Está en la página 1de 9

Nombre del alumno: Nayeli Alejandra Chávez

Rodríguez

Maestro: Guillermo Bravo Mar

Grado y grupo: 5A

MOVIMIENTOS DE LIBERACION Y/O


INDEPENDENCIA
Generalmente se conoce al movimiento social y político que culminaría con el
establecimiento de las repúblicas de la India y Pakistán como la lucha por la
independencia o el movimiento de liberación, aunque también se puede
denominar como la Revolución india. Si por revolución entendemos un movimiento
social que lucha por transformar el orden imperante e implantar uno nuevo,
entonces es correcto hablar de la Revolución india. Los estadunidenses
denominan a su guerra de independencia como la Revolución americana. En esa
guerra ellos consiguieron separarse del imperio colonial británico y fundar una
nueva república. El movimiento de liberación de la India buscaba los mismos
objetivos y culminó de la misma manera, con la fundación de un Estado
independiente. No se trató de una lucha violenta que lograra sus objetivos en unos
cuantos años, una revuelta generalizada como la Revolución francesa, aunque si
hubo episodios violentos y movimientos de masas en rebeldía. Se trató más bien
de un movimiento social que duró cerca de 70 años y que, bajo la dirección de
diferentes líderes, tuvo diversas etapas y episodios de lucha. La independencia de
India consistió en revoluciones que comenzaron en 1857 y que llegaron a su fin
bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi entre 1942 y 1947, así como con la invasión
a la India británica por el Ejército Nacional Indio comandado por Subbash Chandra
Bose durante la Segunda Guerra Mundial. La independencia finalmente se logró el
18 de agosto de 1947.
"Movimiento de Independencia" es bastante difuso, pues abarca diferentes
movimientos con similares objetivos. El principal de ellos fue canalizado a través
del Partido Nacional del Congreso, que siguió la prédica de Gandhi de protesta no
violenta y desobediencia civil. También participaron en dicho movimiento Sardar
Vallabhbhai Patel y Jawaharlal Nehru. Otros líderes como Subhash Chandra Bose
adoptaron una posición militar hacia la independencia.
La independencia de India sirvió como un catalizador para movimientos similares
en otras partes del mundo, lo que produjo la desintegración del imperio británico y
su sustitución por la Commonwealth. El movimiento no violento de Gandhi fue
inspiración de otros movimientos, como el Movimiento de Derechos Civiles
encabezado por Martin Luther King, Jr. y la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica
dirigida por Nelson Mandela.
1857: Primera Guerra de Independencia
La Primera Guerra de la Independencia de India o el Motín Indio surgió en el norte,
centro y sur de la India en el año 1857 y duró un año. Las causas fueron diversas,
pero el elemento más significativo era las diferencias étnicas y culturales cada vez
más pronunciadas entre los soldados indios, conocidos como cipayos y los
oficiales británicos. La razón específica que desencadenó la rebelión fue el
supuesto uso de grasa de vaca o de cerdo en cartuchos para el rifle Enfield que
había sido introducido en el ejército británico en 1857 en India. Para poder utilizar
los cartuchos había que romper una membrana con los dientes y los soldados
indios consideraban que el uso de la grasa animal era ofensivo a sus creencias
religiosas. Si bien los británicos desmintieron que la grasa fuese de origen animal
y hasta trataron de reemplazar los cartuchos con otros nuevos cuya grasa fuese
elaborada por los mismos cipayos, el rumor no se desvaneció.
En marzo de 1857, Mangal Pandey, un soldado del regimiento 34 de Infantería,
atacó a un sargento británico e hirió a su ayudante. Cuando el General Hearsay
ordenó a un oficial indio la captura del soldado, éste se negó. Una vez apresado el
soldado fue ahorcado junto con el oficial indio el 7 de abril. El 10 de mayo de 1857
los regimientos de cipayos 11 y 20 de Caballería se rebelaron contra los oficiales
británicos y marcharon contra Delhi. Allí se le unieron otros regimientos y civiles
indios. Atacaron y capturaron el palacio donde residía Bahadur Shah Zafar, el
último emperador de la dinastía Mogol (Renzo Abarca), quien fue restaurado en su
trono.
