Está en la página 1de 1

Richard Bandler

Richard Bandler ( 24 de febrero de 1950) Aunque es llamado por muchos psicólogo, no es un


psicólogo, y según comentan algunos formados con él, le molesta bastante que lo consideren
psicólogo. Él se denomina a sí mismo modelador. Cofundador (junto a John Grinder) de un modelo
conocido como programación neurolingüística (PNL). El autor es además creador del sistema
denominado Design Human Engineering (DHE) y de la técnica del repatterning neurohipnótico,
Neuro Hypnotic Repatterning (NHR). Aunque la PNL no es propiamente una psicoterapia, existe
una línea psicoterapéutica (la psicoterapia neurolingüística) basada en las teorías de Grinder y
Bandler.

Índice
Datos biográficos y aportes teóricos
Discordia y compromiso con John Grinder
DHE® (Design Human Engineering®), NHR® ( Neuro-Hypnotic Repatterning®) y las nuevas técnicas Richard Bandler
de Bandler Technologies®
Incidentes de su vida personal
Obras
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos

Datos biográficos y aportes teóricos


Richard Bandler estudió psicología, matemática e informática en la Universidad de California en Santa Cruz, culminando sus estudios en
esta universidad en 1973 con un grado académico de Bachiller. Dos años más tarde obtuvo su grado de Master en psicología teórica en San
Francisco.

Al comienzo de su carrera Bandler participaba en grupos de terapia gestáltica y se interesó por la forma concreta en que trabajaba Fritz
Perls. En 1972 llevó a cabo la transcripción de esas sesiones y de este modo pudo más tarde analizarlas. Cuando comenzó a dirigir sus
propios grupos de terapia gestáltica, conoció a John Grinder e inició una época de intenso trabajo conjunto. Inicialmente se turnaban en la
mutua supervisión (intervisión) de las sesiones grupales que cada uno dirigía y comenzaron a desarrollar un trabajo intelectual conjunto
que pronto cristalizó en publicaciones.

Su primer aporte teórico de importancia se describe en el libro La estructura de la Magia1 y consiste en la descripción de un modelo
estructural del lenguaje a partir del cual Bandler y Grinder desarrollan un “meta-modelo” de comunicación.

A partir de esta concepción, los autores desarrollan en el primer volumen del libro una idea que pronto alcanza reconocimiento en la
comunidad académica: Se preguntan por la manera concreta en que comunican, actúan e interactúan una serie de destacados terapeutas
que ellos escogen como «modelos»: Virginia Satir, Fritz Perls, Gregory Bateson, Linus Pauling, Milton Erickson. ¿Qué es precisamente lo
que ellos hacen? ¿En qué se basa exactamente su éxito como psicólogos y como terapeutas? Su análisis lo realizan utilizando elementos de
la gramática transformacional de la escuela de Chomsky.

Si originalmente su propósito pudo ser presentar esto como «recetas» a seguir en la actuación del terapeuta, los autores se dieron cuenta a
corto andar de que estaban ante una idea mucho más interesante que aquella: la idea de «modelar» en pasos concretos, operacionalizables,
el actuar de una persona y su comportamiento en la comunicación y en el lenguaje.

Así, Bandler estuvo un tiempo «modelando» a personalidades y personajes de otras áreas, ajenos a la terapia y la psicología, como por
ejemplo al físico Moshé Feldenkrais y luego también a diversos chamanes mexicanos y yogis en la India. Sus teorías y técnicas del
repatternig neurohipnótico y del controvertido design human engineering tienen su origen en los conocimientos y pruebas realizados en
estas experiencias.

En 1978, cuando las teorías de Bandler habían alcanzado suficiente difusión y también la programación neurolingüística había conquistado
algún espacio a nivel internacional, Bandler fundó la "Society of NLP", consistente en un instituto de formación, sociedad profesional y
editorial propio.

La programación neurolingüística, desde entonces ha tenido diversos desarrollos, dividiéndose también en distintas orientaciones en
dependencia de los énfasis y matices teóricos. Bandler tuvo particular influencia en el desarrollo de los conceptos de meta-modelo, el
modelo Milton, los conceptos de anclaje, repatterning y reframing, así como varios otras técnicas de la PNL.
/

También podría gustarte