Está en la página 1de 10

El Estallido social Chileno y una eterna crisis

Integrantes: José Contreras


Pablo Palma
Darío Mellado
Ramo: Historia Europea del Siglo XVIII
Profesor: Luis Clemente Quijada
Fecha de entrega: 15/1/2019
El Siglo XVIII nos ha entregado una gran herencia "Algunas ideas-fuerza y valores
sociopolíticos (...). Así los valores de razón, progreso, civilización, tolerancia y utilidad."
(Floristán, 2002, p. 529)". Estos conceptos inclusive hoy en día están presentes tanto en
nuestros discursos, nuestra enseñanza y formación, como también en nuestra conciencia
colectiva, estuvieron presentes igualmente en el transcurso de los siglos anteriores, siendo el
siglo XIX en donde vivieron un amplio desarrollo y apogeo por ejemplo el concepto
"progreso". Además el siglo XVIII nos ha heredado la Carta Fundamental o Constitución,
producto de la revolución constitucional que se gestó en su segunda mitad, es necesario
destacar dos constituciones relevantes, en primer lugar la constitución Estadounidense
redactada en 1787 y la constitución Francesa redactada en 1791, ambas escritas después de
revoluciones. Nuestro país actualmente también posee una constitución que fue redactada en
1980, esta se encuentra vigente hasta nuestros días eso sí con modificaciones, pero su final se
acerca ya que desde finales de 2019 estamos viviendo un estallido social, el pueblo demanda
cambios sociales, leyes y una nueva constitución en la que puedan ver reflejadas sus
demandas, pero qué podemos ver realmente en este estallido social? .

Nuestra hipótesis es que lo que podemos ver en este estallido social que actualmente se vive
en Chile no es más que otro ejemplo del eterno conflicto o crisis entre fuerzas inmanentes y
trascendentes, multitud y el poder, por una parte la multitud exige demandas sociales que son
inmanentes ya que es el deseo de esta que por medio de leyes y una nueva constitución (que
es un acuerdo social, un equilibrio entre fuerzas inmanentes y trascendentes, también es un
acuerdo sobre materias fundamentales) sus demandas queden consagradas. Por otra parte
tenemos al orden, la autoridad y al poder queriendo seguir manteniendo el orden y la
constitución actual que es de carácter trascendente.

Pero, por qué la actual situación de Chile es un ejemplo de esta eterna crisis o conflicto, para
comprender esto es vital definir y desarrollar conceptos fundamentales, cuales son:
Inmanencia, Trascendencia (modos de la modernidad), Soberanía y Nación. Estos nos
entregarán respuestas.

El concepto de Inmanencia o "El plano de la inmanencia es aquel en el que los poderes de la


