Está en la página 1de 47

Capítulo 2 Fundamentos

Teóricos

CAPÍTULO 2

Fundamentos Teóricos

2.1 CONTROL DE ARENA [2],[3].

Se define como control de arena al conjunto de técnicas mediante las cuales


se elimina, total o parcialmente, la producción de sólidos que soportan
cargas provenientes de la formación productora, los cuales se producen
conjuntamente con los hidrocarburos. Así un efectivo control de arena sería
un tratamiento preventivo que evitaría la producción de arena sin restringir la
productividad del pozo, figura N°5.

k sin daño
kalterada

Pwf Pyac

Psaturación

Figura N°5 Representación del Arenamiento.

Los problemas de producción de arena se presentan en aquellas


formaciones no consolidadas, las cuales consisten en su mayor parte granos
finos de arena donde el material cementante, si existe, no es lo
suficientemente fuerte como para soportar los esfuerzos ocasionales por el

22
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

paso de fluidos a través de ellos, lo que origina un desmoronamiento de la


arena y por consiguiente el arrastre de las partículas mas finas hacia el pozo.

Para realizar un buen trabajo de control de arena, es de vital


importancia tener un conocimiento, respecto al tipo de formación no
consolidada que sé esta tratando, antes de intentar la selección de un
posible tratamiento [4]. De este modo se puede decidir si un proceso particular
de control de arena será efectivo en la formación a considerar. Existen varios
tipos de formaciones no consolidadas las cuales se pueden clasificar de la
siguiente manera:

 Arenas movedizas. En este tipo de formación no existe material


cementante que mantenga los granos de arena unidos entre sí. Por lo
cual estos son fácilmente suspendidos en aceite o agua. Los granos de
arena son altamente móviles y una gran cantidad de ellos pueden ser
producidos o inyectados sin que esto produzca ningún cambio aparente
en las características de la formación.

 Arenas no consolidadas con débil cementante. En este tipo de


formación los granos de arena están en contacto uno con el otro, pero el
material de cementación los mantiene muy débilmente unidos. La fuerza
de cohesión entre los granos no es lo suficientemente fuerte como para
resistir las fuerzas de arrastre ocasionadas por los fluidos producidos.

 Arenas cuasi-competentes. En este tipo de formación los granos de


arena están generalmente muy bien consolidados, pero no son lo
suficientemente fuertes como para soportar las fuerzas ejercidas por los
fluidos producidos. Al inicio de la producción la formación puede resistir
las fuerzas de arrastre, pero cuando comienza la producción de agua esta
disuelve el material de cementación y propicia la producción de arena,
dadas las altas presiones de arrastres o las altas tasas de flujo.

23
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

La mayoría de las formaciones productoras de hidrocarburos,


contienen arcilla en su composición y estas pueden interferir en la obtención
de un control de arena efectivo, estos problemas son mayores si el método
de control de arena es un tratamiento liquido. Por eso en zonas donde el
porcentaje de arcillas es muy elevado es más recomendable un tratamiento
mecánico en lugar de uno químico.

Tanto las arcillas como las lutitas intercaladas interfieren en el logro


efectivo del control de arena, siendo las lutitas las más problemáticas. La
producción de arena de la formación permite que las arcillas y lutitas se
mezclen con la arena remanente trayendo como consecuencia la reducción
de la permeabilidad efectiva de la formación. Aunque la producción de arena
haya sido controlada, esta mezcla restringirá las tasas de producción de la
formación, de allí que se deba evitar en lo posible que las arcillas y lutitas se
mezclen para asegurar una máxima productividad.

La causa principal para la producción de arena es la falta de


compactación y cementación entre los granos de arena existentes en la
formación, lo cual depende de los diversos procesos geológicos a los que
han sido sometidos durante largos periodos de tiempo; otras causas de
producción de arena están relacionadas con:

1. Las fuerzas de arrastres ocasionadas por los fluidos producidos, los


cuales aumentan con las altas tasas de flujo y con la viscosidad del fluido.

2. Reducción de las resistencias de la formación, la cual generalmente está


asociada con la producción de agua debido a la disolución de los
materiales cementante o a la reducción de las fuerzas capilares
ocasionado por el incremento en la saturación de agua.

3. A medida que la presión de yacimiento disminuye, el peso de los


sedimentos suprayacentes ocasionan un desequilibrio de compactación

24
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

de los granos de arena, lo que puede traer como consecuencia que


algunos granos queden sueltos y puedan migrar hacia las zonas de
menos presión al ser arrastrados por los fluidos viscosos.

4. La producción de arena es sensitiva a los cambios bruscos de las tasas


de flujo, debido a que los granos de arenas son removidos por las fuerzas
de arrastres creadas por los fluidos contenidos en la roca, tal fuerza de
arrastre se incrementara a mayor tasa de producción, si el material
cementante entre los granos de arena no suministra suficiente fuerza de
cohesión para soportar estas fuerzas, entonces los granos de arena se
separan, son arrastrados por los fluidos y poco a poco van obstruyendo
los canales de flujo.

En el área Norte de Monagas, las principales fuentes del arenamiento


están asociadas a operaciones de pozos, siendo las actividades más nocivas
en orden decreciente las siguientes:

 Altas caídas de presión al nivel de pozo.

 Altas tasas de producción de fluidos.

 Altos daños.

 Control de pozos.

 Utilización de fluidos de perforación como fluido de completación.

 Perforar sin el desbalance necesario.

 Período de flujos necesarios para limpiar las cavidades perforadas.

 Utilización de cañones con cargas de baja penetración.

 Baja calidad de cementación primaria.

25
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

 Reutilización de lodos de perforación.

 Uso de pesos de lodos demasiado altos.

2.2. CONTROL DE ASFÁLTENOS [5].

2.2.1 Composición del crudo.

Es una mezcla de hidrocarburos formada por:

 Hidrocarburos Saturados: Parafinas, Naftenos y Ceras.

 Hidrocarburos insaturados y aromáticos: Xileno, Tolueno y Benceno.

 Resinas.

 Asfaltenos.

 CO2, H2S.

 Agua y Arena.

2.2.2 Asfaltenos.

Son moléculas formadas por un núcleo aromático con cadenas alquilicas y


aliciclicas que contienen heteroelementos (S,N,O,Ni,V). Son de estructura
amorfa y elevado peso molecular; insolubles en alcanos de bajo peso
molecular, como N-Heptano, N-Hexano y N-Pentano, y solubles en solventes
de tipo aromático como Benceno, tolueno y Xileno.

2.2.3 Problemas que causan la precipitación de asfaltenos.

1. Taponamiento en líneas de flujo, tubings y múltiples de producción.

2. Con la presencia de asfaltenos se incrementa las presiones en los


gasoductos y oleoductos.

26
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

3. Paros de plantas y quema de gas.

4. Producción diferida.

5. Daños en válvulas de cabezales de producción y líneas de pozos.

2.2.4 Precipitación de asfaltenos.

Se ha determinado que él asfaltenos puede precipitarse:

1. En el campo por:

 Cambios de presión y temperatura.

2. En el laboratorio a través de:

 Solventes: N-Heptano, N-Hexano, N-Pentano.

 Segregación Gravitacional (aplicando fuerzas centrifugas equivalente a


80000 veces la a.g.).

 Electrodeposición (poseen carga negativa).

 Potenciales de corriente (movimiento de soluciones a través de un medio


poroso).

