Está en la página 1de 39

Antecedentes históricos de la Constitución de 1980: Vigencia de la

Constitución de 1925.

-Desarrollo del Constitucionalismo en Chile:


Desde varias dimensiones es posible apreciar una evolución en las Constituciones
chilenas:

 Estructura Formal.
 Consagración de derechos y libertades.
 Consolidación de los derechos políticos.
 Objeto de la norma constitucional:
– Como deslinde del ejercicio del poder.
– Como herramienta de promoción de las personas.

-Hitos del desarrollo social de Chile:


Siglo XIX:

– Mayorazgos.
– Sistema Electoral.
– Ejecutivo preponderante.
– Desarrollo de las Libertades.

Siglo XX:

– Cuestión social.
– Degradación de la política e instituciones.
– Guerras Mundiales à Consolidación del personalismo.
– Libertad vs. Autonomía.
– Igualdad vs. No discriminación arbitraria.

-Vigencia de la Constitución de 1925:


 Forma de Estado y Forma de Gobierno.
 Constitución declarativa.
 Deficiencias:
– Carencias institucionales (p.e. Contencioso Administrativo).
– Indefensión por falta de Acciones Cautelares.
– Su vigencia suspendida generó un ordenamiento jurídico incoherente.
– Malas prácticas en el periodo final de su vigencia.
 Estancamiento económico que promueve la marginalidad social .

-Directrices de la constitución de 1980:


 Reforzamiento de la fuerza vinculante de las normas.
 Democracia protegida.
 Fortalecimiento del Ejecutivo.
 Defensa de la persona à iusnaturalismo e innovaciones en el orden jurídico.
 Restablecimiento del orden sobre una base constitucional:
– Nueva institucionalidad política.
– Nuevas regulaciones en la Constitución (p.e. OPE).
– Papel refundacional de las FFAA y de Orden.

Forma de Estado: Articulo 3º Constitución Política de la República de


Chile

 El Estado de Chile es unitario, con una organización geográfica de modalidad


regional.
 Desde su independencia, Chile siempre ha sido unitario, salvo el intento
federalista.
 La constitución de 1980 originalmente establecía que “propenderá” a la
regionalización, lo que se modificó en 1991.

 El comisionado Silva Bascuñán señaló que “…lo que se quiere es una


desentralización administrativa en el contexto de un Estado unitario y no se la
proyecte de manera de que se pueda llegar a concluir que con ella se pretende
la implantación del Estado Federal. De manera entonces que, al consagrar la
idea de que el Estado de Chile es unitario, que está estructurado en regiones y
que se administra desentralizadamente, se están vinculando conceptos que, en
verdad, también está profundamente relacionados en el orden intelectual y
doctrinario.”

 La modalidad regional se adoptó por los Decretos Leyes Nº 573 y 575 de 1974,
que establecían la división de Chile en 12 regiones más un área metropolitana,
que luego se reemplazó por región metropolitana, pasando a ser 13 regiones.
 Actualmente Chile está compuesto de 15 regiones (nuevas regiones Arica y
Parinacota, y Región de los Ríos).
 Esta división en regiones no tiene por objeto cambiar la forma del Estado.
 La Región es un área geográfica dotada de recursos políticos, socioeconómicos
y culturales suficientes como para lograr, con autonomía, su adecuado
desarrollo.
 La región se presenta como una división geográfica del territorio nacional cuya
población es, en cierta medida, autárquica o con capacidad de desenvolvimiento
propia, es decir, autonomía respecto de las demás regiones.
 La división en regiones no sólo tiene influencia en la administración del Estado,
sino también respecto de la representatividad política.
 Se atiende a un criterio regional para la elección de senadores (por regla
general).
 La reforma constitucional de 2005 eliminó la referencia al número de regiones,
lo que influía directamente sobre el número de senadores.

1.- Administración del Estado

 La administración del Estado será determinada en conformidad a la ley.


 Esta será funcional y territorialmente desentralizada, o desconcentrada.
 Da la impresión que fuesen alternativas, pero eso no es así.
 La constitución impone al legislador el deber de hacer la administración
desentralizada, pero reconoce áreas que no pueden ser separadas del poder
central.
 Para no confundir los conceptos de órganos desentralizados y desconcentrados
se señalan las principales características de cada uno:
 Organos Desentralizados:
 Son personas jurídicas de derecho público; funciones, atribuciones y
patrimonio propio.
 Sus integrantes son elegidos o designados de un modo previsto en
Derecho, y a veces con grandes formalidades, dado el grado de
autonomía de éstos órganos.
 Regimen estatutario propio, que implica cierta posibilidad de
autoregulación, dentro de su competencia.
 Sistema de control propio, sin perjuicio de la revisión de ciertas
decisiones o actuaciones por los órganos centrales.

 Organos Desconcentrados:
 Tienen una naturaleza local, la ley radica en ellos el ejercicio de
determinadas competencias, pero sin reunir los rasgos de la
desentralización.

2.- Promoción del fortalecimiento de la regionalización y el desarrollo equitativo y


solidario

 La reforma constitucional de 2005 elimina la mención a que el Estado se


divide en regiones.
 Como contrapartida se incorporó el deber se fortalecer la regionalización
del país.
 Con el desarrollo equitativo y solidario, se busca concretar un crecimiento
armónico dentro del país.

Forma de Gobierno: Articulo 4º Constitución Política de la Republica


de Chile

 Es el artículo mas corto de la Constitución.


 Su origen remoto data de la Constitución de 1925, que señalaba que “El
Estado de Chile es unitario. Su gobierno es republicano y democrático
representativo.”
 Al cambiar la redacción anterior se pretendía incluir formas de democracia
semidirecta como el plebiscito.

 La eliminación del término “representativa” se debe a la intervención del


comisionado Jaime Guzmán, quien consideraba que mantener la
representatividad del sistema democrático era peligroso pues podía prestarse
para interpretaciones erróneas que llevaran a considerar a las autoridades como
mandatarios de quienes los habían elegido, lo cual limitaría notablemente el
accionar de ellos pues no podría realizar otra cosa que no fuere la voluntad
popular.

1.- REPÚBLICA

 La república se opone a la monarquía.


 Tiene su origen en el ideario del General O´Higgins.
 Según Soto Kloss, “la idea de república supone que tanto gobernantes como
gobernados están sujetos, obligados y vinculados a derecho, y no solamente
estos últimos”.
 En los criterios actuales del derecho constitucional, para que una República sea
tal debe consignar a lo menos tres características, en forma copulativa

1.1.- Principio de Electividad

 Una democracia republicana contemporánea exige la designación de los


gobernantes, en elecciones libres, pluripartidistas, secretas, sinceras e
informadas.
 Se manifiesta en Chile en la elección popular del Presidente de la República, de
los diputados y senadores, concejales y alcaldes.
 La reforma constitucional de 2005 eliminó a los senadores designados y
vitalicios.

1.2.- Principio de Periodicidad.

 Las autoridades son elegidas para un período de tiempo determinado y sólo se


eligen de modo personal, no pudiendo ceder o transmitir el cargo para el cual
fueron elegidos. Sin embargo, se mantiene la continuidad del cargo, renovando
las personas que lo ejercen.
 La duración de los cargos no debe ser ni muy larga ni muy breve, lo primero
puede dar lugar al abuso y a la arbitrariedad y lo segundo, impediría desenvolver
los principios y sistema de gobierno, dependiendo del cargo.

 El Presidente de la República dura cuatro años en el cargo sin posibilidad de ser


reelecto para el período siguiente. Los diputados, concejales y alcaldes duran
cuatro años en el cargo, pudiendo ser reelegidos. Los senadores duran 8 años,
pudiendo ser reelegidos, renovándose por mitades cada 4 años.

1.3.- Principio de Responsabilidad

 La responsabilidad consiste en la obligación que tiene una persona de soportar


una sanción, por haber contravenido el ordenamiento jurídico o de indemnizar
un daño, por haber causado perjuicios a la persona o propiedad de otro sujeto de
derecho.
 La responsabilidad es el reverso de la autoridad. La impuesta a los gobernantes
es la base del Estado de Derecho, traducida en el respeto, protección y garantía
de los derechos humanos. Los gobernantes deben estar sometidos al derecho, no
hay Estado de Derecho cuando el Gobierno y la Administración no son
justificables.
 Todo esto tiene como necesaria consecuencia que todos los sujetos que habitan
en esta República son responsables, y el derecho obliga a todos por igual,
gobernantes y gobernados.
 En nuestro país pueden perseguirse de las autoridades las responsabilidades que
a continuación se explican:

a) Responsabilidad civil:
Se genera a partir de los perjuicios que causen, en el desempeño de sus cargos, los
distintos funcionarios o autoridades, sea por culpa, dolo o ignorancia inexcusable.

