrucción de máquinas.Los primeros ataques a máquinas se produjeron ya en los
últimos decenios del siglo XVIII, aunque adquirieron auge, sobre todo en Gran Bretaña, a
partir de 1811-1812, en un contexto de paro y guerra contra la Francia napoleónica. Por
esos años, la disolución violenta, por parte del ejército, de una manifestación de obreros
textiles de Nottingham tuvo como respuesta el incendio nocturno de más de medio centenar
de telares y la rápida extensión de estas acciones a Lancashire, Yorkshire, Derbyshire y
Leicestershire.que tomó el nombre de su hipotético líder, Ned Ludd,

47. Quien fue Saint Simon


SAINT SIMON (1760-1825) era un aristócrata que creía en el poder del progreso y sentía
una pasión exaltada por la ciencia. Defendía la industrialización pero con una nueva
estructura en que la autoridad política debía pasar a las clases productoras e industriales. El
Estado no tendría sino que regular la producción de la riqueza. El antagonismo social lo
entendía como “trabajadores” frente a “ociosos” y en 1821 publicó ​Sobre el sistema
industrial.

48. Quien fue Fourier


CHARLES FOURIER (1772-1837) elaboró una doctrina que exponía una interpretación
global del universo, una crítica aguda al sistema capitalista y un plan de asociación
voluntaria. Aspiraba a la creación de comunidades socialistas que producirían una gran
transformación de la sociedad. Estas comunidades serían los falansterios: asociaciones
libres de trabajadores con formas de vida comunales y cooperativas. Publicó ​El nuevo
mundo industrial​ entre 1829 y 1830.

49. Luis Blanc


LOUIS BLANC (1811-1882) pretendía sustituir el mundo de la competencia por la
organización cooperativa, con talleres comunales en poder de los trabajadores,
constituyendo la articulación social la federación de todos ellos. Publicó ​La organización del
trabajo​ y participó activamente en la revolución de 1848 en Francia.

50. Quien fue Owen


ROBERT OWEN (1771-1858) era un empresario que en 1841 escribió ​Qué es el socialismo.
Creía en la virtud de la educación y en una profunda reforma de la sociedad a partir de la
filantropía patronal, el socialismo mutualista y cooperativo y el mesianismo social.Su teoría,
pues, se alzan sobre tres contradicciones a decir de los posteriores socialistas: la propiedad
privada, la religión y la organización familiar. Influyó mucho en la posterior organización
sindical en Inglaterra.proponía al gobierno “villas-armonía” para combatir del desempleo.

51. Qué ocurrió en Seneca Falls en 1848?


Documento de carácter público aprobado en una convención de mujeres y algunos
hombres, reunida en una localidad del Estado de Nueva York el 19-20 de julio de 1848.Fue
firmada por 68 mujeres y 32 hombres, de 300 asistentes. La elaboración del manifiesto fue
obra de mujeres de diferentes edades: Elizabeth Cady Stanton (1815-1902), que tenía 33
en 1948; Lucretia Mott (1793-1880), con 55 en 1948. La primera era hija de un juez
neoyorquino liberal y filántropo. Recibió una educación selecta y atípica. Se casó con un
periodista abolicionista y tuvo 7 hijos. La segunda, era una maestra de Massachusetts
cuáquera y activista junto a su marido, maestro, del abolicionismo y tuvo 6 hijos.La reunión
fue convocada en la prensa “para discutir la condición y los derechos sociales, civiles y
religiosos de las mujeres” y pretendía formar parte de los movimientos de reforma social que
caracterizaban la dinámica política en EEUU desde la presidencia del demócrata
(1829-1837) Andrew Jackson.Se considera la Declaración el acta de nacimiento formal del
movimiento de los derechos de las mujeres en condición de igualdad con los
hombres.Consta de tres apartados claramente presentes. Empieza con un preámbulo
doctrinal justificativo de la demanda de igualdad de derechos. Le sigue una parte descriptiva
de los agravios sufridos por las mujeres a lo largo de la historia: derecho al sufragio,
exclusión de ciertos empleos y niveles de educación, una vida de dependencia y
sometimiento al hombre… La tercera parte contiene un resumen de los argumentos con una
exhortación a la actividad movilizadora reivindicativa en la prensa, el púlpito y la legislatura
para lograr “el triunfo del Derecho y la Verdad”.La Declaración de Seneca Falls es una
reproducción intencionada de la estructura y texto de la Declaración de Independencia de
1776, sustituyendo al Rey de Gran Bretaña por “el hombre” como culpable de la tiranía
absoluta y los agravios del monarca por los agravios sufridos por las mujeres impuestas por
los hombres. La acción por la Independencia aquí es la movilización para conseguir los
derechos y privilegios que le pertenecen como ciudadana de Estados Unidos. Toma, pues,
los principios filosóficos que habían constituido las bases doctrinales de la nueva nación y
los desarrolla y adapta a la situación de inferioridad de las mujeres para exigir la reversión
de esa situación antinatural. La declaración de 1848 tiene sus antecedentes en la Europa
ilustrada y revolucionaria. En la Revolución Francesa Olimpia de Gouges había publicado
en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. En Inglaterra Mary
Wollstonecraft había escrito Vindicación de los derechos de la mujer. La Declaración de
Seneca Falls fue colectiva, por lo que puede considerarse el arranque del movimiento
feminista norteamericano e internacional. Ese año tuvo lugar la gran oleada revolucionaria
liberal en Europa y se escribió el Manifiesto Comunista. Así, cristalizan tres grandes
movimientos de trascendencia: el nacionalismo, el socialismo y el feminismo reivindicativo.

52. Qué alternativas de país se plantearon ante la unificación italiana

1.- ​República​. En 1831 Mazzini funda en Marsella la Joven Italia, grupo político que
buscaba la creación de una República unitaria y democrática. Ello se expresó mediante el
Manifiesto de Marsella.​ Para los mazzinianos la única forma de actuar era la insurrección..

2.- ​Monarquía Constitucional​. Era la postura de Camilo Benso de Cavour. En noviembre


del año 1852 fue nombrado primer ministro del reino de Cerdeña-Piamonte, que él
ostentaría hasta 1861, cuando se convierte en jefe de gobierno de la recién unificada Italia.
Con Cavour, el reino de Piamonte-Cerdeña fue, por su liberalismo, por su gran impulso al
ferrocarril y por sus reformas eclesiásticas (“​Una Iglesia libre en un Estado libre”), el modelo
de los demás estados italianos y el impulsor de la unificación. Propugnaba para Italia una
Monarquía Constitucional bajo la dirección de la casa de Saboya, cuya principal figura era
Víctor Manuel II, que precisamente reinaba en Piamonte-Cerdeña desde 1849. Esta
alternativa era también defendida por Cesare Balbo, fundador junto a Cavour de un
periódico llamado il Risorgimento (1847), que abogaba por encima de todo a la expulsión de
los austriacos de Italia.

3.- ​Unificación italiana bajo el papa.​ Idea liderada por Gioberti, un clérigo y político nacido
en Turín. Sostenía que los italianos, unidos por la sangre, el idioma y la religión, debían
unirse y coronar al papa romano como señor temporal de Italia. Es la alternativa neogüelfa

53. Los nacionalismos en el XIX


El nacionalismo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de los sucesos y cambios
generados por las revoluciones liberales, que sustituyeron el principio de legitimidad
dinástica por el de Soberanía Nacional. Puede decirse que el gran punto de inflexión en la
historia del nacionalismo europeo fue la Revolución Francesa, ya que como resultado del
estallido revolucionario la lealtad al monarca fue sustituida por la lealtad hacia la patria y
fueron las propias tropas revolucionarias francesas las que trasmitieron este espíritu
nacional a los otros países europeos y demás regiones geográficas.Unas veces, el
nacionalismo se apoyó en la geografía como elemento constitutivo de la nación, caso de
Mazzini en Italia, mientras que otras lo hizo en la lengua, la cual puede observarse en la
obra del filósofo idealista Fichte ​en Alemania. Apeló a los rasgos raciales, como hizo el
aristócrata francés Gobineau; sin embargo, que más utilizaron los tratadistas del siglo XIX
para justificar el nacionalismo fue la cultura, puesto que las apelaciones y menciones a la
tradición, historia, comunes instituciones, religión, etc. son las más habituales.

54. Describe brevemente las fases de la unificación italiana


Incorporación de Lombardía e Italia central (1859-1860).
Conquista del Reino de las Dos Sicilias (1860).
Incorporación de Venecia (1866).