2.3 Daño a la formación.

Los Ingenieros de yacimientos han determinado mediante cálculo de


restauración de presión, que muchos pozos producen menos que su
potencial real. Parece que se originara alrededor del hoyo perforado, una
barrera o efecto de pared sobre la cara de la formación, que daña la
producción general del pozo. La zona de permeabilidad alterada alrededor
del borde del pozo se llama "Skin" o "Efecto Pelicular "(S)"; figura N°6;
generando esto una caída de presión ( s ) adicional proporcional al caudal

27
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

q, en sus inmediaciones, esto se produce durante las practicas de


perforación y terminación de pozos, y las cuales pueden ser:

1. Invasión del fluido de perforación.

2. Dispersión de arcillas.

3. Presencia de revoque del lodo y de cemento.

4. Formación de emulsiones.

5. Alta saturación de gas.

6. Penetración parcial de pozo.

7. Perforación limitada.

8. Taponamiento de los punzados.

Rw

Ra

Pyac

Caída de presión sin daño

PSKIN = CAIDA ADICIONAL DE PRESIÓN


Pwf DEBIDA AL DAÑO ( S>0 )

Pwfs

Zona dañada

Figura N°6 Efecto Pelicular

Pwf: Presión de fondo Fluyente, lpc.

Pwfs: Presión de fondo Fluyente en la cara de la formación, lpc.

28
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

El factor de daño viene dado por:

Ksd ra Ec. 2.3.1.


S= (( Ka ) - 1) * ln ( rw
donde: )

Ksd: permeabilidad de la zona sin daño, md.

Ka: permeabilidad de la zona alterada, md.

rw: radio de influencia de las zonas sin daño, pies.

Ra: radio de influencia de la zona alterada, pies.

La caída de presión viene representado por:

(  s) = 141.2 * (q*  *  /  * h) * Ec. 2.3.2

donde:

(  s): Caída de presión por efecto del daño, lpc.

q: tasa de producción del fluido, BPD.

 : factor volumétrico del fluido, BY/BN.

 : viscosidad del fluido, cps.

K: permeabilidad de la formación, md.

h: espesor de la formación, pies.

S: efecto de daño, adimensional.

Aunque la zona contaminada se extiende cuando más, unos pocos


pies, dentro del yacimiento, puede causar una gran reducción en la
productividad del pozo, debido a que el flujo es radial, y por tanto, la caída de

29
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

presión es proporcional al ln (r/rw), donde rw es el radio del pozo, y r es el


radio de interés. La formula siguiente da la relación de productividad de un
pozo dañado, a la de un pozo no dañado como:

Qa ln(r / rw)
=
Qsd ( Ksd / Ka ) * ln(ra / rn )  ln(re / ra ) Ec.2.3.3

Ó
q= Ec.2.3.4
Kh( Pe  Pwf )
141.2   ln(ra / rw )  S 

Donde Qsd es la productividad sin daño, Qa es la productividad con


daño, re es el radio de drenaje del área y Ra es el radio de la zona alterada.

Un efecto de daño positivo (Skin positivo (S>0)) indica una reducción


de la permeabilidad en la zona vecina al pozo en comparación con la
permeabilidad de la formación y por lo tanto una disminución en la
productividad. Las causas de su origen ya fueron mencionadas: invasión de
los fluidos de perforación, cementación, completación, etc.

En los campos Santa Barbara y Pirital se han determinado daños de


formación positivos de hasta 200.

Un efecto de daño negativo (S<0) indica un incremento de la


permeabilidad en la zona vecina al pozo en comparación con la
permeabilidad de la formación y la productividad aumenta. Las causas de su
origen pueden ser por tratamientos a la formación, tales como estimulaciones
reactivas (ácido) y no reactivas (solventes), fracturamiento hidráulico, etc.

La caída de presión adicional en las inmediaciones del pozo causa


una concentración de esfuerzos sobre la matriz de la roca, los cuales al

30
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

superar la resistencia mecánica de la formación, origina un colapso del


esqueleto mineral induciendo la producción de arena, siendo esto uno de los
problemas en los pozos productores completados en los yacimientos
pertenecientes a los campos de Santa Barbara y Pirital.

Lo antes citado incide desfavorablemente en:

a) Las instalaciones y facilidades de producción, al producirse desgastes


prematuros en los equipos de superficie (válvulas, cabezales, reductores,
bombas, tuberías, etc.) debido a su alto poder abrasivo; taponamiento de
reductores de producción, requiriendo el uso de unidades de limpieza,
tales como tubería flexible (coiled tubing) y equipos presurizados
(Snubbing).

b) En la productividad de los pozos (diferenciamiento de producción,


trabajos de reacondicionamiento, perforación de pozos de reemplazos);
traduciéndose todo esto, en incrementos de los costos de producción.

Para determinar las condiciones del arenamiento y/o asfaltenos, es


decir, el factor de daño (S), la tasa de producción y la caída de presión ( s
) en un pozo en particular de los campos en estudio, se realiza el análisis
nodal, el cual permite saber la rentabilidad de dicho pozo a un tratamiento en
particular (ejemplo el fracturamiento hidráulico).

El espesor de la zona de daño se considera infinitesimal; por lo tanto,


la caída de presión causada por el Skin se asume que ocurre en la pared del
borde de pozo, y que es una situación estable o constante.

El cambio de productividad causado por el Skin se manifiesta por un


cambio en la caída de presión para producir un pozo a un determinado
caudal. La caída de presión total en el borde de pozo es la suma de la caída

31
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

de presión en la formación requerida para producir el pozo y la caída de


presión en el Skin.

2.4. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA ROCA [6],[7].

La presión necesaria para fracturar está relacionada al estado de tensiones


en la formación; por lo tanto, lo estudiaremos a continuación. La mecánica de
la roca es la rama de la mecánica racional que estudia la respuesta de la
roca frente a los campos de fuerza presentes en su ambiente físico. Esta
definición se aplica a la ingeniería de petróleo, específicamente en el
fracturamiento hidráulico y en otras especialidades tales como la minería, la
ingeniería civil y otras.

Cada disciplina involucrada en el análisis de las rocas del subsuelo


debe considerar los esfuerzos y las presiones asociadas para caracterizar
eficientemente los yacimientos a fin de planificar la extracción optima de los
hidrocarburos u otros minerales importantes. Específicamente, los ingenieros
necesitan información precisa sobre los esfuerzos para minimizar fallas
mecánicas del pozo, figura N°7. En yacimientos no consolidados, la
información sobre los esfuerzos es esencial para predecir los valores de
caída de presión en los pozos para evitar la producción de arena.

v

 hmin

 hmax
Figura N°7. Esfuerzos Representativos.

32
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

La roca consolidada puede ser descrita, con buena aproximación,


como un sólido isotropo-elástico, es decir, un medio con propiedades
uniformes en todas las direcciones, el cual al someterse a un esfuerzo de
deformación retorna a su condición original, una vez retirado el mismo.

2.4.1. Materiales elásticos y plásticos.

Cuando se someten a algún esfuerzo, los materiales se deforman. Si al


retirar el esfuerzo deformante, el material recupera su forma original, se dice
que es un material elástico. Si al quitar el esfuerzo deformante el material no
recupera su forma original, se dice que es un material plástico.

En general, podemos decir que las rocas de nuestro interés caen


dentro de la clasificación de materiales elásticos (aunque en algunos casos
particulares no es totalmente cierto). Se considerará valido aplicar algunos
conceptos de teoría de la elasticidad.

2.4.1.1.Deformación elástica.

Supongamos que tenemos un cubo de material elástico y lo sometemos a


compresión, con una fuerza F. para independizar el efecto de la fuerza F de
las variables geométricas, haremos que esa fuerza se reparta en el área de
la sección transversal del cubo. Tenemos ahora el concepto de tensión
aplicada (con unidades de presión lbs/pulg 2 ó kg/cm2).

La translación de un cuerpo rígido es una forma simple de


desplazamiento en la cual las posiciones relativas de sus puntos son
inalteradas. Igualmente, la rotación de un cuerpo rígido alrededor de un eje
fijo es otra forma de desplazamiento. Si las posiciones de los puntos de un
cuerpo varían, es decir; las posiciones finales e iniciales de sus puntos
difieren, el cuerpo se considera deformado. Las deformaciones son

33
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

causadas por esfuerzos, originándose por dilatación (un cambio en el


volumen) y/o distorsión (cambio en la forma).