singularidad son realizados, y donde la verdad de la nueva humanidad es determinada
histórica, técnica y políticamente. Por este mismo hecho, porque no puede haber ninguna
mediación externa, lo singular es presentado como la multitud." (Negri y Hardt, 2005, p. 71),
provocó un cambio de paradigma en el modo de vida de la multitud, esta inmanencia tiene
como características a su alrededor deseo, asociación y amor en comunidad. El
descubrimiento de este concepto fue un evento primario en el origen de la modernidad (Este
concepto no es unitario tiene dos modos, uno es la Inmanencia el otro es la Trascendencia) en
su primera etapa, este fue revolucionario radical ya que destruye sus relaciones con el pasado,
surge entre los años 1200 y 1600 tal como aproxima Negri y Hardt sucedió un fenómeno
distinto de lo que era tradicionalmente conocido "Los humanos se declararon a sí mismos
dueños de sus propias vidas, productores de ciudades e historia, e inventores de paraísos".
(Negri y Hardt, 2005, p. 69), esta situación en verdad fue extraordinaria ya que estos
humanos provenían de una sociedad jerarquizada, heredaron una conciencia dualista (es decir
tenemos una "parte de nosotros en la tierra y otra "parte" en un reino trascendente) y respecto
a la ciencia tenían una idea metafísica, pero la Inmanencia llegó a subvertir todo esto, el
deseo y el hombre ocuparon el centro de la historia, estos humanos impregnados de este
nuevo plano legaron una idea experimental de la ciencia, nuevas concepciones respecto a la
historia, las ciudades, el poder y liberación, nueva conciencia de razón y lo más importante el
considerarse ellos mismos como un terreno Inmanente de conocimiento (pasó del plano
trascendente al inmanente) y acción, lo que sostuvo Galileo tiene mucho sentido, mantuvo
que existe la posibilidad de igualar el conocimiento divino, los poderes que exclusivamente
eran asignados a los cielos ahora son traídos a la tierra. Muchos autores desarrollaron
planteamientos filosóficos entorno a la inmanencia por ejemplo Galileo, Nicolás de Cusa,
Pico Della Mirándola, Bovillus, Occam, Marsilius de Padua el cual hay que destacar porque
su planteamiento es muy interesante y sirve para ejemplificar la nueva concepción de poder
entorno a la Inmanencia: "el poder de la República y el poder de sus leyes derivan no de
principios superiores sino de la asamblea de sus ciudadanos" (Negri y Hardt, 2005, p. 71) otro
actor a destacar que es muy importante en el plano de la inmanencia es Baruch Spinoza (cabe
destacar que cuando él aparece durante la segunda mitad del siglo XVII, los horizontes de la
democracia y la inmanencia ya habían confluido completamente), Spinoza "renovó el
esplendor del humanismo revolucionario, colocando a la humanidad y la naturaleza en la
posición de Dios, transformando al mundo en territorio de práctica y afirmando la democracia
de la multitud como la forma absoluta de política" (Negri y Hardt, 2005, p. 74)", la multitud
era entendida en una relación directa también inmediata con la divinidad y la naturaleza sin
necesidad de mediadores, la multitud como productor ético de la vida y el mundo, también
menciona que el "amor intelectual" es la base posible para liberación de las singularidades y
como la base ética de la vida colectiva, por último se refiere a la idea de muerte, sostiene que
es un rehén utilizado por los Estados para chantajear la libertad del pensamiento. Spinoza
predominaría en los desarrollos filosóficos de segunda mitad de siglo XVII".

