Está en la página 1de 2

Historia de la Biología

El origen de la biología se remonta a los griegos, cuando introdujeron las Ciencias


Naturales en la filosofía, fue Hipócrates el primero en dar un concepto biológico
de la vida y el filósofo griego Aristóteles a quien se le reconoce la primera
clasificación de los animales, el más grande naturalista de la antigüedad, llegó a
muchos, pues su mayor interés era la naturaleza viva. Aristóteles fue el primer
gran biólogo de Europa, quien formuló el principio de que todos los organismos
están adaptados al medio en el que viven, afirmó que la naturaleza no desprende
energía sin necesidad, es decir es parsimoniosa.
La etimología de la palabra Biología está formada por la combinación de los
términos griegos: bios que significa vida y logía que significa ciencia.
Las primeras muestras de la biología se remontan el estudio de los seres vivos y
sus manifestaciones vitales desde la antigüedad hasta nuestra época. Aunque el
concepto de Biología como ciencia, nace en el siglo XIX, estudia todos los aspectos
o características de los seres vivos como su composición química, reproducción,
crecimiento, metabolismo, organización celular y movimiento.
Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias biológicas, como la botánica y la
zoología se convirtieron en disciplinas científicas. La teoría celular proporcionó
una nueva apariencia sobre los fundamentos de la vida.

La historia de la biología se divide en tres grandes etapas:


ANTIGUA, teorías y descubrimientos realizados desde la prehistoria, hasta la Edad
Media. En esta etapa de vida sedentaria, el hombre empezó a observar los fenómenos
de la naturaleza como los cambios de estaciones, las mareas, las lluvias, todo esto
lo atribuyeron a la acción de diferentes dioses; esta manera de explicar fenómenos
naturales mediante religión y mitología perduró hasta el siglo VI Ac. Periodo en
que aparecen varios filósofos griegos llamados naturalistas, entre los más
conocidos fue Tales de Mileto. Después aparecieron los primeros documentos de la
biología atribuidos muchos de ellos a Hipócrates y se le recuerda por el Juramento.
Aristóteles considerado como el Padre de la Zoología y Galeano ultimo médico de la
antigüedad, considerado padre de la Anatomía.
MODERNA, Con el renacimiento se inició esta época de la Biología, duró hasta
finales del siglo XIX, aquí se definieron grandes cambios biológicos y se
inventaron algunos aparatos y herramientas que hicieron más óptimas las
investigaciones. Entre los avances se encuentra la invención del microscopio, con
el cual se empezaron a observar estructuras biológicas que a simple vista no era
posible ver.
La biología moderna se basa en varios temas unificadores como:
La Teoría Celular
La Teoría de la Evolución por Selección Natural de Darwin y Wallace
Las Leyes de Mendel
La Teoría Cromosómica de la Herencia
El Dogma Central de Crick sobre el flujo de la información.
MOLECULAR, Es el momento actual, fundamentado en la base de la constitución
celular. La vida molecular que en cierto modo puede denominarse biología de nuestro
tiempo se inicia en 1920. La invención del microscopio electrónico, los avances
tecnológicos han hecho posibles grandes logros en los distintos campos de la
biología, destacando sobre manera lo alcanzado a nivel de investigación Genética.
A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel, llevó al
rápido desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan, sus alumnos, la
combinación de la genética de poblaciones y la clasificación natural en la síntesis
evolutiva moderna durante 1930. Nuevas ciencias se desarrollaron rápidamente, sobre
todo después de James Watson (Biólogo Estadunidense) y Francis Crick (Biólogo
Británico) descubridores de la estructura del ADN. A finales de este siglo, nuevos
campos como la Genómica y la Proteómica invertían esta tendencia, como biólogos
orgánicos que usan técnicas moleculares e investigan la interacción entre genes con
el entorno.
En el siglo XXI, las ciencias biológicas concurrieron como disciplinas nuevas y
clásicas anteriormente diferenciadas como la física en campos de investigación como
la biofísica. Se realizaron avances en química analítica e instrumentación física,
componentes ópticos, redes, satélites y poder de cómputo para la recopilación
almacenamiento, visualización y simulación de datos. Todos estos avances
tecnológicos admitieron a la búsqueda teórica y experimental de la bioquímica
molecular, los sistemas biológicos y la ciencia de ecosistemas. Todo esto hizo
posible la entrada mundial para el mejoramiento de las mediciones, las simulaciones
complejas, el análisis, el contenido observacional de datos por internet. Nuevos
campos de investigación en ciencias biológicas salieron como la “bioinformática”
(aplicación de tecnologías computacionales al trámite y observación de datos
biológicos). “La biología Teórica” (caracterización conceptual de los problemas
biológicos). “La Genómica Computacional” (el uso de análisis computacionales para
interpretar la biología de las secuencias del genoma). “Astrobiología” (disciplina
científica de la rama de las ciencias biológicas) y la “Biología Sintética (la
síntesis de biomolecular, la creencia que estudia la composición química de los
seres vivos).

También podría gustarte