Por aquellas fechas en Jhansi, los cipayos se rebelaron y mataron a oficiales
británicos. En 1858, cuando los británicos marcharon contra Jhansi, la Raní
Lakshmi Bai, reina de Jhansi, enfrentó a los británicos con un ejército de 14.000
voluntarios. La lucha duró dos semanas, venciendo los británicos. La reina escapó
a la fortaleza de Kalpi, desde donde siguió predicando la rebeldía contra los
británicos. Las fuerzas rebeldes lograron capturar Kanpur y los británicos pusieron
una recompensa de 20 000 rupias por la captura de la Raní Lakshmibai.
Respuesta británica
Si bien los británicos fueron inicialmente lentos en responder a la rebelión,
paulatinamente fueron alcanzando victorias sobre los cipayos. En una marcha
hacia Delhi que duró dos meses.
La guerra de 1857 fue un punto decisivo en la historia moderna de India. La
Compañía Británica de la India Oriental fue abolida e India pasó a ser
administrada directamente por la Corona británica, gobernada por un Virrey. Al
proclamar el nuevo régimen en India la Reina Victoria prometió a los indios el
mismo trato bajo la ley que a los británicos, pero la semilla de la desconfianza
había germinado en los indios.
Los británicos se embarcaron en un programa de reformas tratando de integrar a
los indios de castas altas y regentes en el gobierno. Se decretó la tolerancia
religiosa y se admitieron a los indios en el Servicio Civil, aunque principalmente en
el papel de subordinados. Por otra parte, se aumentó el contingente de tropas
británicas y únicamente éstas estaban autorizadas a manejar piezas de artillería.
El emperador Bahadur Shah fue exiliado a Birmania, donde falleció en 1862 dando
fin a la dinastía Mogol. En 1877 la reina Victoria fue proclamada emperatriz de
India.
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial comenzó con un movimiento pro británico muy
contrario a la percepción que se tenía hasta entonces de la actitud negativa de los
indios hacia Gran Bretaña. Más de 1,3 millones de soldados y trabajadores indios
sirvieron en Europa, África y el Medio Oriente, mientras que el gobierno indio y los
príncipes contribuyeron con cuantiosos envíos de suministros, alimentos, dinero y
municiones. Pero esta buena voluntad se transformó en agravio debido a la altas
bajas sufridas por los indios, el aumento en los impuestos, una epidemia de
influenza que se extendió por toda la India y las pérdidas en el comercio del país
que afectaron seriamente su economía, agravando la situación de su población. El
movimiento nacionalista surgió nuevamente y el Partido del Congreso logró en
1916, mediante el Pacto de Lucknow, una alianza temporal con la Liga
Musulmana, la cual contemplaba concesiones en cuanto al poder político de los
musulmanes y el futuro del Islam sobre la región.
Los británicos por su parte adoptaron una política de reconocimiento de la ayuda
prestada por India en la guerra otorgando ciertas concesiones. En agosto de 1917,
Edwin Montagu, el secretario de estado para India, hizo un histórico
pronunciamiento en el Parlamento británico expresando que la política hacia India
era la de otorgar autonomía gradual a sus instituciones con vistas a lograr un
gobierno indio que formara parte integral del imperio británico. Esta declaración se
materializó en la Ley del Gobierno de India de 1919 en la cual se contemplaba una
dualidad en la administración o diarquía, mediante la cual concejales indios
electos por votación y oficiales británicos designados por la corona compartirían la
administración de la India británica.
La mencionada ley también expandía las legislaturas centrales y provinciales. La
diarquía introdujo considerables cambios a nivel provincial. Un número de
ministerios considerados como no cruciales, tales como agricultura, gobierno
provincial, sanidad, educación y obras públicas pasaron a manos de los indios.
Los británicos se reservaron el derecho de administrar materias más sensibles
tales como finanzas, impuestos y el mantenimiento de la ley y el orden.
El clímax: la guerra y el movimiento de independencia
La entrada de la India en la Segunda Guerra Mundial tenía dividida a la población
india, dado que dicha resolución no había sido consultada con los representantes
elegidos por los indios, es decir los gobiernos provinciales. Algunos eran de la
opinión de ayudar a la Gran Bretaña con la idea de lograr la independencia
después de la guerra, mientras que otros alienados por el desprecio de los
británicos por los derechos de los indios, no simpatizaban con la participación de
la India en esa guerra.