Pero este modo de modernidad, este plano revolucionario de Inmanencia, enfrentó una
contrarrevolución protagonizada por el segundo modo de la modernidad: la Trascendencia, el
enfrentamiento de estas dos fuerzas desembocó en una guerra civil la que tuvo como
escenario principal el Renacimiento Italiano, pero que es la Trascendencia, este modo de
modernidad fue "construido paraa emprender la guerra contra las nuevas fuerzas y establecer
un poder superior para dominarlas" (Negri y Hardt, 2005, p. 72), tal como dice la cita la
trascendencia desde su construcción estaba pensada para ir a la guerra contra las fuerzas
revolucionarias Inmanentes con el fin de dominar, expropiar la fuerza de estos movimientos y
de las dinámicas que estaban emergiendo, y trasplantar esta imagen de la humanidad
inmanente a un plano trascendente, principalmente busca oponerse a que la multitud se
apropie del poder, además relativizar el poder transformador del mundo que tiene la ciencia,
y neutralizar el poder de esta revolución. La Trascendencia es orden, que se enfrenta al deseo
Inmanente.
La Trascendencia ganó esta primera guerra pero esta no finalizó y la paz no apagó los fuegos
de la crisis sino que la perpetuó, la Trascendencia prontamente se dió cuenta que no podía
regresar al pasado ya que la Inmanencia rompió radicalmente con el pasado además que
tampoco podía destruir a estas fuerzas, eso sí reutilizó "ideologías de comando y autoridad, y
de este modo desplegar un nuevo poder trascendente" (Negri y Hardt, 2005, p. 73), las
ideologías mencionadas fueron aplicadas con el fin provocar y jugar tanto con la ansiedad, el
miedo y la incertidumbre de la masa, mostraron un ambiente negativo, sórdido.
La Trascendencia durante el siglo XVII formaliza su primera reacción, y gana parcialmente
un segundo enfrentamiento contra la Inmanencia, respecto a la reacción esta se materializó
en la contrarreforma católica, respecto a la segunda victoria parcial la Trascendencia además
de querer controlar a las fuerzas inmanentes dentro de Europa descubrió que era necesario
someter a los pueblos recién descubiertos de América (el descubrimiento de América
coincidió con el desarrollo del plano Inmanente). En la segunda mitad del siglo XVII la
monarquía absoluta para separar el concepto de crisis de la Modernidad utilizará un numeroso
arsenal trascendentales.
Durante el siglo XVIII la Trascendencia desplegará su proyecto con fin de eliminar la crisis,
una de las aristas era que debía imponerse una mediación a las relaciones humanas para
superar la crisis, generaron tres puntos importantes: "La naturaleza y la experiencia fueron
irreconocibles, salvo a través del filtro del fenómeno; el conocimiento humano no podría ser
alcanzado, excepto mediante la reflexión del intelecto; y el mundo ético sería incomunicable
excepto mediante el esquematismo de la razón" (Negri y Hardt, 2005, p. 75), si analizamos
estos puntos son completamente diferentes, polémicos si los comparamos con ciertos puntos
de la Inmanencia como el amor, el deseo y la fuerza, también atenta contra la relación directa,
inmediata y sin mediadores que se da en la vida humana que propone el plano Inmanente, ya
que para la Trascendencia cada movimiento de la multitud debe someterse a un orden
preconstituido, no pueden obtener libertad como seres ya que sería un delirio subversivo. La
Ilustración participó en este proyecto, su objetivo era dominar la idea de Inmanencia
edificando un aparato trascendental que fuera capaz de disciplinar a una multitud de sujetos
libres, pero que es la ilustración, cuáles son sus características y exponentes claves.
La Ilustración, este movimiento que surge en Europa Occidental en el siglo XVIII en un
contexto de cambio y transición en materias como lo social lo cultural. Que afectó
principalmente a Europa Occidental y que también llegó al continente americano, en tanto
Europa del este cirílica y musulmana, la ilustración llegó de forma más tardía, es por esto que
“… la ilustración del siglo XVIII se considera un fenómeno occidental más que europeo”
(Sánchez, 2002, p. 535)

Así también es destacable en materia social que el movimiento se distingue en que tiende a
distanciarse de las costumbres y tradiciones de las clases bajas y se mantiene al margen del
mundo campesino, y se desarrolla principalmente en ámbitos urbanos con la elite noble y los
grandes personeros del tercer estado. La burguesía que aporta parte importante de los
nombres influyentes a la ilustración y es por eso que el marxismo lo interpreta como “… el
epifenómeno ideológico del creciente protagonismo de la burguesía” (Sánchez, 2002,p. 535)

La ilustración en su confianza en la razón tiene uno de sus principales motores ya que como
señala Sánchez “En ella se fundamentó una tendencia al espíritu crítico frente a todo tipo de
tradiciones admitidas” (Sánchez, 2002, p. 536). Este espíritu crítico llevó a la impugnación de
muchas creencias cristianas, las que eran consideradas como perjudiciales para el avance de
la razón.

Otra característica importante de la razón radica en la tolerancia que buscaron los ilustrados
con las diversas organizaciones religiosas, con el objetivo de evitar persecuciones por
motivos confesionales.