2.4.1.1.1. Cambio en longitud.

El acortamiento producido es l y lo podemos relacionar al largo o


dimensión original; esta relación es la deformación unitaria (pulg/pulg ó
cm/cm ó adimensional).

l
 z= l
Ec. 2.4.1.1.1

 Cambio en el ángulo:

Ec.2.4.1.1.2
  tan ( *- 

Cambio en longitud Cambio en el ángulo

P Q

L Original

O 0
P
P*
Q*
L Deformado
O*
*
P*
Componentes de la deformación normal y de corte.

Figura N°8. Representación de la Deformación Elástica.

34
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

2.4.1.2. Esfuerzos.

Considérese una columna de material y un plano horizontal atravesando


dicho columna, figura N° 9. El peso de la columna de material sobre el plano
presiona hacia abajo, mientras el material debajo del plano responde con una
fuerza igual hacia arriba. La mutua acción y reacción a lo largo de la
superficie planar constituye un esfuerzo.

Tensión, compresión, torsión, representan algunas de las fuerzas


causantes de los esfuerzos en las rocas considerándose positiva cuando
comprimen y negativas cuando las tensiones son de tracción.

Las componentes de esfuerzos actuantes perpendicularmente al plano


se definen como esfuerzos normales y se designan por la letra griega
"sigma" (). Aquellas paralelas a dicho plano, representan las fuerzas
tendentes a cortar o cizallar el material, denominándose esfuerzos de corte;
designándose por la letra griega "tau" (  ).Figura N° 10.

 = = F = Ec.2.4.1.2
A
donde: F
a2
: esfuerzo de la deformación, lbs/pulg2.

F: fuerza aplicada, lbs.

A: área donde se le aplica la fuerza, pulg 2.

 : esfuerzo de corte, lbs/pulg2.

35
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

 zz

Z
 xz  yz  zy
X Y  zx
 zy  yy
 xx  yx

Figura N° 9. Representación de los Esfuerzos de Corte.

Siempre existen tres orientaciones ortogonales entre sí, en el cual


desaparece la componente de esfuerzo de corte, discriminándose así:

1, esfuerzo principal vertical.

, Esfuerzo principal horizontal máximo o esfuerzo intermedio.

, Esfuerzo principal horizontal mínimo.

2.4.1.2.1. Esfuerzo vertical ( V).

El esfuerzo vertical (en ingles overburden stress) representa la presión


ejercida por la columna de sedimentos suprayacentes a la formación en
estudio, determinándose por la siguiente expresión:

v  g Ec.2.4.1.2.1
H

donde:  dH
0

 : densidad de la formación.

g: constante de gravedad.

36
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

H: profundidad de referencia.

El gradiente vertical adquiere un valor de la unidad 1.0 lpc/pie o


menos, para formaciones ubicadas hasta una profundidad de 10000 pies y
de 1.0 - 1.2 lpc/pie, a una profundidad mayor a los 10000 pies. Para el norte
de Monagas este valor es de 1.1 lpc/pie.

2.4.1.2.2. Esfuerzo vertical efectivo ( 'V).

La presión de poro juega un rol importante, al soportar una porción del


esfuerzo vertical aplicado sobre la roca-yacimiento. En la mecánica de roca
(Handin et al., 1963) se introdujo el concepto de esfuerzo vertical efectivo
('v), relacionando al esfuerzo vertical, la presión de poro (Pp) y la constante
de Biot (coeficiente poro elástico ()), a través de la expresión:

'v =  v - Pp Ec.2.4.1.2.2

2.4.1.2.3 Esfuerzo horizontal ( H).

Existen dos componentes de esfuerzos horizontales, orientados


perpendicularmente uno con respecto al otro. La predicción de los
componentes del esfuerzo horizontal esta basado en dos (2) premisas
fundamentalmente, las cuales difieren entre sí.

En la primera premisa (Hubbert and Willis, 1957), el esfuerzo esta


regido por la envolvente de falla y en consecuencia, es independiente de las
propiedades elásticas de la roca, por lo tanto la constante de Biot alcanza el
valor de 1.0.

La segunda premisa, supone una dependencia de los esfuerzos con el


comportamiento elástico de la roca e independiente de la envolvente de falla
o de alguna actividad tectónica.

37
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Los esfuerzos horizontales dependen del tipo de roca sin efecto de


tectónico, esfuerzos horizontales son mas o menos un tercio a la mitad de los
esfuerzos verticales. Con los valores de Poisson de varias zonas abiertas
obtenidas con un registro sónico, es posible predecir cual zona fractura
primero. En lutitas blandas y arenas inconsolidadas, los esfuerzos
horizontales son altos.

Materiales rígidos como dolomitas o limolitas, fracturan a baja presión.


En áreas de sal donde el efecto de Poisson ( es hasta 0.5, el esfuerzo
vertical es igual al esfuerzo horizontal, entonces la presión de fractura es
alta, pueden suceder fracturas horizontales.

El esfuerzo horizontal viene dado por:


h  1  ( v) Ec.2.4.1.2.3

2.4.1.2.4 Esfuerzos horizontales máximo ( hmax) y mínimo ( hmin).

El esfuerzo tectónico (T), resultante de grandes movimientos de la corteza


terrestre, adiciona un componente direccional, la cual puede vectorialmente
agregarse a la componente de esfuerzos horizontales, originando una
desigualdad en la magnitud de estos, introduciendo el concepto de esfuerzo
horizontal máximo ( hmax) y esfuerzo horizontal mínimo ( hmin).

El esfuerzo horizontal mínimo puede ser expresado:


 hmin = ( v - Pp) + Pp; Ec.2.4.1.2.4
1 

 y , adimensional

 v y Pp, lpc.

38
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Este esfuerzo es muy importante, debido a que el esfuerzo que


soportara el agente de soporte una vez que la fractura se cierra. Se nota que
el agente de soporte está sometido a mayor esfuerzo en la cercanía del hoyo
por la caída de presión en el proceso de producción, en altas caídas de
presión esto es máximo.

Los esfuerzos horizontales tienen gran importancia al controlar la


geometría y la extensión de la fractura. Estos pueden determinarse de
manera practica durante un tratamiento de fracturamiento hidráulico de un
pozo, al efectuar un análisis de una prueba de disipación de presión
permitiendo con ello determinar la presión de cierre de la fractura,
equivalente ésta al esfuerzo horizontal mínimo ( hmin); siempre y cuando, el
volumen de fluido inyectado para crear la fractura sea despreciable a fin de
inalterar la presión portal existente. Si la prueba de inyectividad es realizada
en dos (2) ciclos consecutivos, se determinara el esfuerzo horizontal máximo
( hmax) a través de la siguiente relación:

 hmax = (Pi + Pp -  ) / (3* hmin) Ec.2.4.1.2.5

Pi: presión inicial de ruptura del estrato.

 : diferencia de presiones entre la inicial de ruptura en el primer


ciclo y la requerida para reabrir la fractura en el segundo ciclo.

2.5. PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE LAS ROCAS.

Estas propiedades o parámetros de las rocas son utilizados en la predicción


del comportamiento mecánico de la roca durante la perforación.
Adicionalmente, son utilizados como indicadores de las fuerzas
formacionales para los diseños de fracturas hidráulicas o la predicción de
arenamiento. Los parámetros precipitados son él Modulo de Young (E), la

39
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

razón de Poisson (, él modulo Volumétrico ("Bulk, K b) y él Modulo de Corte


(G).

2.5.1. Modulo de Young (E).

Es interpretado como una medida de la "rigidez" de la roca o un parámetro


característico para cuantificar la resistencia de la roca a deformarse frente a
una condición de carga dada; definido como la razón entre el esfuerzo
aplicado y la deformación sufrida por el material.