55. Fase 1. Incorporación de Lombardía e Italia central (1859-1860)


En marzo de 1848 el levantamiento de los milaneses contra Austria provocó la intervención
del ejército piamontés, dirigido por el rey Carlos Alberto, en ayuda de sus compatriotas y la
primera guerra entre sardos y austriacos. Como ya hemos visto, éstos fueron expulsados
también de Venecia, pero las tropas austriacas de Radetzky, gran militar, estaban mucho
mejor preparada y destrozaron al ejército de Piamonte en Custozza y Novara (1849).
Cavour procedió entonces a reorganizar y modernizar las fuerzas armadas piamontesas. A
consecuencia de este rearme, Austria envía a Turín, capital del reino sardo, un ultimátum
exigiendo el desarme; Cavour lo rechaza y los austríacos responden declarando la guerra.
Se iniciaba así la Segunda Guerra de la Independencia de Italia (1859-1860).
Los austríacos son derrotados por el ejército franco-italiano en las batallas de Montebello,
Magenta y Solferino, todas en la primavera-verano de 1859. Sin embargo, los
levantamientos nacionalistas que estas victorias motivaron en toda Italia y el temor a la
intervención de Prusia hicieron que Napoleón III pusiera fin a la guerra sin contar con
Piamonte. Por el Armisticio de Villafranca y la Paz de Zurich (julio y noviembre 1859) los
austriacos cedían la Lombardía a Piamonte, pero conservaban Venecia.Seguidamente, los
ducados de Toscana, Parma y Módena y el norte de los Estados Pontificios (Romaña)
optaron mediante plebiscitos populares, por la unión con Piamonte en marzo de 1860. La
inquietud que todo ello provocó en Napoleón III se calmó con la cesión de Saboya y Niza a
Francia (Tratado de Turín).

56. Fase 2. Conquista del Reino de las Dos Sicilias (1860)

Al margen de los planes de Cavour, Garibaldi y sus seguidores prepararon, con la excusa
de una revuelta contra los Borbones, un desembarco en Sicilia que tenía como fin la
conquista de la isla para Saboya. El 11 de mayo de 1860, tras partir de Génova la
minúscula escuadra de Garibaldi. Los “Mil camisas rojas”, a los que sumaron bastantes
voluntarios autóctonos, ocuparon Sicilia en poco más de dos meses: Palermo caía el 27 de
mayo y Messina en los últimos días de julio. Un referéndum legalizó la unión de Sicilia con
Piamonte: el 97% de los votos fue afirmativo.La extraordinaria campaña de Garibaldi
culminó en septiembre de 1860 con su entrada en Nápoles, poniendo con ello fin al reino de
las Dos Sicilias. De inmediato, se preparó para marchar a Roma, algo que seguro
provocaría un conflicto internacional, muy temido por Cavour. Así las cosas, un ejército
piamontés, con el propio Víctor Manuel II a la cabeza, ocupó los Estados Pontificios para
recuperar la iniciativa. Las tropas papales fueron derrotadas por los soldados piamonteses
en Castelfiardo y Ancona, lo que hizo que Garibaldi se viese forzado a ceder el sur de Italia
a Víctor Manuel II, a quién además reconocía como rey de Italia. Puede decirse que con ello
Garibaldi sacrificó sus posiciones republicanas por la unidad italiana.Los Estados Pontificios
quedaban reducidos a Roma y al Lacio, donde el papa, bajo la protección de Francia, siguió
por el momento ejerciendo su difícil autoridad. Como culminación a todo este proceso,
Víctor Manuel II era proclamado rey de Italia en marzo de 1861 por un Parlamento que
representaba a toda Italia, excepto a Roma y Venecia. Una Italia unida, liberal, monárquica
y conservadora quedaba ya claramente dibujada frente a los sueños mazzinianos.

57. Fase 3. La incorporación de Venecia (1866)


Al igual que Italia,​ ​el mundo germánico también se debatía ante el problema de la unidad y
las tensiones entre Prusia y Austria no paraban de crecer. Italia, consciente de ello, inició
gestiones diplomáticas para aproximarse a Prusia. Así, cuando en 1866 estalló la guerra
entre Austria y Prusia, los italianos lucharon al lado de los prusianos, aunque su preparación
militar era deficiente. Fueron derrotados en Custozza y en la batalla naval de Lissa,
tropiezos que no tuvieron reflejo en el resultado final de la guerra, puesto que la victoria de
Prusia en la batalla de Sadowa (julio de 1866) provocó la ansiada entrega de Venecia al
reino de Italia. cual, no obstante, los italianos debían renunciar al Tirol meridional, Trentino e
Istria (territorios irredentos)

58. Fase 4. La cuestión romana


​ ólo Roma, en donde había una guarnición francesa para defender al papa, no estaba
S
integrada en el reino de Italia. En este sentido, el traslado de la capital de Turín a Florencia
en el año 1865 se interpretó como una renuncia a hacerse con Roma. Pero, a su vez, la
condena expresa del papa Pío IX (1846-1878) de la democracia, el liberalismo y la libertad
religiosa. a través de las encíclicas ​Syllabus errorum y ​Quanta Cura revitalizó el pleito
Iglesia-Estado y el interés de los italianos por Roma.Las puertas de Roma se abren a los
italianos en 1870, cuando Francia, al borde de una guerra con Prusia retiró su guarnición
romana en agosto de ese año. En septiembre, el derrumbamiento del II Imperio francés tras
batalla de Sedán dio pie a que las tropas italianas conquistan la ciudad, cosa que hicieron
con bastante facilidad.Finalmente, el 1 de agosto de 1871 Roma se convertía en la capital
de la ya totalmente unificada Italia. Sólo quedaban fueran de la soñada unidad los territorios
“irredentos”.

59. Bases intelectuales de la unificación alemana


A partir de los ​Discursos a la nación alemana de Fichte​ (1807) los alemanes no dejan de
reflexionar sobre el nacionalismo. Años después, los protagonistas del estallido
revolucionario echaron mano de las ideas de Hegel y los postulados de los filósofos
alemanes para enarbolar la bandera de Alemania. Por su parte, los historiadores, entre los
que hay que destacar a Leopold von Ranke y Gustav Droysen, buscan en el pasado
recuerdos que fundamenten un futuro unitario. De igual modo, el poeta Heine puso su
producción al servio de la exaltación de su patria. Las universidades se convirtieron en los
principales foros de debate. Estudiantes y profesores hablaban de Alemania y de los
diversos modelos políticos

60. Qué es el zollverein


En 1834 se constituyó el ​Zollverein,​ unión aduanera promovida por Prusia para facilitar el
comercio entre los distintos estados alemanes y abolir los aranceles. Se logró con ello
unificar un mercado de veintiséis millones de habitantes. En aproximadamente diez años se
habían unido ya a dicha asociación casi todos los estados que integrabanla Confederación
Germánica, excepto Austria, Hannover, Oldemburgo, Mecklemburgo y las tres ciudades
comerciales de la Hansa: Lübeck, Hamburgo y Bremen. Permitió a Prusia hacerse con la
hegemonía alemana: su población crece rápidamente y se industrializa el Ruhr, lo cual no
deja de ser visto con mucho recelo por Austria.

61. El papel de Prusia en la unificación alemana

Prusia era la menos poderosa de las grandes potencias que habían vencido a Napoleón,
pero estaba experimentando años de crecimiento y bonanza económica, algo que tenía que
ver con la extensión de la industrialización que se extendía por toda Alemania, sobre todo
en el oeste, y a la cual contribuyó el ​Zollverein​. La casa de Hohenzollern se erigió en la
bandera de la unificación alemana de la mano de Bismarck, por su fortaleza (“Canciller de
Hierro”).

62. Quién fue Bismarck


Otto von Bismarck (1815-1898) pertenecía a una familia noble de ​junkers​ de Brandemburgo.
En él se unieron una formación militar tradicional y una educación cosmopolita, lo cual le
convertía en un hombre muy superior a la dura aristocracia rural de los ​junkers​ a la que
pertenecía. Se le considera el máximo artífice de la unificación de Alemania, un estadista
que llevó a la práctica una aspiración nacional y siempre fiel a las razones de Estado. . Su
llegada a la Cancillería de Berlín supuso la modernización del ejército y convirtió a Prusia
en la potencia política, económica y militar más importante de Alemania, dándole, por fin,
capacidad para enfrentarse a Austria.

63. Los partidos políticos en la Alemania de Bismarck


El Partido Conservador, muy influyentes en el Reich, apoyados por la aristocracia
terrateniente, distinguiéndose los conservadores tradicionales (junkers) y los moderados
(magnates de la industria, altos funcionarios), que se unieron ambas tendencias en 1876.

Los Liberales que tenían su base en la burguesía, funcionarios, empleados, pequeños y


medianos campesinos. Había un sector que apoyaba a Bismarck y otros más partidarios del
ideal democrático.

El Zentrum, formado en 1871, confesional, católico, como reacción al poder de la Prusia


protestante (clases medias católicas, campesinado y burguesía del sur y sectores obreros
católicos. Había un gran apoyo de la prensa y asociaciones católicas.

Socialistas, divididos en 1871 entre la Asociación General de Trabajadores Alemanes,


fundada por Lasalle y el Partido Socialdemócrata de los trabajadores, liderado por Bebel y
Liebknecht de tendencia marxista. En el Congreso de Gotha de 1875 se unieron ambos y
dieron lugar al Partido Socialdemócrata Alemán, con un programa de compromiso entre las
reivindicaciones marxistas y reformistas, que se extendió por el país, sobre todo entre las
clases trabajadoras.