La ilustración tiene entre sus ideas importantes el progreso de la civilización, que abarca al
plano material como al ético, señala que la edad dorada no se encuentra en el pasado, sino
que espera en el futuro. Con el fin de conseguir desarrollo y progreso los ilustrados prestaron
especial atención a la naturaleza, con tal de poder ejercer un dominio sobre ella, en post de
mejorar la calidad de vida y aumentar la riqueza material. Otro concepto importante para la
ilustración es el de civilización ya que este “La civilización como estadio avanzado,
englobaba no sólo un conjunto de conocimientos y valores culturales, sino también un
desarrollo tecnológico político y social” (Sánchez, 2002, p. 537)

Algunos de los autores más importantes del movimiento y que hicieron sus aportaciones
fueron entre ellos Rousseau, Voltaire, John Locke, David Hume, Immanuel Kant, Adam
Smith, y Denis Diderot entre otros. A la hora de explicar el aparato trascendental, los autores
ilustrados son de suma importancia ya que ellos aportan ideas basales y desarrollan en el
tiempo las ideas de la trascendencia.

Definida ya la ilustración y mencionados sus autores más importantes, es necesario destacar a


dos ellos: Descartes y Kant, ya que estos autores aportaron al aparato trascendental. René
Descartes reestableció el orden trascendental al situar a la razón como el terreno mediador
entre el mundo y Dios, reafirma el dualismo como rasgo definitorio de la experiencia y el
pensamiento, Negri y hardt mencionan que en la mediación de Descartes se halla solo en la
voluntad de Dios, lo que sería una suerte de residuo de Trascendencia Divina, pero Descartes
que la lógica de la mediación reside en el pensamiento y que Dios está lejos de la escena,
pero Descartes vuelve a proponer la teología en un escenario que el humanismo había
purgado. La Trascendencia busca limitar estas potencialidades que pregonaba el plano
Inmanente por medio del orden. El aparato Trascendental propuesto por Descartes se
convierte en la "marca registrada" del pensamiento ilustrado tanto por la corriente empirista
como idealista.
Respecto a Immanuel Kant, su pensamiento apunta en la dirección de coronar al principio de
trascendencia como la cima de la modernidad Europea, posiciona al sujeto en el centro del
plano metafísico, lo concibe como crisis, para Kant la humanidad es el centro pero no es la
humanidad que se construye mediante conceptos inmanentes como la acción sino que es una
humanidad que busca el ideal ético. Kant habla de la necesidad de lo Trascendental, la
imposibilidad de la realización de la inmediatez y eliminar toda figura vital de la aprehensión
y acción de ser. Kant liquida la revolución humanista.
La Trascendencia necesitaba tener el control y mandar sobre las nuevas fuerzas sociales
productores, tanto en el continente europeo como en la diferentes colonias ya que necesitaba
obtener ganancias para sustentar la eterna crisis.
Otra herramienta usada por la Trascendencia fue la metafísica, esta igualmente facilitó un
aparato Trascendente que impondría orden y evitaría que la multitud se organizara
espontáneamente también debía eliminar las formas medievales de trascendencia, las cuales
provocaban que se inhibiera de la producción y el comercio, eso si por supuesto los efectos
de dominación de la trascendencia se mantendrían, adaptada a los nuevos modos de
producción de la humanidad.
Siguiendo en la línea de los aparatos trascendentales hay que destacar el de Thomas Hobbes,
cuyo aparato de que existiera un gobernante soberano absoluto, significó un papel más que
importante para la Trascendencia, ya que fue la primera solución política a la eterna crisis.
Hobbes define al estado original de la humanidad como una guerra civil protagonizada por la
sociedad humana y sus actores individuales, esta situación provocó que la multitud debía de
acordar un pacto o contrato (implícito) mediante el cual se le entregaría a un líder el poder