El artículo 44 de la Ley Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18575


dispone “Los órganos de la administración son responsables del daño que causen
por falta de servicio. No obstante el Estado tendrá derecho a repetir en contra del
funcionario que hubiere incurrido en falta personal”.

b) Responsabilidad penal:
Es aquella que asume toda autoridad por los actos delictuosos, previstos en el
Código Penal y en leyes especiales, que cometan en el ejercicio o con ocasión del
desempeño de su cargo o función oficial. Es decir, pueden tener responsabilidad
penal como funcionario y también como particular, dependiendo del ámbito del cual
se realice el acto punible.

El Código Penal contempla en su libro II los títulos De los agravios inferidos por
funcionarios públicos a los derechos garantizados por la Constitución, y De los
crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de su
cargo, donde se tipifican delitos como nombramientos ilegales, usurpación de
atribuciones, prevaricación, malversación de causales públicos, etc.

c) Responsabilidad administrativa
Es aquella que la administración exige internamente a los funcionarios, con el
propósito de conseguir el respeto a la organización jerárquica, el mantenimiento de
la disciplina y el desarrollo eficiente de las tareas encomendadas.

Tiene su fuente en el inciso 2º del artículo 38 de la Constitución que señala:


“Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño. “

La responsabilidad administrativa se encuentra tratada en el Estatuto


Administrativo, el artículo 114 señala: “el empleado que infringiere sus
obligaciones y deberes funcionarios podrá ser objeto de anotaciones de demérito en
su hoja de vida o de las medidas disciplinarias. Los funcionarios incurrirán en
responsabilidad administrativa cuando la infracción a sus deberes y obligaciones
fuere susceptible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá ser
acreditada mediante investigación sumaria o sumario administrativo”.
d) Responsabilidad constitucional
Nuestra Constitución no contempla un sistema de responsabilidad política
propiamente tal, pero sí un modelo de responsabilidad constitucional, materializable
fundamentalmente a través de la Acusación Constitucional que se inicia en la
Cámara de Diputados y resuelve el Senado de la República, en el que se persigue
hacer valer las responsabilidades de las altas autoridades del país por aspectos de su
gestión que implique un grave atentado contra la Constitución, las leyes o los
valores patrios.

Artículo 52 nº 2 y siguientes de la Constitución.

 En líneas muy generales sus características son:

1.- Procede contra ciertas y determinadas autoridades señaladas en la Constitución,


por ejemplo: Presidente, Ministros, magistrados de los Tribunales Superiores de
Justicia, Comandantes en Jefe, etc.

2.- Sus causales de procedencia son muy estrictas y están configuradas por la
comisión de muy graves conductas, la mayoría de ellas delictuales.

3.- Lo que recae sobre la autoridad, que en definitiva es considerada responsable de


la acusación constitucional, no sólo es la destitución del cargo, sino una sanción de
inhabilidad y un muy probable proceso ante los tribunales de justicia por las figuras
constitutivas de delito o de responsabilidad civil.

2.- DEMOCRÁTICA

 Para entender el concepto en Chile hay que basarse en la definición de Lincoln:


“Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”
 Gobierno del pueblo. La Nación es la depositaria de la soberanía, a la
que no se puede renunciar. Así se entienden los demás artículos de la
Carta (5º inc. 1º)
 Gobierno por el pueblo. De esta forma se entiende que se otorgue el
derecho a sufragio con un mínimo de condiciones. Por eso mismo se
contemplan las votaciones populares como mecanismo para la elección
de ciertas autoridades, como el Presidente de las República y los
integrantes del Congreso, como asimismo para la aprobación o rechazo
por medio del Plebiscito, en determinadas circunstancias (Art. 117), de
reformas constitucionales.
 Gobierno para el pueblo. El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común. Por lo mismo, el
estado tiene los deberes consagrados en el inc. 5º del Art. 1º

 La nueva institucionalidad chilena también necesitaba una nueva democracia,


que ayudara a evitar los errores que la llevaron a su destrucción en 1973.
 Ella encuentra sus principios informantes en el Discurso de Chacarillas, con
ocasión del Día de la Juventud el 9 de Julio de 1977, donde se plantearon las
características que tendría la democracia en esta nueva institucionalidad.
 De tal modo, características propias de la democracia chilena son:
 AUTORITARIA
 Importa una autoridad fuerte al servicio de los más débiles: el gobierno
autoritario debe respaldar a quienes más apoyo y ayuda necesitan, porque
se encuentran desvalidos.
 PROTEGIDA
 Una democracia moderna y vigorosa debe estar capacitada para
defenderse eficazmente de la demagogia y de los poderosos adversarios
que están al acecho prestos a destruírla. No se trata que la democracia
tenga un tutor o protector, sino de que se proteja a sí misma mediante
adecuados instrumentos jurídicos que le den vigor.
 La mayor expresión de esto era el Artículo 8º de la Constitución,
eliminado en 1989.

 INTEGRADORA
 La nueva institucionalidad debe estructurarse de modo que reúna y
agrupe a todos los chilenos en torno a valores y principios que se
consideran universalmente válidos para la Patria.
 TECNIFICADA
 Los distintos cargos deben ser ocupados por los más preparados, para
estar al día con los avances.
 DE AUTENTICA PARTICIPACION SOCIAL
 No debe significar la politización del sistema social, la nueva democracia
estimula una amplia participación de todos los sectores de la comunidad,
tanto en el proceso político como económico, social, cultural y otros.

 Esta democracia sui generis de la Constitución original significaba la adaptación


de la idea de democracia a la obtención de objetivos que eran difíciles de lograr
con un concepto de democracia clásico.
 Todo lo anterior significaba que la interpretación del constituyente de 1980
sobre la democracia distaba mucho de ser la del constitucionalismo
contemporáneo y ello se vio durante los primeros 9 años de vigencia. El gran
valor del constituyente de 1980 reside en que se establecieron pilares que sí
eran compatibles con una democracia plena y fueron éstos los que permitieron,
sustentaron y orientaron reformas democratizadoras desde 1989 y que hicieron
desaparecer o atenuaron el modelo haciéndolo menos autoritario y mas abierto y
libre a la acción política.

LA SOBERANÍA: ARTÍCULO 5º CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA


REPÚBLICA DE CHILE

La soberanía:
 “Es una cualidad del poder estatal en cuya virtud las normas que éste dicte
derivan su validez de sí mismo, en el plano del derecho positivo, no estando
subordinadas éstas a ningún ordenamiento jurídico positivo en el cual estén
insertas, del cual deriva su validez.”
 Se distingue entre el titular de la soberanía y quien la ejerce.
 La soberanía reside esencialmente en la Nación
 Pero su ejercicio se realiza por el pueblo
 A través de elecciones períodicas
 A traves de las autoridades que la Constitución establece.

 Sus límites son:


 Territorio.
 El Estado ejerce su soberanía plena en el territorio,
excepcionalmente fuera del país.
 Materias temporales.
 Poder temporal equivale al poder político, el poder espiritual
equivale al poder religioso.
 Derechos fundamentales que emanan de la naturaleza humana.

 En la Comisión Constituyente se señala que “la soberanía tiene un solo límite


fundamental que es el derecho natural”.
 Se decide no expresarlo así, por ser una expresión vaga, para muchos,
doctrinaria y la vez innecesariamente conflictiva.
 Por eso se decide hablar del “respeto a los derechos fundamentales que
arrancan de la naturaleza humana.”
 La idea se debe relacionar con la servicialidad del Estado respecto de la
persona humana, y constituye un freno a un poder que podría haberse
transformado en absoluto.
 Se entiende por derechos que emanan de la naturaleza humana aquellos
inherentes a la persona, reconocidos por el ordenamiento jurídico, y que
permiten exigir a su titular su cumplimiento con los deberes correlativos.
 Son derechos esenciales o indispensables, los que aparecen consagrados en el
artículo 19 de la Constitución, como también lo son los consagrados en los
Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
 Existe un deber de respeto y promoción de estos derechos respecto del Estado,
debe incentivar su mejoría.
 Esta obligación también recae sobre todos los miembros de la sociedad.