Esta representado por:


E= Ec.2.5.1

Esta ecuación es llamada ley de Hooke, donde E es él modulo de


elasticidad o de Young,  es el esfuerzo y  es la deformación. Él modulo de
Elasticidad (E) tiene las unidades de  . Figura N°10.

L1

L2

Figura N°10 Representación del Modulo de Elasticidad.

Él módulo de Young puede ser cuantificado a través de registros de


pozos (densidad y sónico), con la expresión:

E = 2G (1+) Ec.2.5.1.1

40
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Los valores típicos de E son:

Acero=30*106 lpc

Cierta arenisca 5*106 lpc

Ciertas calizas: 7*106 lpc.

2.5.2. La Razón de Poisson ( ).

La razón o relación de Poisson () permite cuantificar el grado de las


deformaciones lateral (x) y axial o longitudinal (y) al aplicar un material un
esfuerzo compresivo (. Un ejemplo de esto es cuando la roca es
comprimida en una dirección figura n°11, ésta se acortara a lo largo de la
dirección de aplicación de la compresión y se expandirá en la dirección
lateral, esto se puede relacionar matemáticamente a través de la siguiente
expresión:

x
  Ec.2.5.2
y

FUERZA
Geometría original

L1 L2 D1

Geometría deformada

D2
Figura N°11 Representación de la Razón de Poisson.

41
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

2.5.2.1. Él modulo de Poisson.

Permite generalizar la ley de Hooke. Un elemento de material esta sometido

a tres dimensiones normales perpendiculares entre sí,  x,  y,  z,


acompañadas de tres deformaciones  x,  y,  z, respectivamente.
Superponiendo las componentes de la deformación originada por la
expansión lateral debido al efecto Poisson a las deformaciones directas,
obtenemos el enunciado general de la ley de Hooke.

1
  ( E )   x -  ( y +  z  Ec.2.5.2.1.1

1
  ( E )   y -  x +  z  Ec.2.5.2.1.2

1
  ( E )   z -  x +  y  Ec.2.5.2.1.3

Cuadro N°1 Relación entre la Tensión y la Deformación.

TENSIONES  DEFORMACIONES

Longitudinales  Modulo de Young E

Transversales  Modulo de Poisson 

La relación de Poisson es posible determinarla a través del perfil


sónico de onda completa, mediante la ecuación:

(1 / 2) * (ts / tc ) 2  1
  ( ts / tc ) 2  1
Ec.2.5.2.1.4

tc : tiempo de transito compresional, seg/pie.

ts : tiempo de transito de corte, seg/pie.

42
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

2.5.2.2. Los valores típicos de  dependiendo del tipo de material se


muestran a continuación:

 Metales: 0.25-0.35

 Esquistos: 0.01-0.015

 Areniscas y calizas: 0.15-0.27

 Arenas inconsolidadas: 0.28-0.45

2.5.3. Modulo volumétrico (Kb).

Es la razón entre el cambio en la presión hidrostática y la variación en el


volumen bruto (figura). El valor recíproco de este modulo constituye la
compresibilidad; la ecuación para este módulo es la siguiente:

P2  P1
Kb= Ec.2.5.2.1.5
(V2  V1 ) / V1

Kb: modulo volumétrico (unidades de presión).

P1: presión inicial (fuerza/área).

P2: presión final (fuerza/área).

V1= volumen bruto inicial (l3, donde l= longitud).

V2= volumen bruto final (l3).

43
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

P1

P2

V2 V1

Figura N°12 Representación del Modulo Volumétrico.

2.5.4. Modulo de corte o cizallamientos (G).

Mide la resistencia al corte de la roca cuando esta es sometida a un campo


de esfuerzo, definiéndose como la razón entre el esfuerzo de corte y la
deformación por corte. La resistencia al corte de materiales porosos es
variable y aumenta linealmente con los esfuerzos compresionales.

Viene representado por las siguientes maneras:

 Condiciones estáticas:
X
G=  Ec.2.5.2.1.6
X

 x esfuerzo de normal, lpc.

 x deformación.

 Condiciones dinámicas:
E
G= Ec.2.5.2.1.6.1
2  2
 : modulo de Elasticidad.

 : modulo de Poisson.

. d2

44
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

d1

X

Figura N°13 Representación del Modulo de Corte.

2.5.5. Constante elástica de biot ( .

Esta constante poroelástica (), constituye una propiedad geomecánicas de


la roca y varía entre la porosidad de la roca y 1; y describe la eficiencia de la
presión del fluido en contrarrestar el esfuerzo total aplicado relacionando la
compresibilidad de la roca con la porosidad de la formación. El valor es
dependiente de la geometría del poro y de las propiedades físicas de los
constituyentes del sistema sólido.

En condiciones ideales, es decir, en aquellas donde el valor de


porosidad es independiente de las variaciones de las presiones de poro y de
confinamiento, es posible obtener una expresión simplificada para determinar
la constante de Biot, a saber:

b
  Ec.2.5.5
m

Kb: modulo volumétrico de la roca porosa.

Km: modulo volumétrico de la matriz de la roca. Una buena


aproximación es utilizar él modulo volumétrico del cuarzo.

45
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

La constante de Biot está relacionada con la relación de Poisson del


área sin drenaje (u la relación de Poisson del área drenada () y el
coeficiente de presión de poro de Skempton (B) el cual es definido como la
relación existente entre las variaciones de las presiones de poro y la de
confinamiento de un área sin drenaje; todo esto se muestra en la siguiente
ecuación:

3 * ( u   )
 b(1  2 ) * (1   u ) Ec.2.5.5.1

Tabla N°3 Propiedades Mecánicas A Través Del Perfil Sónico.

 1  ts 2  2tc 2 
= 
2  ts 2  tc 2


ADIMENSIONAL

G b
G= 1,354 * 1010
(lpc) ts 2

E   b   3ts 2  4tc 2 
E=     1,354*1010
 ts   ts  tc
2 2 2
(lpc) 

Kb  3ts 2  4tc 2 
Kb =  b  3ts 2  tc 2  1,354*1010
(lpc)  

ts : delta t "shear"; tiempo de transito de la onda de corte, en seg/pie.

tc : delta t compresional; tiempo de transito de la onda compresional, en

seg/pie.

46
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

b: densidad de la formación, en gr/cm3, obtenida por el perfil de densidad.

2.6. PRUEBAS DE PRESIONES.

La presión de los yacimientos del área Norte de Monagas está asociada a las
altas profundidades a las cuales se encuentran las acumulaciones de
hidrocarburos, distinguiéndose sobre la base del comportamiento de la
misma las siguientes áreas: Tejero - Bosque, Carito Oeste, Carito Central,
Carito Norte, Carito Sur, Pirital, Travi y Furrial.

El mecanismo de producción de los yacimientos del área constituyen


el flujo natural, la presión de los mismos es suficiente fuente de energía para
desplazar el fluido del fondo a la superficie; haciéndose innecesario en esta
primera etapa la aplicación de métodos adicionales de producción. El
petróleo se encuentra inicialmente subsaturado y en los yacimientos de gas
condensado el fluido se encuentra a una presión mayor a la correspondiente
al punto de rocío, por lo cual existe una sola fase en el yacimiento (gas). Los
yacimientos son volumétricos, predominando el proceso de expansión del
sistema roca-fluido, en esta etapa.

La presión de yacimiento es posible conocerla a través de pruebas


convencionales de:

2.6.1. Pruebas de decrementos (Drawdown, Ensayo de Fluencia a


Caudal Constante).

Son pruebas de mediciones estáticas fondo de pozo (en ingles, Bottome


Hole Pressure, B.H.P.). Se cierra el pozo hasta alcanzar la presión estática
(Pwfs). Luego se pone en producción a caudal constante, mientras se
registra la presión dinámica en el fondo (Pwf).

Se realiza cuando son pozos nuevos y pozos que se cierran para


reparación.

47
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Se obtienen:

 K: permeabilidad de la formación.