64. Etapa 1. Guerra de los ducados en la unificación alemana

En los ducados del sur de Dinamarca, Schleswig y Holstein, excepto en la parte


septentrional del primero, la población era alemana, pero estaban gobernados desde el
siglo XVIII por los reyes daneses. En el año 1852, en un intento de regular esta especial
situación, el Protocolo de Londres dispuso que Schleswig quedara indisolublemente unido a
Holstein, que, además, era miembro de la Confederación Germánica. La muerte de
Federico VII los partidarios de la unión de los ducados a Alemania planteasen la cuestión.
Pero el nuevo monarca de Dinamarca, desde un primer momento, manifestó su voluntad de
no renunciar a estos dos importantes territorios.Bismarck actuó. Prusia anunció su
intervención militar y política con el fin de garantizar los derechos de la población alemana
de Schleswig y Holstein. Esta decisión obligó a Austria, a pesar de su mala situación
geográfica para desarrollar una guerra en los ducados, a intervenir para conservar su
prestigio en Alemania. La guerra tuvo lugar en la primavera de 1864 y se saldó con una
rápida victoria de las tropas prusianas y austríacas, que ocuparon parte de la península
Jutlandia. Por la Paz de Viena, firmada en octubre de 1864, Dinamarca se veía obligada a
ceder los ducados,.La rivalidad entre las dos potencias se hizo pronto evidente: Bismarck
había logrado un considerable éxito al comprometer a Austria en un escenario tan alejado
de sus fronteras como era el de estos ducados, al norte de la Confederación Germánica

65. Etapa 2 Guerra Austro-Prusiana

Bismarck aumentó la tensión entre las dos grandes potencias alemanas presentando un
proyecto de reforma de la Confederación Germánica, llegando incluso a proponer la
formación de un Parlamento alemán al que se accediera por sufragio universal, algo
inaceptable para Austria. Frente a la tradicional monarquía de Francisco José I, Prusia se
presentaba como una nación liberal y moderna. El gobierno de Berlín unió a esta intensa
actividad interior una activa política exterior, mediante la cual se garantizó la neutralidad de
Francia, que quería ver concluida la unificación italiana. De igual modo, Rusia, en caso de
guerra, prefería el triunfo de los prusianos porque tenía con Austria rivalidad en los
Balcanes. Finalmente, el incondicional apoyo de Italia permitía abrir un segundo frente por
el sur y distraer a las tropas austríacas.La guerra fue bastante corta (junio-julio de 1866). La
batalla decisiva tuvo lugar el 3 de julio en Bohemia (batalla de Sadowa), en la que los
prusianos demostraron su superioridad, gracias a su perfecto entrenamiento y a los fusiles
de retrocarga de aguja. El día 21 Austria pidió un armisticio, aunque antes hubo duros
combates entre Prusia y las tropas hannoverianas y bávaras. Por otra parte, el desastroso
papel militar que desempeño Italia, aliada de Prusia, en los enfrentamientos que se
desarrollaron al sur de los Alpes no impidió que los Saboya obtuviesen algunos nuevos
territorios (Venecia). Los austríacos firmaron: la Paz de Praga, con los prusianos, y Paz de
Viena, con los italianos. Prusia se anexionó Hannover, confirmó su dominio sobre
Schleswig-Holstein y adquirió los ducados de Hesse-Kassel y Nassau y la ciudad libre de
Frankfurt. Como consecuencia de todo ello, la Confederación Germánica desapareció y
daba paso a la Confederación Alemana del Norte (marzo de 1867), lo que podríamos llamar
un Estado federal ​sui generis.​ La presidía Guillermo I y Bismarck era su canciller. Esta
nueva formación política tenía dos órganos consultivos: un Consejo Federal (​Bundesrat)​ y
un Parlamento (​Reichstag)​ , el cual era elegido mediante sufragio universal. Nacía ya
Alemania.

66. Etapa 3. Guerra franco-prusiana

La política exterior del II Imperio francés se resquebrajaba. Por ejemplo, el intento de


colocar en el trono de México a Maximiliano de Austria fue un fracaso que había costado
muchos muertos, entre ellos el propio Maximiliano en 1867. Asimismo, el reino de Italia
había crecido solo y aspiraba a convertirse en una gran potencia en lugar de un satélite de
Francia, como había planeado Napoleón III. Y como no, el sur de Alemania parecía llamado,
por una vía o por otra, a romper los lazos que le unían con París. A todos estos graves
contratiempos se unía el surgimiento en Centroeuropa de una nueva gran potencia, la
Prusia de Bismarck, que afectaba directamente los designios tradicionales de Francia en
materia de política continental europea.Todo se enconó cuando en España triunfó la
Revolución de 1868. Isabel II había sido depuesta y el progresista Prim estudiaba la
posibilidad de poner en el trono vacante a Leopoldo de Hohenzollern, sobrino del káiser.
Esta posibilidad levantaba oleadas de indignación y miedo en Francia Una explosión
nacionalista sacudió ambos países y Francia declaró la guerra el día 19 de julio de 1870.El
principal problema de Bismarck era mantener sola y aislada a Francia, cosa que consiguió
al hacer también públicas las demandas de Napoleón III sobre Bélgica y Luxemburgo. Por
su parte, Italia no había podido terminar su unificación a causa de las tropas francesas, por
lo que los Saboya tampoco se pondrían del lado de Francia debido a que la guerra que
comenzaba era la oportunidad tan esperada para zanjar para siempre la cuestión romana.
Austria, deseosa de tomar venganza de su reciente derrota, se mantuvo expectante,
prudencia que se demostró acertada por la rápida derrota de los franceses. La superioridad
prusiana en la guerra fue total.En las batallas de Sedán (1 de septiembre de 1870) y Metz
los ejércitos de Mac-Mahon son completamente derrotadas. El propio Napoleón III era
capturado en Sedán, lo que dio lugar al desplome del II Imperio francés de la noche a la
mañana El 10 de mayo de 1871 se firmaba la Paz de Frankfurt, por la cual Francia cedía
Alsacia y Lorena a Alemania, decisión de la que surgiría una de las principales motivaciones
que arrastraría a Europa a las dos guerras mundiales en el siglo XX. El 18 de enero de 1871
se proclamaba en Versalles el II Reich y era nombrado emperador Guillermo I. Después, los
estados alemanes del sur pronto aceptaron la nueva situación: Baden, Hesse, Wüttemberg
y Baviera.

67. El progreso de los transportes y las comunicaciones a mediados del XIX


En el caso de las comunicaciones terrestre apreciamos el desarrollo espectacular del
ferrocarril. Desde los años iniciales la construcción de vías férreas se generaliza, pero los
países que tienen más y mejores redes ferroviarias son Gran Bretaña (25.000 Km.), con la
red mejor distribuida y controlada por cinco compañías; EEUU (85.000 km.) que pronto
construye las primeras líneas transcontinentales (Unión Central Pacific se inauguró en 1869
y unía Nueva York y San Francisco; Francia (17.700 km.) que una ley de 1842 fijaba el
funcionamiento de las sociedades de la red. Lo que luego sería Alemania (19.000 km.),
Bélgica, entre otros.En líneas generales se construían los grandes ejes nacionales; las
líneas secundarias, que unían centros regionales y las líneas locales para poblaciones
rurales. A todas estas líneas se unían algunos enlaces internacionales.Por otra parte, las
comunicaciones marítimas son cada vez mejores. La navegación a vapor se va imponiendo,
aumentando la velocidad y el tonelaje. No sólo van apareciendo grandes sociedades para el
control de las líneas marítimas, sino que además se acondicionan grandes puertos capaces
de admitir un tráfico marítimo de calado.También se construyen canales interoceánicos
como el de Suez y el de Panamá. Los canales para navegación interna juegan un gran
papel aunque con la competencia del ferrocarril. Se extienden además el telégrafo (el primer
cable trasatlántico es de 1866) y el sello de correos en Inglaterra hacia 1840.

68. El desarrollo demográfico y la emigración en las décadas centrales del XIX


El crecimiento demográfico fue, en este período, más rápido que en décadas anteriores.
Queda patente el vigor de las poblaciones europeas, mientras que la mortalidad retrocede
en forma muy clara y general (la mejor alimentación, las mejoras en la higiene y en la
medicina). Extendida la industrialización y desarrollados los medios de transporte como el
ferrocarril se produce la redistribución de los grupos humanos y el desarrollo de las
ciudades, siendo el crecimiento mucho más acelerado que en épocas anteriores: 10% entre
1800 y 1850.Entre 1850 y 1873 en que aún se extiende más la industrialización y los
medios de transporte, loa adelantos en medicina e higiene se empiezan a popularizar. El
crecimiento económico aún se hace más rápido, retrocediendo los índices de mortalidad en
las áreas más occidentales de Europa mientras que en los países de Europa central y
oriental los progresos son más lentos.La emigración desde Europa es un fenómeno que
rebasa nuestra cronología, pero es en los años centrales cuando el fenómeno cobra
bastante fuerza con las posibilidades que otorgan los nuevos medios de transporte.
Algunos desastres específicos como el hambre de 1822 o en la década de los cuarenta en
Irlanda; las inundaciones del invierno de 1825 en Renania produjeron salidas masivas. De
Europa salen sesenta millones de personas en el siglo XIX, siendo los principales países
emisores: Gran Bretaña (de donde salieron dieciocho millones), Alemania, países
escandinavos… que se instalan en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, resto de
América y otros lugares de África. Solamente los EEUU acogen treinta y cinco millones y
quince millones llegaron a Iberoamérica. No hay que olvidar que Polonia atrajo a muchos
alemanes, es decir, que hay movimientos intercontinentales, dentro de cada país, también.
Fue muy importante y generalizado el éxodo del campo a las ciudades, que experimentaron
un cambio estructural con los ensanches que acaban con las murallas medievales y los
trazados en damero con el diseño de servicios.