 La reforma constitucional de 1989 modificó el inciso 2º


 Se agrega que estos derechos están garantizados también en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
 Con esto, la defensa de los derechos fundamentales no tiene como base sólo la
legislación nacional, sino también en los tratados internacionales.
 Para cumplir con lo anterior, el Tratado Internacional debe contener las
siguientes características:
 Ser un tratado internacional.
 “acto internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el Derecho Internacional, ya sea que conste en un instrumento
único o en dos o mas instrumentos conexos, cualquiera sea su
denominación particular.” (art. 1º Convención de Viena)
 Que verse sobre derechos que emanan de la naturaleza humana.
 Como por ejemplo: carta de Naciones Unidas, Pactos de derechos
civiles, Convención interamericana de derechos humanos, etc.
 Ratificado por Chile.
 “acto internacional así denominado por el cual un Estado hace
constaren el ámbito internacional su consentimiento en obligarse
por un tratado.” (art. 2º letra b Convención de Viena).
 En Chile la ratificación se realiza a través de aprobar el Tratado
Internacional en ambas cámaras del Congreso como una ley.
 Vigentes en nuestro ordenamiento jurídico.
 Debe estar:
 Sancionado
 Promulgado
 publicado

RANGO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES:

 Existía consenso dentro de la Comisión Constituyente que los tratados son


superiores en jerarquía que las leyes.
 En la Constitución, no cabía duda que los tratados fueron considerados de rango
inferior a la Constitución.
 La evolución doctrinaria dio paso a un debate sobre el rango de los tratados
internacionales.

1.- Tesis Tradicional: Rango de Ley.


 Esta tesis sostiene que la mención que hace el art. 5º no les da mayor
rango que el de ley.
2.- Los derechos que contienen los tratados tienen rango constitucional.
 La discusión se centra no en el rango de los tratados, sino en la jerarquía
de las normas que consagran derechos humanos.
3.- Los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen rango
constitucional.
 Ordinariamente, los tratados tendrían rango de ley, pero los de derechos
humanos serían principios y normas que la misma constitución declara
incorporadas a ella, con tanto o mas supremacía que cualquier otro
artículo de la Carta Fundamental.
4.- Los tratados sobre derechos humanos tienen rango supraconstitucional.
 Esta postura parte del ideal de un orden internacional, bajo una
dimensión transnacional del derecho y la justicia.

Jurisprudencia:

 Tradicionalmente, la Corte Suprema ha sostenido reiteradamente que los


tratados internacionales sin distinción, son leyes comunes o simples, por lo
que la Constitución se encuentra siempre sobre ellos.
 Este problema se planteó a propósito del requerimiento de inaplicabilidad
presentado por diputados de la República contra el Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, presentado ante el Tribunal Constitucional:
 “…no es posible sostener que un tratado que verse sobre derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana enmiende la
Constitución en lo que sea contraria a ella o tenga igual jerarquía. De
este modo, si dicho tratado contiene normas contrarias a la Carta
Fundamental, sólo podrá,válidamente, incorporarse al ordenamiento
jurídico interno, previa reforma constitucional.” (considerando 74,
Sentencia Rol Nº 346 del 8 de abril de 2002).

 Este fallo es clarificador en el sentido de que si un tratado está en pugna con la


constitución, no puede entrar al ordenamiento jurídico a menos que se modifique
la constitución antes, con lo que podemos deducir que la Constitución se
encuentra por sobre los Tratados Internacionales, incluso si versan sobre
derechos humanos.
 Esto se complementa con la reforma introducida el 2005 sobre la tramitación de
la aprobación de los tratados internacionales (la que será “como de ley”), con lo
que para aprobarla los quora serán según la materia que verse la disposición, y
no en bloque.

La Constitución en el Orden Jurídico Chileno

Supremacía Constitucional:
Artículo 6º.- “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.”

 Supremacía Constitucional:
– Qué es un órgano à Características:
 Concepto amplio à Institución y Oficio.
 Aplicación: actuaciones y deberes del Estado.
– Contenido de la Supremacía Constitucional: Formal y Material.
– Marco de acción: El orden jurídico à Legitimidad y Legalidad.
 Garante de la Institucionalidad (FFAA à Órgano del Estado).

Principio de Vinculación Directa:


Art. 6º.2.- “Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes
de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.”

 Fuerza obligatoria de la Constitución.


 Principio de aplicación directa de la Constitución. Efectos:
– Exigibilidad.
– Justiciabilidad.
– Responsabilidad.
 Aplicación extensiva del concepto de legitimidad en el orden social.
Principio de Responsabilidad:
Art. 6º.3.- “La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley.”

 La sanción en el Estado de Derecho (interpretación normativa):


– Directa: Infracción à castigo, ineficacia y responsabilidad punitiva.
– Contrario Sensu à el apego a la norma valida el acto.
 Características de la Responsabilidad:
– Perseguible por el Estado y particulares.
– Personal.
– Transmisibilidad.
 Clases de responsabilidad:
– Resp. de plena aplicación: Civil, Penal.
– Resp. de aplicación restringida: Administrativa y Constitucional.

Presupuestos del Estado de Derecho.

 Derecho.
– Normas vinculantes a toda realidad jurídica.
– Justiciabilidad.
– Certeza jurídica.
 Órganos del Estado.
– Sometidas al Derecho à Legitimidad y Validez.
– Responsables.
– Institucionalización y Continuidad del Estado.
 Persona y Cuerpos Intermedios.
– Regidos por el Derecho.
– Libertad para actuar en todo aquello que perfeccione su bienestar y no
infrinja el Derecho ni el Orden Público.

Terrorismo
 Abierta infracción al Estado de Derecho: afecta en su esencia a los DDHH (art.
9.1 C).
 Regulación Constitucional:
– Sujeto activo: particulares o agentes del Estado.
– Tipo penal: Reserva legal de Quórum Calificado.
– Clase de ilícito penal: Delito Común (vs. Delito Político) con indulto
particular restringido.
– Sanción constitucional: “Muerte Cívica” por 15 años.

Ley Q.C. 18.314:

 Definición de conducta terrorista (art. 1):


“1ª. Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en una
parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por
la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a
un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas.”
“2ª. Que el delito sea cometido para arrancar resoluciones de la autoridad o
imponerle exigencias.”

Ley 18314 à Delitos aplicables y penalidad.

 Contra la vida e integridad de personas:


– Directos: Homicidio, secuestro, sustracción de menores.
– Indirectos: Envío de explosivos, incendio, estragos, atentado a salud
pública y descarrilamiento.
 Uso de medios de transporte público: apoderarse o atentar contra el medio
material o sus pasajeros.
 Contra Jefe de Estado y autoridades chilenas o extranjeras en razón de sus
cargos.
 PENALIDAD AGRAVADA: en 1, 2 o 3 grados. Ejemplo:
– Homicidio Simple: 5 a 15 años à Presidio perpetuo calificado.
– Envenenar alimentos de consumo público: 5 a 10 años à PPC.

PRINCIPIO DE JURIDICIDAD

 ART. 7º INC.1º CPR


 “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley.”

 Estado de Derecho
 Limite al poder formal y material
 Sistema de control de los actos del Estado
 PRINCIPIO DE JURIDICIDAD

 PRINCIPIO DE JURIDICIDAD

 Soto Kloss
 “La sujeción integral a Derecho de los órganos del Estado
tanto en su ser como en su obrar”.

 ¿Por qué no hablar de “legalidad”?

 LEGITIMIDAD

 Fundamento político para el ejercicio de la potestad por parte de la


autoridad
 Será legitima si su investidura se ajusta al ordenamiento juridico
 Pero además debe hacerlo dentro de su competencia y en la forma
que establece la ley

 Condición de existencia de los actos públicos


 “en derecho público solo se puede hacer aquello que está
permitido”

a) Previa investidura regular


 Debe gozar del nombramiento adecuado

 Procedimiento formal de legitimación


 Investidura diferente según la fuente de que emana

 Teoría del “funcionario de hecho”

b) Dentro de su competencia

 “círculo de atribuciones que la Constitución o la ley fija como propio del


ejercicio de la autoridad, para el conocimiento y resolución de
determinados asuntos.”

c) En la forma que prescriba la ley.