 S: efecto Skin (daño pelicular en el borde de pozo).

 A: área de drenaje.

 C: almacenamiento de pozo.

KyS de ensayos cortos.

AyC de ensayos largos.

q Producción P Pws

Cierre Pwf
Presión
Caudal

0 0
Tiempo
Tiempo

Figura N°14 Pruebas de Decremento (Drawdown).

2.6.2. Pruebas de incrementos (Ensayos de Recuperación de Presión).

Son pruebas de restauración de presión (en ingles, Buildup). El pozo se pone


en producción durante un tiempo t con caudal constante. Luego se cierra
durante un tiempo  t. Durante el cierre se mide la presión estática de fondo
de pozo (Pwf).

Se realiza para pozos que se cierran para reparaciones y luego de un


tratamiento de estimulación.

Se obtienen:

48
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

 K: permeabilidad.

 Kh: capacidad de flujo de la formación.

 S: efecto Skin.

 Pi: presión inicial.

 P : presión promedio del reservorio.

 Rw': radio efectivo de borde de pozo.

q p

Pws Pwf
Caudal

Presió
n

t t t t

Tiempo Tiempo

Figura N°15. Pruebas de Recuperación (Buildup).

[8]
2.6.3. Herramientas de perfilaje (Repeat Formation Tester, R.F.T.).

Siendo esta última la mas utilizada en el Norte de Monagas, al proveer una


información continua a lo largo de los 2500 pies de formación. Esta consiste
en un sistema perfeccionado de ensayo por cable, al realizar mediciones

49
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

múltiples de presiones de fluidos del pozo y formación


(declinación/restauración) en función de la profundidad; derivándose de esta
la permeabilidad de la roca y los gradientes de fluidos (contactos o interfase
de fluidos) y de poros. Esto ultimo es fundamental en la determinación de los
esfuerzos horizontales de la formación, incidiendo estos en el
comportamiento del tratamiento del fracturamiento hidráulico en los pozos.
La presión de poro (Pp) es originada por los fluidos presentes en el espacio
poroso del yacimiento y su valor es dependiente del tipo de yacimiento
(volumétrico o hidráulico) y del grado de agotamiento producto de su
explotación. Su disminución propicia un aumento en el esfuerzo efectivo de
la sobrecarga a soportar por el material, incidiendo desfavorablemente en la
condición de arenamiento.

2.7. REGISTROS UTILIZADOS PARA OBTENER INFORMACIÓN DEL


POZO.

Entre los registros utilizados para tal fin se tiene al litológico (rayos gamma),
porosidad (sónico, densidad) y presión (RFT, ya descrito anteriormente).

2.7.1 Litológico (Rayos Gamma).

Este registro mide la radioactividad natural de la roca. En formaciones


sedimentarias los elementos radioactivos tienden a concentrarse en las
lutitas, caso contrario ocurre en las formaciones limpias, donde el contenido
de radioactividad es bajo, a excepción de contaminaciones por cenizas
volcánicas, granitos radioactivos y/o presencia de aguas de formación con
sales disueltas de potasio, uranio; por lo tanto, dicho perfil puede ser utilizado
para identificar la litología, secuencia de arenas y lutitas; y como indicador
del contenido de lutitas en la formación (Vhs), el cual impacta las lecturas de
los perfiles de densidad y sónico y el comportamiento de la mecánica de la
roca. Este perfil es de común uso en la interpretación petrofísicas en el área
del Norte de Monagas.

50
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

2.7.2. Perfiles de porosidad.

2.7.2.1. Sónico.

La obtención y procesamiento de la data del perfil sónico constituye la base


para obtener la información concerniente a esfuerzos. El perfil sónico
convencional es un registro de la profundidad contra el tiempo requerido por
una onda compresional de sonido para recorrer un pie de formación, o
tiempo de transita. Este tiempo es el valor reciproco de la velocidad de una
onda compresional de sonido.

Este perfil puede utilizarse para determinar la porosidad de los


estratos, propiedades mecánicas de la roca (relación de Poisson, modulo de
Young), entre algunas de sus aplicaciones.

Las lecturas de este perfil se ven afectadas (incremento del tiempo)


por la presencia de lutitas y de hidrocarburos; requiriéndose efectuar las
correspondiente correcciones para su posterior utilización.

Existen actualmente en el mercado dos (2) tipos de herramientas para


la medición de ondas acústicas ( tc, ts ), fundamentándose en el tipo de
formación, rápidas (areniscas compactadas, calizas, dolomitas, etc.) o lentas
(arenas poco consolidadas, lutitas, etc.).

Una formación lenta se define como aquella en la cual el tiempo de


corte ( ts ) es mayor al tiempo del fluido ( tf  189 seg/pie, agua). En
formaciones rápidas generalmente se utiliza una herramienta sónica
monopolar, en la cual el transmisor y receptor generan y registran ondas
rígidas, respectivamente. Sin embargo existen formaciones relativamente
rápidas o lentas, en las cuales al registrar ondas de corte es dificultoso,
requiriéndose del uso de herramientas dipolares, cuyo fundamento consiste

51
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

en transmitir y recibir ondas flexibles, las cuales viajan en el medio poroso a


una velocidad similar a las de corte de la formación.

Las herramientas sónica convencionales, basadas en la tecnología


monopolar, tienen una fuente de energía radial, la cual crea una pequeña
pero uniforme distorsión hacia la pared del pozo. Esta distorsión genera las
ondas compresionales (ondas P) y de cizallamientos (ondas S) en la
formación.

Por lo general, las ondas P es más rápidas con respecto a la onda de


cizallamientos U onda S en formaciones consolidadas. En este tipo de
formaciones, la onda de cizallamientos es más rápida en comparación con la
onda del fluido y puede ser detectada por la herramienta. Sin embargo, en
formaciones poco consolidadas, la onda de cizallamientos es más lenta, no
siendo detectadas con los transmisores monopolares.

La determinación del tren de ondas compresionales y de corte, es de


importancia en la caracterización del comportamiento mecánico de la roca
necesario para un tratamiento de fracturamiento hidráulico.

2.7.2.2. Densidad.

La herramienta del Perfil de Densidad consta de una fuente radioactiva


aplicada contra la pared del pozo, la cual emite rayos gamma de mediana
energía; los cuales al chocar contra los electrones de la formación ceden
parte de su energía cinética (efecto compton de dispersión). Los rayos
gamma dispersos arriban a un detector colocado a una distancia fija de la
fuente y son evaluados como una medida directa de la densidad de la
formación para areniscas, calizas y dolomitas saturadas con líquido. Las
mediciones de la herramienta son corregidas por efecto del revoque y de la
rugosidad del pozo y se presentan como una curva continua de densidad de
formación en escala lineal de densidad en gr/cm 3.

52
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

A partir de las mediciones de estas dos herramientas, el perfil Sónico


Dipolar y el perfil de Densidad de la Formación, se obtienen las propiedades
mecánicas de la roca de acuerdo con las ecuaciones mostradas en la tabla
7.89. Las mediciones del registro sónico son usadas en conjunto con la
presión de sobrecarga y la presión de poro para proporcionar un diagrama
completo de las constantes elásticas y los esfuerzos necesarios para realizar
el análisis de arenamiento, estabilidad de las perforaciones y estabilidad del
hoyo. Los resultados permiten a su vez predecir la presión hidrostática
mínima y máxima a ejercer por la columna de lodo de perforación, siendo de
utilidad para el ingeniero de perforación para mantener el peso del lodo
dentro del rango o zona de estabilidad.

2.7.2.3. Bottom Hole Presión (B.H.P.).

La presión estática del fluido en un yacimiento es la presión que existe


cuando no hay alteraciones mecánicas o de flujo. Dicha presión denota la
presión que existe al frente de la formación petrolífera cuando la producción
se ha interrumpido por un lapso suficiente de tiempo para permitir la
restauración de la presión en el fondo del pozo resultante de la columna de
gas y de líquido. Esta presión restaurada es igual a la presión que existe en
la zona petrolífera.