69. El desarrollo de las ciudades en las décadas centrales del siglo XIX
Fue muy importante y generalizado el éxodo del campo a las ciudades, que experimentaron
un cambio estructural con los ensanches que acaban con las murallas medievales y los
trazados en damero con el diseño de servicios.

70. La Inglaterra victoriana. Liberales y conservadores


Gran Bretaña mantuvo la continuidad en la institución monárquica, muy condicionada por el
estilo victoriano: La reina Victoria representaba el esplendor de la corona durante su largo
reinado, desde 1837 hasta 1901; la vida política estaba centrada en el parlamentarismo y en
el juego de dos partidos tradicionales: los liberales como Gladstone; o los conservadores
como Disraeli. Pero hubo otros elementos como las reformas políticas y sociales, la
expansión imperial y los problemas con anterioridad a la Primera Guerra Mundial. Entre los
conservadores destacaban W.E. Gladstone, que pasó a ser líder de los Liberales (así
empezaron a llamarse los whigs), en cuyas filas acabaron buena parte de los seguidores de
Peel. Entre los tories proteccionistas, liderados nominalmente por lord Derby, la figura más
destacada fue Benjamín Disraeli. Hubo años de predominio liberal aunque hubo de
recurrirse, con frecuencia, a coaliciones. Los “whigs” gozaban de mayoría desde la Ley de
Reforma de 1832 y fueron protagonistas de las primeras décadas de la era victoriana si bien
sufrían tensiones internas muy importantes.La Ley de Reforma de 1832 significó la
adaptación del Reino Unido a las exigencias parlamentarias. Corrigió los distritos para
adecuarlos más a la verdadera población y duplicó el cuerpo electoral pasando a los
800.000 electores, concediendo el derecho al voto a los que vivían en burgo o condado y
fueran propietarios con cierta renta (10 libras/año). Se abolió la esclavitud, se suprimió el
diezmo.En 1841 Gran Bretaña se enfrentaba a una difícil situación económica y cuando se
celebraron elecciones el proyecto conservador de Robert Peel, volcado en el favorecimiento
de la industria y el comercio, consiguió una mayoría de los “tories”. Aprovechando la gran
crisis de la patata de 1845 abolió las “Corn Laws”, avanzando el librecambismo.Durante el
gobierno de Peel el tema de Irlanda pasó a primer plano. Peel hizo algunas concesiones a
los católicos lo que suscitó la oposición de sectores protestantes, de modo que Irlanda se
convertía en factor de división en las filas conservadoras. El estallido de la crisis de la patata
de 1845 con su secuela de muertos (un millón) y emigrados (un millón y miedo) alimentó el
odio irlandés hacia los británicos, a los que consideraban incapaces de solucionar los
problemas económicos y sociales.En el exterior lucharon por consolidar el Imperio
librecambista, defendiendo el liberalismo, sin olvidar la protección de los intereses
británicos. En este clima de confianza acontecimientos como el motín de 1857 en India
sembraron las primeras dudas sobre la vitalidad del poder global de Gran Bretaña. Los
británicos se vieron obligados a frenar su expansión en la zona (Afganistán) y a introducir
cambios en su manera de gobernar la India ralentizando la occidentalización.El debate
sobre nuevos cambios siguió presente: la población adulta masculina de Inglaterra y Gales
había llegado a superar los 5 millones, pero solo 1 millón tenía derecho al voto y las nuevas
áreas industriales atraían a bastante población. Todo ello hacia necesaria una redistribución
de los escaños. Los sectores más radicales reivindicaban una mayor democratización.
Derby incluso Disraeli pensaron consolidar el gobierno tory mediante la aprobación de una
reforma y en 1867 quedó aprobada la Segunda Ley de Reforma. El número de electores se
dobló, siendo la mayoría de los nuevos votantes trabajadores industriales de las ciudades.
El 40% de los hombres adultos podían votar.La prosperidad económica fue acompañada de
una mejora en las condiciones de vida de más amplios sectores de la población. El triunfo
de los liberales en 1868 convirtió a Gladstone en Primer Ministro. Los dos partidos:
Conservador y Liberal, con sus dos líderes: Disraeli y Gladstone se alternaron sin
problema, al menos hasta 1886.Gladstone promovió la igualdad de oportunidades entre los
ciudadanos (se abolieron privilegios en las universidades, el ejército y la administración).
Sin embargo, la principal preocupación de Gladstone fue Irlanda. Los efectivos militares
enviados a Irlanda eran más numerosos que en la India. Los grupos “fenianos”
protagonizaron acciones violentas en suelo inglés. Las demandas irlandesas se iban
radicalizando, pero en el Parlamento británico, los grupos que representaban los intereses
de la iglesia anglicana y de los terratenientes anglo-irlandeses se resistían a cualquier
medida que les debilitara. Era una continua prueba de fuerza.Gladstone llevó al Parlamento
en más de una ocasión el tema de la autonomía. Disraeli, en su segundo mandato (después
de unos meses en 1868), ya en 1874 estaba convencido (en su novela Sybil, 1845, había
escrito sobre ricos y pobres que convivían en Gran Bretaña) de que eran necesarias
medidas para favorecer a los sectores más desprotegidos. En las elecciones de 1880 perdió
el poder en las elecciones a favor de los liberales pero dejó un partido conservador unido,
ligado a la Corona y al Imperio, cada vez menos proclive a la reforma social.

71. La guerra de secesión en EEUU.


En las​ ​elecciones presidenciales de 1860​, los​ ​republicanos​, dirigidos por Abraham Lincoln,
apoyaron la prohibición de la esclavitud en todos los territorios de EE. UU. Los estados del
sur vieron esto como una violación de sus derechos constitucionales y como el primer paso
en un gran plan republicano para finalmente abolir la esclavitud.Sin embargo, antes de su
toma de posesión, siete estados esclavistas con economías basadas en el algodón
declararon la secesión y formaron la Confederación.Las hostilidades comenzaron el 12 de
abril de 1861, cuando las fuerzas confederadas​ ​dispararon contra Fort Sumter​. Mientras que
en el frente occidental la Unión logró importantes avances permanentes, en el frente oriental
la batalla no fue concluyente desde 1861 hasta 1862. Más tarde, en 1863, Lincoln emitió la
Proclamación de la Emancipación​, que convirtió la finalización de la esclavitud en un
objetivo de guerra.Las últimas batallas importantes asolaron el asedio de​ ​Petersburg​. El
intento de fuga de Lee terminó con su rendición en Appomattox Court House, el 9 de abril
de 1865. Mientras la guerra militar llegaba a su fin, la reintegración política de la nación
debía tomar otros 12 años, conocida como la​ ​Reconstrucción​.

72. Iberoamérica a mediados del XIX


Algunas características de la historia iberoamericana, después del proceso de
independencia, son:

-Las estructuras socioeconómicas prolongan las que habían en el régimen colonial: una
minoría criolla controlaba las fuentes de riqueza y ampliaba a costa de las comunidades
indígenas sus propiedades agrarias, a su vez fundamento del poder político.

-Los Estados no consiguieron organizarse en grandes entidades, como fue el sueño de


Simón Bolívar: dificultades geográficas, la individualidad de los territorios y los intereses
exteriores para conseguir que fueran Estados pequeños con los que fácilmente negociar
beneficiándose y no con una gran potencia, contribuyeron a esta presencia de múltiples
países nuevos.

Entre 1825 y 1850 se dio el auge del “caudillismo”. Tras el fracaso del Congreso de
Panamá de 1826 que proyectaba la Confederación de las naciones hispanoamericanas
(una iniciativa de Bolívar), se va consolidando la fragmentación en desunidas naciones en
las que dominan las oligarquías y los caudillos que imponían regímenes personales y
dictatoriales.Se irá afirmando el principio de nacionalismo estatal, que no impide la creciente
presión e intervención extranjera en forma de inversiones y empréstitos, sobre todo, por
parte de Inglaterra, poco a poco sustituida por EEUU.Brasil fue la única experiencia de
monarquía constitucional hasta 1889, porque el resto de los Estados fueron repúblicas
presidencialistas. El constitucionalismo formal convivía con una marcada tendencia al
caudillismo. La época del caudillismo entre 1825 y 1850 sobre todo, asociada a la
fragmentación de Iberoamérica en diversas y desunidas naciones al fracasar intentos de
confederación regionales.La economía se basaba en el producto de la tierra y los recursos
mineros. Predominaba una economía de autoabastecimiento, donde no existían verdaderos
mercados nacionales. Una fuerte inmigración de origen latino, sobre todo, afluyó en la
segunda mitad del XIX, sobre todo a partir de la década de los 80 y la explotación del
territorio llevó a que se convirtieran en exportadores de materia prima hacia países
industriales, que controlaban las infraestructuras ferroviarias, el comercio y las principales
explotaciones.

