Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACION FINANCIERA


Nº. DE HORAS HORAS DE
CÓDIGO DE ASIGNATURA: 8656 CANTIDAD DE CRÉDITOS: 4
TEÓRICAS: 4 LABORATORIO:
PRERREQUISITOS: Control de ÚLTIMA
TOTAL DE HORAS: 4
Costos  FUNDAMENTAL REVISIÓN: 2015

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

Tiene por objetivo familiarizar al estudiante con las prácticas administrativas financieras. Se tratarán temas tales como: Los diferentes tipos
de decisiones financieras de la empresa, mercados financieros, rendimiento versus riesgo en las inversiones, elaboración de estados
financieros básicos. Tasas de interés e impuestos, conceptos de depreciación y control financiera, flujos de efectivo. Administración del
capital de trabajo. El valor del dinero a través del tiempo. Técnicas de presupuesto de capital, costo de capital, apalancamiento y políticas de
dividendos.

3. OBJETIVOS:

 General:
Lograr que el estudiante aprenda a manejar las herramientas, técnicas y prácticas necesarias para tomar decisiones financieras más
acertadas en un entorno de negocio competitivo.
 Específicos
 Presentar al estudiante conceptos básicos de administración financiera.
 Dar a conocer técnicas necesarias para el manejo de estados financieros y que a la vez el estudiante pueda ser capaz de poder
manejar la interpretación del análisis de razones financieras.

4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.

Módulo I: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA Duración: 16 HORAS


CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Objetivo y función de las finanzas. (2 horas) Clase Expositiva Presentación en Power Point
¿Qué es administración financiera?
a. Decisión de inversión.
b. Decisión de financiamiento de inversión. Tablero y Marcadores
c. Decisión de administración de activos. Investigación Dirigida

2. Objetivo de la Empresa. (8 horas) Lectura Asignada


a. El concepto de empresa y su objetivo
(Diferencia entre maximización de la
utilidad y maximización del valor de
la empresa).

b. Las formas básicas de la organización


de la empresa (Ambiente legal: empresas
individuales y empresas colectivas).

c. El entorno en el que operan las


empresas.
 El ambiente fiscal (Leyes
tributarias, depreciación, etc.).
 El ambiente financiero:
o Instituciones financieras
o Mercados financieros
(primarios y secundarios).
Mercado de dinero
Mercado de capitales
Mercado monetario

3. Tasa de interés y el costo de capital. (6 horas)


 Interés
 Tasa de interés
 Oferta de crédito y demanda de
crédito
 Riesgo
 Inflación

Módulo II: ANALISIS, PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO Duración: 48HORAS


CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Análisis de estados financieros. (12 horas) Clase Expositiva Presentación en Power Point
 Información financiera del balance
general. Tablero y Marcadores
 Información financiera del estado de Investigación Dirigida
resultados. Solución de Problemas y Casos
 Métodos de análisis: Análisis horizontal,
vertical y de razones. Talleres en Clases Uso de Computadores

2. Uso de las Razones Financieras. (10 horas)


 Razones financieras básicas:
a) Razones de liquidez.
b) Razones de endeudamiento:
c) Razones de rentabilidad
d) Razones de cobertura
 Razones del Balance General
 Razones del estado de resultado / balance
general
 Limitaciones en el uso de razones

3. Análisis de Tendencias. (1 horas)

4. Análisis Histórico y de Índices. (1 horas)

5. Efectos de los cambios en los niveles de precios.


(2 horas)
 Inflación y análisis financiero.
 Reexpresión de estados financieros.

6. Análisis de los estados de flujo de fondos (análisis


de los cambios en la posición financiera). (12 horas)
 Elaboración e interpretación de los
estados de origen y aplicación de fondos.
 Elaboración e interpretación del estado de
los flujos de efectivo.
 Presupuesto de caja.

7. Proyección de estados financieros. (12 horas)


 Estado de resultados Pro-Forma.
 Balance General Pro-Forma.
5. EVALUACIÓN SUGERIDA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE


*
PARCIALES (min 2 max 4) 30%
TALLERES 25%
INVESTIGACIONES 10%
SEMESTRAL/PROYECTO 35%

Total : 100%
* Valores definidos por el Estatuto Universitario

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Principios de Administración Financiera .. Lawrence Gitman y Chas Zutter. Editorial Pearson, decimo-
segunda Edición 2012
 Fundamentos de Administración Financiera . James C. Van Horne y Wachowicz. Editorial Pearson,
decimotercera Edición 2010.
 Fundamentos de Administración Financiera Hirt y Danielsen. Editorial McGraw Hill, decimocuarta Edición
2013.
 Fundamentos de Administración Financiera. Besley y Brigham. Editorial Cengage Learning. Decimocuarta
Edición 2009.

También podría gustarte