 En derecho los actos deben cumplir ciertas formalidades


 Forma = procedimiento
 Los actos del Estado son siempre solemnes
 Por escrito y firmados por quien los expide

 El respeto a la forma es sujeción a la Constitución y a los derechos de las


personas
 ART.7º INC 2º CPR

 “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas


pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias,
otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes.”

 La “regla de oro” del derecho público chileno


 Fuentes: art.160 CPE 1833 y 4º CPE 1925

 Magistratura = cualquier autoridad pública

 Distintas categorías de funcionarios


 Titulares
 Suplentes
 Subrogantes
 ART. 7º INC 3º CPR

 “Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las


responsabilidades y sanciones que la ley señale.”
 NULIDAD DE DERECHO PUBLICO
 Efecto constitucional para incumplimiento de uno o mas requisitos de
validez de los actos de los órganos del Estado
 Características clásicas

 Acción constitucional

 Ipso iure

 Insanable

 Imprescriptible

 Absoluta

PRINCIPIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

 ART. 8º INC 1º CPR

 “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.”

 Principio novedoso a nivel constitucional

 Ya habia sido introducido en 1999 en la BGBAE 18575


 Art 14 y 52 inc.2º

 “…consiste en observar una conducta funcionaria


intachable y un desempeño honesto y leal de la función
o cargo, con preeminencia del interés general sobre el
particular.”
 Su incumplimiento genera responsabilidad administrativa
 ART. 8º INC 2º CPR

 “Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así
como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin
embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o
secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las
personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.”
 Cambio en la relación entre el individuo y el Estado
 Término del “secretismo”
 Son públicos
 Actos
 Fundamentos
 Procedimientos
 Limites
 LQC
 Afectación debido cumplimiento funciones
 derechos de las personas
 Seguridad de la nación
 Interés nacional

 LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Nº 20.285 año 2008

 Regula el principio de transparencia y acceso a la información pública


 Derecho al acceso a la información pública
 Transparencia activa
 Transparencia pasiva
 Habeas data
 Consejo para la Transparencia

 ART. 8º INC.3º Y 4º CPR

 “El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y


senadores, y las demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica
constitucional señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en
forma pública.

Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas


autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y
obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su
función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas
para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de
todo o parte de esos bienes.”

 Incisos agregados en enero de 2010


 Ley Nº 20414

 Tampoco con novedad legislativa, sí constitucional


 Ley Nº 20088 de 2006 introduce en LGBAE obligación de declarar
patrimonio e intereses

 LOC que se encargará del tema


 No ha sido dictada

NACIONALIDAD

 ¿Qué es la nacionalidad?
 Es un vínculo jurídico, fundado en la naturaleza o en el derecho
positivo, que une a una persona con un Estado determinado.

 FUENTES DE LA NACIONALIDAD

 NATURALES
 IUS SOLIS:
- Art. 10 nº1 original: Los nacidos en el territorio de Chile,
con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su
Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán
optar por la nacionalidad chilena;
- Art. 10 nº 1 actual: Los nacidos en el territorio de Chile,
con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los
hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin
embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;

 IUS SANGUINIS:
- Art. 10 nº2 y 3º original: Los hijos de padre o madre
chilenos nacidos en territorio extranjero, hallándose
cualquiera de éstos en actual servicio de la República,
quienes se considerarán para todos los efectos como
nacidos en el territorio chileno;
Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en
territorio extranjero, por el solo hecho de avecindarse por
más de un año en Chile
- Art. 10 nº2 actual: Los hijos de padre o madre chilenos,
nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que
alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo
grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo
establecido en los números 1º, 3º ó 4º;

 LEGALES
 CARTA DE NACIONALIZACION
-Art. 10 nº3 original:Los extranjeros que obtuvieren carta
de nacionalización en conformidad a la ley, renunciando
expresamente a su nacionalidad anterior. No se exigirá esta
renuncia a los nacidos en país extranjero que, en virtud de un
tratado internacional, conceda este mismo beneficio a los
chilenos. Los nacionalizados en conformidad a este número
tendrán opción a cargos públicos de elección popular sólo
después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de
nacionalización
-Art. 10 nº4 actual: Los extranjeros que obtuvieren carta
de nacionalización en conformidad a la ley,

 NACIONALIZACION POR GRACIA


-Art. 10 nº5 original: Los que obtuvieren especial gracia de
nacionalización por ley
-Art. 10 nº 4 actual: Los que obtuvieren especial gracia de
nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la
nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación
de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro
de todos estos actos.
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD:

I.

 Art. 11 nº1 original.


 Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de aquellos
chilenos comprendidos en los números 1º., 2º. y 3º. del artículo anterior
que hubieren obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad
chilena y de acuerdo con lo establecido en el Nº. 4º. del mismo artículo.
 La causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada
precedentemente no regirá respecto de los chilenos que, en virtud de
disposiciones constitucionales, legales o administrativas del Estado en
cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera como
condición de su permanencia en él o de igualdad jurídica en el ejercicio
de los derechos civiles con los nacionales del respectivo país;

 Art. 11 nº 1 actual:
 Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente.
Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha
nacionalizado en país extranjero

II.

 Art. 11 nº2 original:


 Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una
guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;
 Art. 11 nº2 actual:
 Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una
guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;

III.
 Art. 11 nº3 original:
 Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la
patria o los intereses esenciales y permanentes del Estado, así
considerados por ley aprobada con quórum calificado. En estos procesos,
los hechos se apreciarán siempre en conciencia;

 DEROGADA
 Nunca se dictó la LQC

IV.

 Art. 11 nº4 original:


 Por cancelación de la carta de nacionalización
 Art. 11 nº3 actual:
 Por cancelación de la carta de nacionalización

V.
 Art. 11 nº 5 original:
 Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
 Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las
causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por
ley.

 Art. 11 nº4 actual:


 Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
 Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las
causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por
ley.

 Acción de reclamación de la nacionalidad: Art. 12 CPR


 “La persona afectada por acto o resolución de autoridad
administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la
desconozca, podrá concurrir, por sí o por cualquiera a su nombre,
dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que
conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del
recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.”

Presupuestos de admisibilidad de la acción:


 ¿Quién la interpone?
 Afectado por si o cualquiera a su nombre
 No es accion popular

 ¿Qué es necesario?
 Existencia de un acto o resolución. El acto o resolución debió ser
efectuado por autoridad administrativa.

 En que debe consistir el hecho?


 Privar a una persona de su nacionalidad o desconocérsela.
 ¿Qué se pide con la acción?
 Dos cosas.
 Que la Corte Suprema reconozca la nacionalidad chilena.
 Que se ordene a la autoridad la revocación de la resolución que
prive a la persona de derechos.
 ¿Quién conoce de esta acción?
 La Corte Suprema.
 Conoce como “jurado”
 En Tribunal Pleno

 ¿Plazo para interponerla?


 30 días corridos, contados desde que se produjo la acción que se toma
conocimiento del acto o resolución que priva o desconocer la
nacionalidad.

 La sola interposición del recurso suspende los efectos del acto recurrido. O sea,
mientras no se falle la acción, el afectado es plenamente chileno.

Ciudadanía y sus Efectos

 art. 13 CPR:
– Adquisición à “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido
dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena
aflictiva.”
– Efectos à art 13, 2da parte: “La calidad de ciudadano otorga los
derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás
que la Constitución o la ley confieran.” Características:
 Efectos se generan por un hecho y no un acto voluntario.
 Opera por el solo ministerio de la Constitución.
 Excepción: chilenos por ius sanguinis o por gracia, aplican
art. 13.2. ADQUIEREN CIUDADANÍA POR
AVECINDARSE EN CHILE POR MÁS DE UN AÑO.

