Está en la página 1de 19

ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS SOCIALES DEL

CONSEJO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOCIALISTAS


INIA MERIDA

Nosotros,(IDENTIFICAR NOMBRES Y NÚMEROS DE CÉDULA), actuando en nuestro


carácter de voceros y voceras del Consejos de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas
del INIA MERIDA, en el ejercicio del derecho a la participación previsto en los Artículos
62 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y la gestión directa de las
políticas públicas orientados a la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista
de igualdad, equidad y justicia social, mediante el presente instrumento declaramos
que: Hemos convenido en constituir, además, enmarcados en el Artículo 396 de la Ley
Orgánica del Trabajo donde se favorecerán armónicas relaciones colectivas entre los
trabajadores y patrones garantizando a negociar colectivamente y solucionar
pacíficamente los conflictos, como en efecto lo hacemos, un CONSEJO DE
TRABAJORES Y TRABAJADORAS SOCIALISTAS, el cual se regirá por las cláusulas
que se detallan a continuación, las cuales fueron redactadas con suficiente amplitud
para que sirvan a su vez como Acta Constitutiva y Estatutos Sociales y bajo las normas
que rigen la materia.

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CLÁUSULA PRIMERA: Los presentes Estatutos se inspiran en los principios y valores
de participación, corresponsabilidad, solidaridad, identidad nacional, libre debate de
ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia,
eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo
voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del
socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

CLÁUSULA SEGUNDA: El CONSEJO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS


SOCIALISTAS conformado mediante el presente documento, tiene por objeto en el

1
marco constitucional de la democracia participativa y protagónica servir de instancias de
participación, articulación e integración entre los trabajadores y trabajadoras, y las
diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten
a los trabajadores y el patrono relaciones armónicas y colectivas para la mejor
realización de la persona del trabajador y para el mayor beneficio del mismo y de su
familia, así como para el desarrollo económico y social de la nación, orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de los trabajadores y
trabajadoras socialistas, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

CLÁUSULA TERCERA: Las normas establecidas en la presente Acta, las que dicte la
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, las políticas estratégicas, planes generales,
programas y proyectos para la participación comunitaria en los asuntos públicos que
dicte el Ministerio del Poder Popular con competencia en participación ciudadana serán
de obligatorio cumplimiento por parte de todos los voceros y las voceras que integran el
Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas.

CAPITULO II
DENOMINACIÓN, OBJETO Y ESTRUCTURA
CLÁUSULA CUARTA: DENOMINACIÓN. El Consejo De Trabajadores y Trabajadoras
Socialistas se denominará “_________________________________”, y se encuentra
ubicado en el Sector: Avenida Urdaneta, Parroquia El Llano, del Municipio Libertador,
del Estado Mérida.

CLÁUSULA QUINTA: OBJETO. El Consejo de Trabajadores y Trabajadoras


Socialistas “” conformado mediante la presente Acta tendrá como objeto el ejercicio
directo de la soberanía popular en el marco de la democracia participativa y protagónica
prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el ejercicio de
la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y potencialidades, también mediante la Lay Orgánica del Trabajo
favoreciendo las relaciones institucionales y colectivas, en la construcción del nuevo

2
modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social; en consecuencia
deberá cumplir con las siguientes funciones:

1. La acción organizada y consciente de los trabajadores y trabajadoras en lucha


contra la explotación del trabajo, por consolidar la independencia nacional y
construir una sociedad socialista, asumiendo la defensa de los intereses
supremos de la clase trabajadora y del pueblo en su conjunto, frente a los planes
de dominación de los monopolios transnacionales y en general ante las
pretensiones antinacionalistas, anti populares y lucrativas de los dueños del
capital, o quienes actúen en representación de sus intereses.

2. La participación protagónica de la clase obrera y trabajadora en general en la


gestación y desarrollo del nuevo modelo económico y social del país, basado en
la preeminencia de las relaciones socialistas de producción, con el fin de
establecer la distribución justa y equitativa de la riqueza, el desarrollo sostenido
de las fuerzas productivas, la promoción, el desarrollo y la consolidación de la
propiedad social, la formación de una ética y una conciencia socialistas, de
clase, hasta suprimir toda forma de explotación del capital sobre el trabajo y
satisfacer, en consecuencia, las necesidades materiales y espirituales de todo el
pueblo.

3. Organizar e implementar en los centros de trabajo en general, el ejercicio del


control por parte de los trabajadores y las trabajadoras de los procesos
productivos, administrativos y sociopolíticos, de acuerdo a las particularidades de
las entidades productivas o de servicios.