Por consiguiente, la Presión de yacimiento es la presión que existe en


condiciones de equilibrio antes o después que se hayan establecido las
operaciones de producción.

Para determinar la presión de fondo se requieren instrumentos de gran


precisión si se considera que en ciertos casos los cambios de presión en un
período de tiempo relativamente largo durante la historia de producción
pueden ser por ejemplo, de 1 a 4 lpc cuando la presión original del
yacimiento es de 2000 lpc.

53
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

La Prueba de Presión Estática es una prueba puntual que se realiza


con el pozo cerrado para determinar entre otras cosas el gradiente de
presión estático (G).

Aplicación de la información de presión estática del fondo del pozo en


estudios geológicos y de ingeniería de producción:

1. Determinación de fallas en un yacimiento y la efectividad con que el


sistema de fallas sellan los diferentes bloques del mismo.

2. Pruebas de productividad y determinación de las curvas de presión


diferencial (Pe-Pw). Determinación del potencial de un pozo por medio de
las curvas de presión diferencial (Pe-Pw).

3. Determinación de la presión mínima de flujo requerida.

4. Control de la eficiencia de los proyectos de restauración de presión y el


control de flujo lateral de gas en la formación.

5. Control y determinación de la migración del petróleo a través de los


limites del yacimiento.

6. Determinar el área de drenaje del pozo y también la interferencia entre


ellos.

7. Cálculo de los índices de productividad del pozo.

8. Determinación de la presencia de obstrucciones en la permeabilidad (K)


de la formación, como lo indicaría una reducción en el índice de
productividad.

9. Determinación del tipo de mecanismo de empuje en un campo por medio


de mapas isobáricos construidos a diferentes intervalos de tiempo
durante la historia de producción del campo.

10. Determinación de la tasa óptima de producción.

2.7.2.4. Drill Stem Test (Prueba D.S.T.).

54
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Básicamente la prueba consiste en la evaluación de períodos de flujo y cierre


de producción sucesivas, registrando la presión en el fondo en función del
tiempo. Utilizada normalmente para evaluar la potencialidad de formaciones
poco conocidas, en pozos exploratorios que no han sido completados.

Esta prueba se realiza utilizando herramientas especiales que


permiten completar temporalmente el pozo durante la prueba. El costo de la
prueba es alto debido a que la prueba es realizada durante la perforación del
pozo. Este tipo de prueba es realizado mientras el taladro de perforación se
encuentra en sitio. La misma es comúnmente realizada en pozos
exploratorios y de avanzada y de algunas veces en pozos de desarrollo, a
pesar de que el costo del taladro hace más costosa este tipo de prueba. La
herramienta para el DST, se conecta a la sarta de perforación, con la cual es
bajada al pozo. Esto provee una completación temporal del intervalo a ser
probado, aislando la formación de la columna de lodo que se encuentra en el
anular. El fluido de la formación es producido a través de la tubería de
perforación, la cual es previamente llenada con un fluido más liviano (Agua,
diesel o nitrógeno), que provee un diferencial de presión favorable a la
formación. Durante esta prueba la presión es medida continuamente sobre
una carta de presión, que permite luego una evaluación de la formación.

Las pruebas de producción o pruebas DST tienen como objetivo


evaluar los horizontes prospectivos encontrados en el pozo a medidas que
se realiza la perforación. El DST es normalmente realizado en una zona de
indeterminado potencial en un pozo perforado; sea exploratorio o de
delineación, aunque a veces son realizados en pozos productores y en pozos
de desarrollo.

Una prueba de producción DST suministra una completación temporal


del intervalo examinado; la columna de sondeo sirve como tubería de
producción. Un buen DST produce una muestra de los tipos de fluidos
presentes en el yacimiento, una indicación de la tasa de flujo, medidas de

55
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

presión de fondo estática y fluyente, y una prueba de presión transitoria a


corto plazo.

Ayuda a determinar la posibilidad de producción comercial debida a


los tipos de flujos recobrados y las tasas de flujo observadas. Análisis de
datos de presión transitorias del DST pueden suministrar un estimado de las
propiedades de la formación y daño al pozo perforado. Estos datos a su vez
pueden ser usados en la estimación del potencial del flujo del pozo con una
terminación normal que emplea técnicas de simulación para remover el daño
e incremento efectivo del tamaño del pozo perforado.

La información de presión inicial de la formación, las muestras de los


fluidos del yacimiento y los parámetros adicionales que pueden ser obtenidos
de estas pruebas tales como: productividad de la zona en estudio y la
naturaleza del fluido a producir, hacen de esta prueba una herramienta
informativa de mucha importancia en la evaluación de yacimientos.

El tipo de prueba a realizar durante el DST, depende del pozo que sé


este evaluando (Petróleo o gas). Para el caso de pozos de petróleo,
generalmente la prueba consiste de dos períodos de flujo y dos de cierre, la
cual puede ser analizada de la forma convencional (Drawdown y Buildup).
Para pozos de gas, existen las pruebas MULTIRATE, Isocronales e Isocronal
modificada.

2.7.2.5. Repeat Formation Test (Pruebas RFT).

Es realizada en el pozo a hueco abierto y mide la distribución vertical de


presión en el yacimiento e igualmente permite tomar una muestra de fluido
de formación.

Esta técnica es usada para determinar los gradientes de presión de la


columna de lodo y de la presión de formación.

56
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

En pozos exploratorios y de avanzada, donde la depleción no ha sido


afectada, la distribución de presión inicial puede ser utilizada para determinar
densidades o contactos originales (agua-petroleo, gas-petróleo, gas-agua).

Este tipo de prueba provee también un estimado de la permeabilidad


de la formación, esto a través de la interpretación de un pequeño período de
DRAWDOWN y BUILDUP tomado durante la prueba.

A condiciones normales de operación, la herramienta para RFT puede


ser asentada en el pozo tantas veces como se requiera y a una profundidad
independiente a la presión de la columna de lodo. La precisión en la
profundidad de asentamiento puede ser controlada correlacionando las
curvas de los registros Gamma Ray o SP, corridos a hueco abierto.

Entre las principales aplicaciones en el campo de la ingeniería de


yacimientos se tiene:

 En pozos exploratorios, donde la presión de la formación, no ha estado


afectada y considerando que el comportamiento de la prueba RFT, esta
regido por el principio que establece que la presión de formación decae
en forma lineal a los gradientes de los fluidos, el principal objetivo de la
prueba es delinear esos gradientes y poder determinar los diferentes
contactos (agua-petroleo, gas-petróleo y gas-agua) presentes en la
formación.

 En pozos de desarrollo en cuyo caso la presión de formación observada,


pudo haber sido afectada ya sea por una depleción parcial o por una
posible inyección de agua, el nuevo pozo de desarrollo se utiliza como un
pozo observador, en el cual puede ser medido el estado de agotamiento
del yacimiento.

El diseño de las pruebas RFT, proporcionan un número ilimitado de


medidas de presión durante un “viaje” dentro del pozo, y cada punto de
medida genera tres (3) tipos de información, a saber: Presión Hidrostática,

57
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Presión de Cierre y una presión transitoria inducida por el retiro de 20 cc de


fluido de formación de las cámaras.

2.7.2.6. Prueba de presión de fondo fluyente (Pwf).

Se realiza en pozos que se encuentran produciendo, es decir, en pozos


abiertos a producción.

Esta prueba da buenos resultados cuando el pozo se produce por flujo


natural, presentando así, limitaciones en pozos con Gas-Lift y en pozos que
producen por bombeo mecánico. En el caso de la producción por bombeo
mecánico se utiliza una herramienta denominada Eco-Miler, que permite
hacer pruebas de presión, (Estática y Fluyente).