absoluto con el fin de gobernar para garantizar la supervivencia, este líder podía realizar
todo salvo eliminar los procesos de supervivencia y de reproducción humana. Hobbes
sostiene que las voluntades de los diferentes actores individuales van a converger y serán
representada por este soberano. Este modelo no sólo podría aplicarse a una monarquía sino
también en una oligarquía y democracia, por ejemplo en Chile actualmente, la constitución de
1980 es de un fuerte carácter presidencialista, entregas muchas atribuciones a la figura del
presidente (el poder ejecutivo) , el cual no se puede decir que es un dios en la tierra pero
concentra en el mucho poder.
El contrato social escrito por Jean Jacques Rousseau es similar a lo que plantea Hobbes, este
contrato social garantiza el acuerdo de voluntades individuales que conllevaría a una voluntad
general, eso si estas voluntades están alineadas bajo la soberanía estatal, tiene como fin
último la alienación de todos los individuos con todos sus derechos a la comunidad, nuestra
constitución y el resto de estas son un claro ejemplo de ello.
Teniendo en cuenta las ideas de Hobbes definamos que es Soberanía, esta es definida por
Trascendencia y representación, trascendencia porque se funda en la lógica inmanente de las
relaciones humanas y representación porque está opera como legitimación y también aliena
completamente de la multitud de sujetos al poder soberano. La soberanía curiosamente sólo
puede existir en la monarquía ya que sólo uno puede ser soberano, si fueran más no se podría
llevar a cabo debido a que esta no puede estar sujeta al gobierno de otros. Cabe destacar de
manera muy importante que lo principal de la soberanía y el poder en palabras de Hobbes es
otorgarles a los sujetos la ley a los sujetos.
La Soberanía eso si no es un concepto en solitario, ya que necesita para sostenerse al
desarrollo capitalista y su afirmación que es el mercado en fundamento de los valores, este
capitalismo trabaja en el interior del aparato trascendental y está de manera implícita, esta
idea tiene como autor al ilustrado ya mencionado Adam Smith, este plantea a grandes rasgos
que lo que se requiere es que el estado consiga el hacer coincidir el bienestar de los
individuos con el interés público, el reducir todas funciones sociales y las actividades
laborales a una medida de valor, lo más importante es que el estado represente la parte
racionalista en la mediación. La Trascendencia política queda definida por la Trascendencia
económica, soberanía política es soberanía capitalista, el plano económico es realmente es
necesario para sostener la soberanía y a este estado soberano. Finalmente este concepto se
transforma en una máquina política que gobierna toda la sociedad, ordena a la multitud en su
totalidad, ya que actúa como una fuerza ordenadora convirtiendo la voluntad de todos en la
voluntad general, además crea un nuevo individuo al absorber a la sociedad en el poder, pero
la Trascendencia y la soberanía no podrían lograr esto sin la Burocracia la cual es esencial ya
que esta opera el aparato Trascendental, combina legalidad, eficiencia, organización.
Definida ya soberanía es necesario hablar sobre unos postulados de Hegel, los cuales también
aportan en esta eterna crisis, primeramente transformó la función constitutiva de Kant en una
figura ontológica, reveló caracteres implícitos de la Trascendente, por ejemplo que el objetivo
inmanente de la multitud se transforma en el poder del estado, también reveló que que la
liberación humana sólo podía ser una función de su dominación. Cabe decir que Hegel logra
eliminar la incertidumbre que rodea al conocimiento y restaura el horizonte de la Inmanencia
pero esta es ciega ya que la potencialidad de la multitud es negada y esta es subsumida en el
orden divino.
Explicado el concepto de soberanía, los postulados es hora de definir otro concepto
fundamental para comprender las constituciones Francesa y Estadounidense, además de la
