Está en la página 1de 5

Universidad de las Américas

Antropología y Sociología Médica


Nombre: Simoné Barragán Montalvo
Paralelo: 6
Fecha: 03-12-2018
Consejería Nutricional
La nutrición definida por la Organización Mundial de la Salud, es la ingesta de alimentos de
acuerdo a las necesidades dietéticas del organismo de un individuo. La consejería nutricional
está dirigida a hombre de 22 años de edad estudiante universitario de Ingeniería Mecánica,
de estatura de 1, 70 m con un peso de 49 Kg; presenta un índice de masa corporal de 17,06,
por lo que, se trataría de un individuo con bajo peso que de acuerdo al índice de masa corporal
se encuentra en un estado de delgadez moderada, por tal motivo, se necesitaría realizar una
dieta basada en proteínas, carbohidratos y vitaminas. Para lograr un incremento en peso de
aproximadamente de unos 6 kilogramos en 6 meses, el individuo debe consumir alimentos
cada tres horas, tener una ingesta proteica (origen animal o vegetal) diaria de 1 g por Kg de
peso, valor recomendado por la OMS; las proteínas cumplen funciones de regulación en el
organismo como materia prima para la producción de hormonas, enzimas, vitaminas,
anticuerpos para la defensa inmunológica ante agentes infecciosos; funciones energéticas,
catalizadoras participantes en contracción muscular y reparación de tejidos. El individuo
aprovechando la variedad de granos que produce el Ecuador, como el chocho que posee entre
14 y 24 % de aceite de Omega 3 y un 50% de proteínas, y esta a su vez al combinarse con
maíz proporciona igual cantidad de proteínas que la carne; por lo que se le recomienda
consumir un plato de mediana porción de chochos con tostado, el mar ecuatoriano posee una
gran diversidad de peces que contienen de 15 a 24% de proteínas, además vitaminas A y D.
ácidos grasos como el Omega 3, se recomienda ingerir una vez por semana pescado.
Los carbohidratos cumplen la función de aporte energético en el organismo, forman parte de
tejido conectivo y nervioso, así como moléculas de ADN Y ATP, muchos consideran que los
carbohidratos son dañinos, por el contrario, comprenden el combustible metabólico del
organismo, se debe consumir entre 225 y 325 gramos de carbohidratos al día, provenientes
de frutas, legumbres, tubérculos, granos y cereales. Se recomienda ingerir hasta dos tazas de
frutas o 5 piezas de frutas o verduras por día, no es recomendable ingerirlos en puesto que al
prepararlos se utilizan una gran cantidad de fruta, se sobrepasa el número recomendable de
ingesta de frutas, incluso al poseer determinados niveles de glucosa o sacarosa se le agrega
más azúcar y logra aportar tantas calorías como bebidas de carácter industrial. Un tubérculo
que se produce en la costa del Ecuador, es la yuca un alimento rico en hidratos de carbono,
fibra, proteínas vegetales, vitaminas A, B2, B3, B6, B9 o ácido fólico, minerales como el
potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro y calcio; posee función energética, depurativa,
hipocolestemiante, neuro- estimulante; importante para la dieta del individuo que mantiene
actividades de estudio y ejercicio, además se lo considera como un alimento saciante.
En conclusión, mantener una buena salud no solo significa nutrirse bien, si no que ha esta se
la complementara con actividad física al menos una hora diaria, aparte de la actividad
cotidiana realizada por persona.
La variedad de alimentos que nos proporciona nuestra tierra tiene un gran aporte nutricional
y variado, todo depende de quienes están dispuestos a aprovecharlos y tener cuidado en la
cantidad que se va a consumir.
Historia Clínica
Nombre: Fanny Yolanda Moya Yánez
Edad: 76 año
Sexo: Femenino
Instrucción: Superior
Profesión: Psicóloga Educativa
Ocupación: Jubilada
Dirección Domiciliaria: Generalife E8-147 y la Reconquista (Sur de Quito).
Religión: católica
Diestra
Motivo de Consulta: decaimiento, astenia, falta de apetito.
Enfermedad actual: paciente refiere que hace aproximadamente un año presenta falta de
apetito (anorexia), baja de peso, cansancio fácil sin hace actividad (astenia), decaimiento.
Antecedentes patológicos personales:
1. Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico de Cozar de 75 mg cada día.
2. Hipotiroidismo en tratamiento con Levotiroxina de 1 mg cada día.
3. Principios de Alzheimer en tratamiento con clorhidrato de memantina (Cognum), una
tableta de cada 12 horas; Mirtapax 15 mg en la noche.
Examen físico:
Paciente consciente orientada en tiempo y espacio; conjuntivas oculares pálidas, mucosas
orales pálidas; leve tinte ictérico, cuello móvil; corazón con ruidos cardíacos rítmicos;
pulmones con murmullo vesicular presente, no ruidos sobreañadidos; abdomen suave
depresible no doloroso a la palpación; extremidades móviles; sensibilidad distal disminuida.
Exámenes de laboratorio:
 Biometría hemática:
 Hematocrito de 21%
 Hemoglobina de 6,7 %
 Volumen corpuscular medio de 130
 Leucocitos 3500
Impresión diagnóstica: anemia megaloblástica.
Tratamiento farmacológico:
RP:
1. Ácido fólico 1 tableta antes de almuerzo.
2. Complejo B 1 ampolla intramuscular cada día por 7 días, luego una por semana, y
después 1 por mes durante 12 meses.
3. Cozar: 1 tableta de 75 mg vía oral cada día.
4. Levotiroxina; tableta de 1 mg cada día.
5. Clorhidrato de Memantina (Cognum): 1tableta de 10 mg cada 12 horas;
6. Mirtapax 1 tableta de 15 mg antes de acostarse.

También podría gustarte