73. Marx y Engels.


Los impulsores del socialismo científico fueron los alemanes F. Engels y Karl Marx
(1818-1883). En su juventud, Marx, que estudió en las universidades de Bonn, Berlín y
Jena pasaría la mayor parte de su vida exiliado en París, Bruselas y Londres.Más tarde se
enfrenta a Proudhon en ​Miseria de la filosofía​ (1847). En 1848, junto con Engels, publicó,
por encargo la Liga Comunista, el ​Manifiesto Comunista​, primera formulación del socialismo
científico. Las ideas claves las desarrolló en obras posteriores, como ​El Capital​ (1867), la
obra fundamental de Marx. Aplicó al capitalismo un método de análisis dialéctico hegeliano,
es decir, aquél que basa sus formulaciones en el principio de contradicción y síntesis y
estos son sus principios:
Materialismo histórico. La infraestructura (estructura económica) es el fundamento sobre el
que descansa cualquier proceso de producción, también la producción ideológica
(superestructura). Por tanto, la infraestructura, constituida por las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, mantiene a la superestructura, que designa no sólo a las ideas
que configuran la conciencia, sino también a las estructuras jurídicas y políticas de la
sociedad, de las que, a su vez, se sirve la infraestructura. Así pues, para Marx el
fundamento de la historia es la economía. El motor de la historia es la lucha de clases, o lo
que es lo mismo, la contradicción fuerzas productivas/relaciones de producción. Marx
escribe en el ​Manifiesto comunista​ de 1848: “​La historia de toda sociedad existente hast​ a
hoy es la historia de la lucha de clases”​ . Esta lucha entre opresores y oprimidos es la
palanca revolucionaria que derribará el capitalismo.
Dictadura del proletariado. Constituye una de las tesis más revisadas y discutidas del
marxismo. Marx habla de una dictadura transitoria. La conquista del Estado, la más
importante institución de la superestructura de una gran sociedad, por los obreros permitirá
la utilización de sus organismos para desmontar el capitalismo. Conseguido, el Estado
reducirá paulatinamente su papel.
Sociedad sin clases. Una vez transformada la sociedad no habrá clases. La relación con los
medios de producción, una vez colectivizados, será la misma para todos los individuos. En
esta sociedad sin clases desaparecerán, según Marx, las tensiones y habrá una triple
reconciliación: la ciudad con el campo, el hombre con su trabajo y los trabajos intelectuales
con los trabajos manuales.La plusvalía. Para nuestro autor el valor de un objeto es el
resultado de un trabajo. El capitalista se apropia del trabajo “excedente”. Esto es la
plusvalía, que el obrero genera, pero no cobra, pues de ella se apropia el capitalista.

74. El anarquismo
El anarquismo, que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha viene dada por la
tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coercitiva, es un movimiento
doctrinal menos cohesionado que el marxismo. Centra sus actividades en un sindicalismo
puro y apartado de la vida política.

El anarquismo tuvo su primer referente en Proudhon. Consideraba la propiedad un robo,


idea que expone en ​¿Qué es la propiedad? (1840), obra en la que también denuncia los
abusos producidos por la concentración de poder económico. A partir de los años sesenta
del siglo XIX el pensamiento libertario fue tomando forma y entre los teóricos anarquistas
(Eliseo Reclus, Pedro Kropotkin) se asentaron principios básicos como la exaltación de la
libertad individual, el rechazo a la propiedad privada, oposición a todo tipo de jerarquía
rechazo de la acción política.

75. Bakunin y el anarquismo


Mijail Bakunin (1814-1876). De origen noble, las revoluciones de 1848 le sorprenden en
Praga, donde es detenido por los austriacos y entregado a los rusos, que lo deportan a
Siberia. Huye y se dedica a difundir la doctrina anarquista por toda Europa. En Bakunin,
como en otros muchos anarquistas, encontramos una clara vertiente moral, en la que se
exalta la libertad del individuo, formula también un ateismo radical, que rechaza a la Iglesia
como institución, y ensalza, como instrumento del cambio social, la educación popular y
pone el acento en las luchas campesinas. Defiende la formación de comunas autónomas,
pequeñas y autogestionables, donde la propiedad es colectiva y no existe derecho a la
herencia.
76. Marx frente a Bakunin

La rivalidad entre Marx y Bakunin tenía una base personal pero mandaban las diferencias
ideológicas. La diferente idea del Estado (oposición de los anarquistas y objetivo de tomar el
poder para desarticular las instituciones burguesas y a la misma burguesía).Marx piensa
que la revolución social será protagonizada por los obreros industriales, tras la toma de
conciencia; Bakunin cree que los actos individuales, aislados y espontáneos pueden crear
actos revolucionarios y, por otra parte, considera a los campesinos como masas
revolucionarias. Los marxistas veían favorable intervenir en las elecciones y en los
parlamentos, a través de partidos obreros, lo que les separa radicalmente de las tesis de
Bakunin. Los anarquistas fundan sindicados y no participan en el juego electoral ni en la
vida parlamentaria.

77. La I Internacional
Fueron los contactos entre organizaciones obreras francesas e inglesas, las mejor
organizadas y con más miembros de toda Europa, las que dieron lugar a la formación de la
Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional en Londres en el año
1864, tras el encuentro de la Exposición Universal de 1862. El llamamiento de Marx y
Engels, “​proletarios del mundo, uníos”​ , dejaba de ser una aspiración y se convertía en una
realidad. Se inauguró en un mitin celebrado en Saint Martin’s Hall el 28 de septiembre de
1864. A dicha reunión acudieron obreros ingleses, franceses, alemanes y emigrados
políticos de varios países más, como blanquistas, trade-unionistas o mazzinianos.Las
organizaciones quedaban coordinadas en un Consejo General, cuyo órgano máximo era el
Congreso, anual en el cual se debatía, proponía y definía las tácticas a seguir para
alcanzar los objetivos perseguidos por los obreros.Los afiliados de la AIT eran
principalmente artesanos y trabajadores de oficios tradicionales, campesinos y obreros
industriales. No debe extrañar la inclusión en dicha asociación de artesanos, puesto que, en
realidad, eran ellos los más perjudicados por el sistema económica capitalista, las nuevas
fábricas y las máquinas. También hay que señalar que la AIT tuvo mucha más difusión en la
ciudad que en el campo.

78. Qué acontecimiento fue La Comuna de París


En los años finales del II Imperio, concretamente las elecciones de 1869 mostraron que,
aunque la mayoría seguía apoyando al Emperador (4.500.000 votos), los sectores de
oposición proclives a las reformas ampliaban su base (3.335.000 votos), lo que favoreció
que el Emperador tomara la senda reformista. Así, en septiembre de 1869 el cuerpo
legislativo recibía el derecho de iniciativa y se modificaba la Constitución del 52 dando
algunas competencias de las que carecía el Parlamento. La ratificación mediante un
plebiscito, en 1870, de las reformas, mostraba el apoyo al Emperador que propiciaba estos
cambios.Sin embargo, apenas cinco meses después, el régimen caía como consecuencia
de la derrota militar en la guerra franco-prusiana. De hecho, tras la debacle de Sedán, el 2
de septiembre de 1870, avanzaban las tropas alemanas hacia París. El gobierno convocaba
al cuerpo legislativo, cuya reunión fue interrumpida por grupos de obreros, encabezados por
diputados republicanos como León Gambetta y Jules Favre. Una multitud en el
Ayuntamiento de París proclamó la República (la III República). Quedó constituido un
Gobierno de Defensa Nacional, presidido por un general (Trochu), controlado por
Gambetta.París era sitiada y la hambruna en la población tendió a la exaltación y a la
creación de una comuna, una municipalidad popular. En esas circunstancias el Gobierno
de Defensa Nacional, que era provisional, firmó un armisticio el 28 de enero de 1871, en el
que se acordaba celebrar elecciones para que el gobierno saliente ratificara el tratado de
paz (Bismarck exigía que fuera un gobierno elegido). El triunfo fue de los realistas y el 10 de
mayo de 1871, Adolphe Thiers, nombrado jefe del ejecutivo (que se reunía en Burdeos)
firmó el Tratado de Francfort, que finalizaba la guerra franco-prusiana. Por él, Francia cedía
Alsacia, parte de Lorena y aceptaba la ocupación hasta el fin del pago de las
indemnizaciones, lo que irritaba a los sectores republicanos y populares.La decisión de
instalar el Parlamento en Versalles y enviar al ejército a desarmar a la Guardia Nacional,
que había protagonizado la resistencia durante el sitio, provocó una insurrección popular.
Así, el 26 de marzo, 229.000 parisinos, el 70% del electorado eligieron un consejo municipal
que proclamó la Comuna de París (como causas se consideran: sociales, por la impresión
popular de ser traicionados con los alemanes; económicas, por el paro y el
desmantelamiento de la Guardia Nacional, que era de extracción popular; políticas, al
considerar unas elecciones cuyos resultado con mayoría de votos rurales y provinciales de
traidores que no sólo habían permitido la entrada de los alemanes sino que los alemanes
apoyaban el gobierno Thiers, que pasaba a tener su sede en Versalles). La asamblea
“comunera”, que eligió un Consejo General, tomó una serie de medidas de carácter
socialista y revolucionario: decretó la separación Iglesia-Estado, organizó una enseñanza
laica y decretó medidas para la mejora para las clases trabajadoras, que apenas pudo
concretar. París sufrió otro sitio, esta vez ordenado por Thiers, quien atacaba al gobierno
“comunard”. Entre el 21 y el 28 de mayo, el ejército de Mac-Mahon reconquistó la capital de
Francia.