Efectos de la Ciudadanía
1.- Derecho de Sufragio.
 Características: personal, igualitario, secreto y voluntario (Ley de RC 20.337).
 Ejercicio del Derecho: ciudadanos y extranjeros (art. 14.1 CPR).
 Suspensión del derecho à art 16 CPR:
– Interdicto por demente.
– Acusado por delito que merezca pena aflictiva o terrorismo.
– Sancionado por el Tribunal Constitucional por aplicación del art. 19 Nº
15.7 CPR.
2.A.- Derecho a ser elegido en cargo popular.
 Aplica a todo ciudadano de acuerdo a los requisitos exigidos para el cargo:
– Art. 25 CPR: Presidente de la República.
– Arts. 48 y 50 CPR: Diputados y Senadores.
 Situación de nacionalizados administrativamente (art. 14.2 CPR): Luego de 5
años de obtener carta.
2.B.- Derecho a ser designado en cargo según la ley.
– Art. 98.2 CPR: Contralor General de la República.
– Art. 34 CPR: Ministros de Estado.

Pérdida de la Ciudadanía: art. 17 CPR

1. Pérdida de la nacionalidad.
2. Condena a pena aflictiva.
3. Delitos graves:
1. Condena por delito que la ley califique como conducta terrorista.
2. Tráfico de estupefacientes + pena aflictiva.

 Rehabilitación: art. 17.2 CPR:


– Por cumplimiento de condena: delitos penales simples.
– Por el Senado: casos del Nº 3 anterior.

Sistema Electoral en Chile

“Artículo 18.- Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional
determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán
los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y
garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de
partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en
los señalados procesos. Dicha ley establecerá también un sistema de financiamiento,
transparencia, límite y control del gasto electoral.
Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro
electoral, bajo la dirección del Servicio Electoral, al que se incorporarán, por el solo
ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Constitución.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios
corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley.”

Concepto:
– Amplio: “La totalidad orgánica de las distintas normas jurídicas, de las
técnicas y procedimientos que se aplican al proceso, desde la apertura de
las elecciones hasta la proclamación de los candidatos elegidos.”
– Restringido: “(…) el proceso técnico que subyace en la distribución de
los escaños”
Dieter Nohlen, Sistemas Electorales del Mundo (Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1981), p. 55.

 LOC que intervienen:


– 18.556: Sistema de Inscripción Electoral y SERVEL.
– 18.700: Votaciones Populares y Escrutinios.
– DFL 1-2002 Interior: Ley 18.695 Municipalidades.
– 18.460 y 18.593: TRICEL y TER’s.
– 18.603: Partidos Políticos.
 Ley Común:
– 19.884: Transparencia y Control de Gasto Electoral.

Sistemas Electorales Aplicados en Chile:


 Sistemas Mayoritarios:
– Uninominal: Presidente de la República y Alcaldes.
– Binominal: Diputados y Senadores.
 Unidad Electoral.
 Valor relativo del voto.

 Proporcional D’hont: Concejales.

Efectos de los Sistemas Electorales


 Influencia en el sistema de Partidos Políticos.
– Autonomía de los Partidos Políticos.
– Postulados doctrinarios e ideológicos.
 Dispersión: Alemania, Francia y Chile pre-1973.
 Concentración à Bipartidismo:
– Propia: Inglaterra y Estados Unidos.
– Impropia: Chile.
 Gobernabilidad: Relación con el Sistema de Gobierno:
– Presidencialismo.
– Parlamentarismo.

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

 Autoridad mas importante del ordenamiento institucional chileno


 “Presidencialismo reforzado”

 Es el Jefe de Estado y Jefe de Gobierno


 Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación
del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de
acuerdo con la Constitución y las leyes.

 Cuenta del estado politico y adm. del país


 21 de mayo, ante el Congreso pleno

Requisitos para ser Presidente:

 Tener la nacionalidad chilena


 Según nº 1 y 2 art. 10
 Tener cumplidos 35 años de edad
 Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio
 No haber sido condenado a pena aflictiva
 Duración en el cargo
 4 años, sin posibilidad de reelección inmediata

 ¿Puede salir del territorio nacional?


 Sí, pero no podrá hacerlo por mas de 30 días ni en los últimos 90 días de
su periodo sin acuerdo del Senado
 Para esto deberá avisar con tiempo su decisión y los motivos que
la justifican

¿Cómo se elige al Presidente?

 Votación
 Directa
 Y por la mayoría de los votos válidamente emitidos

 Se hará conjuntamente con la de parlamentarios

 ¿Cuando?
 90 días antes de aquel en que deba cesar en su cargo el que esté en
funciones
 Si ese día correspondiere a un domingo
 Si así no lo fuere, ella se realiza el domingo siguiente

 Si a la elección se presentan mas de dos candidatos, y ninguno obtiene mas de la


mitad de los votos válidamente emitidos

 “segunda vuelta” o “ballotage”

 Con las dos mas altas mayorias relativas


 Gana el que obtenga el mayor número de sufragios

 ¿Cuándo?
 El trigésimo día después de efectuada la primera elección,
si fuere domingo
 Si no, el domingo siguiente

 ¿Y si se muere uno o los dos candidatos antes de la “segunda vuelta”?

 El Presidente en ejercicio llamará a una nueva elección dentro del plazo


de 30 días, contados desde la fecha de la muerte
 Se realizará el domingo mas cercano a los 90 días después de la
convocatoria

 ¿Y si el Presidente en ejercicio termina su periodo antes de que asuma el nuevo


Presidente?
 Inc. 1º art. 28
 TRICEL califica la elección
 Dice oficialmente quien ganó

 Le informa al Presidente del Senado y se reúne el Congreso Pleno el día que


cesa en funciones el Presidente saliente

 Ese día el Presidente jura o promete ante el Presidente del Senado


“desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República,
conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la
Constitución y las leyes”
 Si el Presidente electo no puede asumir el cargo (art. 28 inc 1º)
 Asume mientras tanto como Vicepresidente de la República el Presidente
del Senado
 Si éste no puede: el Presidente de la Cámara de Diputados, y si
éste no puede: el Presidente de la Corte Suprema

 Si el impedimento del Presidente electo es absoluto o indefinido


 Vicepresidente, previo acuerdo con el Senado (53 nº7), llama a nuevas
elecciones, dentro de 60 días desde la fecha del acuerdo.

 Quien asuma de esta forma, durará en el cargo hasta el día en que le habría
correspondido cesar y que no pudo asumir

Subrogación

 Causales
 Impedimento temporal como enfermedad, ausencia del territorio u otro
grave motivo

 ¿Quién asume como Vicepresidente?


 El Ministro titular a quien corresponda según orden de precedencia legal
 Si éste no puede, el ministro que le sigue en el orden; a falta de
todos ellos, el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara
de Diputados y el Presidente de la Corte Suprema

Vacancia

 Si se produce vacancia
 Se produce subrogación como la que ya vimos
 Se procede a elegir sucesor…

 Habrá que distinguir:


 Si la vacancia se produce faltando menos de dos años para la proxima
elección presidencial
 O si faltan mas de dos años
 Si faltan menos de dos años…

 El Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta


de los senadores y diputados en ejercicio

 Dentro de los 10 días siguientes a la fecha de vacancia


 Asume el cargo dentro de los 30 días siguientes
 Si faltan mas de dos años…

 El Vicepresidente convocará a elecciones presidenciales dentro de los 10


primeros días de su mandato
 El Presidente elegido asumirá el décimo día después de su proclamación

 El presidente elegido por alguna de estas dos formas durará en el cargo hasta
completar el periodo que restaba a quien reemplace y no podrá postular como
candidato a la siguiente elección Presidencial.

Ex Presidentes

 El Presidente cesará en su cargo el mismo día en que se complete su período y le


suceda el recientemente elegido.

 Adquiere inmediatamente y de pleno derecho la dignidad oficial de Ex


Presidente de la República
 Fuero (inc 2º,3º,4º art. 61)
 Dieta (art. 62)

 Lo serán ex Presidentes
 Los que lo fueron por vacancia
 Los declarados culpables por acusación constitucional

 Si asumen función remunerada, pierden dieta, pero no el fuero, salvo empleos


docentes

Ministros de Estado

 Son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el


gobierno y administración del Estado (art. 33 CPR).
 Requisitos: art. 34 CPR. La Ley 20.414 introdujo el art. 37 bis a la CPR:
– Incompatibilidades del art. 58: Por el solo hecho de aceptar el
nombramiento cesará en el cargo, empleo función o comisión
incompatible que desempeñe.
– No podrán celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como
abogados o mandatarios en cualquier juicio, ser director de banco o
sociedad anónima y ejercer cargos de importancia similar en estas
actividades

Función y Responsabilidad Ministerial

 Confieren validez y al reglamento o decreto que firme el Presidente de la


República (art. 35.1 CPR) ◊ Delegación de firma (art. 35.2).