La Pwf es afectada por el tamaño de los reductores, tipo de


yacimiento, entre otros. Tomando en cuenta a su vez que ésta es una prueba
puntual en la que se determina el gradiente dinámico de presión del pozo.

2.7.2.7. Prueba de inyección de fluidos (Falloff).

Es básicamente una prueba de inyección de fluidos, la cual consiste en la


inyección de fluidos compatibles con la formación, hasta cuando alcanza su
máxima presión, para luego ser interpretada como cualquier prueba de
presión. Posteriormente, se cierra el pozo y se realiza una restauración de
presión. Esta prueba se realiza en pozos que no fluyen por flujo natural.

Las pruebas en pozos de inyección, pueden ser pruebas de inyección


análogas al Drawdown o a la prueba de tasa múltiple, y el Falloff que es
equivalente a la restauración de presión en pozos productores. Bajo ciertas
condiciones, la interpretación de estas pruebas pueden hacerse utilizando los
mismos métodos que para pozos productores.

2.7.2.8. Pruebas de tasa múltiple (Prueba Multitasa).

Las pruebas Multitasas son realizadas mayormente en pozos nuevos donde


es más difícil conseguir tasas de flujo constante. Los otros tipos de pruebas

58
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

realizadas y otros métodos de análisis requieren de una tasa de flujo


constante, no obstante, es casi imposible mantener una tasa constante por
un largo tiempo hasta completar la prueba Drawdown. En tal situación,
pruebas de Multitasas a tasas variables y análisis técnicos son aplicables.
Una prueba Multitasa puede recorrer desde una tasa variable libre hasta con
una serie de tasas constantes, para una prueba de presión de fondo con
constantes cambios en la tasa de flujo.

Tasa de flujo y exactas medidas de presión son esenciales para los


análisis sucesivos de alguna prueba transitoria en el pozo. Las mediciones
de las tasas son muchos mas criticas en las pruebas Multitasas que en las
pruebas convencionales de pozos con tasas constantes. Sin buenos datos
de tasa de flujo, un buen análisis de dichas pruebas es imposible.

Con respecto a la prueba de declinación, tiene la ventaja de que no es


necesario mantener la tasa constante. Sin embargo, para obtener buenos
resultados se requiere obtener buenas mediciones de la tasa de producción
en función del tiempo. Los objetivos de esta prueba en un pozo productor
son análogos a los de Drawdown. Sin embargo, en pozos inyectores de agua
se utilizan una prueba de tasa doble para determinar la presión de ruptura
(Parting Pressure) de la formación.

2.8. FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO [9],[10].

Consiste en aplicar presión hidráulica (bombeo de un fluido cargado con


arena) a una roca reservorio hasta que se produce la falla o fractura de la
misma. Figura N°16.

Después de la rotura de la roca sé continua aplicando presión para


extender la fractura mas allá del punto de falla. Con esta fractura se crea un
canal de flujo de gran tamaño que no-solo conecta fracturas naturales sino
que produce una gran área de drenaje de fluidos del reservorio.

59
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Este fenómeno fue observado en los primeros tratamientos de


estimulación con ácido y también en pozos de inyección de agua. Hay
cantidad de informes y estudios donde se analiza este tema. Aunque
inicialmente solo fue un fenómeno notable estos estudios introdujeron la idea
de utilizarlo para estimular la producción.

Generalmente, además de considerar la presión, se registra el caudal.


Es normal que el diseño se imponga un cierto caudal constante. El caudal,
relacionado con el tiempo de bombeo, es representativo del volumen total de
fluido. Este volumen incide directamente en el tamaño de la grieta o fractura
creada.

FLUIDO DE FRACTURA
CEMENTACION

ALAS DE LA FRACTURA

Figura N° 16. Fractura Hidráulica.

Las dos razones por las cuales se fracturan los pozos son: para
incrementar su producción o incrementar su inyectabilidad y controlar las
producciones de arena/ asfaltenos, eliminando daños naturales (arenas y/o
asfaltenos) y baja permeabilidad, daños inducidos (fluidos de perforación,
completación, etc.).

2.8.1. Incremento del régimen de producción.

Asumiendo que un pozo tenga gas o petróleo para producir, y suficiente


presión de reservorio para fluir hacia las fracturas, la estimulación

60
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

generalmente incrementa su producción y resulta en un más rápido retorno


de la inversión, pues las reservas son recuperadas en un breve período de
tiempo.

2.8.2. Incremento al régimen de inyección (por caída de presión).

En algunos yacimientos donde no hay empuje de gas o de agua, se


requieren pozos inyectores para mantener la presión de reservorio y con ello
la producción en condiciones económicas. En esos yacimientos las fracturas
pueden incrementar los valores de inyectabilidad, aumentando la capacidad
de flujo de cada pozo inyector.

2.9. ESTUDIOS DE LAS CONDICIONES DEL POZO.

Para que un pozo produzca hidrocarburos a un caudal interesante, el


reservorio deberá tener suficiente petróleo, y una potencialidad de
movimiento adecuada; esto es, presión en el reservorio (energía) y
conductividad (permeabilidad y espesor).

A estas condiciones de producción se suma la posibilidad de que


cerca del borde de pozo se haya producido una reducción de la
permeabilidad, o sea, que haya daño en la formación.

2.9.1. Reducción de la permeabilidad en las cercanías del pozo.

El daño afecta principalmente al borde de pozo, que es justamente la zona


donde confluye el flujo radial de la formación. Cualquier tipo de obstrucción,
por pequeña que sea afecta tremendamente la producción. Cuando se
eliminan obstrucciones se obtienen resultados espectaculares.

2.9.2. Baja permeabilidad natural de la formación.

61
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

En estos casos, el petróleo contenido se produce a caudales relativamente


bajos. Generalmente, la mejor solución para acelerar el ritmo de extracción
es una fractura profunda o de gran penetración.

2.9.3. Baja presión de reservorio.

Esta baja presión puede deberse a que el reservorio naturalmente no esta


presurizado, o bien a que ha estado tanto tiempo en producción que se ha
depletado. En cualquier de estos casos, la fractura hidráulica difícilmente
pueda incrementar notablemente la producción.

2.10. MÉTODOS Y SECUENCIAS OPERACIONALES EN EL NORTE DE


MONAGAS.

El diseño de un tratamiento de fracturamiento hidráulico consiste en hallar la


mejor relación entre las propiedades del yacimiento, las condiciones del
pozo, los parámetros de operación y los beneficios económicos previstos de
la estimulación.

Si el pozo esta en condiciones mecánicas adecuadas para fracturar y


existe información del yacimiento para efectuar el diseño de fracturamiento
se sigue con el programa siguiente:

2.10.1. Seleccionar el pozo candidato.

Para esto se requiere recopilar información del pozo en estudio (presión de


yacimiento, permeabilidad, factor de daño, porosidad, viscosidad del fluido,
etc.), para definir tipo de intervención requerida dependiendo si la
problemática es a nivel del reductor o de la formación. En otras palabras, si
el problema en el reductor es por deposición de los asfaltenos y/o
arenamiento, puede ser solucionado mediante la utilización de unidades

62
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

presurizadas (en ingles, Snubbing) y de tubería continua (Coiled Tubing)


combinando la limpieza con inyección de químicos (gasoil + aromáticos). Por
otra parte si la problemática es por atascamiento de herramientas y/o
colapso del reductor de producción, seria necesario aplicar un
reacondicionamiento al pozo. En el caso de presentarse una analogía en el
ámbito de formación (daño severo) afectando la producción del pozo, se
procede a analizar la factibilidad de realizar una estimulación reactiva o no
y/o una fractura.

De requerirse esta ultima operación se procede a recopilar


información actual del pozo para la realización de un diseño preliminar de
fractura.