79. Consecuencias del fin de la Comuna de París


El fin de la Comuna acarreó el debilitamiento de los grupos socialistas y la desorganización
del movimiento obrero, pero también el terror de la burguesía ante el ascenso del
movimiento obrero organizado.

Por otra parte el fin de la Comuna coincidió con la Francia que cedía a los alemanes
Alsacia, Lorena, que debía indemnizar a los alemanes y tenía que permitir su ocupación.

Para el movimiento obrero quedaba como una referencia de la que obtener enseñanzas
(Marx: la maquinaria del viejo Estado no puede ser simplemente derrocada. Tenía que ser
eliminada), cuyos análisis marcaban diferencias entre los diferentes grupos ideológicos o
con diferentes estrategias.

80. La oleada revolucionaria de 1820


A pesar de las precauciones ideológicas y de la represión de las ideas liberales por los
gobiernos legitimistas instalados en Europa a partir de 1815, los principios del liberalismo se
fueron abriendo camino a través de dos movimientos sociales y políticos contra los
regímenes absolutistas. Así, la Europa nacida del Congreso de Viena se ve amenazada por
las ideas del liberalismo y el nacionalismo a través de tres oleadas revolucionarias en 1820,
1830 y 1848.Los movimientos revolucionarios que se producen en torno a 1820 se iniciaron
en Alemania, en medios universitarios, sobre todo y duramente sofocados. En España, el
movimiento que obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución, se mantuvo hasta 1823
en que intervinieron las fuerzas que, tras el Congreso de Verona, se encaminaron a
restablecer el absolutismoLas revoluciones se extienden por el Mediterráneo. En Nápoles
obligó a Fernando I a otorgar una Constitución, experiencia que se repitió un año después
en Piamonte. En estos dos lugares, la intervención austriaca se encaminó a restablecer el
absolutismo.Por su parte, en Rusia, tras la muerte de Alejandro I una insurrección pretendió
cambiar el régimen zarista por una monarquía constitucional protagonizada por Constantino.
Finalmente, fracasada la insurrección “decembrista”, continuó la monarquía absolutista con
el nuevo zar Nicolás I.

81. La independencia de Grecia


En Grecia el movimiento tiene un claro tinte nacionalista, representado en la independencia
del dominio turco. Se conjugan la resistencia de los griegos del interior y la acción de los
patriotas griegos exiliados impulsados por una burguesía comerciante en torno al Egeo. La
guerra desencadenada entre Grecia y Turquía (1822-1824) dio lugar a la intervención
europea que alcanza su triunfo en 1827 que consagra, según el Protocolo de Londres de
1830 la independencia de Grecia.

82. Las revoluciones del 30. El nacionalismo


Los fundamentos ideológicos de las revoluciones europeas de 1830 están en el
romanticismo, el nacionalismo, el liberalismo y la democracia.Se inician con el
levantamiento burgués en Francia y se extiende por Bélgica (en ambos casos, triunfa) y por
Italia, Alemania, Polonia, Austria, Portugal y España.En el despertar de un sentimiento de
identidad nacional estuvo presente estos años y además movilizó a grandes masas. Otro
concepto: el de un Estado independiente e integrado, con límites geográficos fijos había
surgido con el desarrollo de las monarquías fuertes de final del medioevo y el Renacimiento,
pero correspondería al siglo XIX la identificación de ambos conceptos, exigiendo que una
nación correspondiese a un Estado independiente y unido en un área geográfica precisa.
Para que un movimiento nacionalista sea coherente, el vago concepto “nación” debe
basarse en algún elemento común: conciencia, idioma, religión, geografía o todos ellos.

83. Las revoluciones del 30: Francia


Las poderosas corrientes de pensamiento liberal que había despertado la Revolución
Francesa no permitían que la reacción quedara definitivamente asentada en el
poder.Francia desde 1815 vivía bajo la monarquía absolutista (Luis XVIII (1814-1824) y
Carlos X (1824-1830) que viraba de una primera fase más moderada a posturas más
autoritarias.

En 1830, Carlos X el último de los borbones fue desalojado con facilidad. Nombrado Jules
de Polignac primer ministro, la asamblea (elegida mediante sufragio censitario) reunida en
1830 hizo saber al Rey que no tenía su confianza. La reacción real fue disolver la asamblea.
Promulgó las ordenanzas que amordazaban a la prensa, disolvía la asamblea, reducía el
electorado a una cuarta parte y anunciaba elecciones.El 27, 28 y 29 de julio se extiende la
revolución, que hace caer la monarquía autoritaria y accede Luís Felipe de Orleans. Queda
desplazada un sector de la clase dominante por otro: a la aristocracia terrateniente le
sucede la gran burguesía, que va a tener el poder sola hasta 1848.Luís Felipe, que se hacía
llamar Luís Igualdad aceptaba la bandera tricolor y el liberalismo. El 9 de agosto la
Asamblea le nombró “Rey de los franceses por la gracia de Dios y la voluntad de la nación”.
Para los republicanos, ellos hicieron una revolución cuyos frutos fueron utilizados por la alta
burguesía en su contra.

84. Las revoluciones del 30: Bélgica


Estaba unida a Holanda formando el Reino de los Países Bajos desde 1815 y bajo la
dinastía Orange-Nassau. La revolución tuvo lugar en Bruselas en agosto de 1830 formando
un gobierno provisional y una asamblea constituyente que proclama la independencia como
monarquía constitucional. Francia y Gran Bretaña reconocen el nuevo Estado. El rey
elegido es Leopoldo I de Sajonia-Coburgo (sugerido por Gran Bretaña), de carácter liberal y
con un sistema parlamentario.

85. Las revoluciones del 48: Francia


Las revoluciones del 48 tuvieron una influencia mayor en Europa que las anteriores. J. Droz
ha destacado la conjunción de la crisis económica y el conflicto político. En general, puede
decirse que acabaron con el sistema diseñado en Viena en 1815. Adquirió en Francia un
carácter republicano y socialista y se extendió por Austria, Italia y Alemania, sobre todo.La
entronización de Luís Felipe de Orleáns había sido un éxito de la gran burguesía, que había
experimentado el crecimiento de la renta nacional y el desarrollo de las formas industriales y
la concentración de la riqueza en el sector de la alta burguesía que pretendía mantener al
margen a los demás grupos sociales.

La oposición en 1847 es más fuerte. Los enfrentamientos callejeros provocan la dimisión de


Guizot, jefe del gobierno conservador y la abdicación del rey que intenta formar una
regencia cuando el movimiento burgués revolucionario forma un gobierno provisional que
proclama la II República el 25 de febrero de 1848.La II República francesa (1848-1851)
evoluciona de una república popular hacia el autoritarismo napoleónico implantado en
1851, mediante un golpe de Estado, que supone su fin. En Francia, donde predominaba el
liberalismo moderado el proceso revolucionario adquirió un sesgo democrático y socialista.
Las reivindicaciones de sufragio universal se acompañaron de demandas como el derecho
a la huelga o la jornada laboral de diez horas.Desde mayo de 1848 a mayo de 1849 la
burguesía moderada se impone sobre la fortaleza obrera. La supresión de los talleres
nacionales había llevado a la rebelión de los obreros en julio de 1848, duramente reprimidos
por el General Cavaignac, que provocó miles de muertos y deportados. En diciembre de
1848 fue elegido presidente Luís Napoleón Bonaparte, candidato del conservadurismo, cuya
gestión vino a constituir el fracaso de la de la República moderada. El 2 de diciembre de
1851 Luís Napoleón dio el golpe de Estado que ponía fin a la II República, abriendo el
período del Segundo Imperio, estableciendo la dictadura bonapartista.