 Responsabilidad:
– Individual o Solidaria.
– Extensiva a todas las clases de responsabilidad.

Facultades de los Ministros.

 Son colaboradores políticos del Presidente de la República.


 Actúan por el Presidente en las materias de competencia ministerial.
 Vinculan al Ejecutivo y Congreso Nacional:
 Relación con el Congreso
– Podrán asistir a las sesiones y tomar parte de los debates con preferencia
para el uso de la palabra.
– Podrán rectificar conceptos emitidos por los parlamentarios al momento
de votar
– Pueden asistir personalmente a sesiones especiales de la Cámara o
Senado que se convoquen para tratar temas que los Ministerios acuerden
tratar.

Atribuciones Especiales del Presidente de la República

Contenido del artículo 32 CPR:


 No constituyen un listado taxativo (p.e. El Presidente puede dictar decretos de
insistencia –art. 99 CPR- o proponer al Senado al presidente del BC).
 Constituyen facultades ejecutivas (gubernativas y administrativas), legislativas y
constituyentes.

Clasificación:
 Constituyentes: Nº y 4.
 Legislativas: Nº 1, 2 y 3.
 Ejecutivas:
– Gubernativas:
 Políticas: Nº 5.
 Defensa Nacional: Nº 16, 17, 18 y 19.
 Relaciones Exteriores: Nº 8 y 15.
 Financieras: Nº 20.
 Constitucionales: Nº 7 (Ministros), 9 (CGR), 12 (Jueces)
– Administrativas: Nº 6, 10 y 11.

 Judiciales:
– “Propiamente tal”: Nº 14
– Supervigilancia de los jueces: Nº 13.

Estados de Excepción Constitucional

Concepto:

Estatuto jurídico extraordinario, de aplicación restringida a situaciones expresamente


descritas por la Constitución, que facultan al Ejecutivo para suspender o limitar el
ejercicio de derechos reconocidos a las personas por la Constitución, con el objeto de
restablecer el funcionamiento normal del país o una parte de éste.

Naturaleza Jurídica:

 Estatuto extraordinario de facultades conferidas al Ejecutivo:


– Legitimidad democrática de la autoridad.
– Estatuto, implica sólo una extensión de facultades.
 No importa la inexistencia del goce del derecho sino que limita o suspende su
ejercicio.
 Son situaciones esencialmente transitorias.
 De acuerdo a la magnitud del compromiso del ejercicio de derechos de las
personas que puedan ser restringidos, cuentan o no con mayor exigencia para su
declaración.

Estados de Excepción Constitucional:

1. y 2.- Estado de Asamblea y Estado de Sitio ◊ art. 40 CPR:


– Causal: guerra exterior y guerra interna o grave conmoción interior,
respectivamente.
– Exigen autorización previa del Congreso Nacional.
– Validez de declaración sin autorización del CN:
 Antes de 5 días para autorizar: declaración genera efectos.
 Después de 5 días sin pronunciamiento del CN: se entiende que
aprueba.
– Vigencia: indefinida si persiste guerra externa (Estado de Asamblea) y
15 días en caso de Estado de Sitio.

3.- Estado de Catástrofe ◊ art. 41 CPR:


– Causal: Calamidad pública.
– Declaración: Facultad del Presidente de la República.
– Control ◊ ex post:
 Presidente debe informar al Congreso Nacional sobre medidas
adoptadas.
 Desde los 180 días de vigencia de la declaración el CN puede
dejarla sin efecto si no concurren las circunstancias que dieron
motivo a la declaración.
– Vigencia:
 Hasta un año sin autorización del CN.
 Más de un año de duración con autorización del CN.
– Mando y supervigilancia: Jefe de la Defensa Nacional que designe el
Presidente de la República.

4.- Estado de Emergencia◊ art. 42 CPR.


– Causal: Grave alteración del orden público o Grave daño para la
seguridad de la nación.
– Declaración: Facultad del Presidente de la República.
– Control ◊ ex post: Presidente debe informar al Congreso Nacional sobre
medidas adoptadas.
– Vigencia: 15 días más prórroga dispuesta por el Presidente. Otras
prórrogas requieren autorización del CN.
– Mando y supervigilancia: Jefe de la Defensa Nacional que designe el
Presidente de la República.

Régimen jurídico de la persona: artículos 43 y 45 CPR:

Eº de Excepción Restricción (R) y Suspensión+Restricción (SR)

Asamblea SR: libertad personal, de trabajo y dº reunión y


propiedad. R: dº de asociación e inviolabilidad de
correspondencia.
Sitio SR: dº de reunión. R: libertad de tránsito y arresto en
lugar que no sea cárcel o lugar de detención según diga
la ley.
Catástrofe R: libertad de tránsito y dº de reunión. SR: dº de
propiedad. Además: toda medida administrativa para
restablecer normalidad.
Emergencia R: libertad de tránsito y dº de reunión.

Régimen jurídico de la persona: artículos 43 y 45 CPR.

 Tribunales ◊ Facultades restringidas:


– Fundamentos de hecho de declaración de Eº de Excepción son
incalificables.
– Sí son competentes para calificar las medidas específicas adoptadas
cuando afecten derechos constitucionales.
 Requisición y restricción del Derecho de Propiedad:
– Requisición: da derecho a indemnización.
– Restricción: cuando prive de un atributo del dominio y ello cause daño,
da derecho a indemnización.

CONGRESO NACIONAL

Quórum de sesiones
 Art. 56.inc 1º
 La Cámara de Diputados y el Senado no podrán entrar en sesión ni
adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de sus
miembros en ejercicio.

 Es decir:
 40 diputados
 13 senadores

Para aprobar las leyes…


 Regla general:
 Mayoría de los miembros presentes de cada Cámara

 Excepciones
 Normas que interpreten preceptos constitucionales: 3/5 D y S en
ejercicio
 LOC: 4/7 D y S en ejercicio
 QC: mayoría absoluta D y S en ejercicio

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

 Ellas solamente pueden ser ejercidas por la Cámara


 Reforzada el año 2005
 Básicamente son 2:
 Fiscalizar los actos del gobierno
 Declarar si han o no lugar las acusaciones constitucionales

1.- Fiscalizar los Actos del Gobierno:

 Se trata de un control político y no jurídico


 La fiscalización política apunta a determinar o a criticar la conveniencia,
la oportunidad, las ventajas o desventajas de una determinada medida
gubernativa, una actuación o bien una abstención

 “fiscalizar”
 “actos”
 “del Gobierno”
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones

 Con el voto de la mayoria de los Diputados presentes

 Por escrito al Presidente


 Obligación de contestar de manera fundada a través del Ministro
respectivo en plazo de 30 días

 Cualquier diputado con el acuerdo de un tercio de los miembros presentes puede


solicitar determinados antecedentes al Gobierno
 Presidente contesta fundadamente a través del ministro respectivo dentro
de plazo de 30 días
 Ni los acuerdos ni solicitudes afectan la responsabilidad política del Ministro

b) Citación de un Ministro de Estado

 A petición de 1/3 de los diputados en ejercicio


 Para hacerle preguntas vinculadas al ejercicio de su cargo
 No podrá ser citado mas de tres veces dentro de un año
 Para citarlo nuevamente se requiere acuerdo de la mayoria
absoluta de los Diputados en ejercicio
 Obligación de asistir y de responder

c) Creación de Comisiones Especiales Investigadoras:

 A petición de a lo menos 2/5 de los Diputados en ejercicio


 Para reunir información relativa a determinados actos del Gobierno
 Atribuciones
 Citar ministros
 Citar demás funcionarios de la Administración del Estado, personal de
empresas del Estado
 Comisión debe entregar informe

2.- Acusación Constitucional:

 Procedimiento para hacer valer la responsabilidad constitucional de las altas


autoridades del país
 Acusa la Cámara de Diputados y resuelve el Senado
 No es un juicio político

¿Quiénes son acusables?