2.10.2. Minifractura.

Son trabajos de bombeo a regímenes de fractura de un fluido sin agente de


sostén. Los volúmenes pueden oscilar entre los 5000 y 40000 galones y el
volumen de fluido alcanza una tasa de bombeo de 20 bpm a 25 bpm para el
Norte de Monagas donde el tipo de fluido utilizado deberá ser
necesariamente el mismo que se planea usar durante el trabajo de
fracturamiento. Los resultados del análisis de presiones tanto en la etapa de
bombeo como de la posterior declinación de presión, darán por resultado los
siguientes parámetros:

 La contención o no-contención de la fractura dentro del tramo de interés.

 El coeficiente total de pérdida por filtrado.

 La eficiencia del fluido de fractura seleccionado.

 Otros parámetros como la presión inicial de ruptura de las capas, la


presión de extensión de la fractura, la presión de cierre de la misma,
número de punzados.

63
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Utilizando los parámetros determinados con la minifractura, optimizar


el diseño del trabajo de fracturamiento previamente preparado.

2.10.3. Registro de temperatura base.

Es un registro optativo el cual servirá de referencia para estimar la extensión


vertical de la fractura abierta luego de las operaciones de minifractura.

2.10.4. Evaluación final [11].

La condición final del pozo luego de la fractura es evaluada mediante la


corrida de registros de producción (PLT, Buildup y Temperatura) para obtener
las dimensiones reales de la fractura hidráulica y empacada, comportamiento
de fluencia de cada estrato, propiedades de fractura (conductividad, daño,
longitud).

{9]
2.11. TÉCNICAS ESPECIALES DE FRACTURAMIENTO .

Con cierta frecuencia se fracturan varias zonas productivas en el mismo


pozo. Para ejecutar estos tratamientos se recurre a diversas técnicas de
fracturamiento en etapas, o bien a la técnica de entrada limitada, que permite
estimular simultáneamente todos los espesores de interés. La selección de la
alternativa más ventajosa requiere un estudio minucioso de los factores
técnicos y económicos involucrados.

Estimular utilizando tapón y packer es un método seguro pero en


muchos casos más costosos que otros. Además, al utilizar tubing con packer
sé esta limitando el caudal de inyección, ya que la perdida de carga en
operaciones por tubing es superior a las fracturas por casing, obligando a
usar mayores potencias hidráulicas, ocasionando fracturas mas caras y, en
ciertos casos, poniendo en peligro las instalaciones de superficie.

64
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

Como alternativa de este método se propone a punzar


sucesivamente en cada zona, trabajando de tal forma de ir colocando
tapones por encima de la capa punzada y fracturar por casing la capa
inmediata superior. Debido a que cada zona requiere ensayos para
determinar la factibilidad de la estimulación, es lógico suponer un mayor
consumo de tiempo y dinero en bajar y sacar herramientas para cada
ensayo, y dejar el pozo listo para fracturar. Cuantas más zonas a tratar,
mayor es el costo insumido en operaciones extra-fractura.

Existe otra alternativa a este método llamada punzado-frac-


arenamiento sucesivo. Consiste en punzar, fracturar y arenar la capa de tal
forma de eliminar algunas carreras de herramientas. Operativamente es
sumamente dificultoso dejar arenados punzados sucesivos, aun más cuando
existen grandes diferencias de profundidad y en la mayoría de los casos se
debería recurrir al uso de tapones recuperables.

También se pueden emplear agentes desviadores químicos o


mecánicos. El uso de los primeros tiene la dificultad en la determinación de la
cantidad exacta requerida. En cuanto a la desviación mecánica (bolitas
selladoras generalmente de nylon recubiertas con caucho) no es efectiva
cuando hay comunicación por detrás del casing en punzados muy cercanos
o por fallas debido a las deformaciones de las bolitas en el punzado.

2.11.1. Fractura limitada.

Esta técnica permite fracturar varias zonas simultáneamente, limitando él


numero de punzados y utilizando un caudal de inyección suficiente que
permita dirigir el tratamiento a todos los intervalos de interés productivo.

65
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

La Entrada Limitada se ha utilizado también para el fracturamiento de


una única zona productiva de gran espesor, donde la heterogeneidad vertical
(por ejemplo, intercalaciones arcillosas) hace dudar que con densidad
elevada de punzados se obtenga una distribución homogénea de tratamiento
en toda la altura de interés.

Para trabajar sobre mas de una zona, será necesario tener en tales
intervalos una presión suficiente que permita iniciar la fractura en cada uno
de ellos simultáneamente. Esto se puede conseguir limitando él numero y
tamaño de punzados.

Aumentando el caudal por punzado (o disminuyendo el diámetro de


ellos) se lograra aumentar la presión en el casing, disponiendo de ésta para
fracturar otros intervalos. Los punzados actuaran como válvulas
estranguladoras de fondo de pozo. Al fijar el caudal de inyección, la presión
comenzara a aumentar hasta ir iniciando fracturas sucesivamente en cada
zona tratada. Si se trabaja con un caudal adecuado, el proceso continuara
hasta que todos los punzados reciban fluido o hasta alcanzar la presión
máxima permitida.

Para asegurar un resultado óptimo se debe trabajar con la mayor


presión posible, de tal forma de incrementar la fricción en los punzados. Esta,
naturalmente, estará limitada por la presión máxima que soportará el casing.

Para ayudar a conseguir el objetivo, se puede recurrir a disminuir el


diámetro de punzados, pudiendo trabajar a un menor caudal, disminuyendo
la potencia requerida.

2.11.2. Diseño de tratamientos de entrada limitada.

Para el diseño del tratamiento existen dos variantes fundamentales:

2.11.2 1. Intervalos con iguales gradientes de fractura.

66
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

En este caso no existe impedimento para que cada punzado admita la misma
cantidad de fluido. Por lo tanto, se distribuirán los punzados de acuerdo al
espesor de las zonas tratadas, de tal forma que las formaciones de mayor
espesor reciban mas fluido que las más pequeñas.

2.11.2.2. Intervalos con distintos gradientes de fractura.

Si existen variaciones en las presiones necesarias para fracturar, se debe


alterar el diseño, ya que la formación con menor gradiente de fractura
normalmente recibirá mas fluido por punzados en tal zona, y la inversa para
la formación de mayor gradiente de fractura.

El calculo de Entrada Limitada utiliza la relación de presión de


tratamiento en superficie:

Ps = Pef + Pfc + Pfp – Ph Ec. 2.11.1

Donde:

Ps: Presión de superficie, psi.

Pef: Presión de fractura, psi.

Pfc: Presión de Fricción, psi.

Pfp: Presión por perdida de carga de los punzados, psi.

Ph: Presión hidrostática, psi.

Según el caso particular, el diseño consiste en suponer condiciones


(generalmente un valor mínimo de fricción en los punzados) y luego verificar
que se satisfagan los diversos objetivos y limitaciones del diseño. De no ser
así, se modifican en un proceso de prueba y error.

2.11.3. Verificación de la condición de los punzados.

67
Capítulo 2 Fundamentos
Teóricos

El éxito de la operación con Entrada Limitada requiere que todos los


punzados estén inicialmente abiertos. Así, se puede esperar un
comportamiento acorde con el diseño de perdidas por fricción realizado.

Para verificar que se cumpla esta condición se recurre a varias


técnicas que se adoptan según la zona y la experiencia previa en ella.

2.11.4. Prueba de inyectividad con posteriores perfiles térmicos y


radioactivos.

Esta prueba aporta mayor calidad y cantidad de información, ya que puede


compararse en forma relativa cuál de los punzados tiene mayor admisión.

La prueba se lleva a cabo en idéntica forma que las anteriores y se


corren juntos un perfil radioactivo y uno de temperatura. Este último
detectara mayor enfriamiento en las zonas de mayor admisión. Con esta
información se decidirá el repunzado o el nuevo diseño de la fractura. En
ciertas condiciones se completa el estudio con un perfil térmico post-fractura
para evaluar la altura de fractura creada.

68

También podría gustarte