actual situación chilena. El concepto en cuestión es el de Nación, este concepto viene a
completar el concepto de Soberanía, es concebida como el único vehículo desarrollo y a la
modernidad, construye sobre la soberanía con el fin de construir mecanismo más fuerte para
reestablecer el orden y comando. Este concepto se desarrolla sobre el estado patrimonial (la
propiedad del monarca), se empezó por la identidad espiritual de la nación antes que el
cuerpo del rey, la esencia trascendente de esta sería ahora el territorio y su población, esta
nueva totalidad de poder fue estructurada por nuevos procesos de producción capitalistas por
parte de la burguesía, también en esta estructuración participó las viejas redes burocracia
absoluta, el modelo absolutista se transformó y el resultado fue igual de Trascendente. Esta
nueva relación estructural fue estabilizada gracias a la identidad nacional que es una identidad
integradora (integra a los individuos que comparten una misma ascendencia biológica,
territorio, lengua, etc). Cabe destacar que antes de las tres revoluciones burguesas, la inglesa
en 1688, Estadounidense en 1776 y la Francesa en 1789 (ideadas por los burgueses, la nueva
fuerza política y productiva) el modelo absolutista no existía otra alternativa política.
A medida que este concepto se va desarrollando el orden feudal al que los sujetos pertenecían
se va desplazando a un orden disciplinario, el sujeto pasa a ser ciudadano, de pasivo a activo
ya que la nación es presentada como fuerza activa, generadora de relaciones políticas y
sociales.
Otro aspecto a destacar de este concepto es el ayudar a la construcción, transformación del
modelo absolutista, estado patrimonial en estado nacional, este reproduce el aspecto
totalizante del modelo anterior eso si entre territorio y población. La nación le otorga más
rigidez al concepto de soberanía con fin de liberar a la Soberanía y a la modernidad del
eterno conflicto o crisis ya expuesto y del antagonismo social pero no puedo solo la
enmascaró, la soberanía nacional, que es producto de la transformación de la soberanía
moderna busca justamente suspender este conflicto pero para que esta mutación ocurriera se
necesitaron requisitos especialmente que se estableciera un nuevo equilibrio entre los nuevos
procesos de acumulación capitalista y esta estructura de poder, la que es producto de la
victoria política de la burguesía mediante las revoluciones ya nombradas.
Justamente a finales del siglo XVIII estos dos conceptos Nación y Soberanía se pueden
apreciar en las constituciones generadas por la revoluciones burguesas, usaremos como
ejemplo las constituciones Francesa de 1791 y la Estadounidense de 1787.
La Constitución Francesa de 1791 fue producto de la revolución Francesa, redactada por una
asamblea nacional compuesta en su gran mayoría por burgueses (No había presencia de
grupos populares) contiene los conceptos Nación y Soberanía:
“La soberanía es una indivisible, inalienable e imprescriptible. Pertenece a la Nación; sección
del pueblo, ni ningún individuo, puede atribuirse su ejercicio” (Constitución francesa, 1791,
p. 3), y “La Nación, de quien emanan todos los poderes, no puede ejercerlos más que por
delegación. –La constitución francesa es representativa: los representantes son el Cuerpo
Legislativo y el Rey “ (Constitución francesa, 1791, p. 4). Si leemos estas dos citas
apreciamos ambos conceptos, los cuales en especial el de Soberanía aparece con un aspecto
marcadamente popular, al decir que la Soberanía pertenece a la Nación, al pueblo, al
extendersela, esto fue una innovación de la revolución Francesa ya que estos conceptos son
caracterizados de manera revolucionaria pero en realidad no es más que lo mismo osea
dominación, sojuzgamiento, una extensión de la Soberanía moderna, la nación (que precede)
completa y refuerza a la Soberanía, pero la nación igualmente es una solución precaria y
debido a esto se extiende al pueblo y este completa a la Nación mediante una fingida
regresión lógica.

