Está en la página 1de 12

Apoyo al

Desarrollo Social
Servicio Social

EDUARDO RODRIGUEZ PICHARDO


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“APOYO AL DESARROLLO SOCIAL”

Eduardo Rodríguez Pichardo Lic. Ally Estrada Benítez

___________________________ __________________________
Nombre y firma del prestador Jefa de departamento

Vo.Bo.

______________________________
Departamento de Servicio Social
ENTS-UNAM

CLAVE: 2018-59/10-1885
PERÍODO: MARZO 1 A SEPTIEMBRE 3 De 2018
Elaborado por Eduardo Rodríguez Pichardo

1
Tabla de contenidos

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 4
METAS ...................................................................................................................................... 5
LÍMITES..................................................................................................................................... 5
ORGANIZACIÓN ....................................................................................................................... 7
RECURSOS HUMANOS .............................................................................................................. 7
RECURSOS MATERIALES ........................................................................................................... 7
ESTRATEGIAS ......................................................................................................................... 7
SUPERVISIÓN .......................................................................................................................... 8
CALENDARIZACIÓN ................................................................................................................... 8
EVALUACIÓN ..........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................11

2
Justificación
El servicio social contribuye a la formación integral de los/las estudiantes, permitiéndoles
consolidar sus conocimientos, desarrollando valores y favoreciendo la inserción al
mercado de trabajo. Asimismo, favorece el desarrollo profesional de los/las jóvenes, al
permitirles incorporar sus conocimientos teóricos con la praxis, en este tenor la
Secretaría de Desarrollo Social, potencia las capacidades de los/las jóvenes al
acercarlos con la población vulnerable y ser parte de los proyectos de desarrollo.

La carrera de Trabajo Social, a través de los Prestadores de Servicio Social (PSS),


coadyuvará en la orientación del voluntariado y beneficiarios/as para que desarrollen sus
capacidades, permitiéndoles acceder a los derechos sociales, a través de los programas
sociales. Puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las
condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa de este tipo está
orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene
ciertas necesidades aún no satisfechas.

La pobreza alimentaria es una problemática en nuestro país que afecta tanto adultos
como a niños, lo que trae consecuencias graves tanto físicas como intelectuales. El
gobierno federal estableció estrategias y líneas de acción que provienen del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, donde se compromete erradicar la pobreza y
garantizar sus derechos al acceso a la alimentación.

Una de las estrategias que implementa el gobierno mexicano para erradicar el hambre
es la Cruzada Nacional contra el Hambre, el cual la conforman 76 programas sociales;
uno de ellos es el programa Comedores Comunitarios que tiene por objetivo proporcionar
apoyos alimentarios a la población en situación de extrema pobreza y con carencia
alimentaria.

Para dar cumplimiento a algunos de los objetivos, se crea el programa Comedores


Comunitarios que tiene como principal finalidad facilitar apoyos alimentarios para los

3
individuos que se encuentren en situación de pobreza extrema y que no tengan acceso
a una alimentación nutritiva. La instancia responsable de ejecutar el programa es la
Secretaria de Desarrollo Social que busca mejorar las condiciones nutricionales de la
población de niños y niñas de 0 a 11 años, mujeres en gestación y lactantes, personas
con alguna discapacidad y adultos mayores de 65 años. De manera simultánea, el
programa busca el desarrollo comunitario para que la población se involucre y
responsabilice de la operación del comedor comunitario y de soluciones a los problemas
del poco acceso a la alimentación.

Objetivos

Objetivo general

Apoyar el Programa de Comedores Comunitarios acompañando los procesos de


capacitación, sistematización, difusión y planeación, para mejorar los hábitos
alimentarios, promover la lactancia materna, fomentar procesos de comunicación entre
el voluntariado, promotores y población objetivo, para enriquecer los lazos comunitarios,
a través de actividades de seguimiento que preserven las tradiciones en torno a los
Comedores, con equidad de género, igualdad de oportunidades y fomento a la
convivencia entre profesionales, y poblaciones vulnerables.

Objetivos específicos

1. Sistematizar los expedientes de los Comedores Comunitarios en las


instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Social ubicadas en Río Mississippi
49 piso 11, en un horario de 9:00 a 13:00 horas para desarrollar las actividades
con los demás integrantes del equipo, que permitan llevar un control de los
comedores a nivel nacional de forma mensual porque se brindan insumos cada
treinta días, durante el período del servicio social de marzo a septiembre del
2018.
2. Conocer el proceso de los Comedores Comunitarios leyendo los manuales y
normas oficiales que rigen a la Secretaría de Desarrollo Social para brindar

4
capacitaciones a población objetivo acerca del plato del buen comer y de esta
manera mejorar los hábitos alimenticios en la población objetivo.
3. Colaborar en la elaboración de estrategias que ayuden en el tema de pobreza
alimentaria.
4. Auxiliar en la organización de información.

Metas
1. Recuperar la información de cada comedor asignado a nivel nacional en la base
de datos de la Secretaría de Desarrollo Social de los 32 estados de forma
periódica y mensual antes del siguiente mes para evitar retrasos y sesgo de
información.
2. Brindar al menos una capacitación a la población objetivo antes de finalizar el
servicio social explicando los beneficios del plato del buen comer.
3. Realizar un reporte mensual del análisis de la información recabada en la
investigación.
4. Mantener el 100% de la información ordenada por estado y mes de solicitud.

Límites
El servicio social se desarrollará a partir del 1 de marzo y hasta el 3 de septiembre del
2018, de lunes a viernes con una duración de cuatro horas diarias para cubrir el total de
480 horas y tendrá relación el con Programa de Comedores Comunitarios de la
Secretaría de Desarrollo Social.

El programa pretende mejorar las condiciones nutricionales de la población de niños y


niñas de 0 a 11 años, mujeres en gestación y lactantes, personas con alguna
discapacidad y adultos mayores de 65 años.

Los Comedores se constituyen en el espacio físico y social del quehacer comunitario


para la preparación y el consumo de alimentos entre la población; con ello, las personas

5
que asisten a los Comedores cuentan con soluciones a sus necesidades prioritarias tales
como el acceso al consumo de alimentos y la transformación de hábitos alimentarios.
Con los Comedores, se difunden y generan hábitos alimentarios saludables, al tiempo
que se proporcionarán alimentos y menús con base en dietas balanceadas, en los que
se podrán incluir ingredientes tradicionales y naturales de la región.

El objetivo general del Programa Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los


derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de
pobreza, a través de acciones que inciden positivamente en la alimentación, salud y
educación por medio de la reducción de la inseguridad alimentaria.

El Programa de Comedores Comunitarios fija su prioridad de atención para los siguientes


grupos de población:

 Niñas y niños de 0 a 11 años de edad;


 Estudiantes adolescentes de 12 a 19 años;
 Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia;
 Personas con alguna discapacidad;
 Personas adultas mayores de 65 años y más;
 Población que sufra contingencias o emergencias que el gobierno federal haya
declarado zonas de desastre, que ameriten una intervención excepcional;
Personas en situación de vulnerabilidad (mujeres violentadas, personas que no
cuentan con un empleo, personas migrantes, personas en situación de calle, entre
otras personas).

6
Organización

Recursos humanos

La Dirección General de Recursos Humanos tiene como objetivo administrar los


programas y sistemas de Recursos Humanos, de manera eficaz y eficiente, con apego
a la normatividad vigente aplicable, para apoyar el desarrollo de las actividades
sustantivas y el cumplimiento de la misión de la Secretaría de Desarrollo Social,
fomentando el desarrollo del capital humano, con el fin de alcanzar la profesionalización
del servicio público.
Los recursos humanos fuera del contexto de una función o un departamento de una
empresa es sinónimo de capital humano, o sea, serían los funcionarios de una empresa.

Recursos materiales

Para el desarrollo y ejecución del servicio social, la Secretaría de Desarrollo Social a


través de la Dirección General de Participación Social, tiene oficinas administrativas con
disponibilidad de equipo de cómputo, impresoras, teléfonos y acceso a internet, y están
ubicadas en Río Mississippi 49, piso 11, Del. Cuauhtémoc, CDMX.

Estrategias
Las mejores prácticas de servicio social se caracterizan porque la mayoría de los
programas forman parte de la actividad académica, cumplen con la normatividad, son
eficientes en la organización y eficaces en la gestión; alcanzan resultados, logran
impacto con sus acciones y se evalúan con criterios y metodologías definidos. Se basan
en un concepto amplio de servicio a la sociedad y son una actividad estratégica de las
instituciones. Son programas preferentemente multidisciplinarios, con perfiles
profesionales adecuados a las actividades, bajo asesoría de académicos.