86. La revolución del 48. Imperio austro-Húngaro


Las revoluciones de 1848 Son movimientos simultáneos y su expansión se debe a la
conjunción de fuerzas liberales, nacionales y sociales. La crisis agrícola, de crédito y la falta
de libertades mueve a los elementos liberales, a los que mantienen las aspiraciones a crear
Estados fundados sobre una base nacional y una formidable fuerza de carácter social, que
se enfrenta tanto a un mundo feudal, como en Europa central o a la gran burguesía en los
países occidentales.En Austria es el propio Metternich el que cayó, produciéndose además
levantamientos de carácter nacionalista en Hungría y Bohemia hasta que retomaron la
situación el poder de Viena ayudada por Rusia.

87. El Segunda Imperio francés. Evolución política


En POLÍTICA INTERIOR se producen dos fases: 1) Entre 1851-1852 y 1860, en que se
lleva a cabo la implantación del régimen mediante plebiscito y se promulga la Constitución
de 1852, que establece el poder del Príncipe-Presidente, una Alta Corte de Justicia y tres
asambleas: Senado, Cuerpo Legislativo y Consejo de Estado. Es el régimen de la burguesía
que se vale del ejército y se legitima a partir de la Iglesia. Se basa en el formalismo
democrático realmente falseado, el control sobre la prensa y la oposición. No obstante
desde 1863 habían sido elegidos 35 representantes de la oposición 2) Entre 1860 y 1870 es
la fase más reformista en la que hay una mayor apertura liberal que se aprecia en el menor
control sobre la prensa, las asociaciones, llegando a reconocer en 1864 el derecho a la
huelga. Se había concretado, también en una amnistía, en 1859, que permitió regresar a
numerosos exiliados Todo ello se traduce en la fortaleza de la Unión Liberal que se plasma
en la Constitución de 1870.

88. El Segunda Imperio francés. Política exterior


Napoleón intentó, y consiguió una política de prestigio nacional y de expansión colonial, lo
que alcanzó a todos los continentes. En el norte de África, continuó la intervención en
Argelia, conquista que completó en 1857 y consolidó mediante el establecimiento de un
elevado número de colonos. En África occidental se produjo la fundación de Dakar
(Senegal) en 1857 a partir de la cual se efectuó la colonización del territorio. En África
oriental intervino en la construcción y apertura del canal de Suez (1859-1869) por F.
Lesseps y la instalación en una parte de Somalia. En Asia, en el Extremo Oriente ocupó
Conchinchina y estableció el protectorado de Camboya en 1863 y en América promovió una
expedición a Méjico (1862-1863) para instaurar el Imperio de Maximiliano de Austria hasta
1867, que terminó fracasando, al ser fusilado el emperador.intervino en la guerra de Crimen
contra Rusia (1854-1855) que terminó con la Paz de París (1856). Participó, como aliada de
Piamonte-Cerdeña en la Guerra de Italia contra Austria (1859) que al final, con la firma de la
paz de Zurich, Austria tuvo que ceder Lombardía a Piamonte y Francia se quedó con Niza
y Saboya (1860). Es conocido que el incidente Hohenzollern con motivo del candidato al
trono de España, Bismarck provocó la guerra entre Prusia y Francia en 1870. Fue una
guerra que terminó con el propio Napoleón III derrotado, teniendo que capitular en Sedán
(septiembre de 1870). La caída del Imperio coincidió con el movimiento que proclamó la
República tras establecer un gobierno provisional de Defensa Nacional, cuando los
prusianos asediaban París.

89. El Imperio austro-húngaro en el XIX: evolución política


Austria era, a mediados del XIX, una gran potencia que, desde el Congreso de Viena de
1815 detentaba el centro del poder continental y marcaba su política internacional. Había
superado las revoluciones de 1830 y 1848 y había mantenido la monarquía absolutista de
los Habsburgo.
Geográficamente era un mosaico de territorios y de pueblos: germánicos, mediterráneos,
italianos, eslavos.

Mostraba problemas externos: hostilidad con Rusia al Este y con el imperio turco en los
Balcanes en el sureste. También problemas internos, por la rivalidad con Prusia y por la
heterogeneidad de los pueblos que acarrearon el problema de las nacionalidades.Los
pueblos y las nacionalidades. Hacia 1860 había unas 33 millones de personas que
crecieron hasta 52 al filo de la I Guerra Mundial. Los germanos eran dirigentes, ya que
integraba las poblaciones alemanas y austriacas dominantes, en torno a Viena y hacia el
oeste, que eran católicos y de tradición monárquica. Los magiares situados en la zona
central y oriental del imperio constituían el pueblo más combatiente por una nación húngara
independiente. Los eslavos estaban repartidos, tanto por el norte (checos de Bohemia,
polacos de Galitzia y eslovacos) y el sur, que aspiraban a una nación en los Balcanes
(Yugoslavia) y lo formaban croatas, eslovenos o serbios. Los rumanos ocupaban un área en
el Este (Transilvania) y los italianos formaban una numerosa aportación en el sur, en la
costa mediterránea-adriática de Trieste y en Trento.La monarquía de los Habsburgo estuvo
representada por Francisco José I, que reinó desde 1848 hasta 1916, mantuvo una
estructura autoritaria de la monarquía imperial unida a la adopción de algunas fórmulas que
facilitaron la llegada de un sistema parlamentario. Representa un sistema conservador
autoritario apoyado en los valores de la monarquía, el ejército, la Iglesia.

90. El Imperio Austro-húngaro: el compromiso de 1867


Tras las derrotas de Austria frente a sus enemigos occidentales, como en el norte de Italia
en 1859 y en Sadowa ante Prusia en 1866, el Imperio austriaco constituye el sistema de la
monarquía dual austro-húngara en 1867, otorgando a Hungría la naturaleza de Estado con
administración propia dentro del Imperio. Otras medidas autonómicas se promovieron en
Bohemia, Galitzia y otros territorios. El Compromiso de 1867 establece dos Estados:
Cisteithania (capital Viena, con mayoría germánica) y Transleithania (capital Budapest y los
territorios orientales y balcánicos y mayoría magiar). La Constitución de 1867 proclamaba la
igualdad de derechos de los grupos étnicos y se traduce el poder en dos cámaras (una
nombrada por el Emperador y otra, un parlamento elegido por sufragio restringido). Ya, a
finales del siglo surgen partidos políticos liberales, socialcristianos y socialistas.
91. El Imperio otomano: características
Se extiende por tres continentes, con el mediterráneo oriental como centro: Asia Occidental,
África del Norte y Europa Oriental, con capital en Estambul desde donde la máxima
autoridad, el sultán ejerce su soberanía. Es un imperio asiático y musulmán que domina
sobre algunos pueblos en los Balcanes e interviene en política internacional en Europa.Sus
instituciones estatales son anticuadas, su estructura social rígidamente jerarquizadas, una
administración obsoleta y corrupta y un ejército anticuado. Heredera de un sistema que
funcionaba hacía siglos los gobernadores y autoridades de cada región imperial detentaban
el poder efectivo, alcanzando un alto nivel de autonomía, ya que la centralización
administrativa moderna no había llegado. La Turquía asiática estaba bajo la soberanía del
sultán de Estambul; la africana bajo la autoridad del pachá de Egipto y la europea por el
pachá de Albania. Sobre esta situación se extendió el debate entre los “viejos turcos”
partidarios de revitalizar los valores nacionales y tradicionales islámicos y los “nuevos
turcos” defensores de la europeización y modernización del país.El creciente debilitamiento
de Turquía y el valor estratégico de la región como salida al mar y el control del
Mediterráneo oriental alertan a las potencias europeas que pretenden imponer su influencia
en los previsibles nuevos Estados: Austria, Rusia, Inglaterra y Francia en un principio
pretenden apuntalar al imperio turco para evitar la expansión del imperio ruso a su costa y
también por el desequilibrio que sobrevendría y la situación estratégica de Suez.

92. El Imperio otomano. La guerra de Crimea


La Guerra de Crimea (1853-1856) tiene motivaciones políticas, económicas y estratégicas
(expansión sobre los Balcanes, salida al Mediterráneo, protección de los ortodoxos)
provocan que Rusia se lance a la invasión de los Balcanes en la zona del mar Negro,
provocando el choque con Turquía (1853). Así Austria ocupa los principados danubianos y
Francia-Inglaterra desembarcan en Crimea asediando Sebastopol (1854). En la Paz de
Paris se establece el mantenimiento de la integridad territorial del Imperio turco con apoyo
aliado occidental, neutralización del Mar Negro, autonomía de los principados rumanos de
Moldavia y Valaquia. Seguirá el debilitamiento del Imperio turco y la rivalidad ruso-austriaca.

