Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Economía

Licenciatura en Economía

ADMINISTRACION PUBLICA
“Partidos políticos en México”
Alumno:
Sofia Cuevas Rubio
Juan Pablo Cervantes Suárez
Fernanda Ceballos Rodriguez

Grupo:
5º B

Profesor:
Dr. Rodolfo Canto Sáenz
Introducción

Un partido político puede definirse como una organización de ciudadanos con principios teóricos y
un mismo interés, generan un programa de gobierno, para que mediante su participación en
procesos electorales y con el apoyo de la sociedad, logren el objetivo de la toma de poder y control
de los aparatos de dirección social.

Se dividen según el interés político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda,
existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han
fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando. También
los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres
grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan
gubernaturas estatales.

Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en
gobiernos municipales, y finalmente los partidos pequeños de reciente formación. Con la
integración de 3 nuevos partidos políticos que se mencionarán posteriormente, los partidos para
seguir teniendo su registro deberán tener por lo menos 3% de los votos y tener al menos unos 200
608 afiliados si quieren mantener el registro.

De sus orígenes, la teoría con mayor aceptación lo remonta al siglo XVIII, como una respuesta a las
necesidades de la sociedad industrial, que requería nuevas formas de organización social, distintas
a las que la sociedad feudal había utilizado.

Es hasta la Segunda Guerra Mundial que comienzan a constituirse casi como los conocemos hoy en
día, y desarrollan una de sus principales funciones, que es servir de conexión entre la sociedad civil
y el Estado.

Al consumirse la independencia, inicia en nuestro país la actividad de los mexicanos a través de


grupos políticos, es entonces cuando aparecen tres grandes grupos: los iturbidistas, los borbónicos
y los republicanos, todos con ánimos de intervenir en la vida pública.

Posteriormente, la lucha del poder continuó en grupos que se dividieron en centralistas y


federalistas, posteriormente entre los conservadores y los liberales.

Los primeros partidos en México

En 1871, surgieron, entre otros, el Partido Radical de Tabasco y el Partido Republicano Progresista,
organizado para sostener la candidatura presidencial de Lerdo.

En vísperas de la tercera reelección de Díaz, se formó la Unión Liberal. Durante la reelección de 1896
apareció el Circulo Nacional Porfirista.

Hasta principios del siglo XX surgen varios partidos políticos, el país necesitaba un cambio en la
política y las estructuras existentes, lo que llevó finalmente al estallamiento de la Revolución.

- Agosto de 1900: Se convoca la creación del Partido Liberal, posteriormente llamado Partido
Liberal Constitucionalista.

- En 1905 se instaló la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano.


- En 1909 se constituyó el Partido Democrático, adversarios de los científicos.

- En 1909 se crea el Partido Reeleccionista.

- En 1909 se crea el Partido Antirreleccionista, organizado por Francisco I. Madero.

- 1911 se funda el Partido Católico Nacional.

- En 1916 se funda el Partido Liberal Constitucionalista.

- En 1917 se funda el Partido Socialista Obrero.

- En Mérida 1916, se organiza el Partido Socialista del Sureste.

- 1919 se constituye el Partido Comunista Mexicano.

- 1920 se funda el Partido Nacional Agrarista, reconocido por su lucha en favor de los
derechos de los campesinos.

- 1938 se crea el Partido de la Revolución Mexicana.

- 1951 se funda el Partido Nacionalista Mexicano.

- 1974 se constituyó el Partido Mexicano de los Trabajadores.

- 1981 se funda el Partido Social Demócrata.

Partidos Políticos Nacionales

Son aquellos que cuentan con registro ante el Instituto Nacional Electoral, tienen el derecho de
participar en elecciones federales de Presidente de la República, Senadores y Diputados, así como
locales de Gobernador, Diputados y Ayuntamiento.