Una de las voces que se opuso más enfáticamente a la entrada de India en la
guerra fue Subhash Chandra Bose, quien había sido elegido como presidente del
Partido Nacional del Congreso en dos ocasiones, en 1937 y 1939. Al no
pronunciarse el partido en contra de la participación de India en la guerra, optó por
renunciar al partido y crear otro, el denominado Bloque de Avance de Toda la
India. Prontamente fue puesto preso, pero en 1941 logró escapar, ayudando a los
japoneses en su lucha contra Gran Bretaña.
En 1943, visitó Japón viajando en submarinos alemanes y japoneses. En Japón
organizó el Ejército Nacional Indio (ENI) y estableció un gobierno en el exilio.
Durante la guerra las islas de Andamán y Nicobar estuvieron bajo el control de
este ejército. El ENI luchó contra los británicos en el norte de India, pero los indios
pobremente entrenados y armados y sin real respaldo de los japoneses, fueron
derrotados con millares de bajas. Los esfuerzos de este ejército cesaron con la
rendición de los japoneses en 1945. Si bien no se tiene total certeza, parece ser
que Subhash Chandra Bose murió en un accidente aéreo en agosto de 1945. El
Partido del Congreso que no había respaldado a Bose en el uso de la violencia,
consideró a los que murieron en la guerra formando parte del ENI como mártires y
a los sobrevivientes como héroes. El Partido estableció un fondo especial para
atender a los sobrevivientes y a los familiares de los fallecidos en combate.
Hoy en día en India, Subhas Bose constituye un ejemplo para las nuevas
generaciones de indios y los soldados del ENI son tratados con el mismo honor de
aquellos que lucharon con Gandhi, si bien estos últimos nunca recurrieron a la
lucha armada o a la violencia.
Antes de la independencia
El 1929 se publicó la Purna Swaraj («Declaración de Independencia de la India») a
la reunión de Lahore del Congreso Nacional Indio,5 y el día 26 de enero se
declaró como el Día de la Independencia. El Congreso pidió en el pueblo que se
comprometiera con la desobediencia civil y «llevara a cabo las instrucciones del
Congreso emitidas ocasionalmente» hasta que la India obtuviera la plena
independencia.6 Se considera que el establecimiento de la celebración del
mencionado Día de la Independencia se concibió para avivar el fervor nacionalista
entre los ciudadanos de la India, y obligar el gobierno británico a considerar la
concesión de la independencia.
El Congreso celebró el 26 enero como Día de la Independencia entre 1930 y
1947.89 La celebración estaba marcada por reuniones donde los asistentes
recibían el «compromiso de la independencia».Jawaharlal Nehru describe en su
autobiografía que estas reuniones eran pacíficas, solemnes y «sin ningún tipo de
discursos o exhortaciones». Gandhi concibió que, además de las reuniones, el día
se destinaría a hacer trabajo constructivo, ya sea en turno o al servicio de los
«intocables» o reuniéndose los hindúes y musulmanes, o en trabajo prohibitivo, o
incluso a los dos a la vez». Después de la materialización de la independencia, el
1947, el 26 de enero de 1950 entró en vigor la Constitución de la India y desde
entonces el 26 de enero se celebra el Día de la República.
Antecedentes. La India es una de las naciones más extensas del Asia Meridional.
Se localiza en la Península del Indostán. Antiguamente había desarrollado allí una
gran civilización. Posteriormente fue conquistada sucesivamente por diferentes
imperios emergentes hasta la época contemporánea, como los persas, los
griegos, los escitas, los árabes, los afganos, los mongoles, los portugueses, los
holandeses y, por último, los ingleses, quienes a través de la Compañía Inglesa de
las Indias Orientales, llegaron a conquistar y a ejercer casi dominio absoluto sobre
la India.
Hacia 1857 se produjo la sublevación de los cipayos contra el poderío y abuso de
la compañía. Como consecuencia fue abolida la compañía y su poder se transfirió
a la corona, en 1858.
En 1876, la Reina Victoria de Inglaterra se confirió el título de Emperatriz de las
Indias. Las autoridades coloniales inglesas, desarrollaron desde entonces, una
política de respeto a los usos y costumbres hindúes y a la vez, practicaron el
odioso sistema de segregación racial y, fundamentalmente la explotación.