91. El Imperio ruso en el XIX: la primera mitad


Rusia constituye el otro imperio que evolucionó de su monarquía absolutista hacia la crisis,
que culminó, más tarde en la revolución soviética.Rusia se expandía en cuatro direcciones:
a) hacia Europa desde el Báltico al Negro; 2) hacia el Mar Negro y el Caspio; 3) Hacia Asia
Central y Turkestán y 4) por Asia septentrional y Siberia (en 1860 se instalaron en
Vladivostok) y vendió Alaska a EEUU en 1867.Era un país de predominio agrario y
mantenía estructuras feudales y escaso desarrollo industrial. En economía, la pasividad del
Estado, insuficiencia del mercado nacional y el retraso en el comienzo de la red de
ferrocarriles contrasta con un relativo crecimiento del comercio interior y exterior.En la
primera mitad hasta 1860 el progreso económico es muy lento (con un sector metalúrgico
en los Urales y San Petersburgo) y un textil en Moscú. El ZAR es considerado un envío de
Dios, que a través de él llega a los súbditos. Gobierna por decretos y persigue a la
oposición de forma implacable. En el siglo XIX se suceden varios miembros de la dinastía
Romanov, : NICOLAS I había reinado entre 1825 y 1855, que reforzó el papel absoluto y
persiguió a los liberales.
92. El Imperio ruso la segunda mitad del XIX.
Desde 1860 una fase en la que aumenta la producción en todos los sectores, se produce un
notable aumento demográfico, formación de un mercado nacional, intervención del Estado,
explotaciones mineras, inversiones extranjeras. Las zonas de más actividad están en torno
a Moscú y San Petersburgo (industria textil y mecánica); en los Urales con la metalurgia;
minería en Ucrania y petróleo en Bakú.ALEJANDRO II (1855-1881) intentó una política
reformista sin modificar la base autocrática del Imperio. Se produjo la liberación de los
siervos en 1861 y promovió unas asambleas locales, los “zemstvos” con representación de
los sectores sociales, además de reformas financieras, en la enseñanza a todos los niveles.
El zar sufrió un atentado en 1866 y el descontento de los campesinos y estudiantes era
evidente y en 1881 fue asesinado el zar. ALEJANDRO III reinó desde 1881 a 1894 quien
aumentó las fuerzas de orden público y el control sobre las universidades. NICOLÁS II
(1894-1917) se propuso mantener los principios autocráticos. Las tensiones sociales y los
desequilibrios marcaron el período en el que surgen los partidos políticos: liberales,
revolucionarios populistas y socialdemócratas de influencia marxista, con Lenin a la cabeza.
La guerra con Japón (1904-1905) marcan los comienzos de movilizaciones que contribuyen
a agravar las crisis política y social, que era explosiva al comenzar la I Guerra Mundial.

93. Japón Meiji


A lo largo del XIX van a darse algunas novedades:

-La presión occidental, como la del comodoro M. Perry (oficial naval estadounidense). Japón
cedió firmando en 1854 el Tratado Kanagawa con EEUU, al que siguieron otros con Gran
Bretaña y Rusia, iniciando la apertura de puertos y del comercio. En 1858 se firmaron los
Tratados de las Cinco Naciones: Japón, EEUU, Holanda, Rusia, Gran Bretaña y Francia.

-Por otra parte, entre 1860-1868 las rivalidades entre los clanes se agudizaron.
Concretamente los feudos Sat Cho frente a los Tokugawa pretendían el restablecimiento del
poder imperial. La caída del clan Tokugawa en enero de 1868 representa el triunfo Meiji.

Meiji (1868-1912) representa su modernización. Recorre varias fases:

1. 1868-1881 es la ápoca de las reformas. Se produce una centralización, división


de poderes supresión de instituciones feudales. Nuevos Códigos y sistema de
enseñanza. Una nueva oligarquía.

2. A partir de 1881 se produce la expansión imperial. Constitución en 1889 y se


produce la expansión: 1874 Islas Riu-Kiu, 1875 las Kuriles; en 1894 Guerra con
China, con adquisición de Formosa.; 1905 guerra con Rusia que por el Tratado
de Portsmouth obtiene Sajalín, Sur de Manchuria y Corea, anexionada en 1910.
Rivaliza Japón con Occidente en Extremo Oriente.

El gobierno marcó nuevas relaciones exteriores, aunque con distanciamiento, se


abolió el antiguo sistema feudal, reemplazado por un sistema burocrático,
centralizado (copiado del francés) y un ejército inspirado en el modelo prusiano y
la armada de Gran Bretaña. Los métodos financieros se copiaron de EEUU y se
envió a estudiantes .al exterior para que aprendiesen además los usos de la
política, la ciencia militar, la tecnología y el comercio para aplicarlos de forma
eficiente en su país y recibieron expertos en diversas materias, asegurándose
sobre su salida.Introdujo todo tipo de industrias, como astilleros, arsenales,
fundiciones, tejidos, azúcar, entre otros.Aunque hubo algunas fluctuaciones el
crecimiento nunca fue negativo entre 1860 y 1914. Tuvo consecuencias políticas.
En 1894 Japón venció a China y se anexionó Taiwán sumándose a las naciones
imperialistas. Diez años después ganaba a Rusia la Guerra consiguiendo la
mitad de Sajalin y la península china de Liautung, anexionándose Corea en
1910.Las reformas jurídicas eliminaron los estamentos y se igualó el derecho
para todos. Los samuráis perdieron privilegios, se confiscó las propiedades de
los monasterios budistas, se nacionalizó la enseñanza y se estimuló el culto a
Shinto. En 1889 se aprobó una Constitución similar a las occidentales.

94. Los movimientos culturales en el XIX


Los movimientos culturales en el siglo XIX son: el Romanticismo, el Realismo, el Positivismo
y el Naturalismo.
El ROMANTICISMO predominó hasta 1848 como reacción al Neoclasicismo. Se apunta a
que empezó siendo más conservador para terminar asociándose al liberalismo y las ideas
revolucionarias. Defendía la sensibilidad, la imaginación y las pasiones; la superioridad del
sentimiento sobre la razón. Compartían literatos, pintores e historiadores y músicos su
pasión por la Edad Media, por la literatura, lo pintoresco, lo exótico, la defensa de la libertad
artística. Las obras históricas y la novela histórica se difundieron.El REALISMO es una
reacción contra el Romanticismo y predominó hasta 1875. Se asocia a la fe en los
descubrimientos científicos. El sistema filosófico positivista admitía el método experimental.
Si el Positivismo observaba la realidad con finalidad científica, el Realismo lo hacía con una
finalidad artística. La obra de Darwin se publicó: (“El origen de las especies” (1859). El
Realismo tiende a centrarse en lo próximo y en la novela y en la pintura tienen sus máximos
exponentes, representada por Balzac (La Comedia Humana) y Stendhal (Rojo y Negro).
El Realismo termina desembocando, ya en la segunda mitad del XIX en un NATURALISMO,
burgués pero crítico con la burguesía que refleja lo más bajo, crudo y desagradable del
Realismo en su retrato de las clases medias y populares. Flaubert con Madame Bovary.
Aflora la novela social: Dickens o Dostoievski y Tolstoy (Guerra y Paz) o el noruego Ibsen.

95. La arquitectura del hierro. Su relación con los cambios sociales


La sustitución de la leña por el carbón para la extracción de hierro permitía la producción
industrial y casi en la misma época nacen las fábricas de cemento. La producción en
grandes cantidades bajaba los costes y se podía trasladar a las obras con cierta facilidad,
progresó la ciencia de la construcción y funcionaron escuelas especializadas para
ingenieros.

Cuando José Paxton proyectó el Palacio de Cristal para la Exposición de 1851 (la primera
consagrada al esplendor del progreso industrial no inventó sino un nuevo método para
utilizar elementos prefabricados producidos en serie. La construcción se reducía al montaje
de piezas. Más tarde, el material podía ser recuperado. Hacer arquitectura con elementos
de ingeniería era una idea muy práctica. Pastón consiguió tres resultados: 1) Revalorizaba
el desarrollo dimensional, al liberar la geometría del peso de la masa; 2) Realizaba una
volumetría transparente que eliminaba la distinción entre exterior e interior y dar
preeminencia al vacío (vidrieras) respecto a la masa (finos segmentos metálicos). 3)
Obtiene luminosidad semejante al exterior. La victoria de los técnicos se alcanzó con la
construcción de la Torre ideada por A. Eiffel (1832-1923) para la Exposición de París de
1889, de 300 metros de altura. No tiene otra finalidad que hacer visibles los elementos de
su estructura. Es un macroscópico elemento de decoración urbana que destaca sobre los
viejos símbolos.

96. Los comienzos del imperialismo contemporáneo.


El ​Imperialismo​ es una relación entre países (generalmente en forma de un​ ​imperio​)—que
se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implican la
extensión de la autoridad y el control de un​ ​Estado​ o​ ​pueblo​ sobre otro. También puede ser
una​ ​doctrina política​ que justifica la​ ​dominación​ de un​ ​pueblo​ o​ ​Estado​ sobre otros;
habitualmente mediante distintos tipos de​ ​colonización​ (de poblamiento, de explotación
económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural
(​aculturación​).denomina al período que va de 1871 a 1914, en que se produjo una
verdadera carrera para construir​ ​imperios coloniales​, principalmente con el llamado​ ​reparto
de África.​ A partir de finales del​ ​siglo XIX​ el imperialismo se caracterizó sobre todo por la
dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que
la dominación política cada vez fue más puesta en duda.

También podría gustarte