4. Organizar e implementar la participación protagónica de los trabajadores y


trabajadoras, desde los centros de trabajo de carácter público o de propiedad
social, en el diseño, ejecución y evaluación de los planes de gestión económica,
tanto en el ámbito de la empresa correspondiente, como en la rama productiva o
de servicios respectiva, así como en la economía nacional en general, en el

3
marco de la planificación central participativa de la economía socialista, que
adelante el gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela.

5. La lucha frontal contra todas las formas de corrupción administrativa y operativa,


las quiebras y cierres fraudulentos de empresas por parte de los patronos o
patronas, la especulación, el acaparamiento y el desabastecimiento; por la
erradicación de las desviaciones que, en general, existan o pudieran existir entre
la clase trabajadora, entre otras: la deslealtad e insolidaridad de clase, el
individualismo, la falta de ética laboral y las expresiones de indisciplina en los
colectivos laborales, los vicios y toda manifestación que perjudique el objetivo de
construcción de la sociedad sin clases sociales; desarrollar una ética y una
subjetividad socialistas en el seno de la clase trabajadora, para su elevación
como clase dirigente del proceso de transformación revolucionaria de la sociedad
toda.

6. El desarrollo de acciones colectivas de los trabajadores y trabajadoras, para


evitar la interrupción parcial o total del proceso de producción de bienes y
servicios, por parte de sus propietarios privados o quienes actúen en su nombre,
o en general por iniciativa de particulares, con fines desestabilizadores y con la
intención de perjudicar la soberanía nacional y/o los intereses del pueblo y los
trabajadores, especialmente en aquellos centros de trabajo considerados
estratégicos para la economía nacional.

7. Pronunciarse respecto a la solicitud de solvencia laboral que tramite el patrono o


patrona ante el organismo competente. A tales efectos podrá coordinar y articular
con las organizaciones sindicales.

8. Articular las diversas organizaciones de base de los trabajadores y trabajadoras


en cada centro de trabajo y desarrollar iniciativas tendentes a lograr la
coordinación, la unidad y la solidaridad entre los trabajadores y trabajadoras de

4
diversos centros de trabajo de una misma zona o localidad geográfica, de una
misma rama laboral independientemente de su ubicación geográfica y en
general, entre la clase trabajadora en el ámbito nacional e internacional. A tales
efectos se podrán constituir redes de Consejos Socialistas de Trabajadores y
Trabajadoras, en un mismo conglomerado industrial, o en un mismo espacio
geográfico local, regional o nacional, así como otros mecanismos de
coordinación que favorezcan la consecución de sus objetivos.

9. La responsabilidad social respecto a su entorno comunitario, tendiendo a la


unidad, la coordinación y la solidaridad mutua e interactiva, de carácter integral,
entre los colectivos de trabajadores y trabajadoras y los habitantes de las
comunidades, particularmente a través de los consejos comunales adyacentes al
centro de trabajo.

10. La participación protagónica en la defensa integral de la nación mediante su


incorporación activa en los distintos componentes y estructuras constituidas
formalmente para tal fin, así como en otras instancias apropiadas para la defensa
de la patria y de los intereses del pueblo, desde los centros de trabajo y los
conglomerados industriales.

11. Desarrollar un proceso permanente de formación y capacitación de los


trabajadores y trabajadoras, para dotarlos de destrezas en el ejercicio de la
gestión productiva y administrativa en los centros de trabajo y formarlos en la
teoría y práctica del socialismo científico.

12. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de


Trabajadores y Trabajadoras.

13. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de


Desarrollo Integral articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal de
conformidad con las líneas generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

5
14. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la
Nación.

15. Las demás que señale la ley, los presentes Estatutos Sociales y la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
CLÁUSULA SEXTA: AMBITO GEOGRAFICO. El Consejo de Trabajadores y
Trabajadoras Socialistas ocupa un ámbito geográfico comprendido dentro de los
siguientes especificaciones: Planta Sede Av. Urdaneta, Campo Experimental Truchicola
La Mucuy, Campo Experimental San Juan, Campo Experimental Mucuchíes “Eduardo
Ortega Cartaya”, Unidad de Producción Socialista “Fabricio Ojeda”. Los cuales se
ratifican en Asamblea Constitutiva, no pudiendo establecerse la constitución de otro
Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas dentro del respectivo ámbito
geográfico. El croquis del ámbito geográfico se encuentra como documento anexo de
esta Acta Constitutiva y Estatutos Sociales.
CLÁUSULA SÉPTIMA: ESTRUCTURA. A los fines de su funcionamiento, el consejo de
trabajadores y trabajadoras socialistas estará integrado por:

1. La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras

2. Vocero o Vocera

3. Tesorero o Tesorera

4. Consejeros y Consejeras Vocales

5. Comités de Gestión

CAPITULO III

DE LA ASAMBLEA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOCIALISTAS

CLÁUSULA OCATAVA: DEFINICIÓN. Es la instancia primaria de participación y


protagonismo de los colectivos laborales para las tomas de decisiones respecto a los
objetivos y atribuciones de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras; y
estará integrada por los Trabajadores y Trabajadoras, permanentes u ocasionales,
activos, jubilados y pensionados de la empresa del centro del trabajo, que participen en

6
la misma. Como expresión del poder constituyente de los trabajadores y trabajadoras,
sus decisiones son de carácter vinculante para el centro de trabajo y para el Consejo
Socialista de Trabajadores y Trabajadoras respectivos.

CLÁUSULA NOVENA: OBJETO. La Asamblea de trabajadores y trabajadoras


determina los comités de gestión que se constituyan en cada centro de trabajo y elige a
sus consejeros o consejeras y otras responsabilidades, según las funciones generales
(productivas, administrativas, sociopolíticas, formativas, etc.) de los Consejos
Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras y en atención a las particularidades de cada
centro de trabajo. De igual modo, en asambleas se determinaran los planes de trabajo y
se evaluara su cumplimiento.

CLÁUSULA DECIMA. TOMA DE DECISIONES. Las Asambleas tomarán decisiones


con el voto favorable de la mitad mas uno de los participantes. La asamblea tendrá
validez con las asistencia del 51% de los trabajadores y trabajadoras que hayan sido
objeto de una primera convocatoria, de no completarse este quórum la asamblea será
validada en segunda oportunidad, con la asistencia por lo menos del 25% de los
convocados.

CAPITULO IV

DE LOS CONSEJEROS Y CONSEJERAS


CLÁUSULA DECIMA PRIMERA: DEFINICION. Los consejeros y consejeras del
Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas son todos los trabajadores y
trabajadoras del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas ubicado en el Estado
Mérida que resulten electos y electas mediante proceso de elección popular por la
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras mediante elecciones populares, a los fines
de coordinar el funcionamiento del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas,
previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley.

CLÁUSULA DECIMA SEGUNDA: REQUISITOS. Para postularse como consejero o


consejera del consejo de trabajadores y trabajadoras socialistas, así como integrante de
la comisión electoral, se requiere:

7
1. Ser venezolano o venezolana, extranjero o extranjera residente y trabajador o
trabajadora del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Mérida, salvo en los
casos de cualquier forma de naturaleza social dependientes del INIA Mérida.

2. Presentación de la carta de postulación o manifestación de voluntad por escrito


identificando nombre, apellido y cédula de identidad.

3. Ser mayor de edad.

4. Estar inscrito en el registro electoral de la Institución.

5. De reconocida solvencia moral y honorabilidad.

6. Tener capacidad de trabajo colectivo con disposición y tiempo para el trabajo social.

7. Espíritu unitario y compromiso con los intereses de la institución.

8. No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de


afinidad con los demás consejeros o consejeras integrantes de la tesorería.

9. No ocupar cargos de elección popular.

10. No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.

11. No ser requerido por instancias judiciales.

CLÁUSULA DECIMA TERCERA: DEBERES. Son deberes de los consejeros y


consejeras del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas; la disciplina, la
participación, la solidaridad, la integración, la ayuda mutua, la corresponsabilidad social,
la rendición de cuentas, el manejo transparente oportuno y eficaz de los recursos que
dispongan para el funcionamiento del consejo de trabajadores y trabajadoras
socialistas.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: CARÁCTER VOLUNTARIO. El ejercicio de las


funciones de los consejeros y consejeras del consejo de trabajadores y trabajadoras

8
tendrá carácter voluntario y se desarrollará con espíritu unitario y compromiso con los
intereses de la institución y de la patria.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: DURACIÓN Y REELECCIÓN. Los consejeros y


consejeras de las unidades que conforman el Consejo de Trabajadores y Trabajadoras
Socialistas durarán 1 año en sus funciones, contados a partir del momento de su
elección y podrán ser reelectos o reelectas.

