Está en la página 1de 6

Liceo Comercial A - 24

Departamento de Historia y Geografía Profesora María Ximena Olivares

Unidad: Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado: Chile y sus


regiones frente a la economía y los problemas globales.

Objetivo: Reflexionar de forma crítica sobre la inserción de Chile en la economía


global, evaluando ventajas y desventajas asociadas a la producción y exportación de
materias primas, y su repercusión en la población y el medioambiente.

Actividad inicial: Lee con atención la letra de la canción y luego contesta las preguntas.

Hijos bastardos de la globalización. Ska-p que hay que adorar el fin justificará los medios
ante el dios dinero, dios dinero
Comienza mi jornada cuando sale el sol
Tengo 12 años, vivo en la desolación acá en No sé lo que es globalización...
otra dimensión. Condenados, explotados. ¿Te escondes? dime
Mis pequeñas manos son la producción de por qué! ¿te avergüenzas? dime por qué!
miles de juguetes con los que podrán jugar allá Cómo cambiaría completamente la situación
niños como yo. si fuese a tu hijo a quien dedicase esta canción
Víctimas reales de un juego demencial no tiene amparo, a nadie le interesa
la economía de mercado busca carne fácil de al bolsillo, a los beneficios de la empresa
explotar En occidente su llanto no se siente
el sufrimiento y la apatía no se ven
La macro producción que nos ofrece bienestar
las leyes son dictadas por la gran empresa
son millones de niños de esclavos, son niños
esclavos, condenados Condenados, explotados
No sé lo que es globalización Son hijos bastardos de la globalización
no sé lo que son derechos humanos Te importa a ti, me importa a mí, son hijos
solo soy un eslabón, una pieza más de un bastardos de la globalización
puzzle macabro no sé lo que es globalización Te importa a ti, me importa a mi, ejércitos de
no sé lo que son derechos humanos esclavos de la p*** globalización
solo soy un eslabón, la ira de tu dios. Prosigue mi jornada, ya se pone el sol
Con indiferencia les puedes contemplar Tengo 12 años, vivo en la desolación acá en
como máquinas robotizadas produciendo sin otra dimensión
parar es un claro ejemplo más de cual es el dios
1. Desde tu perspectiva, y según la letra de la canción ¿Qué es la globalización?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué impactos positivos y negativos nos trae la globalización?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué problemas actuales crees que son producidos y/o afectados por la globalización?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Actividad N°2. Análisis de fuentes: A partir de las fuentes y mapa, responde

Fuente 1:

Definición de globalización según la RAE: Proceso por el que las economías y mercados, con el
desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que
dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos.

Fuente 2: mapa económico de Chile


Fuente 3: nota periodística.

Los “Chernobyls” chilenos: crisis ambiental y zonas de


sacrificio. Paloma Vargas
La extracción de recursos naturales en América Latina ha sido parte de una larga historia de despojo
y depredación ambiental, generando zonas de sacrificio en distintos territorios del continente. En
Chile, los problemas socioambientales crecen cada año junto con la relaciones económicas y políticas
internacionales del país, mientras que el pesimismo económico rebaja las expectativas entre el relato
de los “tiempos mejores” de Sebastián Piñera y con una insatisfacción creciente con los problemas
económicos: la baja en el precio del cobre, la inestabilidad de los mercados, la baja creciente de
ahorro, el crecimiento de la deuda y una burbuja en el mercado inmobiliario.

Es decir, el calentamiento global, la contaminación del aire, el tratamiento de los residuos, la


contaminación del agua, la deforestación, el agotamiento de los recursos naturales, las fuentes de
energía y suministros futuros, sobreenvasado de productos, entre otros, son percibidos como los
principales problemas ambientales los cuales están relacionado directamente con el modelo
productivo chileno, un modelo económico productor y exportador de recursos naturales; un extenso
sector financiero y una baja productividad en la industria de bienes, donde la de la exportación del
cobre y de la inversión extranjera se ha expresado en una doble dependencia respecto a EEUU y
China.

Así, los recursos naturales se han ido acabando a medida de las necesidades de los países imperialistas
y ganancias de los capitalistas, donde hace un año Greenpeace había anunciado su preocupación tras
informar que desde el 2 de agosto del 2018 la humanidad había entrado en un “sobregiro ambiental”,
mientras que, los recursos naturales disponibles para un año en el planeta se agotaron el pasado 29 de
julio según un nuevo reporte de Global Footprint Network.

La crisis ambiental global ha llegado de la preocupación del Sistema Internacional hacia las políticas
públicas desde hace más de 40 años. Sin embargo, a medida que las convenciones internacionales por
el medioambiente encabezadas por los países industrializados, como el protocolo de Kyoto que
propuso a reducir como promedio un 5,2% de las emisiones de GEI entre los años 2008 y 2012, no
han tenido efecto porque en gran medida los países emisores, como, por ejemplo, EEUU, nunca
ratificaron el porcentaje de reducciones a las que se habían comprometido ya que lo consideraron
dañino para su crecimiento económico.