Partidos en Formación

Dentro del proceso de registro de partidos políticos locales, únicamente corresponde al Instituto
Nacional Electoral verificar que las organizaciones interesadas en constituirse como tales cuenten
con el número mínimo de afiliados establecido en la Ley, así como que no exista doble afiliación a
partidos ya registrados o en formación.

Cada seis años, después de la elección presidencial, inicia el proceso para que las organizaciones
interesadas puedan constituirse en partidos políticos nacionales.

Para ello, deben alcanzar un número mínimo de afiliaciones equivalente al 0.26% del padrón
electoral (233,945) y celebrar al menos 20 asambleas estatales o 200 asambleas distritales

¿Qué Ley los rige?

La Ley General de Partidos Políticos —vigente desde el año 2014— es la norma que permite a los
órganos electorales de la Federación regular las disposiciones constitucionales aplicables a los
partidos nacionales y locales.
Determina las competencias en los ámbitos federal y local sobre la creación de partidos; requisitos
y fechas de registro; derechos y obligaciones de los militantes; lineamientos básicos de los órganos
directivos de los partidos, así como el funcionamiento interno de los mismos.

¿Cada cuándo se pueden conformar partidos políticos nacionales?

La Ley General de Partidos Políticos establece que la organización de ciudadanos que pretenda
constituirse en partido político nacional deberá informar tal propósito al Instituto Nacional Electoral
en el mes de enero del año siguiente al de la elección de presidente de los Estados Unidos
Mexicanos.

Requisitos para la creación de un partido político nacional

La Ley General de Partidos Políticos establece los lineamientos y requisitos que deben cumplirse
para que una asociación sea reconocida legalmente como partido político.

Los partidos políticos deben cumplir con los siguientes requisitos:

Elaborar sus documentos básicos: Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos.

Contar con 3,000 afiliados en 20 entidades federativas o 300 afiliados en 200 distritos electorales.

El número de sus afiliados no puede ser menor a 0.26% del Padrón Electoral de la elección federal
anterior.

Notificar al INE en el mes de enero siguiente al de la elección presidencial, su propósito de


organizarse como partido político.

Informar al INE mensualmente sobre el origen y destino de sus recursos. Celebrar una asamblea
nacional constitutiva para aprobar sus documentos básicos y elaborar su padrón de afiliados.

En el mes de enero anterior a la siguiente elección, presentar ante el INE su solicitud de registro,
acompañada de sus documentos básicos, listas de afiliados y actas de sus asambleas celebradas.

El Consejo General del INE integrará una Comisión de tres consejeros para examinar los documentos
y el procedimiento de constitución y formulará un proyecto de dictamen para otorgar o negar el
registro.

En caso de aprobarse el registro del partido, éste será válido a partir del 1 de agosto del año anterior
a la elección.

¿Cuántos hay en México?

En México existen siete partidos nacionales con registro vigente: Morena, PAN, PT, MC, PRD, PRI,
PVEM y dos en proceso de extinción (PES y NA).

Ellos ocupan cargos de elección popular para la designación de presidente de la República,


Senadores y Diputados.

Además, hay 43 partidos políticos locales con registro vigente ante los Organismos Públicos Locales
(antes institutos estatales electorales), que participan para la elección de gobernadores, diputados
locales, presidentes municipales, integrantes de ayuntamientos, alcaldías y jefe de Gobierno.
PRI (antes Partido de la Revolución Mexicana y Partido Nacional Revolucionario).

Dic 1928 surge el comité organizador del PNR presidido por Plutarco E. Calles

1938 se disuelve y surge el PRM

18 de enero de 1946 surge el PRI

Presidente: C. Claudia Ruiz Massieu Salinas

Secretario/a general: C. Arturo Zamora Jiménez

Fecha de registro: 30 de marzo 1946

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Nace de una asamblea en diciembre de 1939

Iniciativa de Manuel Gómez Morín al apoyo de antiguos miembros de Unión de Estudiantes


Católicos.