Abandonen la India. El movimiento Bharat Chhodo Andolan es decir "Abandonen
la India" fue la acción más organizada y definitiva para lograr la independencia a
través de la desobediencia civil. Este movimiento fue iniciado por Mahatma Gandhi
el 8 de agosto de 1942. A diferencia de las otras anteriores revueltas lideradas por
Gandhi, ésta fue más controvertida pues la Gran Bretaña estaba envuelta en la
Guerra Mundial y, por otra parte, el objetivo era la salida de los británicos de India.
El Partido del Congreso había tomado la iniciativa de apoyar a la Gran Bretaña en
la Guerra mundial, pero tal apoyo fue rechazado cuando se pidió a cambio la
independencia de India. El 14 de julio de 1942 el Partido Nacional del Congreso
pasó una resolución pidiendo la total independencia de Gran Bretaña. La
resolución acordaba que si los británicos no accedían a esta demanda el país se
vería envuelto en una desobediencia general.
El 8 de agosto de 1942 la resolución de "Abandonen India" fue emitida en
Bombay. En Gowalia Tank, Bombay, Gandhi indicó a los indios a seguir con el
movimiento de desobediencia civil, de actuar como una nación independiente y de
no obedecer las órdenes de los británicos. Los británicos alarmados por el avance
japonés hacia la frontera de Birmania con la India, respondieron aprisionando a
Gandhi en el palacio del Agha Khan en Pune. El Comité del Partido de Congreso
también fue arrestado y puestos presos en el Fuerte de Ahmednagar. También
disolvieron al partido. A raíz de estas medidas las protestas se multiplicaron por
todo el país. Los trabajadores se declararon en huelga en masa. Sin embargo, no
todas las manifestaciones fueron pacíficas; varias bombas estallaron, algunos
edificios del gobierno fueron incendiados, la electricidad fue cortada y el transporte
fue prácticamente paralizado.
Los británicos rápidamente respondieron con detenciones en masa. Más de 100
000 personas fueron detenidas y diversos manifestantes fueron apaleados en
forma pública.
El liderazgo del Partido del Congreso fue incomunicado del resto del mundo casi
tres años. La esposa de Gandhi, Kasturba, falleció cuando aquel estaba en prisión
y su secretario Mahadev Desai, también murió a los pocos meses de su
encarcelamiento. La salud de Gandhi, por otra parte, comenzó a deteriorarse. No
obstante, Gandhi se mantuvo 21 días en huelga de hambre, demostrando una
sobrehumana voluntad de continuar con la resistencia. Si bien Gandhi fue liberado
en 1944 debido a su precario estado de salud, se mantuvo luchando tratando de
lograr la liberación de todos los miembros del partido.
La guerra, por otra parte, había diezmado considerablemente los recursos
económicos, políticos y militares del Imperio británico. Pero la resistencia de los
indios fue un acto que logró romper la voluntad del gobierno británico. La India
había dado demostraciones de que después de la guerra, la lucha por la
independencia se intensificaría. Por otra parte, el pueblo y ejército británico no
parecían muy dispuestos a respaldar el régimen de represión en la India, ni en
otras colonias, particularmente cuando Gran Bretaña se veía debilitada por la
guerra mundial. La independencia de la India era solo cuestión de tiempo.
A principios de 1946 todos los detenidos políticos habían sido liberados y los
británicos adoptaron una política de negociación con el Partido Nacional del
Congreso para la independencia de India, la cual se logró el 15 de agosto de
1947.
La victoria del Partido Laborista en las elecciones británicas de 1945 constituyó un
cambio importante por cuanto se reafirmaron el mérito de las políticas
tradicionales. Mientras que los británicos negociaban la transferencia del poder de
la India, la Liga Musulmana renovaba sus demandas para la creación de Pakistán.
Jinnah se oponía a compartir el poder con el Partido Nacional del Congreso y así
lo expresó el 16 de agosto de 1946, lo cual ocasionó disturbios en diversas
regiones del país. Más de 5000 personas murieron en los disturbios,
principalmente hindúes. El 3 de junio de 1947, el vizconde Mountbatten, el último
virrey de la India, anunció planes para la partición del país en una India secular y
un Pakistán musulmán. Esto representaba dividir a la nación en una región al
oeste, Pakistán, y otra al Este, Bangladés, ambas musulmanas, quedando India
en el medio.