Una acción prioritaria debe ser la revaloración del servicio social como eje fundamental
de la vinculación de los estudiantes con la sociedad; en este sentido, la definición y
difusión de políticas orientadas a garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente y

7
la congruencia de los programas en el contexto de la formación integral de los alumnos,
hace necesario identificar las áreas de oportunidad e implantar acciones orientadas a
buscar la pertinencia e impacto del servicio social universitario.

Finalmente, es necesario reiterar que el servicio social debe ser reconocido como un
proceso fundamental en la formación integral del alumno, así como una estrategia para
el desarrollo social que requiere una mejor organización al interior de las instituciones
educativas y una mayor vinculación con los sectores público y social que conlleve a la
instrumentación de programas con un verdadero impacto social.

Supervisión
Durante los seis meses de servicio social, se contará con asesoría y supervisión de la
Lic. Ally Estrada Benitez y la Mtra. Yolanda Bautista Herrera.

Calendarización

marzo-18 abril-18
L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 1
5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15
19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22
26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29
16 días = 64 horas 30 16 días = 64 horas

8
mayo-18 junio-18
L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 1 2 3
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31 22 días 88 horas 25 26 27 28 29 30
21 días = 84 horas

julio-18 agosto-18
L M M J V S D L M M J V S D
1 1 2 3 4 5
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 31
30 31 22 días= 88 horas 23 días= 92 horas

septiembre-18
L M M J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
1 día= 4 horas

Mes horas
servicio social
Marzo 64
vacaciones
Abril 64
días inhábiles oficiales Mayo 88
días inhábiles no oficiales Junio 84
Julio 88
Agosto 92
Periodos Vacacionales:
Septiembre 4
Primavera: 26 de marzo al 6 de abril de 2018 484

9
Evaluación
La evaluación es un proceso continuo y sistemático que explica, mediante información
relevante, el logro de los objetivos, metas y resultados de las acciones realizadas. La
evaluación ayuda también a relacionar lo programado con lo alcanzado, así, como a
valorar los procesos aplicados y los resultados obtenidos. Por otro lado, la evaluación
para Stufflebeam y Schiklield (1987:183) “es el proceso de identificar, obtener y
proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la
planificación, la realización y el impacto de un objetivo determinado con el fin de servir
de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y
promover la comprensión de los fenómenos implicados.

El tipo de evaluación que se utilizará en este programa será una evaluación final ya que
permitirá tener un panorama más amplio de las metas cumplidas al final del proceso La
Evaluación Final comprende la evaluación global, expresada en forma cualitativa y
cuantitativa donde se contraste lo ejecutado con lo planeado. El modelo seleccionado
para realizar la evaluación de este programa será el “Modelo basado en objetivos” de
Tyler ya que el énfasis que pone en objetivar tanto las metas a conseguir como los
resultados obtenidos y el papel del experto interno o externo que tiene el agente
evaluador. Las decisiones a tomar en la evaluación se deben fundamentar en la
coincidencia o comparación entre los objetivos del programa y sus resultados.

Las fases que se realizaran para la evaluación del programa son:

a) Identificar los objetivos operativos del programa


b) Seleccionar o elaborar instrumentos para medir el logro de los objetivos
c) Aplicar estos instrumentos al finalizar el programa
d) Comparar los objetivos del programa y los logros realmente conseguidos

10
Otros puntos añadidos que se pueden utilizar para completar la evaluación son:

a) Analizar los resultados para determinar las fortalezas y necesidades del programa
b) Identificar posibles explicaciones acerca de las fallas y deficiencias del programa
elaborado
c) Usar los resultados para hacer las modificaciones necesarias al programa

El objetivo de efectuar este modelo de evaluación radica en la comparación entre los


objetivos generales y específicos de las metas propuestas a alcanzar en el programa y
los resultados finales y comprobables que otorguen los instrumentos de evaluación
desarrollados para medir el cumplimiento primero de las metas y así comprobar que tanto
se logró cumplir los objetivos.
Al final del programa se realizará una serie de recomendaciones dirigidas al programa
desarrollado en este trabajo con los resultados obtenidos de la evaluación para mejorar
las debilidades detectadas y que ayuden a la mejora de esta labor de prestación de
Servicio Social en la Secretaría de Desarrollo Social.

Bibliografía
Stufflebeam, D.L., Schiklield A. (1987). “Evaluación Sistémica. Guía teórica y practica”.
Madrid: Paidós/MEC. p. 183.

11

También podría gustarte