CAPITULO V

DEL VOCERO O VOCERA PRINCIPAL

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: OBJETO. El vocero o vocera principal electo o electa


será el consejero o consejera, encargado o encargada de coordinar los planes políticos,
económicos, socio productivo y los aprobados en asambleas de trabajadores y
trabajadoras, asimismo, coordinar y operar el funcionamiento interno del consejo
socialista de trabajadores y trabajadoras. Deben colaborar permanentemente en
materias que a éste le son propias, correspondiéndole el control y funcionamiento de
las reuniones internas de las comisiones de trabajo.

CLÁUSULA DÉCIMA SEPTIMA: FUNCIONES. Los Tesorero o Tesorera tendrán como


funciones las siguientes:
a) Dirigir las sesiones de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.
b) Preparar y presentar los informes de las actividades del Consejo Socialista de
Trabajadores y Trabajadoras, a la Asamblea General para su aprobación.
c) Representar al Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas en su
relación con otras personas naturales o jurídicas.
d) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, Reglamentos y resoluciones de la
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.
e) Cumplir con las demás funciones asignadas por la Asamblea.
f) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea, sin perjuicio de las funciones que los
Estatutos encomienden a los Consejeros y Consejeras;

9
g) Firmar la documentación propia de su responsabilidad adquirida al momento
de ser adjudicado en las elecciones populares y aquella en que deba
representar al Consejo de Trabajadores y Trabajadoras, en conjunto los
consejeros y consejeras vocales de la unidad de trabajo pertinente.
h) Las demás atribuciones que determinen las asambleas de trabajadores y
trabajadoras socialistas.

CAPITULO VI

DEL TESORERO O TESORERA

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: OBJETO. El vocero o vocera electo o electa tesorero


o tesorera será el consejero o consejera, encargado o encargada de coordinar los
planes económicos y socio productivos aprobados en la asamblea de trabajadores y
trabajadoras, asimismo, coordinar y operar el funcionamiento económico interno del
consejo socialista de trabajadores y trabajadoras.

CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA: FUNCIONES. Los Tesorero o Tesorera tendrán como


funciones las siguientes:
a) Manejar los fondos del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas en
Conjunto con el Vocero Principal previa aprobación en las asambleas de
trabajadores y trabajadoras.
b) Llevar la Contabilidad del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas;
c) En general, cumplir con todas las tareas que le encomienden.

CAPITULO VII

DE LOS CONSEJEROS VOCALES

CLÁUSULA VIGÉSIMA: OBJETO. Los consejeros o las consejeras serán electos o


electas con la mayoría de los votos de los trabajadores y trabajadoras, adquiriendo
automáticamente la responsabilidad de velar por las funciones de actividades y posibles
conflictos, entre otros que la asamblea de trabajadores y trabajadoras estimen
necesario y sea aprobado por la mayoría de los mismos en el campo por el cual se
postuló y fue adjudicado o adjudicada.

10
CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA: FUNCIONES. Los consejeros voceros y consejeras
voceras adjudicadas tendrán como funciones principales las siguientes:

a) Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras en el


área de su competencia.

b) Crear y organizar el sistema de información institucional interno.

c) Coordinar y articular todo lo referido al Consejo Socialista de Trabajadores y


Trabajadoras, funcionamiento y ejecución de los planes de trabajo de los comités
y su relación con la Unidad ejecutora y las demás organizaciones sociales de la
comunidad.

d) Promover la creación de nuevos planes y proyectos con la aprobación de la


e) Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras en defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral de la comunidad y la institución.

f) Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y


activadora del deber social en cada comité de gestión.

g) Promover la participación de los comités de gestión con las formas de


organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas,
mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del Poder Público.

h) Promover, participar y contribuir, conjuntamente con la Milicia Bolivariana, en la


seguridad y defensa integral de la Nación.

i) Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de


información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico
vigente.

11
j) Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen
satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades.

k) Las demás que establezca la presente acta y estatutos del consejo de


trabajadores y trabajadoras socialistas y las que sean aprobadas por la
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.

CAPITULO VIII

DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA: OBJETOS. A la estructura del trabajo colectivo de


los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, organizados en el centro de
trabajo para ejercer funciones especificas en el proceso de gestión directa de la
producción o el servicio, así como para asumir funciones sociopolíticas y
socioculturales, en el proceso de formación de una conciencia socialista entre el
colectivo laboral. Los Comités de gestión articulara y promoverá la participación de los
trabajadores y trabajadoras en las diversas áreas de trabajo y funcionales de su
competencia, de acuerdo a la particularidad del centro de trabajo: si es público o
privado o en proceso de recuperación por el estado y los trabajadores y trabajadoras;
según la naturaleza de la actividad, si es de producción o servicios; o según su
complejidad o dimensiones.

CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA: FUNCIONES: Los Comités de Gestión tendrán


como funciones las siguientes:
 Cumplir y hacer cumplir el Estatuto del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras
Socialistas, los Reglamentos internos y las resoluciones de la Asamblea General
y las suyas propias.
 Definir las políticas y planes de acción del Consejo de Trabajadores y
Trabajadoras Socialistas, de acuerdo a las resoluciones de Asamblea.

12
 Definir y aprobar los presupuestos, planes y proyectos mensuales y/o anuales.
 Presentar el informe trimestral de actividades a la Asamblea General,
 Redactar los Reglamentos necesarios para el Consejo de Trabajadores y
Trabajadoras Socialistas, referentes estos a cada comité de gestión que
conforma el Consejo Socialista de Trabajadores, para el cumplimiento de sus
fines, y someter dichos Reglamentos a la aprobación de la Asamblea General
más próxima.
 Cumplir los acuerdos de las Asambleas Generales;
 Rendir cuenta en la Asamblea General Ordinaria anual, tanto de la marcha de la
Institución como de la inversión de sus fondos, mediante memoria, balance e
inventario.
 Las demás atribuciones que señalen estos Estatutos y la Legislación vigente.

CAPITULO IX

DE LA REVOCATORIA DE LOS PARTICIPANTES

DEL CONSEJO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOCIALISTAS

CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA: DEFINICIÓN. Se entiende por revocatoria la


separación definitiva de los voceros o voceras del Consejo de Trabajadores y
Trabajadoras Socialistas del ejercicio de sus funciones por estar incurso en alguna de
las causales de revocatoria establecidas en la presente Ley.

CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA: CAUSALES DE REVOCATORIA. Los voceros o


voceras del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas, podrán ser revocados
o revocadas por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, siempre que se
encuentren incursos en alguna de las causales siguientes:

1. Actuar de forma contraria a las decisiones tomadas por la Asamblea de


Trabajadores y Trabajadoras.

13
2. Falta evidente a las funciones que le sean conferidas de conformidad con la
presente Ley y los estatutos, salvo que la falta sea por caso fortuito o de fuerza
mayor.

3. Omisión o negativa por parte de los voceros o voceras del Consejo de Trabajadores
y Trabajadoras Socialistas, a presentar los planes y proyectos decididos por la
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, por ante la instancia de Gobierno
Nacional, Estadal o Municipal correspondiente o cualquier otro órgano o ente del
Poder Público, a los fines de su aprobación.

4. Presentar los planes y proyectos comunitarios e institucionales, en orden distinto a


las prioridades establecidas por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.

5. Representar, negociar individualmente asuntos propios del Consejo de Trabajadores


y Trabajadoras Socialistas que corresponda decidir la Asamblea de Trabajadores y
Trabajadoras.

6. No rendición de cuentas en la tesorería en el tiempo legal establecido para ello o en


el momento exigido por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.

7. Incurrir en malversación, apropiación, desviación de los recursos asignados,


generados o captados por el Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas o
cualquier otro delito previsto en la Ley Contra la Corrupción y el ordenamiento
jurídico penal.

8. Omisión en la presentación o falsedad comprobada en los datos de los proyectos


ejecutados.

9. Desproteger, dañar, alterar o destruir el material electoral, archivos o demás bienes


electorales del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas.

10. Proclamar y juramentar como electos o electas, a personas distintas de las


indicadas en los resultados definitivos.

14
11. No hacer la respectiva y amplia publicidad a los fines de la realización de los
procesos electorales.

12. No llevar el registro electoral, o no actualizarlo.

CAPITULO X

DEL PLAN INTEGRAL INSTITUCIONAL COMUNITARIO

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEXTA: DEFINICIÓN. El Plan Integral Institucional


Comunitario estará basado en el Ciclo Comunal enmarcado en las actuaciones de los
Consejos Comunales. El Ciclo Comunal es un proceso para hacer efectiva la
participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades de
la institución y la comunidad y contribuye al desarrollo de las potencialidades y
capacidades de la comunidad y la institución. Se concreta como una expresión del
poder popular, a través de la realización de cinco fases: Diagnóstico, Plan,
Presupuesto, Ejecución y Contraloría Social.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEPTIMA: FASES. El Ciclo Comunal esta conformado por


cinco fases, las cuales se complementan e interrelacionan entre sí y son las siguientes:

1. Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente las instalaciones de la institución,


se identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y
las relaciones sociales propias de la localidad.

2. Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que atendiendo
al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la
institución.

3. Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y


recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la institución,
destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el
plan integral institucional comunitario.

15
4. Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos
en espacio y tiempo establecidos en el plan integral institucional comunitario,
garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la institución en la
comunidad.

5. Contraloría Social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia,


supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la
concreción del plan Integral institucional comunitario y en general, sobre las
acciones realizadas por los consejos comunales y la institución, ejercida
articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, las organizaciones comunitarias, la Unidad Contraloría Social del
Consejo Comunal y todos los trabajadores y trabajadoras socialistas de la
institución.

6. Las fases del ciclo comunal deberán estar avaladas y previamente aprobadas
por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras en el consejo de trabajadores y
trabajadoras socialistas respectivo.

CLÁUSULA VIGESIMA OCTAVA: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS. Los


Consejos Comunales a través de los Comités de Economía Comunal elaborarán los
proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de su comunidad,
impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades
colectivas y vinculadas al plan integral institucional comunitario.

CAPITULO XI
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS
CONSEJOS COMUNALES

CLÁUSULA VIGÉSIMA NOVENA: FONDOS DEL CONSEJO DE TRABAJADORES Y


TRABAJADORAS SOCIALISTAS. En la unidad de Tesorería del Consejo de
Trabajadores y Trabajadoras deberán formar cuatro Fondos Internos: Acción Social;
Gastos Operativos y de Administración; Ahorro y Crédito Social y Riesgos; para facilitar

16
el desenvolvimiento armónico de sus actividades y funciones. Serán administrados por
la Tesorería, previa aprobación de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, con la
justificación de los Comités de Trabajo.

CAPITULO XII
DE LA CONSTITUCION DEL
CONSEJO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOCIALISTAS
CLÁUSULA TRIGÉSIMA: DE LA ELECCIÓN DE SUS INTEGRANTES. Para el primer
período de funciones del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas la
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras a través del proceso de elección popular
realizó las siguientes designaciones:

VOCERO O VOCERA.

1. NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

TESORERO O TESORERA.

1. NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

VOCALES. Se deberán especificar la representación del vocal(es)

1. NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO


(LOCALIDAD)

2. NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO


(LOCALIDAD)

3. NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO


(LOCALIDAD)

4. NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO


(LOCALIDAD)

17
5. NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO
(LOCALIDAD)

COMITÉ SOCIALISTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

COMITÉ SOCIALISTA DE COORDINACION COMUNITARIA


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

COMITÉ SOCIALISTA DE EVALUACIÓN Y CONTRALORÌA


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

COMITÉ SOCIALISTA DE LOGÍSTICA


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

COMITÉ SOCIALISTA DE ASISTENCIA TECNICA Y TELECOMUNICACIONES


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

COMITÉ SOCIALISTA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

COMITÉ SOCIALISTA DE ERGONOMIA Y BIENESTAR LABORAL


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

COMITÉ SOCIALISTA DE FORMACIÓN POLITICA E IDIOLOGICA


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

COMITÉ SOCIALISTA ELECTORAL


NOMBRES Y APELLIDOS NRO DE C.I. NRO TELEFÓNICO

CLÁUSULA TRIGÉSIMA PRIMERA: RESPONSABLES DEL CONSEJO DE


TRABAJADORES Y VTRABAJADORAS ANTE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

18
EN LAS INSTITUCIONES PERTINENTES: Para todos los trámites administrativos
ante la Banca Pública o Privada del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras
Socialistas, se autoriza mediante la presente Acta debidamente aprobada en la
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras, a tres (03) integrantes de las siguientes
unidades: Por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras
:_______________________, C.I. ________________, por la Unidad Ejecutora,
ciudadano (a): ______________________________, C.I. _____________________ y
por la Unidad de Gestión, ciudadano(a) __________________________, C.I.
____________.

En señal de conformidad, los ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, habitantes de


esta comunidad: (IDENTIFICAR NOMBRE, CÉDULA DE IDENTIDAD Y FIRMA y
comenzar a firmar desde esta última hoja del Acta).

19

También podría gustarte