El 15 de agosto de 1947, la India se declaró independiente con grandes
celebraciones al grito de "Jai Hind" o "Victoria para la India", siendo su primer
ministro Jawaharlal Nehru. En el noroeste y nordeste de la India se fundó el
estado de Pakistán. Gandhi no era partidario de la división de India y, por tanto, no
participó en las celebraciones. Prontamente la partición de India trajo
enfrentamientos violentos entre hindúes, musulmanes y sijs. La región de
Cachemira al norte del subcontinente se convirtió en la fuente de controversia que
originó la Primera guerra Indo-Pakistaní, la cual duró desde 1947 a 1949. Esta
controversia todavía es fuente de enfrentamiento entre ambos países.
Tanto India como Pakistán fueron constituidos como Dominios dentro del Imperio,
otorgándoseles total autonomía, pero teniendo al Rey del Reino Unido como el
titular Jefe de Estado y un Gobernador General como representante del Rey.
El Primer Ministro Nehru y el Viceministro Sardar Vallabhbhai Patel invitaron a
Lord Mountbatten para que continuara siendo el Gobernador General. En 1948 fue
reemplazado por el veterano político del Partido del Congreso Chakravarti
Rajgopalachari. Mohammed Ali Jinnah se convirtió en el Gobernador General de
Pakistán y Liaquat Ali Khan fue nombrado primer ministro. Las asambleas
constituyentes de ambos dominios se convirtieron en sus órganos legislativos.
Un individuo surgió como figura importante en el tumultuoso nacimiento de esta
gigantesca nación. Se trata de Sardar Vallabhbhai Patel. Como Ministro de
Asuntos Internos tuvo que enfrentarse al problema de asentar a más de 10
millones de hindúes y sijs que emigraron del nuevo estado de Pakistán.
Adicionalmente, Patel fue el responsable de integrar 565 estados que no formaban
parte de India cuando ésta fue declarada independiente, lo cual equivalía a la
mitad del tamaño del país actual. No obstante, con admirable capacidad
diplomática, Patel logró que 563 de dichos estados se unieran a la nueva nación,
apelando al patriotismo de los príncipes y, en los casos más difíciles, indicando el
riesgo que dichos principados corrían en una nación sedienta por unidad y
democracia. Patel también estableció gobiernos democráticos en estos estados
mientras se redactaba la nueva Constitución.
Patel, sin embargo, tuvo que recurrir a la fuerza para lograr que el estado de
Hyderabad se anexara a la India. Su regente musulmán no accedía a tal anexo y
amenazaba unirse a Pakistán. El 85% de la población era hindú y a pesar de ser
mayoría estaba oprimida y totalmente fuera de las esferas del gobierno. Por otra
parte, grupos terroristas musulmanes que respaldaban al regente, llamados los
Razakars, atacaban frecuentemente pueblos de India. La amenaza que
representaba la monarquía represiva de Hyderabad no podía ser tolerada por la
nueva nación y Patel encargó al ejército indio la ocupación de este estado, lo cual
se logró en mayo de 1948. El estado de Junagadh fue ocupado de manera similar,
cuando el regente musulmán trató de unirse a Pakistán, a pesar de la gran
separación geográfica con dicha nación y el hecho que el 80% de la población era
hindú.
La Asamblea Constituyente de India, presidida por el Dr. Rajendra Prasad
comenzó a redactar la Constitución, la cual quedó oficialmente terminada el 26 de
enero de 1949. El 26 de enero de 1950 se declaró la República de la India, siendo
elegido el Dr. Prasad como su primer presidente. En esta fecha la India
oficialmente se independizó del Imperio británico, si bien optó por entrar en la
Commonwealth.
Sin embargo la historia de India continuó registrando grandes tragedias. Mahatma
Gandhi fue asesinado el 30 de enero de 1948 por un fanático hindú que
erróneamente responsabilizaba a Gandhi de la división de India. La nación entera
fue sacudida y millones de indios siguieron la caravana fúnebre de Gandhi. El
mundo entero, incluyendo a la nación británica, expresaron su dolor por la muerte
de este frágil y extraordinario hombre.[cita requerida] El 25 de diciembre de 1950,
Sadar Wallabhbhai Patel falleció de un ataque cardiaco. Patel ya había sufrido un
ataque previo en un atentado perpetrado contra su vida, apenas un mes después
de la muerte de Gandhi.
En 1952 India llevó a cabo sus primeras elecciones generales, creando de esta
manera la democracia más grande del mundo.[cita requerida]

También podría gustarte