Surge ante la oposición de estatutos del PRI

Presidente: C. Marko Antonio Cortés Mendoza

Secretario/a general: : C. Héctor Larios Córdova

Fecha de registro: 2 de Julio 1948

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA

Antes Partido Popular, inicia el 20 de Junio 1948

Sus antecedentes se remontan al Partido Laborista.

Dijo ser el primer partido que surgía a la vida política mexicana “después de un análisis teórico y
científico de la situación nacional, con la participación de trabajadores e intelectuales”

PARTIDO AUTÉNTICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Asociación Política y Social Revolucionaria Hombres de la Revolución.

Generales Carrancistas y Villistas encabezados por Jacinto B. Treviño.

Surge tras la disolución del sector militar del PRI.

Buscaba la construcción de una nación soberana basada en la Revolución Mexicana.

Fundado el 28 de febrero de 1954.

PARTIDO DEMÓCRATA MEXICANO

Fundado el 15 Junio de 1975

Fundado por ex miembros de la Unión Nacional Sinarquista.

Buscaba alcanzar mediante la manifestación pacífica una sociedad pluralista y democrática.


Ideología basada en una democracia integral y humanista.

Programa de acción basado en la filosofía social del cristianismo.

PARTIDO MEXICANO SOCIALISTA

Fundado el 30 de marzo de 1987.

Surge como una fusión de:

-El Partido Socialista Unificado de México (PSUM)

-El Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT)

-El Partido Patriótico Revolucionario

-La Unión de Izquierda Comunista

-El Movimiento Revolucionario del Pueblo.

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (PRD)

Basado en la teoría Socialista, buscaba establecer un sistema económico distinto.

Surge con la corriente democratizadora al interior de PRI y organizaron la Asamblea Nacional


Constitutiva en mayo de 1989.

Su registró dio lugar el 26 de mayo de 1989.

Entre sus principios lucha por un sistema de justicia, pronta, imparcial y expedita, por la honradez,
eficacia y responsabilidad en el servicio público y el ejercicio irrestricto de la soberanía nacional.

PRESIDENTE: Ángel Ávila Romero.

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO (PVEM)

Fundado en 1986, su registro fue el 9 de febrero de 1991.

Tiene como interés principal el cuidado y conservación de la naturaleza y el medio ambiente, busca
la recuperación y afianzamiento de los auténticos valores culturales de México.

Principios fundamentales: amor, justicia y libertad para todos los seres en la Tierra.

PRESIDENTE: Carlos Alberto Puente Salas.

MOVIMIENTO CIUDADANO

Es un partido político mexicano fundado en 1999 bajo el nombre de Convergencia por la


Democracia.

Fundado por el Lic. Dante Delgado Rannauro como agrupación política bajo el nombre
de Convergencia por la Democracia.
El 21 de junio de 2011, durante la segunda Asamblea Nacional Extraordinaria de Convergencia, los
586 delegados asistentes aprobaron las modificaciones de fondo a la documentación para modificar
en ese momento el nombre a Movimiento Ciudadano.

COORDINADOR NACIONAL: Clemente Castañeda Hoeflich

MOVIMIENTO REGENERACIÓN NACIONAL (MORENA)

Fue creado el 2 de octubre de 2011 como un movimiento político y social impulsado por Andrés
Manuel López Obrador, como parte de su campaña presidencial en las elecciones federales de 2012.

El 9 de julio de 2014 el Instituto Nacional Electoral emitió la resolución que le otorgó su registro
como partido político nacional.

En las elecciones federales de 2018encabezó la coalición Juntos haremos historia, junto al Partido
del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), postulando a Andrés Manuel López
Obrador como candidato presidencial.

En los comicios, celebrados el 1 de julio, el partido se convirtió en la primera fuerza política del país,
obteniendo la presidencia de la república y la mayoría parlamentaria en ambas cámaras
del Congreso de la Unión.

PRESIDENTA Y SECRETARIA GENERAL: Yeidckol Polevnsky Gurwitz

También podría gustarte