Respecto a la constitución Estadounidense de 1787 surgida a raíz del fin de la guerra por la
independencia en 1781, fue hecha por la convención de Filadelfia, podemos identificar
características ilustradas como la división de poderes, igualdad para todos los ciudadanos, el
contrato o acuerdo social propuesto por Rousseau.

"​NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta,
establecer Justicia, afirmar la tranquilidad (...) estatuimos y sancionamos esta Constitución
para los Estados Unidos de América. (Constitución Estadounidense, 1787, p. 1​), ​en esta cita
podemos apreciar que el pueblo aprueba la constitución con el fin de obtener justicia, paz,
etc, aprueba este acuerdo social, como una voluntad general, ya que están reducidos a
aquello. Otra cita a destacar es la siguiente:
Todo proyecto aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado se presentará al
Presidente de los Estados Unidos antes de que se convierta en ley; si lo aprobare lo firmará;
en caso contrario lo devolverá, junto con sus objeciones, a la Cámara de su origen, la que
insertará íntegras las objeciones en su diario y procederá a reconsiderarlo. (Constitución
Estadounidense, 1787, p. 3), esta cita deja ver el poder que tiene el ejecutivo, el presidente
que a pesar de haber una división de poderes, este tiene la última palabra para decidir si un
proyecto se convierte en ley, esto es un rastro de lo propuesto por Hobbes solo que la figura
no es la de un rey formalmente ni la de un dios en la tierra pero es una figura encarnada en el
presidente, el cual concentra mucho poder.

En ambas constituciones nombradas y en la constitución chilena actual se puede apreciar un


carácter trascendente, ya que mediante leyes y un acuerdo, se tiene por fin superior el
mantener y generar un bien común. Respecto a la actual situación de Chile, nuestra actual
constitución, fue concebida por una comisión compuesta solo por profesionales (tendientes a
la posición ideológica derechista), no tuvo participación de representantes populares. Esta
Constitución contiene estos dos conceptos (Nación y Soberanía), contiene también
características ilustradas como la división de poderes por ejemplo y también contiene un
fuerte presidencialismo, la figura del presidente (poder ejecutivo) es fuerte, este posee
muchas atribuciones exclusivas (como por declarar estados de excepción, remover
autoridades como ministro, gobernadores e intendentes a su antojo, etc) podríamos hacer un
símil con un rey pero sin poderes absolutos, pero sí con mucho poder, atribuciones y
autoridad, respecto a la Soberanía "La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su
ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también,
por las autoridades que esta Constitución establece. (Constitución Chilena, 1980, p. 5), en
esta cita vemos tal cual la misma situación que se puede apreciar en la constitución Francesa,
el acercar la nación al pueblo para sustentar este concepto mediante una fingida regresión
lógica.

En conclusión todos los conceptos fundamentales explicados permiten entender porque el


actual estallido chileno no es más que otro ejemplo de la eterna crisis entre estos dos
antagonismos, esta lucha que siempre ha existido y que un lado (Trascendencia) siempre ha
ido perfeccionando el mecanismo para ocultar o en mascar la crisis por ejemplo con los
conceptos Nación y Soberanía nacional, esta crisis en la cual se enfrentan por un lado el
orden, la autoridad, la dominación contra los deseos, demandas inmanentes de la multitud
constituciones, este acuerdo social, básico, sobre lo fundamental siempre será de carácter
trascendente a pesar de que las personas en la actualidad exijan y participen de la redacción
de este nuevo acuerdo para ver reflejadas sus demandas en leyes y en la nueva Constitución,
esta siempre tendrá un carácter trascendente ya que siempre una Constitución hecha por quien
sea mediante las leyes y un nuevo acuerdo va a buscar perpetuar, mantener, generar un bien
común.
Bibliografía

Chile, E. d. (1980). ​Constitución Chilena.​ Santiago.

Filadelfia, D. d. (1787). ​Constitución Estadounidense.​ Filadelfia.

Nacional, A. (1791). ​Constitución Francesa .​ Paris.

Negri, A. (2005). ​Imperio.​ Barcelona: Paidós Iberia.

Sánchez , F. (2002). La Cultura en el Siglo de las Luces. En I. Floristán, ​Historia Moderna


Universal​ (págs. 529-548). Madrid: Ariel.

También podría gustarte