PRESIDENTE DE LA Por actos de su administración que hayan comprometido


REPÚBLICA gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido
abiertamente la Constitución y las leyes.
MINISTROS DE ESTADO Por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la
Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas
sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación
de fondos públicos y soborno.
CONTRALOR GENERAL Por notable abandono de sus deberes.
DE LA REPUBLICA
MAGISTRADOS DE LOS Por notable abandono de deberes
TRIBUNALES
SUPERIORES DE
JUSTICIA
GENERALES Y Por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la
ALMIRANTES DE LAS Nación.
FUERZAS DE LA
DEFENSA NACIONAL
INTENDENTES Y Por infracción de la Constitución y por los delitos de traición,
GOBERNADORES sedición, malversación de fondos públicos y consunción.

 Objeto de la acusación
 Destitución del cargo
 Inhabilitación por 5 años para ocupar cargos públicos

 Presidente es acusable mientras esté en funciones y en los 6 meses siguientes al


término de su mandato
 No puede salir del país sin permiso de la cámara
 Resto de las autoridades son acusables mientras estén en funciones y hasta 3
meses siguientes al término de su periodo
 no pueden salir del país sin permiso de la cámara
 Si ya fue aprobada no puede en ningún caso

Tramitación
 Debe ser interpuesta por no menos de 10 ni mas de 20 Diputados

 Una vez presentada, se elige comisión de 5 diputados para que informen si


procede la acusación o no

 Se notifica al acusado (3 dias)


 Concurre a comisión a presentar descargos (10 días)

 Comisión tiene 6 días para estudiar acusación y pronunciarse


 Acusado puede deducir cuestión previa (que acusación no cumpla con
requisitos)
 Si cámara la aprueba, se tiene por no presentada

 Si informe de la comisión recomienda aprobar la acusación


 Se nombra a un diputado que la mayoría de la comisión haya designado
para exponerla
 Luego se oye al acusado
 Aprobación de la acusación
 Si acusado es el Presidente: quorum de mayoria diputados en ejercicio
 Resto de las autoridades: mayoria diputados presentes

 Efectos aprobación
 Respecto del Presidente en ejercicio
 Sigue en funciones
 Demás autoridades
 Quedan suspendidos del ejercicio del cargo
 Suspensión cesa si Senado desestima acusación o no se pronuncia
dentro de los 30 días siguientes

Acusación en el Senado

 Resuelve como Jurado

 Una vez ingresada al Senado, se fija día para su vista

 Para declarar la culpabilidad del Presidente: 2/3 senadores en ejercicio

 Demás acusados: mayoría senadores en ejercicio

 Efectos
 Destitución del cargo
 Inhabilidad por 5 paños parta ejercer cargos públicos
 Es juzgado pro el tribunal competente

MATERIAS DE LEY

 Cambio en relación a CPE 1925


 “Solo en virtud de una ley se puede…”
 Catalogo no taxativo
 Ley podía regular toda materia que el Constituyente no hubiese
atribuido a otra autoridad
 Entre 1926 y 1973: 13893 leyes
 52% carácter individual
 40% destinada a sectores o act. det. de la vida nacional
 8% carácter general

 Ahora CPR dice


 “Sólo son materias de ley…”

a) Áreas que exigen tratamiento legal:


 63 Nº1: Las que la Constitución exije que sean objeto de Ley Orgánica
Constitucional
 Son aquéllas que, por mandato constitucional, regulan materias relativas
a instituciones o determinadas actividades que realiza un cierto órgano o
institución, determinando sus funciones, atribuciones y organización.
 Por ej. Congreso Nacional (18.918), Tribunales de Justicia (COT),
Tribunal Constitucional (17.997), etc.

 63 nº 2: Las que la Constitución exija que sean reguladas por ley


 Para que det. materias no queden reguladas por normas de rango inferior.
Quorum simple.

 63 nº 3: Las que son objeto de codificación, sea civil, penal, procesal u otra
 Todo código es una ley

 63 nº 4: Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical,


previsional y de seguridad social
 Por ej. Código del Trabajo, Reforma Previsional, Pensiones, etc.

 63 nº5: Las que regulen honores públicos a los grandes servidores


 Toda clase de reconocimientos, premios y honores

b) Aquellas que tratan sobre materias económicas:

 63 nº 7: Las que autorizan al Estado, a sus organismos y a las municipalidades


para contratar empréstitos
 Para financiar proyectos específicos
 Se debe indicar fuente de recursos
 Se requiere de LQC cuando vencimiento exceda duración del periodo
presidencial
 No aplica al BC

 63 nº 8: Las que autorizan operaciones que puedan comprometer el crédito o la


responsabilidad financiera del Estado, sus organismos y de las municipalidades.
 Mismo compromiso de fe del Estado de que toda obligacion pecuniaria
que se contraiga debe ser materia de ley

 63 nº9: Las que fijen las normas con las que las empresas del Estado y aquéllas
en que tenga participación puedan contratar empréstitos
 Debido a que en caso de insolvencia quien asume la deuda es el Estado

 63 nº10: Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado,
arrendamiento o concesión
 Porque con ello se disminuye o limita el patrimonio fiscal

 63 nº12: Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el


sistema de pesos y medidas
 Es fundamental establecer con certeza jurídica los valores antes
mencionados pues, a través de ellos es que se desarrolla la actividad
económica.

 63 nº 19:Las que regulen el sistema de lotería


 Excepción a la sanción del artículo 1.466 del Código Civil, que considera
que estas actividades adolecen de objeto ilícito, excepción consagrada en
el artículo 2.259 de la misma ley que trata de los contratos aleatorios del
juego y la apuesta.

c) Defensa Nacional

 63 nº13: Las que fijen fuerzas de aire, mar y tierra, en tiempos de paz y de
guerra y la entrada y salida de tropas del territorio de la República
 Por ej. Envío de tropas a misiones de paz

 63 nº15: Las que autoricen a declarar la guerra


 La guerra se declara por decreto, previa autorización legal

c) Materias sobre Administración del Estado y Presidente de la República

 63 nº11: Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa


del país.
 El territorio nacional se divide política y administrativamente en
regiones, provincias y comunas, a cuya cabeza se ubican los Intendentes,
Gobernadores y Alcaldes, respectivamente.

 63 nº6: Las que modifiquen la forma y características de los emblemas


nacionales.
 Establecer un emblema nacional es reforma constitucional
 63 nº 18: Las que fijen las bases de los actos de la administración pública.
 Ley 19880

 63 nº14: Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa


exclusiva del Presidente de la República
 Alteración de la división política y adm. del país, adm. Financiera o
presupuestaria del Estado, incluyendo modificaciones a la Ley de
Presupuestos, y materias del 10 y 13 del art. 63
 Resto de las materias de iniciativa exclusiva: art. 65 inc.4º

 63 nº16: Indultos generales y anmistías


 Quorum calificado para indultos generales y anmistías
 2/3 D y S en ejercicio: delitos art. 9 CPR

 63 nº 17: Las que señalen donde vive el Presidente y donde debe celebrar sus
sesiones el Congreso Nacional y donde funcionan la Corte Suprema y el
Tribunal Constitucional.
 Presidente, CS y TC. Santiago
 Congreso: Valparaíso

 63 nº 20: Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las
bases esenciales de un ordenamiento jurídico
 Norma residual, se considera la salida al sistema taxativo
 Concepto constitucional de Ley
 Destruiría tesis del Dominio Máximo Legal
 Sería un catalogo taxativo aparente abierto

DECRETOS CON FUERZA DE LEY

 Es aquella norma que, dictada por el Poder Ejecutivo, regula materias propias
del dominio máximo legal.
 Es ejercida por el Presidente de la República
 Previa autorización del Congreso Nacional a través de una Ley
Delegatoria
 Dicha autorización tiene el plazo de un año

 La autorización no puede extenderse a


 Nacionalidad y ciudadanía
 Elecciones ni plebiscito
 Garantias constitucionales
 Materias de LOC o LQC

 La autorización no puede comprender facultades que afecten a la organización,


atribuciones y régimen de los funcionarios del
 Poder Judicial
 Congreso Nacional
 Tribunal Constitucional
 Contraloría General de la República
 La Ley Delegatoria debe señalar las materias precisas sobre las que recaerá la
delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y
formalidades que estime convenientes