Zonas de sacrificio y desastre ambientales

La contaminación en Quintero y Puchuncaví ha generado graves problemas a la salud de sus


habitantes, presentando casos de intoxicación por gases contaminantes de CO2 y plomo en niños,
niñas, adolescentes (NNA) que residen en la zona desde agosto del año pasado. Recientemente, la
Defensoría de la Niñez increpó al Ministerio de Salud ante un nuevo resultado de la investigación
realizada por investigadores de la Universidad Católica de Valparaíso [3], la cual señaló la
vulneración de los derechos de los NNA por los efectos de la contaminación ambiental.

Las empresas ENAP, ENEL Generación, COPEC, EPOCSA, GNL Quintero, Oxiquim, Gasmar,
Codelco Ventanas, Cemento Bío Bío, todas están en la mira como responsables de la contaminación
en Quintero-Puchuncaví. El gobierno, a través del Ministerio de Medioambiente diseñó un Plan de
descontaminación de la zona a raíz de las protestas que se realizaron el año pasado en todo el país.
Sin embargo, a mediados de julio de este año, el Colegio Médico detectó falencias en el plan,
denunciando una falta de planificación para los meses de invierno respecto a los altos niveles de
dióxido de azufre que podrían afectar a la población, y, además, el Movimiento por la Infancia de
Quintero y Puchuncaví denunció que las estaciones de monitoreo ambiental aún se encontrarían a
manos de las empresas acusadas de la contaminación. Se suma la demanda por la renuncia de la
Ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, debido a nuevos casos de intoxicación que trató de
un peak de 1.411 microgramos por metro cúbico de dióxido de azufre (SO2) entre las 08:00 y las
09:00 horas de la mañana el pasado lunes 29 de julio, donde no se aplicaron los protocolos de
contención según denunciaron distintas organizaciones medioambientales este 31 de julio.

Otro caso de desastre ambiental fueron los 40 mil litros de diésel que se derramaron el fin de semana
pasado en los canales prístinos patagónicos de la región de Magallanes, al interior del archipiélago
“Madre de Dios” del terminal de isla Guarello de la empresa CAP, principal grupo minero siderúrgico
en Chile que extrae caliza, materia prima del acero. Pese a que el derrame en las aguas patagónicas
intentó ser mitigado, la empresa CAP, atribuyó el desastre como un “error humano”, mientras que al
interior del archipiélago se encuentran islas con cuevas con pinturas rupestres del pueblo indígena
kawéskar, el cual pretende ser postulado al patrimonio mundial natural de la UNESCO, pero, para
esto la minera debe limitar su radio de extracción.

Otro “error humano”, fue el derrame de petróleo en la bocatoma del río Rahue el pasado 11 de julio
en Osorno por la sanitaria Essal, donde la población de más de 162 mil habitantes pagó las
consecuencias con casi dos semanas sin suministro de agua potable. Mientras que el comunal de
profesores de Osorno, en medio de la lucha docente, junto a distintas organizaciones sociales y
sindicales, llamaron a la solidaridad activa con centros de acopio de agua potable, las respuestas vagas
del gobierno dilataron alrededor de tres días para enviar camiones aljibes del Ejército a hospitales y
centros públicos, otorgando soluciones cosméticas el desastre.

Por otro lado, en octubre del 2018 un informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios supo de
los problemas de infraestructura que tenía la sanitaria Essal en Osorno, donde en dicha inspección se
cuestionó el “error humano”: el equipamiento antiguo, ausencia de planes de limpieza y
mantenimiento irregular de la maquinaria, entre otros. Todo esto se supo cuando los osorninos
comenzaron a protestar exigiendo la salida de la concesionaria.

Al mismo tiempo de la crisis ambiental en Osorno y Magallanes, los trabajadores de OXY-Chile


Talcahuano, única empresa nacional que fabrica el gas cloro, se extendió por más de 20 días en
huelga, luego del fracaso de la negociación colectiva en la que se exigía un aumento salarial. Por la
importancia que el gas cloro tiene en los procesos del agua, la paralización de las actividades alarmó
a las autoridades del Ministerio de Salud, quienes a través de su unidad de saneamiento básico
realizaron una inspección de las plantas de tratamiento de agua potable dependientes de Essbio, donde
corroboraron la existencia de stock del producto químico para tres semanas más.
¿Cuáles son las principales actividades económicas en Chile? (Nombra al menos 5)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cuál es la relación entre economía y globalización?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Qué beneficios y problemas traen el desarrollo de las actividades económicas en Chile? Describe
la actividad económica y su aspecto positivo y negativo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cómo crees que los problemas pueden ser solucionados? ¿Qué es lo que se debe hacer?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte