Está en la página 1de 2

La botánica (del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y λόγος,

'tratado') es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo
cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su
reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros
seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.

Zoología (del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia)
es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. Esta ciencia estudia
diversos ámbitos como la biología, fisiología, Morfología, etología , distribución y
ecología de cada una de las especies.

La ictiología1 es una rama de la zoología dedicada al estudio de los peces. Esta incluye
los osteíctios (peces óseos), los condrictios (peces cartilaginosos, tales como el tiburón
y la raya) y los agnatos (peces sin mandíbula). Se estima que hay alrededor de 32.700
especies descritas1 y que cada año son descritas oficialmente 250 nuevas especies.
La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις,
génesis, ‘origen’)123 es el área de estudio de la biología que busca comprender y
explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante
el ADN. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando
en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se
relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.

La embriología, subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de la


biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y
nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata
de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

También podría gustarte