 Siempre se entiende facultado el Presidente para fijar el texto refundido,


coordinado y sistematizado de las leyes
 Puede introducirle cambios de forma, sin alterar su verdadero
sentido y alcance
 Contraloría toma razón de los DFL
 Los debe rechazar cuando ellos exceden o contravengan la autorización
referida

 DFL están sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las


mismas normas que rigen para la ley

LEY DE PRESUPUESTOS
 Lo presenta el Presidente de la República al Congreso Nacional con a lo menos
3 meses de anterioridad a la fecha en que debe empezar a regir
 Si Congreso no lo despacha dentro de los 60 días desde su presentación,
regirá el proyecto presentado por el Presidente
 Congreso no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos
 Solo podrá reducir los gastos, salvo que estén establecidos por ley
permanente

 La estimación del rendimiento de los recursos de la Ley de Presupuestos y de los


nuevos que establezca cualquier otra iniciativa de ley, corresponderá
exclusivamente al Presidente, previo informe de los órganos técnicos respectivos
 Congreso no podrá aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la
Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios
para atender dicho gasto

 Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para


financiar cualquier nuevo gasto, el Presidente, al promulgar la ley, puede reducir
proporcionalmente los gastos previo informe favorable del servicio o institución
que recaude el nuevo ingreso, refrendado por CGR

Tramitación de la Ley

 URGENCIAS
 El Presidente de la República, en el ejercicio de su función colegisladora,
tiene la posibilidad de acelerar la tramitación de un proyecto de ley, a
través de la asignación del carácter de urgente a un proyecto.

 Expresion de sus facultades co-legisladoras

 Reguladas en arts. 26-28 LOC Congreso


 Tipos de urgencia
 Simple urgencia
 30 días
 Suma urgencia
 10 días
 Discusión inmediata
 3 días

 Plazo comienza a correr desde que se da cuenta del mensaje u oficio del
Presidente, en la sesión mas próxima de la cámara respectiva

 No implica que una vez interpuesta la urgencia, no se pueda cambiar su status e


incluso que pueda ser retirada en cualquier etapa del proceso de formación de la
Ley.

FUNCION JURISDICCIONAL
 Por qué hablamos de “función jurisdiccional”?
 ¿Es la que ejercen los Tribunales?
 ¿qué tribunales?
 ¿sólo los tribunales?

PRINCIPIOS RECTORES DEL PODER JUDICIAL


 1.- JURISDICCIÓN Y LEGALIDAD DE LOS TRIBUNALES

 Se establece en el art. 76 CPR que la “facultad de conocer de las causas


civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”

 De aquí se desprenden los 2 primeros principios


 Principio de Legalidad
 Principio de Jurisdicción.

 1.1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 Será una ley orgánica constitucional la que determinará la


organización y atribuciones de los tribunales que fuesen
necesarios para la administración de justicia en todo el territorio
de la República

 Se relaciona con la garantía del art. 19 Nº3º inc.4º CPR

 La intención del constituyente es que los tribunales sean creados


por ley

 Sobre los “tribunales ordinarios de justicia”


 Corte Suprema
 Corte de Apelaciones
 Juzgados de Letras
 1.2.- PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN

 A los tribunales les corresponde “conocer de las causas civiles y


criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado”.

 JURISDICCIÓN: decir el derecho

 Causas
 Todo aquello que se somete a conocimiento de un tribunal
habilitado especialmente para conocerlo
 Causas civiles
 Causas criminales
 Los momentos jurisdiccionales

 CONOCER
 El juez conoce los antecedentes del proceso, esto
es, cuál es la pretensión del actor, cuál es la
defensa o resistencia del demandado.

 JUZGAR
 Es el momento más importante, ya que el Tribunal
resuelve o compone el conflicto jurídico.

 EJECUCIÓN DE LO JUZGADO
 Se refiere a la “facultad de Imperio”, es decir, de
poder emplear la fuerza para poder hacer cumplir
lo juzgado
 2.- PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD

 Señala el art. 76 inc.2º CPR


 “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun
por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su
decisión.”

 Ello quiere decir, literalmente, que reclamada la intervención de los


Tribunales en forma legal y en negocios de su competencia, ellos no
podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
 Para ello, los jueces deben recurrir al espíritu general de la
legislación y la equidad natural
 3.- PRINCIPIOS DE INDEPENDENCIA E IMPERIO
 Art. 76 inc. 2º,3º y 4º CPR
 “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun
por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su
decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar
los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder
Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o
ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los
demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el
mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata
de ejecutar.”
 3.1.- PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA

 El Constituyente ha dicho que “la independencia del Poder


Judicial es condición esencial de un Estado de Derecho, ya que
los Tribunales de Justicia tienen por misión fundamental hacer
respetar los derechos de las personas”
 En consecuencia, ni el Presidente ni el Congreso pueden:
 Ejercer funciones judiciales.
 Avocarse causas pendientes.
 Revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones.
 Hacer revivir procesos fenecidos.
 3.2.- PRINCIPIO DE IMPERIO
 Implica que para hacer ejecutar sus resoluciones y practicar o
hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los
tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el
Poder Judicial podrán impartir órdenes directas a la fuerza
pública o ejercer los medios de acción conducentes de que
dispusieren y que la autoridad requerida deberá cumplir sin más
trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata
de ejecutar.

 El Constituyente dijo claramente que se creyó necesario


fortalecer en la Constitución Política de 1980 la facultad de
Imperio del Poder Judicial, con el propósito de evitar que el
cumplimiento de las resoluciones judiciales “sea burlado por la
autoridad administrativa a pretexto de calificar el fundamento u
oportunidad de la medida, como ocurrió con frecuencia en el
régimen pasado”

 4.- INAMOVILIDAD DE LOS JUECES

 Se sustenta en que el hecho de permitir que un juez pueda ser removido


de su cargo a capricho de otra potestad, implica necesariamente limitar
su independencia para conocer y fallar.
 El beneficio de la inamovilidad no puede ser absoluto y tiene
vigencia, como se señaló, sólo mientras dure el buen
comportamiento. Ello, sin perjuicio de existir otras causales de
cese del cargo que atienden al tiempo y no dicen relación con la
conducta tanto proba como deshonesta del juez.

 Por ello, las causas de cese en el cargo son


 Falta de buen comportamiento
 Cumplir 75 años de edad
 Renuncia
 Incapacidad legal sobreviniente
 Ser depuestos en sus destinos, por causa legalmente sentenciada
 Declaración de culpabilidad en acusación constitucional

SUPERINTENDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

 Art. 82 CPR
 “La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y
económica de todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta
norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones
y los tribunales electorales regionales.
Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias, sólo
podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley
orgánica constitucional respectiva.”
 La Corte Suprema es el máximo tribunal del país.

 Tiene importantes atribuciones constitucionales como:


 Le corresponde conocer en única instancia de ciertas acciones o recursos
constitucionales, tales como la acción de reclamación de nacionalidad,
que conoce en pleno.
 Actúa como segunda instancia respecto de los recursos de amparo y
protección, que conoce en sala.
 Conoce de la acción de indemnización por error judicial, que conoce su
Sala Penal.
 Actuar como segunda instancia respecto del recurso de amparo
económico, que conoce en sala, y también respecto del desafuero de
Parlamentarios, que conoce en pleno.

 El Presidente de la Corte Suprema es para todos los efectos Presidente del Poder
Judicial en su conjunto. Y está dentro del orden de prelación de las autoridades
relevantes en Chile.
 La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica
de todos los tribunales de la nación. Se exceptúan de esta norma ciertos
tribunales especiales:
 Tribunal Constitucional.
 Tribunal Calificador de Elecciones.
 Tribunales Electorales Regionales.

 Esta superintendencia es
 Directiva
 La Corte Suprema es el tribunal jerárquicamente superior y esta
superintendencia es el conjunto de atribuciones y funciones de
este Alto Tribunal que expresan tal superioridad.
 Correccional
 Consiste en la facultad de la Corte Suprema de enmendar o
corregir lo errado o defectuoso, y de reprimir o censurar al que
incurra en ello.
 Económica
 Corresponde a las medidas que puede adoptar la Corte Suprema,
destinadas a obtener una más pronta y mejor administración de
justicia. En general, esas medidas se manifiestan por medio de la
dictación de Autos Acordados, circulares o instrucciones.

También podría gustarte